Está en la página 1de 6

Densidad en alimentos

¿Qué es la densidad?
- Es el cociente entre la masa y el volumen de una determinada sustancia o producto.

𝐤𝐠 𝐠
unidad de medida S.I: 𝐨 𝐜𝐦𝟑
𝐦𝟑

- Es una propiedad intensiva, es decir es independiente del tamaño de la muestra. Es


decir, la densidad de un vaso con agua de mar es la misma que la densidad de una
piscina con agua de mar. (para sustancias puras)
- La densidad variara según el estado físico de una sustancia.

Según el estado de la sustancia sus


partículas estarán mas juntas o
separadas, es decir ocuparan más o
menos volumen.

+ denso intermedio - denso


o ¿Para que nos sirve la densidad?
▪ Para poder determinar la concentración de compuestos que se
encuentran en solución, los solidos presentes en un producto y para
identificar diversas sustancias.
▪ Es un dato necesario para procesos de separación (centrifugación y
sedimentación)
¿Qué factores afectan la densidad?
- Temperatura: al calentar un cuerpo existe la expansión térmica, al expandirse una
sustancia el volumen aumentara y por ende la densidad disminuirá.
Por lo tanto, la densidad disminuye al aumentar/incrementar la T°, sin embargo, este
efecto es mas considerable en sistemas gaseosos.
- Presión: al aplicar presión los cuerpos pueden ser compresibles, al presionar
disminuimos el volumen del cuerpo y por ende aumenta la densidad.
Tipos de densidades en alimentos
Dado que no estamos en presencia de sustancias puras, en alimentos tendremos 3 tipos de
densidades:
- Densidad absoluta: no solemos utilizarla en alimentos, pero podemos trabajar con ella
si trabajamos en vacío, sin que exista el efecto de flotación en el aire.
- Densidad aparente: la determinación se realiza en presencia de aire, por ello se debe
hacer la corrección que incluya el efecto de la T°, presión y humedad relativa para
poder expresarla como densidad absoluta.
- Densidad relativa: se determina el peso de un alimento en relación con el peso del
volumen del agua.
La relación existente entre la densidad de un alimento y la de
otras sustancias de referencia.
Tipos de sistemas:
- Sistemas homogéneos: la densidad en cualquier punto es la misma. (utilizamos densidad
absoluta).
- Sistemas heterogéneos: la densidad varía según la parte en la cual se mida, por lo cual se
debe medir la densidad media, tomando medidas globales del producto. (utilizamos
densidad aparente ya que tiene en cuenta un sistema heterogéneo y la presencia de aire)

Ejercicio:

Queremos determinar la densidad de


una arveja, para ello tomamos la
formula de densidad absoluta y
procedemos a recolectar los datos, la
arveja es una esfera, por lo tanto,
podemos tomar su diámetro y a partir
de ello utilizar la fórmula de la esfera
para determinar su volumen, luego
masamos la arveja y calculamos

A partir de la formula llegamos a ese


resultado, pero es real/correcto este
resultado? No lo es, dado que las
arvejas tendrán distintas densidades y
estas generan espacio de aire entre las
arvejas, no esta compactas.
Forma correcta de
responder a nuestro
problema.

*Nota: para estos casos podemos llenar la lata de arvejas y completar con agua para poder
medir los espacios entre arvejas. *

Profundización densidad relativa: es la obtención de la densidad a partir de otra


sustancia.

- En la gran mayoría de alimentos líquidos y sólidos la sustancia de referencia es


el agua, en el caso de gases nuestra sustancia de referencia será el aire.
- No tiene unidad de medida es adimensional. (ya que una densidad tendrá una
unidad de medida y la de referencia otra)
- Esta densidad también estará en función de la T° y presión. (es decir si
calibramos el material de laboratorio a una temperatura debemos calibrar el
alimento-sustancia a la misma temperatura, todo debe realizarse bajo la misma
T° y en cuanto a la presión, siempre trabajaremos bajo la presión atmosférica.)
Otra forma de llamar a la densidad relativa es gravedad específica, en donde la
gran diferencia es que la sustancia de referencia es si o si agua.

Métodos para medir densidad:

Dado que es para tamaños pequeños, por su simplicidad no es ampliamente usada en


alimentos.
Solemos utilizar los picnómetros, son materiales que nos permiten medir la
densidad de un cuerpo, para la determinación de la densidad a través del
picnómetro se realiza lo siguiente:
- Masamos el picnómetro vacío
- Masamos el picnómetro enrazado con el liquido de referencia, por lo general
agua. Debemos asegurarnos de que no queden burbujas en el interior y una vez
que pongamos a tapa del picnómetro su capilar este lleno.
- Masamos el picnómetro con el líquido de interés, para ello al igual que con el
agua enrazamos con el líquido, tenemos precaución por las burbujas y una vez
que pongamos la tapa debe quedar el capilar lleno con el líquido.
- Realizamos los cálculos:

Debemos hallar el volumen del picnómetro para ello realizamos:

Reemplazamos el valor obtenido en la primera ecuación y obtendremos la


siguiente ecuación que nos permite determinar la densidad del líquido de
interés:

Cuadro resumen picnómetro líquidos:


Notas Picnómetros solidos:
- Primero se masa el sólido a evaluar.
- Llenamos el picnómetro con agua y masamos en conjunto el picnómetro con agua
y el sólido de interés.
- Introducimos el solido en el picnómetro, eliminamos el agua sobrante y
volvemos a masar.
- Realizamos los cálculos:
(Masa picnómetro con agua + solido) – masa solida dentro del picnómetro=
volumen del sólido.
Luego se aplica la siguiente formula y obtenemos el valor de la densidad.

Para solidos: se masa el solido y luego lo sumergimos en agua.

También podría gustarte