Está en la página 1de 3

NOCIONES DE LA TARIFA DE INCENDIO

La tarifa de incendio se divide en cuatro (4) secciones a saber:

SECCIÓN A - DISPOSICIONES GENERALES: Donde se establecen las normas y


condiciones de la tarifa en forma genérica para el seguro de incendio.

SECCIÓN B - EDIFICIOS OCUPADOS POR RIESGOS ORDINARIOS: Aquí se


establecen las condiciones y cotizaciones de los edificios de riesgos ordinarios.

SECCIÓN C - CONTENIDOS DE RIESGOS ORDINARIOS: De acuerdo al tipo de


actividad que desarrolla el objeto del seguro, se establecen las tasas de prima de
contenidos y/o todos y cada uno de sus componentes, tales como mercaderías /
maquinarias / instalaciones / insumos / demás efectos, únicamente para riesgos
ordinarios.

SECCIÓN D - RIESGOS INDUSTRIALES: Aquí se establecen las condiciones y


cotizaciones de los edificios y los contenidos de riesgos industriales.

DIFERENCIACIÓN ENTRE RIESGOS ORDINARIOS E INDUSTRIALES

RIESGOS ORDINARIOS
Son considerados riesgos ordinarios aquellos establecimientos, cuya fuerza motriz que
se emplea dentro del mismo para su funcionamiento, no supera los 7,50 HP (horse
power = caballos de fuerza) para motores a energía eléctrica, o 2,50 HP de motores a
combustión interna (son los que utilizan nafta, gas oil o aceites minerales).

Los riegos ordinarios a su vez de dividen en NO PELIGROSOS y PELIGROSOS:

No Peligrosos: Son aquellos riesgos ordinarios cuya tasa de prima del contenido NO
supera 5,50 %o (por mil), no teniéndose en cuenta la cotización de su edificio.

Peligrosos: Son aquellos que su tasa de contenido supera la mencionada tasa de


prima del 5,50 %o (por mil)

RIESGOS INDUSTRIALES
Son considerados riesgos industriales aquellos establecimientos, cuya fuerza motriz
que se emplea dentro del mismo para su funcionamiento, supera los 7,50 HP (horse
power = caballos de fuerza) para motores a energía eléctrica, o 2,50 HP de motores a
combustión interna (son los que utilizan nafta, gas oil o aceites minerales).

Los riegos industriales a su vez de dividen en PRIMERA CATEGORÍA y SEGUNDA


CATEGORÍA

Primera Categoría: Son aquellos establecimientos industriales cuyo edificio está


construido totalmente de material.

Segunda Categoría: Son aquellos establecimientos industriales cuyo edificio de


material posee también construcción inferior interna (tales como tabiques, entrepisos,

Técnicas Especiales III (Incendio) – IFTS N° 1 – Turno Noche – Lic. López Bogado
revestimientos, etc., que por ejemplo sean de madera).

COTIZACIONES

Para aplicar la cotización que corresponda a un riesgo se deberá tener en cuenta lo


siguiente:

a) Tipo de construcción del edificio


b) Fuerza motriz utilizada
c) Ocupación o actividad que desarrolla el riesgo
d) Comunicación posible con otros riesgos de mayor peligrosidad

La construcción de los edificios puede ser:

a) Totalmente de material: Son aquellos cuya construcción de paredes


medianeras y externas son de mampostería (ladrillos o piedra, con cemento o
adobe), con techos de losa, chapas de zinc o madera y tejas. Cabe aclarar que
el espesor de las paredes deberá ser de por lo menos de 30 cm. de espesor si
son de mampostería, o 20 cm. si son de cemento armado.

b) Totalmente de construcción inferior: Se denomina así a los edificios


construidos en madera, chapas de zinc, o ladrillo hueco de canto revocado o no,
o cuyas paredes no respeten el espesor mínimo arriba indicado en el ítem a).

c) Construcción mixta: Son aquellos edificios de material y de construcción


inferior.

Es importante destacar que en los riesgos ordinarios la existencia de construcción


inferior interna (revestimientos, tabiques divisorios, etc.) no agrava el riesgo, pero sí en
los riesgos industriales, transformándolos en segunda categoría.-

Si el revestimiento de madera es externo, se aplicará un recargo de acuerdo al


porcentaje que ocupe dentro de las paredes externas del riesgo, tanto sea un riesgo
ordinario o un riesgo industrial.

SEPARACIÓN O COMUNICACIÓN DE RIESGOS


Cuando dos riesgos distintos estén comunicados entre sí, ambos pagaran la tasa más
alta que cotice el de mayor peligrosidad.

Entre edificios contiguos habrá separación completa, cuando las paredes que lo
dividan sean de 30 cm. de espesor (mampostería) o de 20 cm. si son de cemento
armado.

Cuando se traten de locales dentro de un mismo edificio, para que haya separación
completa, las paredes divisorias podrán tener la mitad del espesor arriba mencionado.

Técnicas Especiales III (Incendio) – IFTS N° 1 – Turno Noche – Lic. López Bogado
COMUNICACIÓN POR ABERTURAS
A continuación se detallan las distancias mínimas entre aberturas (puertas y/o
ventanas) de dos edificios distintos y adyacentes, para que los mismos NO estén
comunicados entre sí y tengan que cotizarse a la tasa más alta

Entre dos edificios de material.................4 metros (ordinarios) / 10 metros (industriales)

Entre material y construcción inferior.....7 metros “ / 13 metros “

Entre dos edificios de constr. Inferior....10 metros “ / 15 metros “

Entre dos riesgos al aire libre.................10 metros “ / 10 metros “

Entre un edificio y un riesgo al aire libre.7 metros “ / 13 metros “

En el caso que las distancias sean menores a los valores arriba mencionados, ambos
edificios y/o riesgos serán cotizados a la tasa más alta correspondiente al más
peligroso. Si superan las mencionadas distancias, cada riesgo se cotizará a la tasa que
le corresponda a cada uno de ellos por separado.

Recordamos que los edificios de los riesgos ordinarios se cotizan todos por la Sección
B de la tarifa de incendio (Art.114) y se tendrá en cuenta la cantidad de plantas, y la
existencia de locales comerciales en algunos de sus pisos. También se podrán cotizar
por el mismo artículo los edificios en construcción o también los edificios desocupados.

Se consideran plantas, a los sótanos, subsuelos, planta baja, entrepisos y pisos altos,
sean éstos totales y/o parciales.

Los edificios ocupados por familias, oficinas, escuelas, asilos, hospitales, y templos,
son considerados como equivalentes, en la medida que conserve su condición de
riesgos ordinarios, es decir que la cantidad de fuerza motriz utilizada no lo transforme
en un riesgo industrial.

Los contenidos de los riesgos ordinarios se cotizarán por la Sección C de la tarifa,


dependiendo de la actividad comercial que desarrolle el objeto del seguro.

Por último los edificios y contenidos de los riesgos industriales, se cotizarán ambos por
la Sección D de la tarifa, con la diferenciación si son de primera o segunda categoría, y
de acuerdo a la actividad industrial desarrollada.

Técnicas Especiales III (Incendio) – IFTS N° 1 – Turno Noche – Lic. López Bogado

También podría gustarte