Está en la página 1de 33

MÓDULO

TRABAJOS EN ALTURA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Ricardo Vásquez Jara
rexcardo@gmail.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CONTENIDO

• Introducción.
• Objetivos.
• Alcances.
• Definiciones y Abreviaturas.
• Normativa de referencia.
• Política de Seguridad.
• Requerimientos para Supervisores.
• Requerimientos para Trabajadores.
• Medidas de protección contra caídas.
• Campos de Acción del trabajo en altura.
• Trabajos de Alto Riesgo.
• Características de los Trabajos de Alto Riesgo.
• Factores que producen accidentes.
• Contribuir a evitar accidentes.
• Buenas prácticas en el lugar de trabajo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INTRODUCCIÓN

• Entre las diversas tareas que debemos realizar, se encuentra el


garantizar las condiciones seguras dentro de una organización
para desarrollar las actividades propias de los empleados desde
el punto de vista de la seguridad.

• Se ha identificado el trabajo de altura como una actividad de alto


riesgo que debe ser planeada y realizada de forma tal que se
reduzcan los riesgos para los trabajadores.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


OBJETIVOS

• Estandarizar y documentar el estándar de seguridad para trabajos en


altura, el cual a su vez se pueda aprovechar en los procesos de
capacitación y entrenamiento para el personal que realice actividades que
impliquen trabajos en altura, apoyado paralelamente con el suministrando
de los equipos y elementos de protección personal.
• Capacitar a los trabajadores que están expuestos a más de 1.8 m de altura
con respecto a las normas y procedimientos de seguridad para trabajos en
altura, uso de los elementos y equipos de protección personal que utilizan
para trabajos en altura, rescate y auto rescate.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ALCANCE

• Este procedimiento aplica para todos los niveles de la organización


incluyendo personal vinculado, temporal, contratista y subcontratista que
labore en una empresa.
• Aplicará para todas las actividades que impliquen trabajos en altura, de
mantenimiento, reparación puesta a prueba, puesta en marcha y sus
diversas combinaciones con otras actividades de alto riesgo.
• Para efectos de su aplicación se deberá entender por trabajo en altura, toda
labor o desplazamiento que se realiza a 1.80 metros sobre un nivel inferior
de forma rutinaria o no rutinaria.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Definiciones y Abreviaturas

• Permiso de Trabajo: Formato mediante el cual se verifican las medidas de


seguridad necesarias para realizar una actividad de alto riesgo.
• Actividades de Alto Riesgo: Labores que implican un alto potencial de daño
grave a la salud o muerte del operario.
• Trabajo en Altura: Actividades que se realicen por encima de 1.8m de altura
sobre el nivel del piso y donde exista el riesgo de caída a diferente nivel
(Excavaciones: igual o superior a 1.5m).
• Sistema Personal de Detección de Caídas (SPDC): Sistema personal de
detención de caídas y compuesto de 3 elementos
• Punto de Anclaje
• Arnés de cuerpo entero.
• Dispositivo de conexión (línea de vida) con amortiguación de impacto.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Definiciones y Abreviaturas

• Anclaje o Punto de Anclaje: Es la parte estructural, punto seguro el cual se


emplea para fijar o conectar cualquier sistema/equipo de protección contra
riesgos de caída accidental y debe tener una resistencia al impacto mayor a
5000 lbs.
• Arnés de cuerpo entero: Arnés de sujeción para detener la caída de una
persona, siendo obligatorio su uso para todo el personal que trabaja a una
altura superior a 1.8 metros.
• Amortiguador de Impactos: Es un dispositivo diseñado para disipar la energía
del impacto en caso de caídas, reduciendo la fuerza máxima de suspensión y
ampliando la distancia de desaceleración.
• Doble Línea de Anclaje: Es un accesorio parte del arnés, que utiliza el
operario en los trabajos de altura, para cambio de posición y de seguridad
ante caídas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Definiciones y Abreviaturas

• Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar


conexiones directas de arnés a los puntos de anclaje.
• Línea de Vida: Son componentes de un sistema/equipo de protección de
caídas, consistentes en una cuerda de nylon o cable de acero galvanizado
instalada en forma horizontal o vertical, estirada y sujetada a dos puntos de
anclaje para otorgar movilidad al personal que trabaja en altura,
dependiendo de las distancias se instalarán accesorios para disipar la energía
que se produce durante la caída.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Normativa de Referencia

• Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Modificada por Ley 30222 DS
N° 006-2014 -TR
• D.S N° 005-2012 TR- Reglamento de la Ley de Seguridad en el Trabajo.
• G.050 Seguridad en la Construcción.
• ANSI Z359.1 - Equipos de Protección contra Caídas.
• ANSI A 14.7 – Estándar para escaleras portátiles.
• OSHA 29 CFR 1910.66 - Regulaciones SHA para la industria en general – Sistemas
personales de detención de caídas.
• OSHA 29 CFR 1910.27 – Regulaciones OSHA para la industria en general – Escaleras
Fijas – Dispositivos para escaleras.
• OSHA 2-1.29 – Inspección en Actividades de construcción de torres, acceso seguro y
protección contra caídas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Política de Seguridad

• A través de la Política de Seguridad, se establece como razón


fundamental, velar por la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales originadas en el trabajo; así como contribuir
al bienestar físico y mental de sus empleados, para esto la Corporación
Interuniversitaria de Servicios se apoya en los siguientes principios:
 Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de
Riesgos Laborales.
 Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar físico y mental de todos los
trabajadores, a través de actividades de promoción y prevención, buscando minimizar los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Política de Seguridad

• Responsabilidades del Empleador:

 Garantizar las condiciones seguras de las herramientas y los equipos en el lugar de trabajo.
 Contar con un programa de salud ocupacional en el cual estén reflejadas e involucradas
todas las disposiciones.
 Contar de forma explícita con un programa de prevención de caídas, mostrando las
medidas a tomar necesarias para la identificación, evaluación y control referentes al
trabajo en alturas.
 Disponer de personal autorizado, competente y calificado para el desarrollo de los trabajo
de altura.
 Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que este
expuesto a riesgo de caída antes de iniciar sus tareas y a un reentrenamiento por lo menos
una vez al año.
 Realizar un programa de inspección y garantizar su funcionamiento para los equipos y
sistemas de protección contra caídas para los elementos propios o contratados.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Política de Seguridad

• Responsabilidades del Empleado

 Respetar las prácticas y los procedimientos seguros establecidos.


 Asistir a las capacitaciones, entrenamientos y reentrenamientos programadas por el
empleador.
 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que el empleador haya
diseñado, instalado o brindado para realizar de forma segura el trabajo en altura.
 Reportar de forma inmediata a su superior o persona encargada para esto, de cualquier
daño en sus EPPs, sistemas colectivos o individuales de la organización o contratada por la
misma
 Mantenerse atento a las actividades realizadas en los puestos de trabajo.
 Comunicar de inmediato los peligros identificados.
 Mantener las buenas prácticas en el lugar de trabajo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Requerimientos para los Supervisores

 Cumplir y hacer cumplir los procedimientos

 Realizar, completar y/o gestionar el Permiso de Trabajo en Altura.

 Realizar, completar y/o gestionar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

 Reportar de inmediato al Inspector y/o Supervisor de SST, cualquier incidente o accidente


que se produzca durante la ejecución de los trabajos.

 Asegurar que el personal haya recibido la inducción en SST.

 Coordinar con el personal ejecutante las actividades operativas antes del inicio de las
actividades con anticipación.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Requerimientos para los Trabajadores

 Todo empleador debe diseñar un perfil para sus trabajadores que estén expuestos a riesgo de caída al
desarrollar sus tareas, teniendo en cuenta y especificando la formación, la experiencia y la condición física de
los empleados necesaria para desarrollar de forma segura un trabajo en altura.

 Como requisitos básicos para los trabajadores que realicen trabajos de altura está el de no tener historia
médica de existencias patológicas metabólicas, cardiovasculares, mentales neurológicas o de cualquier otro
tipo que generen alguna de las siguientes restricciones y no puedan ser corregidas con tratamiento:

 Vértigo o mareo.

 Alteraciones del equilibrio.

 Alteraciones de la conciencia.

 Alteraciones de la audición que comprometa bandas conversacionales,

 Ceguera temporal o permanente.

 Alteraciones de la agudeza visual, percepción de color o de profundidad.

 Alteraciones de comportamiento mentales debidas a elementos tales como fobias a la altura.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Requerimientos para los Trabajadores

 Todo el personal del operario deberá asistir a las capacitaciones, participar en las
actividades de entrenamiento y re-entrenamiento programados por la empresa.

 Completar los formatos de Permisos de Trabajo y Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

 Informar sobre cualquier condición de salud que se observe antes de realizar cualquier
tipo de trabajo en altura.

 Utilizar la protección contra caídas implementada por su empleador y las recomendadas


por la empresa que recibe el servicio.

 Acatar las instrucciones verbales o escritas impartidas por el Supervisor.

 Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales de prevención y


protección contra caídas.

 Contar con capacitación y experiencia acreditada en la labor.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Medidas de Prevención Contra Caídas

 Toda organización debe contar con medidas de prevención contra caídas, para
riesgos colectivos e individuales.

 Las mismas están enfocadas a advertir, evitar o alejar al trabajador del riesgo de una
caída de altura o caída de objetos a la hora de desarrollar sus actividades.

 Las principales medidas de prevención contra caídas son:

1. Sistemas de Ingeniería

 Soluciones relacionadas con cambios en la infraestructura, diseños o modificaciones, instalaciones o


puesta en funcionamiento de sistemas que tengan como objetivo disminuir o eliminar el riesgo, aislarlo
o disminuir el tiempo de exposición del trabajador.

 Todos estos sistemas deben estar documentados y sustentados dentro del programa de salud
ocupacional.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Medidas de Prevención Contra Caídas

2. Programa de Prevención Contra Caída

 Consiste en planear, organizar, ejecutar y evaluar todas las actividades que se puedan traducir en riesgos de
caída de altura, disminuyendo los posibles incidentes o accidentes.

 Estos programas deben dar los lineamientos para la ejecución de cualquier trabajo en altura llegando a
conformar los manuales de procedimientos a utilizar.

 El programa se debe revisar y adaptar constantemente a cambios organizacionales, legislativos u operativos


que puedan ser afectados en el tiempo.

3. Delimitación del Área

 Toda delimitación busca prevenir que un trabajador se acerque a una zona donde puede estar expuesto a
riesgos.

 Ninguna persona que no cuente con el permiso de trabajo y los EPPs correspondientes podrá ingresar a la zona
de trabajo.

 Se deben utilizar medios para marcar los pasos peatonales o colocación de mallas para evitar el riesgo de caída
de ojetos

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Medidas de Prevención Contra Caídas

4. Señalización del Área

 La señalización debe informar a las personas que se aproximen al área de trabajo que se está
delimitando un área para aislar de riesgos de caídas de personas u objetos.

 Se usarán símbolos o letras para informar a cualquier persona que pueda llegar a acercarse a la zona
delimitada.

5. Instalación de barandas

 Las barandas son una medida preventiva que mediante la restricción de movimientos aleja al
trabajador de riesgos de caídas.

 Las barandas deben soportar por lo menos 90 Kg. en la dirección de la posible caída, la altura de la
misma debe estar entre 1 y 1.2 metros de la superficie en la que se camina o se trabaja y debe contar
con rodapiés de 15 a 20 cm.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Medidas de Prevención Contra Caídas

6. Control de Accesos

 Este tipo de medidas utiliza recursos como guardas de seguridad, tarjetas o llaves que garantizan que
sólo las personas autorizadas y con los permisos correspondientes puedan acceder al área de trabajo.

 Este control debe estar explícito en el procedimiento de trabajo o permiso de trabajo.

7. Manejo de Desniveles o Huecos

 En caso de encontrar huecos que puedan ser un riesgo para los trabajadores, se deben cubrir con
elementos que resistan un mínimo del doble de carga a la que sería expuesto por el tránsito
convencional, esta zona se debe delimitar y señalizar.

 Si se encuentran desniveles, se deben instalar elementos que faciliten el tránsito como rampas con un
ángulo entre 15 y 30 grados o escaleras que tengan una huella o paso de por lo menos 25 cm y una
altura de 16cm como mínimo y 18cm como máximo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Medidas de Prevención Contra Caídas

7. Inspector de Seguridad

 Se debe nombrar un inspector de seguridad que sea una persona competente y que pueda verificar las
condiciones de seguridad para los trabajadores y controlar el acceso a las áreas de riesgo cuando se
esté desarrollando un trabajo en altura.

8. Medidas complementarias

 El contar con programa y medidas de protección no exime tener medidas adicionales de prevención
frente al riesgo de caídas. Las más comunes son:

 Redes de seguridad para detención de caídas.

 Puntos de anclaje fijos y mecanismos de anclaje.

 Líneas de Vida fijas y temporales para desplazamiento horizontal y vertical.

 Sistemas retráctiles de conexión.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Campos de Acción del Trabajo en Altura

• Para ayudar a determinar los riesgos y peligros propios de los trabajos en altura es
importante entender los campos de acción para estas labores a través de una serie de
preguntas que pueden brindar mayor información:
 ¿Cómo se podría inspeccionar las soldaduras debajo de un puente ubicado sobre una vía principal sin interrumpir el
tráfico?
 ¿Cómo podría instalar una gran pancarta sobre la fachada de un edificio en pleno centro de la ciudad?
 ¿Cómo podría limpiar el domo superior de una construcción o la torre de una iglesia?
 ¿Cuál es la forma más económica y eficiente para inspeccionar la corrosión en las bases de una plataforma petrolera
sobre el mar?
 ¿Cómo inspeccionar las emisiones de gas en una gran chimenea de una refinería?
 ¿Cómo cambiar una lámpara fundida en la recepción de su oficina?
 ¿Cómo cambiar las tejas degradadas por el sol y con goteras sobre la oficina de sus ingenieros?
 ¿Cómo limpiar las canales de aguas lluvias atestadas de hojas secas?
 ¿Cómo limpiar los vidrios de la fachada de su empresa antes de la visita de uno de sus dueños?

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Campos de Acción del Trabajo en Altura

• Algunos de los campos de acción del trabajo en alturas son:


 Estabilización de taludes, frentes rocosos, etc.
 Evaluación y elaboración de informes técnicos. Instalación de toldos y elementos
ornamentales.
 Instalación de aparatos de aire acondicionado y sistemas de refrigeración.
 Instalación de líneas de vida y sistemas de seguridad.
 Instalación de lonas y demás elementos publicitarios.
 Instalación de sistemas contra aves, plagas, etc.
 Instalaciones de gas, fontanería, electricidad, etc.
 Limpieza de muros cortina, fachadas, cristales, etc.
 Limpieza de sistemas de ventilación, chimeneas, etc.
 Mantenimientos de estructuras, instalaciones, torres, etc.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Campos de Acción del Trabajo en Altura

 Obras civiles, trabajos en puentes, presas, puertos, etc.


 Rehabilitación, mantenimiento y restauración de fachadas y patios de edificios.
 Rehabilitación, mantenimiento, reparación de monumentos y patrimonios
históricos.
 Renovación y reparación de tejados.
 Reparación y protección de estructuras de hormigón.
 Trabajos en torres, sellados de juntas, impermeabilización, etc.
 Trabajos en espacios confinados (silos, pozos, instalaciones industriales, etc.)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿Qué es un Trabajo de Alto Riesgo?

 Las tareas de alto riesgo son todas


las actividades que por su naturaleza o lugar
donde se realiza, implica la exposición o
intensidad mayor a las normalmente
presentes en la actividad rutinaria
las cuales pueden causar accidentes
laborales severos y en muchas ocasiones,
mortales.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿Cuáles son los Trabajos de Alto Riesgo?

Trabajos en Altura
Trabajos de Izajes
Trabajos con Energías Peligrosas
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Caliente

En ocasiones pueden presentarse


de manera combinada

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Características de los Trabajos de Alto Riesgo

 No son rutinarios, son eventuales.

 Se requiere de una evaluación previa de los controles a


establecer para su ejecución.

 Deben contar con un Plan de Trabajo.

 Contar con procedimientos para actividades de alto riesgo.

 Contar con Plan de Contingencias y de Emergencias.

 Requieren exámenes especiales para los trabajadores.

 Requieren presencia de personal especializado.

 Requieren un permiso determinado antes de su ejecución.

 Requieren de una supervisión permanente.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿Por qué se producen los accidentes?

 Falta de Supervisión y atención: No se pone la


debida atención al realizar las actividades diarias
(distracciones).

 Falta de capacitación: No haber recibido


entrenamiento en la conducción de un tipo de
unidad o sus características particulares.

 Actitud: Las personas tienden a liberar sus


emociones cuando se encuentran en situaciones
de frustación/enojo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿Por qué se producen los accidentes?

 Personal con facultades afectadas: La influencia

del alcohol, las drogas, la fatiga o enfermedad

pueden provocar un accidente.

 Falla del equipo/herramienta: Esto causa un

porcentaje muy bajo de accidentes.

Factor más importante en accidentes :


Errores del operario!!!
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
¿Cómo contribuímos a evitar los accidentes?

 Cumplir y hacer cumplir los Programas de capacitación, y entrenamiento.

 Realizar inspecciones regulares para detectar incumplimientos de los

procedimientos de seguridad.

 Expansión del campo visual.

 Búsqueda visual continua del área de trabajo.

 Total conciencia del ambiente circundante (Señalización).

 Anticipación perceptiva de las acciones de terceros.

 Planificación por adelantado.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Las Buenas Prácticas en el lugar de trabajo.

 Las buenas prácticas se establecen como


la experiencia de carácter colectivo que en el marco
de respeto a los principios y derechos fundamentales
en el trabajo garantiza el bienestar de los
trabajadores y el progreso de las organizaciones.
 Asimismo, mejora el nivel de relaciones internas,
garantizando condiciones adecuadas de trabajo y
empleo, facilitando el incremento de la productividad
y el salario y desarrollando una cultura de
concertación y de mutuo cuidado.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿Cómo ayudamos a evitar los accidentes?

 En general, podemos contribuir a evitar los accidentes tomando en cuenta los siguientes
factores fundamentales.

Conocimiento Estado de Alerta

Previsión

Buen Juicio Habilidad

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Trabajos de Alto Riesgo – Trabajos en Altura

Muchas Gracias…

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

También podría gustarte