Está en la página 1de 25

Daños a Ecosistemas Forstales

Dr. Teófilo E. Indigoyen Ramírez


988006314
tindigoy@yahoo.es
La Amazonía
• Superficie : 7.4 millones Km2 (4.9% del área continental mundial)
• Países : Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y
Venezuela
• Cuenca Amazónica: 230000 m3 de agua por segundo (20% del agua dulce
superficial)
La Amazonía en Colombia
La Amazonia está habitada por población colona en asentamientos rurales y
urbanos, aspiran estándares de vida similares a los del resto del país.
Un 45,8% de los hogares en la región presentan necesidades básicas insatisfechas,
muy superior al promedio nacional (27,7%)
El 17% de la población amazónica corresponde a grupos indígenas
Estos pobladores milenarios han aprovechado en forma sostenible los recursos de
la región, esas comunidades indígenas viven conectadas con el mundo exterior y
con interés por participar en las dinámicas económicas y sociales.
Fines de la Amazonía:
• La conservación de la naturaleza y la biodiversidad
Alcances e Incertidumbres:
• Subvaloración del aporte del ambiente y la biodiversidad cumplen para el
bienestar.
• Sin embargo, pocos personas contemplarían entre sus opciones no contar
con una región como la Amazonia.
El principio de precaución (PP)
• Es una categoría filosófica y ética.
• Genera una relevancia polémica para enfocar políticas en la sociedad
contemporánea
• Existe riesgos crecientes de intervenciones humanas catastróficas o de impactos
graves.
• Se revela aplicable cuando es plausible que se presenten riesgos incluso cuando
no existe certeza sobre magnitudes y causalidad
• Impulsa a investigar la situación para mejorar las decisiones.
• Se ha incorporado en el ordenamiento jurídico colombiano.
• La situación característica de la Amazonia sustenta la relevancia del PP para la
región.
• La Amazonia es una región de incalculable valor ecológico y cultural para el
mundo
• Sus ricos ecosistemas sobreviven en un equilibrio muy frágil.
• Las intervenciones que allí se realizan son riesgosas y produce daños:
• Graves
• Irreparables e
• Irreversibles
• En el actual desarrollo de los conocimientos establecer con certeza la
magnitud y probabilidad de esos daños sobre esta compleja región no es
posible.
• El Principio de precaución debe aplicarse para proteger los riesgos graves al
medio ambiente, la salud pública, la diversidad cultural, la dignidad de las
poblaciones locales y los servicios ambientales que la Amazonía presta al
globo
El Principio de Precaución (pp)
• Se ha desarrollado como una consecuencia de características del mundo
contemporáneo
• En especial sobre la enorme capacidad que tienen las tecnologías humanas de
provocar:
• Catástrofes, muchas veces de enormes magnitudes
• Además por ser muchas de ellas irreversibles e irreparables,
• Como las tragedias nucleares
• La destrucción de la biodiversidad
• La contaminación ambiental o
• El cambio climático
• La extinción de pueblos indígenas y sus culturas.
• En nuestra sociedad
• La tecnología
• La ciencia y
• El crecimiento productivo genera mucho bienestar,
• Pero también generan riesgos de daños
• Inaceptables, porque afectan irreversiblemente a las generaciones
presentes y a las futuras.
• Amenaza a la vida ha implicado replantear visiones y formular
principios éticos y jurídicos.
• El pp ha sido planteado como una norma con un enfoque:
• Ético,
• Político y
• Jurídico
• Para enfrentar aquellas situaciones en donde existe:
• un riesgo plausible que una actividad humana pueda generar un daño
moralmente inaceptable,
• En aquellas donde subsiste la incertidumbre
• Es decir, no se tiene certeza sobre la magnitud, ni la probabilidad ni los
mecanismos causales que generan ese daño.
• Así, el pp tiene una consecuencia normativa
• “La incertidumbre no es una excusa para dejar de tomar medidas
inmediatas, positivas o negativas, para evitar ese daño inaceptable
o disminuir su alcance” (Unesco, 2005: 14).
• Para actuar, las autoridades o las personas;
• No deben esperar a que exista certeza sobre el mecanismo causal que
provoca el daño o a que este ocurra
• El eventual daño considerado como catastrófico, moralmente inaceptable,
resulta imperativo intentar prevenir su ocurrencia, a pesar de la
incertidumbre.
• Las autoridades deben tomar medidas como prohibir la actividad que
plausiblemente genera el riesgo,
• Adelantar labores de prevención del daño.
• Entre otras medidas relevantes asociadas
• Ante situaciones de riesgo:
• Quien pretende desarrollar una actividad riesgosa debe demostrar su
inocuidad
• Buscar alternativas que no presenten ese riesgo
• Ampliar la participación y discusión pública sobre estas decisiones, a fin
de que todos los eventualmente afectados puedan intervenir en la
decisión a ser tomada (Kriebel, 2001: 871).
• La plausibilidad del riesgo significa:
• Que no basta que a alguna persona se le ocurra una hipótesis fantasiosa
acerca de un posible peligro vinculado a una actividad humana, sino
que está fundado en análisis científicos cuando muestran el daño que
realmente puede ocurrir, aunque no se conozcan con exactitud sus
mecanismos causales o su probabilidad.
En relación con la incertidumbre, el pp se basa:
• En el conocimiento.
• Las incertidumbres que permiten su aplicación deben fundamentarse en
los potenciales daños científicamente plausibles.
• El pp se erige sobre las incertidumbres de la ciencia y promueve la
investigación de lo que se ignora y el desarrollo de alternativas.
• La noción de daño moralmente inaceptable es una categoría valorativa y
abierta, que puede hacer referencia a muchos tipos de daños, como serían
la afectación irreversible de un ecosistema valioso, la generación de una
catástrofe sanitaria o la extinción de un pueblo indígena.
La inaceptabilidad de un daño que activa el pp es un concepto abierto y difícil de
definir. En algunos casos, existen consensos sobre lo que una sociedad considera
inaceptable5 . En situaciones o regiones concretas, el umbral a partir del cual un
riesgo se torna inaceptable es más difícil de precisar. La inaceptabilidad de un
daño requiere al menos de tres elementos: conocimiento, difusión y debate. El
conocimiento necesita amplios esfuerzos de investigación con calidad. Además,
debe ser divulgado de manera amplia y transparente para que todos los actores
interesados y la sociedad en su conjunto puedan valorar y debatir
conscientemente los riesgos y los beneficios de una determinada medida. Esto
implica la inclusión de los conocimientos relacionados con las situaciones que
motivarían el pp en las agendas educativas y su difusión a través de los medios
de comunicación.

También podría gustarte