Está en la página 1de 25

MODELO E-DREA PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS VIRTUALES

Fernando Tercero Vitola de la Rosa


Ingeniero Electrónico – Especialista en Sistemas de Radiocomunicaciones
fernando.vitola@tecnar.edu.co – @FernandoVitola

Libis del Carmen Valdez Cervantes


Ingeniero Electrónico – Especialista en Sistemas de Telecomunicaciones
libis.valdez@tecnar.edu.co – @lidecavace

Resumen
El presente artículo, en la modalidad de propuesta, describe la estructura de los cursos
virtuales desarrollados en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo, los cuales son
construidos de acuerdo con el modelo pedagógico constructivista social de la institución
y son implementados en la plataforma virtual SPLAVIA basada en Moodle. Para el
desarrollo de la propuesta, se realizaron encuestas dirigidas al personal de la Oficina
de Ambientes Virtuales de Aprendizaje y al personal docente encargado del desarrollo
de los cursos, al igual que un grupo focal con expertos en educación virtual. Se
propone el modelo de evaluación E-DREA basado en diez estándares de calidad y un
conjunto de indicadores para la evaluación de los cursos virtuales, también se presenta
un instrumento de evaluación cuantitativa y cualitativa de fácil manejo para la
institución.

Palabras clave
Cursos virtuales, Evaluación, Modelos de evaluación, Estándares, Indicadores.

E-DREA MODEL FOR VIRTUAL COURSES EVALUATION

Abstract
This article, in the modality of proposal, describes the structure of the virtual courses
developed at Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo, which are constructed in
accordance with the social constructivist pedagogical model of the institution and are
implemented in the virtual platform SPLAVIA based on Moodle. For the development of
the proposal, surveys were conducted for the staff of the Virtual Learning Environments
Office and the teaching staff responsible for the development of the courses, as well as
a focus group with experts in virtual education. It is proposed the evaluation model E-
DREA, based on ten standards of quality and a set of indicators for the evaluation of
virtual courses, there is also an instrument of quantitative and qualitative evaluation of
easy handling for the institution.

Keywords
Virtual Courses, Evaluation, Evaluation models, Standards, Indicators.

1
I. Introducción

En Colombia, como en otros países de Latinoamérica, la educación en


Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) ha venido experimentando cambios en pro
de la pertinencia de la metodología de formación, la calidad y la necesidad de una
organización de los procesos técnicos, pedagógicos y didácticos dentro de los
procesos e-learning. Sin embargo, en la actualidad los esfuerzos gubernamentales se
centran en la masificación del uso de la tecnología en la educación, pero no se han
integrado con suficiencia estrategias, criterios o metodologías que consoliden un
sistema de aseguramiento de la calidad en AVA. Es necesario adelantar exploraciones
que permitan visualizar escenarios reales de desarrollo en AVA, bajo condiciones de
calidad que posibiliten la obtención de mejores productos en educación, competitividad,
diseños curriculares eficientes y con didáctica multimedial, que beneficien a los
procesos de formación e-learning. Todo lo anterior, se realiza a través de la evaluación
del diseño instruccional de los cursos, buscando el mejoramiento continuo y usando la
evaluación como elemento clave para el mejoramiento con respecto a las nuevas
exigencias de los entornos virtuales. La evaluación debe ser participativa y establecida
bajo criterios y métodos característicos de la formación a través de AVA.

La Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR, es una institución de


educación superior localizada en la ciudad de Cartagena en Colombia, la cual ofrece
programas académicos técnicos profesionales y tecnológicos en las modalidades
presencial y a distancia, además de programas profesionales universitarios en
convenio con diferentes instituciones universitarias del país.

TECNAR, en su Proyecto Educativo Institucional define un modelo pedagógico


constructivista social, en el cual se enmarcan todas las actividades de enseñanza –
aprendizaje. Últimamente, la institución ha incursionado en la implementación de
cursos virtuales en los diferentes programas académicos que ofrece, para lo cual
cuenta con la plataforma virtual SPLAVIA, basada en el LMS Moodle y que ha sido
adaptada a las necesidades de la institución. Existe además un Centro de Ambientes

2
Virtuales de Aprendizaje (CAVA), que tiene a su cargo el desarrollo y administración de
SPLAVIA y plantea directrices para la implementación y evaluación de cursos virtuales.

El personal del CAVA ha desarrollado un instructivo para el diseño instruccional


de los cursos, tomando como referentes el método DREA descrito en el modelo
pedagógico institucional y el modelo PACIE propuesto por la Fundación Para La
Actualización Tecnológica de Latinoamérica – FATLA. Sin embargo, TECNAR no
cuenta con un modelo de evaluación para los cursos virtuales, tampoco existe un
instrumento que permita la evaluación cualitativa o cuantitativa de los cursos y que
sirva de guía al docente para la implementación de los mismos. La evaluación de los
cursos virtuales es realizada por docentes adscritos al CAVA, quienes revisan que la
estructura del curso corresponda a la planteada en el modelo de diseño instruccional
de la institución, pero sin tener en cuenta estándares de calidad ni indicadores que
garanticen una evaluación precisa y objetiva.

El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo de evaluación basado


en estándares de calidad para los cursos virtuales de TECNAR implementados en la
plataforma SPLAVIA, lo cual incluye el estudio del modelo instruccional institucional, la
construcción de los estándares e indicadores de calidad y el diseño de un instrumento
que permita operacionalizar el proceso de evaluación de los cursos virtuales.

Como antecedente de evaluación de cursos virtuales a nivel nacional, la


Universidad Pontificia Bolivariana propone un formato para la evaluación de cursos
virtuales y bimodales, en el cual se evalúan aspectos tales como la configuración
básica del curso (30%), los propósitos de aprendizaje (5%), la metodología y
actividades de aprendizaje (30%), la evaluación (10%), el diseño comunicativo e
informático (20%) y los recursos de aprendizaje (5%). Para cada área se definen
indicadores que se evalúan cuantitativamente para dar un puntaje definitivo al curso.
De igual manera el formato cuenta con espacios para realizar observaciones en cada
uno de los ítems evaluados, lo cual ayuda a complementar la evaluación de manera
cualitativa.

3
A nivel internacional se revisó el modelo de la Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado de Venezuela propuesto por (Casadei et al, 2011). Este modelo
propone una evaluación desde seis áreas fundamentales: Orientaciones generales del
curso, objetivos, Contenidos, Interacción, Seguimiento y tutoría y Evaluación. Para
cada área se definen estándares e indicadores de calidad que permiten realizar la
evaluación cuantitativa del curso e identificar fortalezas y debilidades.

(Casal, 2010) también propone un cuestionario de evaluación para los cursos


virtuales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED en España, en
donde se realizan preguntas relacionadas con las áreas de Calidad general del
entorno, metodología didáctica, Calidad técnica (navegación, diseño y recursos
multimedia). Para cada área se define un conjunto de afirmaciones que el evaluador
califica con un puntaje entre 1 y 5. Al final del formato hay espacios para que el
evaluador realice sugerencias para la mejora del curso en cada una de las áreas.

A nivel internacional existen organismos que desarrollan estándares que pueden


ser aplicados a la construcción y evaluación de cursos virtuales, por ejemplo la
Organización Internacional de Estándares – ISO, ha desarrollado la norma ISO 9001,
orientada hacia la calidad y el mejoramiento continuo de los procesos y procedimientos
en las empresas. De igual manera, la Asociación Española de Normalización y
Certificación - AENOR desarrolló la norma UNE 66181 sobre la calidad de la educación
virtual, en la cual la evaluación de los cursos se enfoca en cuatro aspectos
fundamentales: Accesibilidad, Empleabilidad, Facilidad de asimilación e Información a
proporcionar.

II. Argumentaciones teóricas

Modelo pedagógico de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo


Al modelo pedagógico le corresponde concretar las relaciones que deben
orientar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, las cuales deben propender por
el logro de los objetivos, enmarcados en principios y valores, que conlleven a concretar

4
la visión y misión institucional. El estudiante tecnarista debe ser competente en su
desempeño como ciudadano, como persona y como partícipe del proceso productivo
de su contexto desde las diferentes modalidades de formación y con proyección
internacional.

Para concretar lo expuesto, la formación del estudiante tecnarista debe basarse


en el desarrollo integral de las funciones sustantivas de la educación superior en
Colombia desde cualquier modalidad de formación, presencial o a distancia, con el
soporte tecnológico pertinente que propicie en el estudiante una educación integral
basada en el espíritu emprendedor y de liderazgo que lo motive a participar en
acciones que fortalezcan el crecimiento económico y el progreso social de su entorno.

En consecuencia, el modelo pedagógico tecnarista propende por la formación


integral de sus educandos, fundamentada en los cuatro pilares de la educación
señalados por (Delors, 1994): Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y
Aprender a vivir con los demás. Por lo tanto, el diseño curricular de los programas
académicos debe basarse en:

 Un aprendizaje significativo y autónomo que permita al estudiante valorar lo


aprendido y relacionar el nuevo conocimiento con los conocimientos previos.
 Una formación por competencias, que permita la articulación de las capacidades
cognitivas, psicomotoras y psicoafectivas, utilizando como medios los
contenidos.
 La flexibilidad en los aspectos académicos, curriculares y administrativos que
permite al estudiante construir su formación de acuerdo con sus intereses.
 La internacionalización del conocimiento, que le permitirá al estudiante poseer la
capacidad de comprender y de asociar los problemas globales con los
específicos de su entorno, relacionados con su área de formación.
 Los procesos de aprendizaje basados en una enseñanza diferenciada acorde
con cada nivel de formación de la educación superior, de manera que el
desarrollo de las competencias, le permita al egresado un desempeño

5
profesional idóneo, en ambientes de convivencia, en los procesos de innovación,
avance tecnológico y competitividad de los sectores productivos de Colombia y
de su Región Caribe, en concordancia con el ámbito internacional.
 Las evaluaciones a los estudiantes, que garanticen el logro de las competencias
generales y aquellas propias de los objetivos de formación de cada programa
académico.
 La concepción virtual de la enseñanza y del aprendizaje: La virtualidad como
mediación pedagógica debe ser intrínseca en el quehacer académico tecnarista.
 Los avances tecnológicos del momento, integrando lo pedagógico y lo
tecnológico como soporte al proceso educativo mediando pedagógicamente el
uso de las TIC.

Estructura del modelo Pedagógico


La estructura del Modelo Pedagógico de TECNAR integra tres momentos que se
describen a continuación:

a. Categorías del aprendizaje


El aprendizaje está dado por el avance cognitivo del estudiante y por las
habilidades cognitivas, metacognitivas, interpersonales e intrapersonales necesarias
para la apropiación de los conceptos y la concreción de las destrezas que se requieren
para aplicar el conocimiento, basado en el hábito del estudio. El estudiante podrá
construir su conocimiento en forma gradual a través de las siguientes categorías de
aprendizaje: Avance conceptual, Habilidades cognitivas y metacognitivas, Habilidades
interpersonales e intrapersonales y Hábitos académicos.

b. Procesos del Aprendizaje


Los procesos de aprendizaje deben generar un escenario que motive al
estudiante al cambio y cree condiciones para que pueda hacer una resignificación
conceptual del conocimiento que lo induzca a presentarlo y explicarlo en forma
significativa para que, posteriormente, pueda deducir, aplicar e integrarlo, permitiéndole

6
adaptar los conocimientos a diferentes contextos así como generar otros nuevos. En
este segundo momento, llamado DREA, se identifican los siguientes pasos:

 Desequilibrio cognitivo: Es la preparación del estudiante para el cambio y


activación de conocimientos previos, para ello el profesor, al iniciar un tema,
deberá inducir a un desequilibrio cognitivo que le permita al estudiante activar y
retrotraer todo el conocimiento sobre el tema en discusión.
 Resignificación conceptual o conceptualización del conocimiento: Mediante
estrategias pedagógicas se propiciará en el estudiante la apropiación de las
teorías, los principios y conceptos que sustentan el tema objeto de estudio.
 Explicación teórica de los contenidos del aprendizaje: En este momento del
aprendizaje el estudiante deberá estar en capacidad de explicar los alcances del
tema, fundamentado en un marco teórico de referencia para llegar a una
conceptualización.
 Aplicación contextualizada: es la aplicación e integración del conocimiento a
diferentes contextos y consiste en integrar el conocimiento e identificar su
utilidad en el futuro quehacer laboral, mediante la interdisciplinariedad y otras
estrategias de formación investigativa.

El método DREA desarrolla el proceso aprendizaje - enseñanza y el docente


participa como tutor, mediador, orientador, reforzador, motivador, organizador y busca
desarrollar en los estudiantes las diversas habilidades que necesitan.

c. Estrategias de Atención al Estudiante


En este momento, para lograr lo expuesto es necesario aplicar estrategias de
atención y orientación al estudiante, concebidas para el aula y para el trabajo
independiente; entre ellas se tienen: Aprendizaje individual (dentro y fuera del aula),
Aprendizaje en pequeños grupos (dentro y fuera del aula), Aprendizaje en grupos
grandes (en el aula) y Aprendizaje durante la consejería académica.

7
El modelo pedagógico de TECNAR se ha venido desarrollando desde una
concepción constructivista social; teoría desarrollada en una época, en la cual los
lineamientos del aprendizaje no habían sido impactados por las TIC. Hoy existe la
necesidad de readaptar el modelo pedagógico a las nuevas formas de educación que
cambian también la forma como nos comunicamos, aprendemos y actuamos.

Campus virtual de TECNAR: SPLAVIA


(Valdez, 2012) define SPLAVIA como un Servicio de Plataforma de Aprendizaje
Virtual Interactivo, con una interfaz modificada y adaptada a las necesidades y
requerimientos de estudiantes y docentes. SPLAVIA presenta los beneficios de la
educación virtual desde una perspectiva moderna e innovadora, utilizada como
plataforma tecnológica para impartir cursos en modalidad E-learning y B-learning.

SPLAVIA es una plataforma basada en Moodle que permite presentar un curso


que contiene recursos de información en diferentes formatos, actividades para los
participantes tipo tareas, exámenes, encuestas, foros entre otros. Se convierte en un
mecanismo mediante el cual el estudiante interactua con el material de estudio, las
actividades de aprendizaje y evaluación, el tutor y los demás participantes en un
ambiente colaborativo.

Metodología PACIE
La creación de plataformas e-learning y la facilidad de procesos tecnológicos,
crearon un falso imaginario de reproducir lo real en lo virtual sin metodología alguna.
PACIE (Presencia en la virtualidad, Alcance académico del proceso educativo,
Capacitación en la experiencia, Interacción total sin protagonismos y E-learning
enriquecedor y real), es una metodología propuesta por (Camacho, 2010) que permite
el uso de las TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje,
dando realce al esquema pedagógico de la educación real. Esta metodología de trabajo
en línea es la que se usa actualmente en el Campus Virtual de TECNAR.

8
Modelo de diseño instruccional de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo
El modelo de diseño instruccional de TECNAR de acuerdo con la metodología
PACIE divide la estructura del aula virtual en bloques, en este caso en la plataforma
Moodle, pero resulta adaptable a cualquier plataforma LMS; cada bloque contiene
secciones que agrupan recursos y/o actividades de acuerdo a su funcionalidad y
usabilidad, claro está que cada grupo, deberá tener variedad en su tipo y orientación y
así evitar monotonía y aburrimiento dentro del aula virtual.

Bloque Cero: Es el más importante dentro del proceso metodológico, se ha


convertido en el eje de la interacción dentro de un aula virtual y la fuente del
conocimiento cooperativo generado en una experiencia común y enriquecedora de los
miembros del grupo. La estructura del bloque cero se muestra en la figura 1.

Figura 1. Estructura del bloque cero o bloque PACIE.


Fuente: Modelo del diseño instruccional para los cursos en SPLAVIA, Centro de Ambientes Virtuales de
Aprendizaje, TECNAR (2013).

9
Bloque Académico: Posee la información y los contenidos del curso, los
documentos a compartir, los enlaces de interés y la exposición temática que se desea
realizar. Este bloque se repite tantas veces como unidades tenga el microcurrículo de
la asignatura.

Figura 2. Estructura de los bloques académicos.


Fuente: Modelo del diseño instruccional para los cursos en SPLAVIA, Centro de Ambientes Virtuales de
Aprendizaje, TECNAR (2013).

Bloque de Cierre: Adecuado para culminar actividades pendientes, cerrar


procesos inconclusos, negociar desacuerdos en evaluaciones, realizar
retroalimentación con la opinión de los estudiantes, no solo para los contenidos y
estructura del aula en sí, sino para la labor tutorial. (Utilizado para conocer el grado de
satisfacción de las partes protagonistas del proceso).

10
Figura 3. Estructura del bloque de cierre.
Fuente: Modelo del diseño instruccional para los cursos en SPLAVIA, Centro de Ambientes Virtuales de
Aprendizaje, TECNAR (2013).

Evaluación de los cursos virtuales


Las instituciones de educación necesitan modelos instruccionales que sirvan
como guía a los instructores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según
(Yukavetsky, 2001) estos modelos constituyen el armazón procesal sobre el cual se
produce la instrucción de forma sistemática y fundamentada en teorías del aprendizaje,
incorporando los elementos fundamentales del proceso de Diseño Instruccional, que
incluyen el análisis de los participantes, la ratificación de metas y objetivos, el diseño e
implantación de estrategias y la evaluación.

A pesar de que muchas instituciones tienen claro el rumbo de la educación


basada en tecnología y han capacitado a sus tutores para la creación y puesta en
marcha de cursos usados en E-learning o B-learning, estos cursos en muchas
ocasiones son valorados bajo esquemas cercanos a la educación presencial. La
mayoría de las instituciones no cuentan con un modelo que oriente la creación y
evaluación de los cursos virtuales. A partir de esto, se palpa la necesidad de establecer
elementos que den estructura a un modelo de evaluación de cursos virtuales desde la
perspectiva particular de su aplicación a la educación superior en instituciones que
usan metodología virtual o a distancia.

11
Una estructura no definida de los cursos virtuales genera una inadecuada
utilización de los recursos y pérdida de tiempo, sin mencionar la ineficacia que los
malos procesos le imprimen al sistema.

Criterios, Indicadores y Estándares de calidad

Según (Haaz, 2010) para hablar de calidad en una forma objetiva es necesario definir
lo que se entiende por calidad, especificar cómo se va a medir la calidad y definir el
nivel de calidad que se pretende alcanzar. Según este autor la manera más sencilla de
abordar el tema de la calidad es mediante la definición de criterios, indicadores y
estándares, tres conceptos imprescindibles para la evaluación que están íntimamente
relacionados y que se definen de la siguiente manera:

Criterios: Son condiciones que debe cumplir una actividad o proceso para ser
considerado de calidad.

Indicadores: Son una medida cuantitativa que puede usarse como guía para controlar
la calidad de las diferentes actividades, es decir, es la forma particular y normalmente
numérica en la que se mide o evalua cada uno de los criterios de calidad.

Estándares: Representan el grado de cumplimiento exigible para un criterio de calidad.


El estándar define el rango en que resulta aceptable el nivel de calidad de una actividad
o proceso.

Tipos de evaluación
A continuación se describen los diferentes tipos de evaluación que se
recomiendan para cualquier proceso evaluativo (Castillo, 2002):

Autoevaluación: Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones.


Para el caso de la evaluación de cursos virtuales, cada docente está en capacidad de
evaluar el diseño y la implementación de su propio curso.

12
Heteroevaluación: Consiste en la evaluación que realiza un ente sobre otro. En
el caso de la evaluación de cursos virtuales es la realizada por el equipo evaluador
asignado por la institución.

Coevaluación: Realizada entre entes que comparten escenarios y situaciones


afines, aporta un elemento diferente al anterior, que es la posibilidad de análisis de
tareas de otros y la discusión y explicación desde un lenguaje compartido entre pares.
Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado
realizado entre varios. En los cursos virtuales pueden practicar la coevaluación los
docentes que conforman el equipo de diseño e implementación de un curso específico.

Metaevaluación: Es la evaluación de la evaluación. (Scriven, 1983) introdujo


este concepto en 1968, cuando publicó un artículo respondiendo a las preguntas de
cómo se evaluaban los instrumentos de la evaluación. Dice que ésta es una de las
muchas preocupaciones de la evaluación y destaca que los evaluadores tienen la
obligación profesional de que las evaluaciones propuestas o finalizadas estén sujetas a
una evaluación competente. Su base racional es que la “evaluación es un tema
particularmente autorreferente, puesto que se aplica a todos los esfuerzos humanos
serios y, en consecuencia, a la propia evaluación”. Advierte que la metaevaluación
puede ser formativa, si ayuda al evaluador a planificar y realizar una evaluación
solvente, o sumativa, si proporciona al cliente pruebas independientes acerca de la
competencia técnica del evaluador principal y de la solvencia de sus informes.

III. Presentación de la propuesta

Las formas de educación generadas por los nuevos paradigmas metodológicos


orientados a concebir estrategias novedosas y procesos educativos eficientes, exigen a
las instituciones de educación asumir el desafío de demostrar la coherencia entre la
calidad formativa y la calidad tecnológica.

13
Para implementar la gestión de la calidad de los cursos virtuales es necesario
reconocer que la parte pedagógica en ambientes virtuales será de calidad cuando logre
potenciar en el participante el desarrollo de sus máximas habilidades y capacidades
que le permitan interactuar con sus tutores y compañeros, aprendiendo en un ambiente
educativo mediado por las TIC.

El diseño de indicadores de calidad apropiados para estos procesos debe


proveer los recursos, procedimientos y herramientas para establecer si concierne a la
concepción teórica general de la formación en ambientes virtuales, para luego aplicar
un sistema de evaluación que permita valorar si se cumple o no con el diseño para
estandarizar y sintetizar su calidad (Ardila y Rodríguez, 2011).

Desde este punto de vista se identifican los estándares de calidad y sus


indicadores en los procesos, y se toman como referentes teóricos las tipologías
particulares de la formación e-learning; se inicia por demarcar cada uno de los
procesos que orientan la formación, dicho de otro modo, se sitúan las etapas básicas
del proceso desde la perspectiva teórica, en el contexto de la educación virtual; luego
se determinan aquellos considerados imprescindibles.

Para la construcción de la propuesta se inició con una entrevista dirigida al


Coordinador del CAVA, a partir de la cual se pudo determinar que los cursos virtuales
en TECNAR son implementados por el personal docente a partir de un modelo de
diseño instruccional institucional, mientras que la capacitación de los docentes, la
evaluación y el seguimiento de los cursos virtuales está a cargo de personal docente
adscrito al CAVA. Para la evaluación, la institución no tiene definidos estándares de
calidad ni indicadores, tampoco se cuenta con un instrumento que permita realizar la
evaluación de los cursos virtuales. A partir de la necesidad detectada, se propone
construir un modelo de evaluación basado en estándares e indicadores ajustado al
modelo pedagógico y al modelo de diseño instruccional institucionales.

14
En un segundo momento, el grupo investigador organizó un grupo focal con la
participación de varios expertos en procesos de e-learning, que permitió la definición de
diez áreas de evaluación para los cursos virtuales. Para cada una de las áreas se
definió un estándar de calidad y para cada estándar de calidad un conjunto de
indicadores.

El tercer momento consistió en asignar la ponderación a cada uno de los


estándares. Esta actividad se realizó mediante una encuesta realizada a una muestra
de 32 docentes de la institución que tienen a cargo la construcción de cursos virtuales,
en la cual cada docente realizó la ponderación de manera individual y posteriormente el
grupo investigador se encargó de promediar y redondear los resultados. En la Tabla 1
se presentan las áreas de evaluación, el estándar definido para cada área, el número
de indicadores definidos para cada estándar y la ponderación definitiva para cada una
de las áreas de evaluación. Los indicadores definidos para cada estándar pueden verse
en la tabla 2 correspondiente al instrumento utilizado para la operacionalización del
modelo de evaluación E-DREA.

Tabla 1.
Áreas de evaluación, estándares, indicadores y su ponderación en el modelo E-DREA.
Fuente: Desarrollado por los autores.

Área de Evaluación Estándar Indicadores Ponderación

La estructura del curso


corresponde a la estructura
Estructura del curso planteada en el modelo de 4 10%
diseño instruccional de la
institución.

El curso virtual cuenta con un


diseño gráfico adecuado y
coherente con la imagen
Diseño y Navegación corporativa de la institución y 4 5%
con un sistema de navegación
de fácil manejo para los
participantes.

15
Los recursos multimediales
utilizados en el curso virtual son
Recursos Multimediales adecuados y pueden accederse 4 8%
correctamente a través de la
plataforma virtual.

En la sección de información del


bloque cero o bloque PACIE se
presentan a los participantes del
Orientaciones Generales curso todas las orientaciones 11 9%
necesarias para el desarrollo de
su ruta de aprendizaje a lo largo
del curso de manera clara y
precisa.
El curso operacionaliza el
modelo pedagógico
constructivista social de la
institución a través del método
Modelo Pedagógico 4 13%
DREA en cada uno de los
bloques académicos del curso.

Los contenidos de cada unidad


son pertinentes, actualizados,
acordes con los objetivos y
Contenidos competencias del curso y son 7 15%
presentados de manera que
facilitan los procesos de
aprendizaje del estudiante.

Las actividades propuestas


permiten cumplir con los
Actividades de Aprendizaje 4 12%
objetivos y alcanzar las
competencias planteadas.

La evaluación de los
aprendizajes es coherente con
Evaluación los lineamientos institucionales 4 14%
establecidos en el PEI y en el
reglamento estudiantil.

El curso virtual permite realizar


seguimiento individual de la
participación y los avances de
cada uno de los participantes,
Seguimiento y Tutoría 4 9%
además brinda espacios de
tutoría aprovechando las
herramientas tecnológicas
disponibles.

16
En el curso virtual se respeta la
normatividad nacional e
Licencias y Derechos de autor internacional vigente en 2 5%
términos de licenciamiento y
derechos de autor.

De acuerdo con el modelo de evaluación E-DREA diseñado y tomando como


base el instrumento de evaluación propuesto por (Casadei et al, 2011) para la
evaluación de cursos virtuales en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de
Venezuela, el grupo investigador propone el instrumento de evaluación que se muestra
en la tabla 2. Básicamente, se trata de una tabla en la cual aparecen numeradas cada
una de las diez áreas de evaluación que hacen parte del modelo. Debajo de cada área
de evaluación se presenta el estándar de calidad definido para esa área. A
continuación se presentan cada uno de los indicadores que permitirán realizar la
evaluación del estándar propuesto. El instrumento permite que cada uno de los
indicadores sea evaluado con un puntaje entre 1 y 5, donde el valor mínimo indica que
el indicador no se cumple y el valor máximo indica el cumplimiento pleno del indicador.
La evaluación total del estándar se realiza promediando los valores obtenidos por cada
uno de los indicadores y colocando este resultado en la casilla identificada como
“promedio del estándar”. Finalmente, en la columna “valoración del estándar” el
evaluador determinará si el estándar constituye una fortaleza (promedio mayor o igual a
4.0) o una debilidad (promedio inferior a 4.0).

Al final de cada una de las áreas de evaluación, se ha adicionado un espacio


para las observaciones del evaluador referentes al estándar evaluado. Esto permitirá
que además de la evaluación cuantitativa del estándar, exista una dimensión cualitativa
que sirva como retroalimentación a las personas encargadas del diseño y la
implementación del curso con miras a la realización de acciones de mejoramiento.

La evaluación total del curso se realiza mediante la ponderación de los 10


estándares de acuerdo con los porcentajes definidos para cada una de las áreas de
evaluación en el modelo E-DREA. Este puntaje final que resulta de la evaluación del

17
curso puede ser utilizado por la institución como criterio para autorizar la publicación de
cursos virtuales en la plataforma SPLAVIA y su utilización en los programas
académicos. Al final del formato existe un espacio para que el evaluador o los
evaluadores presenten sus recomendaciones para mejorar el curso.

Tabla 2.
Instrumento de evaluación de cursos virtuales diseñado para el modelo E-DREA.
Fuente: Desarrollado por los autores.

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS VIRTUALES BAJO EL MODELO E-DREA

CURSO VIRTUAL
PROGRAMA ACADÉMICO
MODALIDAD DE FORMACIÓN
DOCENTE
Valoración por Indicador Promedio Valoración
Estándares e Indicadores 1 2 3 4 5 del del
estándar estándar
1. ESTRUCTURA DEL CURSO (10%)
La estructura del curso corresponde a la estructura planteada en el modelo de diseño instruccional de
la institución.
1.1 El curso cuenta con un bloque cero o bloque
PACIE, un bloque académico para cada una de las
unidades del microcurrículo y un bloque de cierre.
1.2 El bloque cero o bloque PACIE incluye las
secciones de información, comunicación e
interacción.
1.3 Cada bloque académico cuenta con secciones
para presentar el material de estudio, realizar
actividades de aprendizaje y realizar actividades de
evaluación.
1.4 El bloque de cierre incluye la sección de
negociación y la sección de retroalimentación.
Observaciones del Evaluador:

2. DISEÑO Y NAVEGACIÓN (5%)

El curso virtual cuenta con un diseño gráfico adecuado y coherente con la imagen corporativa de la
institución y con un sistema de navegación de fácil manejo para los participantes.
2.1 El diseño gráfico del curso es acorde con la
imagen corporativa de la institución.
2.2 El diseño del curso es agradable a la vista del
usuario, los tamaños y tipos de letra al igual que el
tamaño de las imágenes son adecuados y
homogéneos en todo el curso.
2.3 La estructura de navegación es de fácil manejo y
permite a los estudiantes fácil acceso a todos los
contenidos y actividades del curso.

18
2.4 Todos los enlaces e hipervínculos utilizados en
el curso funcionan correctamente.
Observaciones del Evaluador:

3. RECURSOS MULTIMEDIALES (8%)


Los recursos multimediales utilizados en el curso virtual son adecuados y pueden accederse
correctamente a través de la plataforma virtual.
3.1 En el curso se utilizan diversos recursos
multimediales como documentos de texto, imágenes,
archivos de audio, videos entre otros, que favorecen
los diferentes estilos de aprendizaje.
3.2 Los recursos multimediales funcionan
adecuadamente en la plataforma virtual y son
legibles, visibles, audibles por parte de los
participantes.

3.3 Los recursos multimediales utilizados son


acordes con los temas abordados en el curso.
3.4 En el curso se promueve la utilización de
herramientas de la web 2.0 para trabajo colaborativo
tales como blogs, wikis etc.
Observaciones del Evaluador:

4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO (9%)


En la sección de información del bloque cero o bloque PACIE se presentan a los participantes del curso
todas las orientaciones necesarias para el desarrollo de su ruta de aprendizaje a lo largo del curso de
manera clara y precisa.
4.1 Se incluye un documento guía para el inicio del
curso en el cual se orienta al estudiante sobre la
forma en que debe desarrollar su proceso de
aprendizaje en el curso virtual.
4.2 Se incluye un documento con la presentación
general del curso.
4.3 Se incluye información sobre el docente del
curso virtual incluyendo su formación, experiencia y
demás aspectos importantes de su hoja de vida.
4.4 El docente presenta un saludo de bienvenida a
los participantes preferiblemente a través de un
video en el cual se motive a los estudiantes a
participar activamente en todas las actividades.
4.5 Se incluye un calendario del curso con todas las
fechas de interés para los participantes con tiempos
suficientes para el desarrollo de cada una de las
actividades propuestas.
4.6 Se incluye un documento donde se presenta la
información del curso incluyendo introducción,
justificación, objetivos, competencias, contenidos,
recursos, metodología, requisitos técnicos y sistema
de evaluación.

19
4.7 El curso cuenta con un glosario de términos que
serán utilizados durante el desarrollo del curso.
Se incluye una relación de la bibliografía pertinente y
actualizada para el curso.
4.8 Se incluyen enlaces de interés que sirvan al
participante como complemento del material de
estudio.
4.9 Se presentan al estudiante las rúbricas de
evaluación que indican los criterios con los cuales
serán evaluados en las diferentes actividades del
curso.
4.10 Se incluye un documento en el cual se planteen
las reglas a seguir durante el curso de forma clara y
precisa.
4.11 Se presenta el microcurrículo de la asignatura
en el formato institucional y este está disponible para
ser descargado por los participantes del curso.
Observaciones del Evaluador:

5. MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL (13%)


El curso operacionaliza el modelo pedagógico constructivista social de la institución a través del
método DREA en cada uno de los bloques académicos del curso.
5.1 Se promueve el desequilibrio cognitivo mediante
actividades que activan los conocimientos previos
del estudiante relacionados con cada unidad
temática.
5.2 Se proponen actividades individuales y grupales
en cada unidad temática para que el estudiante
realice su resignificación conceptual mediante el
análisis, la crítica y la discusión de los temas
planteados.
5.3 Se proponen actividades individuales y grupales
para que el estudiante explique los nuevos
conceptos aprendidos a lo largo de la unidad
temática.
5.4 Se proponen actividades donde el estudiante
aplica los nuevos conocimientos adquiridos en la
unidad temática en un contexto específico.
Observaciones del Evaluador:

6. CONTENIDOS (15%)
Los contenidos de cada unidad son pertinentes, actualizados, acordes con los objetivos y
competencias del curso y son presentados de manera que facilitan los procesos de aprendizaje del
estudiante.
6.1 Cada unidad cuenta con un módulo donde se
presentan los contenidos que el estudiante debe
abordar en forma obligatoria de acuerdo con el
microcurrículo de la asignatura
6.2 Los contenidos de cada unidad son coherentes
con los objetivos y competencias fijadas para la
unidad temática.

20
6.3 Los contenidos son presentados de manera
lógica y coherente en un formato digital que facilita el
estudio de los mismos por parte del estudiante.
6.4 El estudiante tiene la posibilidad de revisar los
contenidos en línea desde la plataforma o
descargarlos para su estudio fuera de línea.
6.5 Las referencias bibliográficas utilizadas en los
contenidos de cada unidad son actualizadas y
acordes con el nivel de formación de los estudiantes.
Se suministra material complementario y enlaces
relacionados con cada una de las unidades
temáticas.
6.6 Se proponen actividades que promueven la
interacción del estudiante con los contenidos
suministrados.
6.7 Se suministra material en diferentes formatos
tales como texto, imágenes, audio, videos entre
otros.
Observaciones del Evaluador:

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (12%)


Las actividades propuestas permiten cumplir con los objetivos y alcanzar las competencias planteadas.
7.1 Se proponen actividades aplicando diferentes
estrategias de aprendizaje.
7.2 Se proponen actividades individuales, en
pequeños grupos y en grupos grandes a lo largo del
curso.

7.3 Se proponen actividades que promueven la


interacción del estudiante con los contenidos.
Se proponen actividades que promueven la
interacción del estudiante con el tutor y con sus
compañeros.
7.4 Se abren espacios para la interacción social de
los participantes que favorezcan su integración en
los procesos académicos.
Observaciones del Evaluador:

8. EVALUACIÓN (14%)
La evaluación de los aprendizajes es coherente con los lineamientos institucionales establecidos en el
PEI y en el reglamento estudiantil.
8.1 Las actividades de evaluación permiten
evidenciar el desarrollo de las competencias
propuestas en el estudiante.
8.2 Los criterios de evaluación están claramente
definidos y son conocidos por los estudiantes desde
el inicio del curso.
8.3 En la evaluación del curso se tiene en cuenta la
autoevalución, la coevaluación y la
heteroevaluación.

21
8.4 El curso cuenta con un espacio para la
socialización de las calificaciones de cada una de las
actividades y su respectiva retroalimentación.
Observaciones del Evaluador:

9. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y TUTORÍA (9%)


El curso virtual permite realizar seguimiento individual de la participación y los avances de cada uno de
los participantes, además brinda espacios de tutoría aprovechando las herramientas tecnológicas
disponibles.
9.1 Se tienen disponibles en la plataforma
estadísticas que permiten realizar el seguimiento de
la participación de cada uno de los estudiantes en
las diferentes actividades
9.2 En el curso se implementan canales de
comunicación como foros, chat, mensajería interna
entre otros para la realización de tutorías
individuales o grupales.

9.3 Se establecen tiempos precisos para la


realización de tutorías y se dan a conocer a los
participantes.
9.4 Se implementan canales de comunicación que
permiten brindar apoyo al estudiante con relación a
problemas técnicos o de manejo de la plataforma.
Observaciones del Evaluador:

10. LICENCIAMIENTO Y DERECHOS DE AUTOR (5%)


En el curso virtual se respeta la normatividad nacional e internacional vigente en términos de
licenciamiento y derechos de autor.
10.1 Se han previsto esquemas de licenciamiento
para los materiales desarrollados para el curso tales
como Copyright o Creative Commons.
10.2 Se respetan las normas de licenciamiento y
derechos de autor de los recursos ajenos utilizados
en el curso.
Observaciones del Evaluador:

PUNTAJE TOTAL DEL CURSO VIRTUAL

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL CURSO

FIRMAS DE LOS EVALUADORES

22
IV. Conclusiones y recomendaciones

El modelo de evaluación E-DREA para cursos virtuales suministra un conjunto


de áreas, estándares e indicadores de calidad que pueden servir de guía para los
docentes de la institución en el proceso de implementación de los cursos virtuales, al
mismo tiempo que permiten una evaluación objetiva del curso con criterios claros y
conocidos por parte de toda la comunidad académica.

La evaluación realizada mediante el modelo E-DREA se caracteriza por tener


una dimensión cuantitativa, en la cual se le asigna una calificación al curso virtual de
acuerdo con el cumplimiento de los estándares de calidad, pero al mismo tiempo,
permite que los evaluadores realicen también una evaluación cualitativa en cada uno
de los estándares y que planteen sus recomendaciones para mejorar el curso, que
sirven de retroalimentación al personal encargado del diseño y construcción de los
cursos virtuales.

El modelo E-DREA está acompañado de un instrumento de evaluación de fácil


manejo para el personal encargado de la evaluación de los cursos que permite
operacionalizar el proceso de evaluación.

La evaluación de los cursos no debe ser una labor realizada individualmente por
una persona, sino que es una labor de equipo, donde deben participar expertos en
contenidos, expertos en tecnología, expertos en pedagogía entre otros. Esto permitirá
una evaluación integral de los cursos y se verá reflejado en la calidad de los mismos.

El modelo E-DREA ha sido diseñado a la medida del modelo de diseño


instruccional de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo - TECNAR, sin embargo
podría ser adaptado a los modelos utilizados en otras instituciones conservando la
metodología de evaluación.

23
Los resultados de la evaluación de los cursos virtuales arrojados al aplicar el
modelo E-DREA podrían utilizarse como criterio para aprobar la publicación de los
cursos virtuales en la plataforma institucional y para su utilización en los programas
académicos. El grupo investigador sugiere como criterio de aprobación un puntaje
mínimo de 4.5 que correspondería al cumplimiento de los estándares de calidad en un
90%.

V. Referencias

Ardila-Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas


digitales. Educación y Educadores, 14(1), 189-206.

Asegurando la Calidad. (2008). Proyecto Educativo Institucional - Plan de Desarrollo -


Estructura Orgánica. 2008-2015. TECNAR, Pág. 100-102.

Camacho, P. (2010). PACIE Visión Macro. Presentación realizada en el Programa de


Experto en Procesos E-learning, Metodología PACIE–Aparición de PACIE.

Casadei Carniel, L., Jerez Balza, E. C., & Barrios Riv, I. (2011). Evaluación del diseño
instruccional de cursos virtuales aplicando estándares de calidad.

Casal, S. M. S. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales


de la UNED. RED. Revista de Educación a Distancia, (25), 1-22.

Castillo, Santiago (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Prentice Hall.


Madrid.

Delors, Jaques. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un


tesoro.

Haaz, Alberto. (2010). Cápsulas de competitividad y excelencia. Haaz-


calidad.blogspot.com/2010/05/criterios-indicadores-y-estandares-de.html.

Normas para autores CIU_ONLINE http://es.scribd.com/doc/136612012/Normas-Para-


Autores-CIU-ONLINE.

Scriven, Michael (1983), “La Lógica de la evaluación y su práctica”, en New directions


in evaluations 68, San Francisco: Jossey Bass, Winter.

24
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. (2012). Avales de Cursos Diseñados Bajo
la Propuesta de Apropiación de TIC de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Programa de Apropiación de TIC en la UPB. Evaluación de cursos virtuales y
bimodales. Digicampus.

Valdez, Libis (2012), Introducción a las TIC. Ediciones TECNAR, Cartagena.

Yukavetsky, G. (2001). ¿Qué es el Diseño Instruccional? Revista de Tecnología


Educativa, Lectura, 3.

25

También podría gustarte