Está en la página 1de 7

Hacia una democracia "plena" Las leyes electorales: las

presidencias radicales y la oposición conservadora.


Reformas sindicales y universitarias.
El radicalismo en Argentina (1916-1930)

El enfrentamiento al orden social de la oligarquía agroexportadora, movilizaron al


gobierno a asumir dos actitudes:

 por un lado, se hallaban los partidarios de utilizar la fuerza para acabar con los
movimientos armados de protesta;
 por otro, quienes planteaban la necesidad de realizar algunas reformas políticas que
dieran cauce a los reclamos.

Hacia 1910 esta última posición logró imponerse y, durante el gobierno del presidente
Roque Sáenz Peña, se impulsaron las leyes que ordenaron la confección de un nuevo
padrón electoral que incluyera a todos los ciudadanos varones mayores de edad (con lo cual
las mujeres y los extranjeros permanecieron al margen de las decisiones políticas). Además,
se establecieron el voto secreto y obligatorio (1912). Ley Sáenz Peña.

La nueva legislación electoral significó un


importante avance en el desarrollo de los ¿Cuál es el sentido
derechos políticos en la Argentina. El sistema de que el voto sea
político comenzaba a dejar de ser controlado de secreto y
modo exclusivo por unos pocos que excluían a obligatorio?
las mayorías. El número de electores aumentó
de 191 mil a 640 mil, pasando del 21% al 69%
de la población mayor de edad.

La aplicación en elecciones nacionales (1916) de la nueva ley electoral,


conocida como Ley Sáenz Peña, hizo posible el triunfo de los candidatos
opositores al régimen oligárquico hasta entonces vigente.

La Unión Cívica Radical ganó (a partir de entonces) tres elecciones consecutivas (1916,
1922 y 1928) y gobernó el país hasta que, en 1930, un golpe de Estado derrocó al
presidente Hipólito Irigoyen, electo por segunda vez en 1928.

Durante las presidencias radicales de Irigoyen y Alvear se impulsaron la ampliación de los


derechos políticos en Argentina y se modificaron aspectos importantes del orden social,
aunque la economía siguió siendo agroexportadora.
PRESIDENCIAS PERÍODO
Hipólito Irigoyen 1916-1922
Marcelo T. De Alvear 1922-1928
Hipólito Irigoyen 1928-1930

La principal fuente de ingresos del país continuó siendo la proveniente de las


exportaciones, que cobraron nuevo impulso luego de finalizada la primera
guerra Mundial (1914-1919).

Argentina se convirtió en el mayor exportador de carnes vacunas del mundo.


La producción se realizaba casi en su totalidad en frigoríficos pertenecientes a
ingleses y norteamericanos.

También alcanzaron niveles importantes las exportaciones de maíz, trigo y avena.

La necesidad de mejorar la tecnología de producción agropecuaria, impulsó la importación


de maquinarias, tales como, tractores, cosechadoras etc.

Por su parte la producción industrial permaneció ligada a la producción agropecuaria –


carnes, dulces, conservas, harinas- con unas pocas excepciones que eran los medicamentos
y los automóviles y cubiertas, todas de capital extranjero.

Entre las principales empresas extranjeras que se instalaron en el país durante el período
1916-30 figuran:

NOMBRE ORIGEN RUBRO


Bayer Alemania Químico/farmacéutico
Colgate Palmolive EE.UU Tocador
Ford EE. UU Automotor
General Motors EE. UU. Automotor
Goodyera EE. UU. Caucho-cubiertas
Nestlé Suiza Alimentos
Parke-Davis EE. UU. Químico/farmacéutico
Pirelli Italia Caucho-cubiertas
Standart Oil EE. UU. Petróleo

Durante gran parte de la primera presidencia de Yrigoyen, se hicieron sentir los efectos del
desenlace de la Primera Guerra Mundial, conflicto ante el cual la Argentina mantuvo
neutralidad. El comercio exterior, los centros productores de materia prima y los centros
manufactureros quedaron aislados advirtiéndose una escasez de productos básicos que
dificultaban el normal funcionamiento del aparato económico.

La guerra detuvo también el flujo de inmigración, pero superada la guerra la economía del
país fue recuperando su ritmo y su potencial agroexportador alcanzó excelentes niveles
internacionales.
Tres aspectos tomaremos como ilustrativos de estas presidencias, por haber tenido ellos un
desarrollo particular durante el período:

 Los cambios en la educación superior.


 La política petrolera
 Los conflictos obreros.

 Los cambios en la educación superior.

Las ideas fundamentales acerca de los cambios políticos necesarios se fueron


desarrollando, no sólo en el espacio de la participación política, sino también
en el interior de las Universidades. Se inicia así la lucha para modificar el
sistema de privilegios existente en las Universidades:

 Profesores pertenecientes a una elite de apellidos notables.


 Nula participación de los estudiantes en las decisiones.
 Designaciones sin consideración de las capacidades. Etc.

Los estudiantes en general, eran hijos de inmigrantes, integrantes de las familias de sectores
medios y se integraron masivamente a la búsqueda de un cambio que recibió el nombre
histórico de Reforma Universitaria.

El movimiento comenzó en la Universidad de Córdoba, con una serie de manifestaciones


que exigían la participación de los estudiantes en el gobierno universitario, la reforma en
los métodos de examen, un mayor compromiso en los problemas sociales y la realización
de concursos que garantizaran la calidad de los docentes.

La lucha fue escuchada por el gobierno de Yrigoyen quien puso en práctica la mayoría de
las demandas estudiantiles, estableció la autonomía de la Universidad (para decidir gastos,
diseñar contenidos de estudio, otorgar títulos, etc.), el cogobierno, a cargo de un consejo
integrado por profesores, graduados y estudiantes.

También durante el período se crearon nuevas universidades públicas en Santa Fe y


Tucumán y se reafirmó el carácter laico y gratuito de la educación pública, incluido el nivel
universitario.

 La política petrolera

El gobierno de Irigoyen impulsó la actividad petrolera, en principio, continuando con la


política de otorgar facilidades a las empresas extranjeras, aunque cuidando el control del
Estado sobre la actividad.
En 1922, se creó YPF, a partir de allí, la industria
Petrolera tuvo una gran expansión.

El carácter estratégico del petróleo como recurso natural,


hizo que hacia fines de la década del 1920, como
parte de la campaña electoral que llevó a Irigoyen a su
segunda presidencia, se incorporara como bandera
la nacionalización del petróleo.
A principio de siglo se
descubrió la existencia de
La nacionalización del petróleo implicaba el fin
petróleo en la Patagonia, las
de las concesiones a las empresas extranjeras y el
actividades de extracción quedó
monopolio de la producción en manos de YPF.
bajo el control mayoritario del
Estado y se otorgó un cupo de
Con el triunfo de Yrigoyen en las elecciones, las leyes
explotación a empresas
de nacionalización fueron presentadas para su
extranjeras.
aprobación en el Congreso, pero fueron rechazadas
por la oposición que eran mayoría en el Senado.

 Los conflictos obreros.

Si bien los radicales siempre buscaron el apoyo de los sectores trabajadores, tuvo que
enfrentar durante su gobierno serios enfrentamientos con los obreros.

En un principio la actitud del gobierno ante las huelgas y los disturbios, fue la de no
reprimir, la de mediar, invocando la armonía social necesaria, y la búsqueda de una mayor
justicia social. La intervención del estado beneficiaba a los huelguistas permitiendo el
logro de los acuerdos, que en la mayor parte de los casos satisfacían las demandas de los
trabajadores.

El clima social se fue enrareciendo, las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios
incrementaron el descontento, el punto tal que en 1919, las acciones de protesta
desembocaron en lo que se conoce como la Semana Trágica.

La protesta comenzó en los talleres metalúrgicos La represión de la Semana


Vasena y se extendió a lo largo de una semana. Se Trágica fue precedida por la
produjo la muerte de un policía y la inmediata represión y fusilamiento a
represalia del asesinato de cuatro trabajadores, la huelguistas en la Patagonia
protesta adquirió tal magnitud que el gobierno Argentina, con la
solicitó la intervención del ejército que mediante una intervención del ejército.
fuerte represión acabó con la huelga.

¿Quiénes eran la oposición al gobierno de los radicales?


Podemos identificar dos tipos de oposiciones, una intrapartidaria y la otra de los sectores
más conservadores de la sociedad y perjudicados en muchas circunstancias por la política
llevada adelante por el presidente Yrigoyen, que gira fundamentalmente sobre los sectores
medios urbanos. .

Hacia 1920 comenzaba a presentarse la crisis interna del radicalismo, sustentada


fundamentalmente en los estilos de las principales figuras: Yrigoyen y Alvear.

Estos dos dirigentes manejaban proyectos distintos que dividieron a los radicales entre
personalistas y antipersonalistas, seguidores de la propuesta de Yrigoyen, los primeros y de
Alvear los segundos.

La Liga Patriótica, dirigida por Miguel Carlés actúa como elemento de choque
antigubernamental y representa al orden derrotado en 1914.

ACTIVIDAD 2

Las Presidencias Radicales significaron importantes cambios en materia social, política


económica y cultural.

Para facilitar tu trabajo puede resultarte útil elaborar el siguiente esquema.

1 Caracterizar las presidencias radicales, a partir de los cambios operados en


Materia social, económica, cultural.

2 Identificar los principales conflictos y grupos de oposición, y las causas de


La crisis de 1930
CARACTERISTICAS DE LAS PRESIDENCIAS RADICALES.

SOCIAL
- Nuevo padrón electoral.
- Voto secreto y obligatorio (1912). Ley Sáenz Peña..
- La Unión Cívica Radical ganó (a partir de entonces) tres
elecciones consecutivas..
- Ampliación de los derechos políticos en Argentina.
- Los conflictos obreros.
- La Semana Trágica.
- Personalistas y antipersonalistas,
- La Liga Patriótica,

CULTURAL
- Reforma Universitaria.:
El movimiento comenzó en la Universidad de Córdoba,
con una serie de manifestaciones que exigían la
participación de los estudiantes en el gobierno
universitario..
- Se crearon nuevas universidades públicas en Santa Fe y
Tucumán.
- Se reafirmó el carácter laico y gratuito de la educación
pública, incluido el nivel universitario.
-

ECONOMICA - -Economía agroexportadora..


- -Economía de exportaciones.
- Argentina era el mayor exportador de carnes vacunas del
mundo.
- La producción se realizaba en frigoríficos pertenecientes
a ingleses y norteamericanos.
- Exportaciones de maíz, trigo y avena.
- Importación de maquinarias, tales como, tractores,
cosechadoras etc.
- En 1922, se creó YPF.
- La nacionalización del petróleo.

También podría gustarte