Está en la página 1de 119

U.N.C.P.B.A. - F.C.V.

AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

ANATOMIA FUNCIONAL

APARATO GENITAL MASCULINO

Autor : MARCELO GHEZZI


Colaboradores:
ALEJANDRA CASTRO
SERGIO ISLAS
TERESA DOMINGUEZ
ROBERTO GOMEZ
AÑO 2004
OBJETIVOS
z Saber palpar el epidídimo y diferenciarlo del
testículo.
z Conocer los nervios testiculares, su
separación con los vasos sanguíneos para
poder efectuar la anestesia regional de los
nervios testiculares.
z Diferenciar las distintas etapas en la
formación y evolución de los
espermatozoides.
z Conocer las causas y el mecanismo de
descenso testicular.
ORIGEN EMBRIONARIO

z APARATO REPRODUCTOR
SISTEMA GENITO-URINARIO
z SISTEMA URINARIO

ORIGEN EMBRIONARIO COMUN


TIENEN

PORCIONES COMUNES (♀♂)


DESARROLLO EMBRIONARIO

z Primer período:
El aparato urogenital se halla indiferenciado y
muestra la misma disposición en los dos sexos.
El primordio de las gónadas posee doble
potencialidad, masculina y femenina.
Se desarrollará solo una según la evolución de la
gónada.
DESARROLLO EMBRIONARIO

z Segundo período:
La influencia de:
z los cromosomas sexuales
z la misma gónada
z las glándulas endocrinas
Producen:
z la evolución que llevará al aparato genital a su
conformación definitiva.
ECOGRAFIA: Feto bovino de 60 días de gestación. 1.-
Cabeza, 2.- Miembro pelviano izquierdo,.3.- Miembro
pelviano derecho, 4.- Región coccígea, 5.- Cordón
umbilical, 6.- Pene.
DESARROLLO EMBRIONARIO

La descripción de las formaciones durante el


período indiferenciado y la evolución en el
macho se desarrollan durante el curso de
Embriología.
CONSTITUCION
El aparato genital masculino está formado por la:
z Porción glandular: representada por los dos
testículos. Se originan como los ovarios en la región
lumbar del abdomen y migran hacia la región
inguinal.
z Porción tubular: formada por las vías de
recolección y transporte del esperma. Forma las vías
espermáticas. Los órganos son: Epidídimo y
conducto deferente.
z Porción uro-genital: Constituido por un conducto
largo e impar denominado uretra con sus glándulas
anexas, formaciones eréctiles y el pene.
DISTRIBUCION DE LOS ORGANOS GENITALES
DEL MACHO

EXTERNOS TESTICULOS
(órganos pares) EPIDIDIMOS SACO
CONDUCTOS ESCROTAL
DEFERENTES
INTERNOS CONDUCTOS DEFERENTES
GLANDULAS ANEXAS
URETRA PELVIANA
EXTERNOS PENE (CON URETRA PENEANA)
(órganos impares) PREPUCIO
DESCENSO DEL TESTICULO

Reservamos un estudio particular al descenso


del testículo, fenómeno que determina profundas
modificaciones tanto en la topografía y la
relación de las gónadas, como en la anatomía de
la porción externa del aparato genital masculino.
DESCENSO DEL TESTICULO

z Disposición inicial.
z Variación de especie.
z Evolución en el macho.
z Formación de las envolturas testiculares.
z Causas y mecanismo de descenso.
z Anomalías del desarrollo del aparato genital
masculino.
DISPOSICION INICIAL

z El descenso del testículo es la migración por la


cual cada gónada masculina, desarrollada en la
región lumbar abandona el abdomen, pasa por el
espacio o conducto inguinal y se sitúan dentro de
las envolturas que hacen relieve sobre la región
inguinal o sobre el perineo.
VARIACIONES DE ESPECIE

z El descenso del testículo es un fenómeno


particular de los mamíferos
z No se verifica en todas las especies de esta
clase
z No se produce en los enórquidos, donde los
testículos quedan en el abdomen, en caudal a los
riñones, en posición idéntica a los ovarios.
z Ej. monotremas, desdentados, proboscidios,
cetáceos, sirénidos, y en algunas especies de
otros órdenes.
VARIACIONES DE ESPECIE

z En los exórquidos, la mayoría de los mamíferos,


los testículos abandonan el abdomen y hacen
relieve en el exterior contenidos por las envolturas
z El descenso del testículo no produce los mismos
resultados en todas las especies
z TEMPORANEA en los roedores, quiróteros e
insectívoros, (enórquidos y exórquidos,
alternativamente o según el período)
VARIACIONES DE ESPECIE

z En ellos, por ejemplo en el conejo, el canal


inguinal y en particular el anillo interno se
mantiene siempre abierto y sus envolturas
testiculares poseen formaciones musculares
desarrolladas que pueden enviar al testículo hacia
el interior del abdomen.
Migración del testículo en los animales
domésticos
RUMIANTES SE COMPLETA ANTES DEL
NACIMIENTO
EQUINO ANTES DEL NACIMIENTO
SOBREPASAN EL ESPACIO
INGUINAL, EL DESCENSO
COMPLETO TARDA UNOS 6 a
8 MESES
CERDO Y PRIMATES SE REALIZA APENAS
DESPUES DEL NACIMIENTO
CARNIVOROS EN EL NACIMIENTO SON
INTRAABDOMINALES, PERO
ENSEGUIDA COMIENZAN A
COMPLETAR SU DESCENSO
Evolución en el macho

z Evolución compleja del gobernáculo testicular


z Formación en la pared abdominal de una depresión
peritoneal por donde penetrará el testículo
z Época variable según la especie:

Carnívoros 33 días
Equino 45 días
Rumiantes 45 días
Humano 55 días
Evolución en el macho

z Este divertículo se profundiza y representa el


proceso vaginal del peritoneo
z La cavidad vaginal se forma siempre antes que
el testículo se introduzca en el espacio inguinal
z Las hormonas testiculares provocan el
espesamiento del gobernáculo testicular
z Se forma el cono inguinal que contiene tejido
conectivo, músculo liso, músculos de la pared
abdominal y está revestido por el peritoneo
Evolución en el macho

z El cono inguinal presenta una lámina muscular


robusta en el conejo y el equino, débil en el
humano y prácticamente ausente en los
rumiantes y los carnívoros
z El descenso del testículo está acompañado por:
a) un notable alargamiento del ligamento
suspensor y de la porción adyacente del
mesorquio
b) la regresión y acortamiento del gubernáculo
testicular
z El tránsito por el espacio inguinal se produce
rápidamente
z La ubicación de la gónada es mucho más lenta
z El gobernáculo testicular guía a la gónada
De este proceso se obtiene:
1) Unión estrecha del polo caudal del testículo con la
cola del epidídimo, ligamento propio del testículo
2) Unión de la cola del epidídimo con la pared vaginal,
ligamento de la cola del epidídimo, vestigio del
ligamento inguinal
3) Adherencia variable con la especie, entre la pared
vaginal y las envolturas testiculares (escroto y
dartos), ligamento escrotal, vestigio de la porción
extraperitoneal del gobernáculo
Formación de las envolturas
testiculares

z Superficialmente la piel modificada o


ESCROTO
z Células musculares lisas o DARTOS
z El peritoneo que forma la TUNICA VAGINAL.
Las hojas parietales están recubiertas
externamente por tejido fibroso y a
continuación la fascia transversa o fascia
espermática interna
z Alrededor de la fascia interna se ubica al
MUSCULO CREMASTER
Causa y mecanismo del descenso

™ Se pueden distinguir los siguientes períodos:


1) Inicio del período fetal, regresión del
mesonefros y aumento del metanefros
2) La gónada tiene su forma característica y el
gobernáculo su máximo desarrollo, se forma el
cono vaginal
3) Generalmente tardía provoca dos procesos:
a) la contracción para superar el espacio
inguinal
b) la retracción pasiva que fija el testículo en el
fondo de la cavidad vaginal
Anomalías del desarrollo del
aparato genital masculino

z Hermafroditismo
z Pseudohermafroditismo
z Criptorquideo
por falta de migración
por descenso incompleto de uno o de ambos
testículos y puede ser:
abdominal o inguinal
ORGANOS GENITALES DE UN CERDO CRIPTORQUIDO
Organos genitales masculinos

ƒ I Sección glandular
Gónadas:
¾ Testículo – Via espermatica
¾ Evolución de los espermatozoides
¾ Envolturas testiculares
ƒ II Sección tubular
Epidídimo, conducto deferente
Uretra y anexos
ƒ III Sección uro-genital
Pene
ƒ I Sección glandular
TESTICULO

DEFINICION:
SON DOS GLANDULAS DE SECRECION MIXTA,
DONDE OCURRE LA ESPERMATOGENESIS Y LA
PRODUCCION DE HORMONAS SEXUALES
MASCULINAS (ANDROGENOS)
ESPECIE UBICACION DIRECCION PESO MEDIAS POSICION
DEL
REGION g TINO
EPIDIDIMO
EQUINO INGUINAL HORIZONTAL 300 NO HAY DORSAL

BOVINO INGUINAL VERTICAL 300 CENTRAL CAUDAL

OVINO INGUINAL VERTICAL 250 CENTRAL CAUDAL


PORCINO ENTRE EL OBLICUA 250 CENTRAL CRANEAL
ANO Y LA A CASI O
REG. VERTICAL CRANEO
INGUINAL DORSAL
CANINO ENTRE EL OBLICUA 8 CENTRAL CRANEO
ANO Y LA
A CASI DORSAL
REG.
INGUINAL HORIZONTAL
FELINO VENTRAL OBLICUA 1,5 CENTRAL CRANEAL
AL A CASI O CRANEO
ANO VERTICAL DORSAL

HUMANO INGUINAL CASI 20 LATERAL DORSAL


HORIZONTAL
5
8 2 3
4
1
12
6
7
10
9
11

APARATO GENITAL MASCULINO DEL EQUINO


1.- Vejiga, 2.- Glándulas vesiculares, 3.- Próstata, 4.- Glándula bulbouretral, 5.- Recto,
6.- Músculo retractor del pene, 7.- Conducto deferente, 8.- Ampolla del conducto
deferente, 9.- Testículo, 10.- Epidídimo, 11.- Glande del pene, 12.- Cruz del pene.
5 8 2
3 4
1 12

7 6

10
11
9

APARATO GENITAL MASCULINO DEL TORO


1.- Vejiga, 2.- Glándulas vesiculares, 3.- Próstata, 4.- Glándula bulbouretral, 5.- Recto,
6.- Músculo retractor del pene, 7.- Conducto deferente, 8.- Ampolla del conducto
deferente, 9.- Testículo, 10.- Epidídimo, 11.- Glande del pene, 12.- Cruz del pene.
5 2
8 3 4

1 12

7 6

11
10

APARATO GENITAL MASCULINO DEL CARNERO


1.- Vejiga, 2.- Glándulas vesiculares, 3.- Próstata, 4.- Glándula bulbouretral, 5.- Recto,
6.- Músculo retractor del pene, 7.- Conducto deferente, 8.- Ampolla del conducto
deferente, 9.- Testículo, 10.- Epidídimo, 11.- Glande del pene, 12.- Cruz del pene.
3 2

5 6
4 7
1

9 8 11
10

APARATO GENITAL MASCULINO DEL CERDO


1.- Vejiga, 2.- Glándulas vesiculares, 3.- Glándulas bulbouretrales, 4.- Flexura sigmoidea,
5.- Cola del epidídimo, 6.- Músculo retractor del pene, 7.- Conducto deferente, 8.- Plexo
pampiniforme, 9.- Testículo, 10.- Cabeza del epidídimo, 11.- Glande del pene.
2
5 1

3
6

APARATO GENITAL MASCULINO DEL PERRO


1.- Vejiga, 2.- Próstata, 3.- Conducto deferente, 4.- Escroto, 5 .- Cruz del pene, 6.- Músculo
retractor del pene, 7.- Glande del pene.
3 2
6 1
5 4

APARATO GENITAL MASCULINO DEL GATO


1.- Vejiga, 2.-Próstata, 3.- Glándulas bulbouretrales, 4.- Conducto deferente, 5.- Escroto,
6.- Orificio del prepucio.
ESTRUCTURA

ENVOLTURA
z SEROSA, ALBUGINEA Y ENVOLTURA
FIBROSA
TEJIDO PROPIO
z LOBULOS DEL TESTICULO
z TUBOS SEMINIFEROS
z TUBOS SEMINIFEROS RECTOS Y RED
TESTICULAR
z TEJIDO INTERSTICIAL
z VASOS Y NERVIOS DEL TESTICULO
SEROSA

REVESTIMIENTO SEROSO CARACTERISTICAS

PERITONEO TESTICULAR FUERTEMENTE ADHERIDA A LA


LAMINA VISCERAL DE LA TUNICA ALBUGINEA
VAGINAL SE CONTINUA CON LA DEL
EPIDIDIMO Y EL MESO
ALBUGINEA Y ENVOLTURA FIBROSA

DEFINICION TAMAÑO CARACTERIS-


TICAS
MEMBRANA FIBROSA DIAMETRO TRANSITAN LOS
ESPESA Y BLANCA VARIADO VASOS Y NERVIOS
PRESENTA NUMEROSOS
CANALICULOS FLEXUOSOS

TABIQUES TESTICULARES:
SE ORIGINAN EN LA CARA PROFUNDA DE LA ALBUGINEA
DIVIDEN EL TEJIDO EN LOBULOS REGULARES E INTERCOMUNICADOS
MEDIASTINO TESTICULAR:
LOS TABIQUES CONVERGEN SOBRE UN EJE DE TEJIDO CONECTIVO, EN
CONTINUIDAD CON LA ALBUGINEA A NIVEL DE LA EXTREMIDAD CRANEAL
DEL ORGANO.
1
1 2

2 3
3
Testículo del carnero
Testículo del cerdo
3
3
1 2 2
1

Testículo del perro Testículo del toro

CORTE TRANSVERSAL DEL TESTICULO


1.- Rete testis, 2.- Túnica vaginal porción visceral (albugínea), 3.- Túnica vaginal parietal.
LOBULOS DEL TESTICULO

z 200 A 300 LOBULOS


z CADA UNO SOSTENIDO POR TEJIDO
CONECTIVO LAXO EN CONTINUIDAD CON EL
TABIQUE
z EN ESTA TRAMA SE HALLAN UBICADOS LOS
TUBOS SEMINIFEROS
ESQUEMA ESTRUCTURA DEL TESTICULO DE UN RUMIANTE
TUBOS SEMINIFEROS
z UNOS 120 µm DE DIAMETRO
z CADA TUBO SEMINIFERO CONTORNEADO SE INICIA EN
LA ALBUGINEA MEDIANTE UNA EXTREMIDAD CON
FONDO CIEGO O ANASTOMOSADO COMO UNA
ARCADA CON UN TUBO VECINO
z UNA MEMBRANA LIMITANTE LO RODEA Y PRESENTA
EN SU CENTRO UNA LUZ IRREGULAR OCUPADA POR
ESPERMATOZOIDES Y RESIDUOS CELULARES
z LAS CELULAS DE SOSTEN CONSTITUYEN EL SOPORTE
DE LAS CELULAS DE LA LÍNEA ESPERMATOGENICA
z EL EPITELIO ESPERMATOGENICO CONSTITUIDO POR
CELULAS DERIVADAS DE LOS GAMETOCITOS,
PRESENTA LAS DIVERSAS ETAPAS DE LA
ESPERMATOGENESIS
ESPERMATOZOIDE

Gameta masculina
Es una célula de pequeñas dimensiones.
Su largo total es de 55 a 57 micromicras.
Está formado por una cabeza y una cola o
flagelo largo, muy móvil, reunidas
mediante un cuello bastante corto.
TUBOS SEMINIFEROS RECTOS Y RED TESTICULAR
z CONTINUACION DE LOS TUBOS SEMINIFEROS
CONTORNEADOS, REDUCIDOS EN EL TRAYECTO
TERMINAL
z CELULAS DE SOSTEN DESPROVISTAS DE LA LINEA
SEMINAL
z CONSTITUYEN EL PRIMER SEGMENTO DE LA VIA DE
EXCRECION DEL ESPERMA
z SON CORTOS Y SE ADELGAZAN PROGRESIVAMENTE.
z LA SUPERFICIE APICAL DE LAS CELULAS PRESENTAN
MICRO VELLOSIDADES ESPARCIDAS Y SEMEJANTES AL
FLAGELO
z LA RED TESTICULAR ESTA CONSTITUIDA POR UN
SISTEMA DE LAGUNAS IRREGULARES,
ANASTOMOSADAS DONDE DESEMBOCAN LOS TUBOS
SEMINIFEROS RECTOS Y DE LA CUAL SE ORIGINAN LOS
CANALÍCULOS EFERENTES DEL TESTICULO
z LA RED TESTICULAR SE HALLA EXCAVADA EN EL
MEDIASTINO TESTICULAR
TEJIDO INTERSTICIAL
z TEJIDO DISEMINADO POR EL TEJIDO CONECTIVO
QUE SEPARA LOS TUBOS SEMINÍFEROS
z FORMA CORDONES DE CELULAS INTERSTICIALES,
AGLOMERADAS EN EL CURSO DE LOS VASOS
CAPILARES
z CELULAS RELATIVAMENTE VOLUMINOSAS, 15 A 20
µm POLIEDRICAS Y CON NUCLEO DE CONTORNO
REDONDEADO, A VECES DOBLE, CUYA CROMATINA
ES ESCASA Y EN POSICIÓN PERIFERICA
z SU CITOPLASMA MUESTRA UN CENTROSOMA LARGO
Y CLARO, APARATO DE GOLGI, POCAS
MITOCONDRIAS Y SOBRETODO UN RETÍCULO
ENDOPLASMICO LISO MUY DESARROLLADO,
EFECTUA LA SINTESIS DE LOS ESTEROIDES
SEXUALES A PARTIR DEL COLESTEROL
z SE ENCUENTRAN LAS GOTAS LIPIDICAS
z PRODUCE LA FUNCION ENDOCRINA DEL
TESTICULO
z EL TEJIDO INTERSTICIAL SECRETA LA
HORMONA SEXUAL MASCULINA O
TESTOSTERONA
z NECESARIA PARA EL DESARROLLO Y
MANTENIMIENTO MORFOLOGICO Y FUNCIONAL
DE LAS GLANDULAS ACCESORIAS DEL
APARATO GENITAL MASCULINO
z ESTA HORMONA CONTROLA LOS CARACTERES
SEXUALES SECUNDARIOS Y LA ACTIVIDAD
SEXUAL
REGULACION HORMONAL
VASOS Y NERVIOS DEL TESTICULO
z ESTA IRRIGADO POR LA ARTERIA
TESTICULAR
z SOSTENIDA POR UN LIGAMENTO SEROSO
DESDE LA PARED ILIACA ABDOMINAL,
INGRESA EN EL ANILLO INGUINAL Y PASA
SOBRE EL BORDE CRANEAL DEL MESORQUIO
z DESCRIBE UN TRAYECTO FLEXUOSO CADA
VEZ MAS AMPLIO Y MAS AGLOMERADO A
MEDIDA QUE SE ACERCA A LA GONADA,
FORMANDO UNA PORCION CONSIDERABLE
DEL CONO VASCULAR DEL CORDON
ESPERMATICO
9
2
1
8
7
1
5 3

6 2

TESTICULO DEL TORO


A.- Disección del natural y B.- Técnica de inyección con látex y corrosión
1.- Plexo pampiniforme, 2.- Arteria testicular, 3.- Vena testicular
4.- Testículo, 5.- Cabeza del epidídimo, 6.- Cola del epidídimo, 7.- Túnica vaginal,
8.- Conducto deferente, 9.- Músculo cremaster.
z EMITE ALGUNAS RAMAS DESTINADAS A
LOS COMPONENTES DEL CORDON
ESPERMATICO Y LA ARTERIA EPIDIDIMAL
z INGRESA EN LA EXTREMIDAD CRANEAL
DEL TESTICULO, MEDIAL A LA CABEZA DEL
EPIDIDIMO Y PENETRA LA ALBUGINEA
z LA VENA TESTICULAR SE ORIGINA DISTANTE
DE LA GÓNADA POR MEDIO DE DOS VENAS,
UNA CENTRAL O PROFUNDA Y OTRA
SUPERFICIAL
z TODAS ALIMENTAN UN PLEXO SOBRE LA
EXTREMIDAD CRANEAL DEL TESTÍCULO,
FORMANDO UNA RED COMPLEJA
DENOMINADA PLEXO PAMPINIFORME, QUE
ENVUELVE COMPLETAMENTE LA ARTERIA
TESTICULAR
z ESTA COMPLEJA TRAMA SIRVE PARA ENFRIAR
LA SANGRE ARTERIAL ANTES DE SU LLEGADA
AL TESTÍCULO
z JUNTO A LA VENA DEL CORDON ESPERMATICO
EN EL ANILLO VAGINAL SE FORMA UNA VENA
TESTICULAR, A VECES DOBLE O TRIPLE QUE
SIGUE EL CURSO DE LA ARTERIA Y QUE SE
SEPARA PARA TERMINAR EN LA VENA CAVA
CAUDAL NO MUY LEJOS DE LA VENA RENAL
z LOS VASOS LINFATICOS SE INICIAN EN UNA
RED DELGADA, EN EL CONEJO ESTAN CASI
AUSENTES LOS ESPACIOS PERILINFÁTICOS
z LOS VASOS LINFATICOS LLEGAN A LA
EXTREMIDAD CRANEAL, PENETRAN EN EL
CORDON ESPERMATICO DONDE SE REUNEN
CON LOS PROVENIENTES DEL EPIDIDIMO,
FORMAN UNA RED DE TRAMA ALARGADA Y
ANCHA, SEMEJANTE AL PLEXO
PAMPINIFORME SOBRE EL ANILLO VAGINAL
z LOS VASOS LINFATICOS SE REUNEN EN UN
PEQUEÑO NUMERO DE TRONCOS QUE
ACOMPAÑAN A LOS VASOS TESTICULARES
PARA ALCANZAR A LOS LINFONODOS
LUMBOAÓRTICOS Y RENALES
INERVACION

z LOS NERVIOS PROVIENEN


PRINCIPALMENTE DEL PLEXO
MESENTERICO CAUDAL Y CONSTITUYEN
EL LARGO Y AMPLIO PLEXO TESTICULAR
ENVOLTURAS O BOLSAS
TESTICULARES

Están constituidas por una evaginación casi


simétrica de la pared abdominal.
Existe relación entre los planos anatómicos
de la pared abdominal y de las bolsas
testiculares.
Las bolsas pueden pendular con un cuello o
tener una mayor base de implantación.
Las envolturas testiculares protegen y
sostienen las gónadas, el epidídimo, la
primera porción del conducto deferente, los
vasos y los nervios.
CAPAS DE LAS BOLSAS TESTICULARES

1.- ESCROTO COMUN PARA LOS DOS TESTICULOS


COMPRENDE LA PIEL Y EL DARTOS
2.- ENVOLTURAS INDEPENDIENTE PARA CADA
DEL TESTICULO TESTICULO Y SU CORDON
Y CORDON COMPRENDE DE LA SUPERFICIE A
ESPERMATICO LA PROFUNDIDAD:
- FASCIA ESPERMATICA EXTERNA
- FASCIA CREMASTERICA Y
MUSCULO CREMASTER
- FASCIA ESPERMATICA INTERNA
- LAMINA PARIETAL DE LA TUNICA
VAGINAL (PERITONEO)
10
11
7
10
8
1 4
9
1

7 5 1
11
8
4 4
4
2
1 10 6
7

TESTICULO DEL TORO


1.- Escroto, 2.- Arteria testicular, 3.- Vena testicular, 4.- Testículo, 5.- Cabeza
del epidídimo, 6.- Cola del epidídimo, 7.- Túnica vaginal, 8.- Conducto deferente,
9.- Músculo cremaster, 10.- Dartos, 11.- Plexo pampiniforme.
TUNICA VAGINAL (PERITONEO)

Forma las siguientes porciones:

• Cavidad vaginal
• Canal vaginal
• Anillo vaginal

Se desdobla en:

™ TUNICA PARIETAL
™ TUNICA VISCERAL

ORGANOS DEL SACO ESCROTAL EN CORTE TRANSVERSAL, LADO O


MITAD IZQUIERDA, VISTA MEDIAL.
SE HAN QUITADO LAS ENVOLTURAS QUE RECUBREN A LA TUNICA
VAGINAL PARIETAL, SE ENCUENTRA PARCIALMENTE ABIERTA EN
MEDIAL.
3 8
5

7
4 2
1 1
7

TESTICULO DEL OVINO


1.- Escroto, 2.- Arteria testicular, 3.- Cordón espermático, 4.- Testículo, 5.-
Cabeza del epidídimo, 6.- Cola del epidídimo, 7.- Túnica vaginal, 8.- Músculo
cremaster.
8
11
3 8
1 3
7
1 5
5
7 4
4 7 2
4
9
6 6
10
8

11
4 9
6

TESTICULO DEL CERDO


1.- Escroto, 2.- Arteria testicular, 3.- Cordón espermático, 4.- Testículo, 5.-
Cabeza del epidídimo, 6.- Cola del epidídimo, 7.- Túnica vaginal, 8.- Músculo
cremaster, 9.- Dartos 10.- Plexo pampiniforme, 11.- Conducto deferente.
8
9 3
10
5
10 4

11
4 6 7
1
1
6

TESTICULO DEL PERRO


1.- Escroto, 2.- Arteria testicular, 3.- Cordón espermático, 4.- Testículo, 5.-
Cabeza del epidídimo, 6.- Cola del epidídimo, 7.- Túnica vaginal, 8.- Músculo
cremaster, 9.- Conducto deferente, 10.- Plexo pampiniforme, 11.- Dartos.
8

5
5
7

4 4 3
6
6
1

TESTICULO DEL GATO


1.- Escroto, 2.- Arteria testicular, 3.- Dartos, 4.- Testículo, 5.- Cabeza del
epidídimo, 6.- Cola del epidídimo, 7.- Conducto deferente, 8.- Plexo
pampiniforme.
MECANISMO DE REGULACION DE LA
TEMPERATURA TESTICULAR

- UBICACIÓN DE LOS TESTICULOS EN EL ESCROTO

- INTERCAMBIO DE TEMPERATURA ENTRE LA


SANGRE ARTERIAL Y LA VENOSA
CORDON ESPERMATICO

z Se denomina cordón espermático al conjunto


de elementos que van o proceden del
testículo y del epidídimo.
z Estas estructuras fueron arrastradas por la
gónada en su descenso hacia el escroto.
z Comprenden:
™ Vasos y nervios testiculares y epididimarios,
epididimarios
sostenidos por el mesorquio proximal.
™ Conducto deferente
II Sección tubular
EPIDIDIMO, CONDUCTO DEFERENTE,
GLANDULAS ANEXAS Y URETRA

z Epidídimo, significa encima del testículo, lo


cual es cierto solo en el equino.
z Sigue el eje mayor del testículo, adherido a
uno de sus bordes.
z Se divide en cabeza, cuerpo y cola.
z La cabeza está formada por los conducto
eferentes que provienen del testículo.
z El cuerpo y la cola está constituido por un
único conducto muy flexuoso y enrollado
sobre si mismo.
5 BOVINO
EQUINO
4 CERDO
2
3
5
5
1 1
3

2
3 2 4
4
1
5
5 5
2
EPIDIDIMO EN
LAS ESPECIES
2
DOMESTICAS 2
3 1 3
1.- Testículo, 2.- Cabeza del
epidídimo, 3.- Cuerpo del 1
epidídimo, 4.- Cola del
3 1
epidídimo, 5.- Cordón 4 4
espermático 4
OVINO PERRO GATO
EPIDIDIMO

z MEDIOS DE FIJACION
LIGAMENTO DE LA COLA DEL EPIDIDIMO
LIGAMENTO ESCROTAL
MESOEPIDIDIMO,
MESOEPIDIDIMO porción del mesorquio
proximal
ORGANOS DEL SACO ESCROTAL EN CORTE TRANSVERSAL
Se ha seccionado la túnica vaginal parietal para volcarla y observar
el polo distal de la cavidad de las túnicas vaginales.
CONDUCTO DEFERENTE

z Se origina en la cola del epidídimo.


z Se termina en la uretra, en su porción
prostática.
z Conducto estrecho, regularmente cilíndrico,
excepto en los últimos diez centímetros donde
aumenta por las glándulas ampulares, se
denomina ampollas del conducto deferente.
deferente
z En el cerdo y gato están ausentes las
ampollas del conducto deferente.
GLANDULAS ANEXAS O
ACCESORIAS

z Se denominan de esta manera para


distinguirlas del testículo, principal glándula
del aparato reproductor masculino.
z Su tamaño se relaciona con la cantidad de
andrógenos que circulan en sangre.
z En los animales castrados se atrofian o son
pequeñas.
z Segregan la parte líquida del semen por
medio de varios conductos que finalizan en el
interior de la uretra pelviana o membranosa.
GLANDULAS VESICULARES

z Se ubican en dorsal de la vejiga.


z Desembocan cada una por un conducto
excretor en el colículo seminal.
seminal
PROSTATA

z Puede estar formada:


™ por un cuerpo (equino)
™ por un cuerpo y una porción diseminada (toro,
cerdo y perro)
™ solo porción diseminada (carnero)
z Se ubica en dorsal de la uretra.
z Desemboca sobre una porción elevada en la
cara dorsal de la uretra por medio de 8 o más
conductos excretores.
GLANDULAS BULBOURETRALES

z Dos glándulas ubicadas a cada lado de la


uretra pelviana, muy cerca del arco isquiático.
z En el equino desembocan varios conductos
excretores en la extremidad caudal de la uretra
membranosa.
z En las otras especies el conducto excretor es
único.
único
ESPECIE AMPOLLA GL. PROSTATA GL.
DEL VESICULARES BULBO
C. DEF. URETRALES
EQUINO + + + +
LISAS RUG. (2 LISAS
LOBULOS)
BOVINO + + + +
LOBULADAS LISAS (Cuerpo) LISAS
P. DISEMINADA
OVINO + + + +
CAPRINO RUGOSAS P. DISEMINADA LISAS
PORCINO - + + +
RUGOSAS RUG. (Cuerpo) RUGOSAS
P. DISEMINADA
CANINO + - + -
RUG. ANILLO
FELINO - - + +
RUG. ANILLO LISAS
1
4 7

5 2
3

EQUINO

GLANDULAS ACCESORIAS
1.- Glándula vesicular, 2.- Próstata, 3.- Glándula bulbouretral, 4.- Ampolla
del conducto deferente, 5.- Vejiga, 6.- Músculo uretral, 7.- Músculo
isquiocavernoso.
1

6 4
2 5
8
3

8 1
7 6
2 4
BOVINO 9 5

GLANDULAS ACCESORIAS
1.- Glándula vesicular, 2.- Próstata, 3.- Glándula bulbouretral, 4.- Ampolla
del conducto deferente, 5.- Vejiga, 6.- Músculo uretral, 7.- Músculo
isquiocavernoso, 8.- Músculo bulbocavernoso, 9.- Pilar del pene.
1

4 2
3
5 6

BOVINO

GLANDULAS ACCESORIAS
1.- Glándula vesicular, 2.- Colículo seminal, 3.- Orificio de las glándulas
vesiculares y del conducto deferente, 4.- Uretra pelviana, 5.- Orificio
interno de la uretra, 6.- Vejiga.
1
4
3
7
2
6 5

OVINO

GLANDULAS ACCESORIAS
1.- Glándula vesicular, 2.- Próstata, 3.- Glándula bulbouretral, 4.- Ampolla
del conducto deferente, 5.- Vejiga, 6.- Músculo uretral, 7.- Músculo
isquiocavernoso.
3 1
2

4
5
1

3 2
6
4
7 8

PORCINO

GLANDULAS ACCESORIAS
1.- Glándula vesicular, 2.- Próstata, 3.- Glándula bulbouretral, 4.-
Conducto deferente, 5.- Vejiga, 6.- Próstata diseminada, 7.- Uretra, 8.-
Colículo seminal.
1
4 3

CANINO

GLANDULAS ACCESORIAS
1.- Próstata, 2.- Conducto deferente, 3.- Vejiga, 4.- Músculo
uretral.
4
1
2

5
3

FELINO

GLANDULAS ACCESORIAS
1.- Próstata, 2.- Glándula bulbouretral, 3.- Músculo uretral, 4.-
Conducto deferente, 5.- Vejiga.
URETRA

z La uretra es larga, con una porción pelviana


(membranosa) y otra peneana (esponjosa).
z Porción pelviana:
™ Descansa en el piso de la pelvis
™ Comprende una porción preprostática,
preprostática muy
corta y otra porción prostática que deriva del
senourogenital del embrión y en la que
desembocan los conducto deferentes y las
glándulas accesorias.
URETRA
z Porción pelviana:
Es la porción extrapelviana de la uretra masculina.
Se ubica en el surco uretral,
uretral rodeada por una
capa de tejido eréctil, el cuerpo esponjoso del
pene.
Encontramos:
Receso uretral (cerdo, toro y carnero)
Desembocan las glándulas bulbouretrales.
Proceso uretral extremo final de la uretra
Orificio uretral externo
URETRA
DIFERENCIAS SEXUALES
HEMBRA MACHO
PORCIONES 1 (PELVIANA) PELVIANA
2
PENEANA
LONGITUD + ++++
DESEMBOCADURA INTERIOR EXTERIOR
(ORIFICIO URETRAL (PISO VAGINA) (GLANDE)
EXTERNO)
GLANDULAS NO RECIBE RECIBE TRES TIPOS
ANEXAS

FUNCIONES SOLO URINARIO URINARIA


(MICCION) 2
REPRODUCTOR
(EYACULACION)
MUSCULOS DE LA URETRA

z Músculo uretral
Mantiene a la uretra contraída mientras se
produce el llenado de la vejiga urinaria.
z Músculo isquiouretral
Se origina en la arcada isquiática, se coloca sobre
la cara ventral de la uretra. Se entremezcla con las
fibras del músculo uretral. Tensa la pared de la
uretra y durante la erección del pene comprime las
venas que conducen la sangre hacia la vena
pudenda interna.
MUSCULOS DE LA URETRA

z Músculo bulboesponjoso
Se origina en un rafe mediano que se inicia en el
centro tendinoso del perineo. Sus fibras
transversales, forma una semiluna abierta en
dorsal. Interviene en la micción o en la
eyaculación. También contribuye a la erección,
enviando la sangre hacia la extremidad libre del
pene y comprimiendo las venas que retornan del
cuerpo esponjoso.
III Sección uro-genital
PENE Y PREPUCIO

z El pene es el órgano copulador del macho.


z La piel que reviste al pene a nivel del periné es
delgada y provista de pelos escasos y cortos.
z Por delante del escroto, es de mayor grosor y
se invagina formando un pliegue, el prepucio
que encierra la cavidad prepucial donde se
aloja la porción libre del pene.
CARACTERISTICAS DEL PENE SEGUN ESPECIE
CUERPO DEL PENE

ESPECIE CONSIS FLEXURA CUERPOS HUESO


TENCIA CAVERNOSOS DEL
GLANDE
EQUINO ESPONJOSA 1

BOVINO FIBRO POST 1


ELASTICA ESCROTAL
OVINO FIBRO POST 1
CAPRINO ELASTICA ESCROTAL
PORCINO FIBRO PRE 1
ELASTICA ESCROTAL
CANINO 50 Y 50 % 2 +
CARTILAGO
FELINO 50 Y 50 % +
CARACTERISTICAS DEL PENE SEGUN ESPECIE
GLANDE DEL PENE
ESPECIE ERECTIL ASIMETRIA FORMA PROLON.
URETRAL
EQUINO ++ HONGO +
BOVINO + + CONICA +
RETORCIDA -
OVINO + +++ INSECTO +++
CAPRINO
PORCINO NO ES UN (+++) SACACORCHOS
GLANDE
CANINO ++ 2 PORCIONES
a) BULBO
b) PORCION
LARGA
FELINO ++ CONICA CON
ESPINAS
DIRECCION
CAUDAL
4

3
1
5 2

1 6
7 7
6
11 EQUINO
8 9
8
2
5 5
PENE
1.- Glande del pene, 2.- Músculo bulboesponjoso, 3.- Músculo
isquiocavernoso, 4.- Pilar del pene, 5.- Músculo retractor del pene, 6.-
Túnica albugínea, 7.- Cuerpo cavernoso del pene, 8.- Cuerpo cavernoso de
la uretra, 9.- Uretra, 10.- Proceso uretral.
PENE DEL EQUINO
VISTA LATERAL
3
10 13
2
12 4

3 5
13
11 1
5
16
1
9

5 5
2 15
14 6 BOVINO
2 7
3
14 98
10
PENE
1.- Glande del pene, 2.- Músculo bulbocavernoso, 3.- Músculo isquiocavernoso, 4.-
Pilar del pene, 5.- Músculo retractor del pene, 6.- Túnica albugínea, 7.- Cuerpo
cavernoso del pene, 8.- Cuerpo cavernoso de la uretra, 9.- Uretra, 10.- Músculo
uretral, 11.- Flexura sigmoidea, 12.- Raíz del pene, 13.- Pene, 14.- Bulbo de la uretra,
15.- Arteria del pene, 16.- Proceso uretral.
PENE DEL TORO
VISTA LATERAL
I, a. y v. dorsales; 2. cuerpo cavernoso del pene; 3. uretra; 4. cuerpo
esponjoso del pene; 5. retractor; 6. prepucial craneal; A y B, señalan los
lugares de las secciones transversales.
2
6
2
6
4 4
3
3
8 8
7 7
5 1
9 5
10
2
1
4
3 1
9 10
8
7 9 10
OVINO

PENE
1.- Glande del pene, 2.- Músculo bulbocavernoso, 3.- Músculo
isquiocavernoso, 4.- Pilar del pene, 5.- Músculo retractor del pene, 6.-
Músculo uretral, 7.- Flexura sigmoidea, 8.- Raíz del pene, 9.- Pene, 10.-
Proceso uretral.
PENE DEL CARNERO
VISTA LATERAL
1. a. y v. dorsal; 2. cuerpo cavernoso del pene; 3. uretra; 4. cuerpo
esponjoso del pene; 5. orificio prepucial; 6. proceso uretral; 7. glande del
pene; 8. músculo retractor del pene; A, B, C, señalan los lugares donde se
ha practicado la sección transversal.
2
6
4
8 3

5
1
7
9

9
1
PORCINO

PENE
1.- Glande del pene, 2.- Músculo bulbocavernoso, 3.- Músculo isquiocavernoso, 4.-
Pilar del pene, 5.- Músculo retractor del pene, 6.- Músculo uretral, 7.- Flexura
sigmoidea, 8.- Raíz del pene, 9.- Pene.
1
2

3
2

PENE DEL CERDO


A.- Estado sin erección, B.- En erección. 1.- Glande del pene, 2.-
Cordón tendinoso, 3.- Orificio uretral externo, 4.- Pequeñas
venas.
8
9
10
6
2
4 3 9
1
7 14
8 13
5 12

9
CANINO 11 12

8 1

13 14

PENE
1.- Glande del pene, 2.- Músculo bulbocavernoso, 3.- Músculo isquiocavernoso, 4.-
Pilar del pene, 5.- Músculo retractor del pene, 6.- Músculo uretral, 7.- Raíz del pene,
8.- Pene, 9.- Hueso del pene, 10.- Area vascular del bulbo del glande, 11.- Surco
uretral, 12.- Prolongamiento fibrocartilaginoso, 13.- Bulbo del glande, 14.- Porción
alargada del glande.
TOPOGRAFIA DEL PENE DEL CANINO
13

10
1 5 9 12
11 FELINO
6
2 8
3 7 4

10
9 12
1 5

2 6 4 8
3
7

PENE
1.- Glande del pene, 2.- Pene, 3.- Espinas del pene, 4.- Pilar del pene, 5.- Músculo
bulbocavernoso, 6.- Músculo isquiocavernoso, 7.- Músculo retractor del pene, 8.-
Uretra, 9.- Glándula bulbouretral, 10.- Próstata, 11.- Vejiga, 12.- Músculo uretral, 13.-
Conducto deferente.
PENE DEL GATO
VISTA DORSOLATERAL
1.- Uretra, 2.- Cuerpo esponjoso del pene, 3.- Hueso del pene, 3” Cuerpo
cavernoso del pene, 4.- Espinas córneas, 5.- Cuerpo esponjoso del glande,
6.- Vasos dorsales, 7.- Músculo isquiocavernoso, 8.- Músculo
bulboesponjoso. A, B y C lugares en que se ha efectuado la sección.
PREPUCIO

z Es un pliegue doble en el equino y simple en


las demás especies.
z En el cerdo presenta el divertículo prepucial.
z El músculo prepucial craneal lleva al prepucio
hacia craneal y el músculo prepucial caudal lo
retrae. Ambos faltan en el equino. El caudal
falta en los carnívoros y el cerdo.
EN LA PROFUNDIDAD DESDE LA PIEL EL PENE SE
HALLA RECUBIERTO POR:
z En la región del periné, por la fascia perineal
z A nivel del escroto, por el tabique escrotal del dartos,
forma el ligamento fundiforme del pene
z A nivel del prepucio, ligamento suspensorio del
prepucio
z Todas recubiertas por las fascias superficiales y
profundas. La primera, continuación de la fascia
superficial del tronco y la segunda, de la túnica flava
z Se denomina fascia peneana al conjunto de:
Porción peneana de la fascia perineal, ligamento
fundiforme del pene y el ligamento suspensorio del
prepucio.
PREPUCIO
CARACTERISTICAS SEGUN ESPECIE

ESPECIE VAINA PREPUCIO DIVERTICULO MUSCULO


PROPIAMENTE PREPUCIAL RETRACTOR
DICHO

EQUINO + + - -

BOVINO + - - +

OVINO + - - +
CAPRINO
PORCINO + - + +

CANINO + - - -

FELINO + - - -
IRRIGACION DE LOS ORGANOS GENITALES
MASCULINOS

ESCROTO PUDENDA EXTERNA X


TESTICULO TESTICULAR Y
EPIDIDIMO
4
CONDUCTO TESTICULAR Y
DEFERENTE UMBILICAL Z 3
PUDENDA INTERNA [
5
GL. VESICULARES PUDENDA INTERNA [
PROSTATA 2
GL. BULBOURETRALES
PENE PUDENDA INTERNA [ 1
OBTURATRIZ \
PUDENDA EXTERNA X
PREPUCIO PUDENDA EXTERNA X
1
2
3

5
12
6
11
10
9
8
7
VASOS SANGUINEOS Y LINFATICOS EN LA FLEXURA SIGMOIDEA DEL
PENE DEL CERDO
1.- Vasos linfáticos, 2.- Vena dorsal del pene, 3.- Arteria dorsal del pene, 4.-
Ramas dorsales derecha e izquierda de la vena dorsal del pene, 5.- Ramas
dorsales derecha e izquierda de la arteria dorsal del pene, 6.- Ramas de los
vasos linfáticos, 7.- Uretra peneana, 8.- Venas ventrales del pene, 9.- Cuerpo
esponjoso, 10.- Cuerpo cavernoso, 11.- Flexura sigmoidea, 12.- Músculo
retractor del pene.
BIBLIOGRAFIA

BARONE R. Anatomía comparada de los mamíferos domésticos – Vol Nº 4


Splancnologia. Edit. EDAGRICOLE 1995. Bologna – Italia.

de LA HUNTA A., HABEL R. E.; Anatomía Veterinaria. Edit. Interamericana.


1987, México D.F.

DYCE K.M. SACK W.O. WENSING C.J.G. Anatomia Veterinaria


Edit. PANAMERICANA S. A. - 1991 - Bs As. ARGENTINA.

IMÁGENES DEL LIBRO BARONE R. Anatomía comparada de los mamíferos


domésticos – Vol Nº 4: Splancnologia.
Edit. EDAGRICOLE – 1995 - Bologna – Italia.

IMÁGENES TOMADAS CON CAMARA DIGITAL PERTENECIENTES AL


AREA DE ANATOMIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DE LA UNCPBA

También podría gustarte