Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2

1. que es la brecha,
Una evidencia de la gravedad de la crisis del agua

La brecha en acceso a agua potable entre las zonas urbana y rural es grande. De acuerdo


al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en las zonas urbanas el déficit
de acceso a agua potable alcanza al 10,5 por ciento, mientras en las zonas rurales el
déficit es de 60,4 por ciento.

De acuerdo con el INEI, a abril 2020, el 90,8% (29,53 millones) de la población del país
accede al agua para consumo humano desde la red pública. De este grupo, el 85,5%
tiene acceso dentro de la vivienda, el 4,0% lo tiene fuera de la vivienda, pero dentro de
la edificación y el 1,3% tiene acceso por pilón de uso público. Asimismo, según el área
de residencia, el 94,8% de la población del área urbana accede a este servicio, en tanto
que en el área rural sólo el 76,3% tiene acceso4 . Desde el punto de vista de la salud
pública, el indicador más importante de la eficiencia del sistema de abastecimiento de
agua es la proporción de la población que tiene acceso fiable al agua potable. Siendo
así, el Perú aún muestra serios retrasos para lograr que su población cuente con sistemas
confiables de abastecimiento de agua
2. ¡Son las aguas subterráneas una fuente de abastecimiento seguro?

Puesto que el agua ha sido filtrada por el suelo en su recorrido descendente pasa por
diversos estratos y se va purificando y está protegida relativamente de la contaminación
mientras se encuentra en el acuífero, estratos rocosos, vamos a tener menor actividad
biológica por lo tanto menor probabilidad de formar trihalometanos que son agentes
cancerígenos, no son corrosivas porque no hay oxigenación.

la de estos pozos más profundos tiene menos probabilidades de estar contaminada.

3. ¿Qué estudios debe tenerse en cuenta en un proyecto de aprovechamiento de agua


subterránea?

Estudio de impacto ambiental, estudio hidrológico, estudio hidrogeológico, elaboración


del expediente técnico. Estudio sociológico. Fase de caridad (PERIODO DE DISEÑO,
POBLACION DE DISEÑO. DOTACION, VARIACIONES DE CONSUMO)
4. ¿Cuál es el proceso para plantear un proyecto de aprovechamiento de agua en el
Perú?

El proceso para plantear un proyecto de aprovechamiento de aguas subterráneas


insuficiente cobertura, inadecuada gestión de los recursos, falta de existencia de
educación sanitaria, planteamiento de la construcción de un sistema de abastecimiento.

Proceso.

 Programa multi anual


 Formulación y evaluación
 Ejecución
 Funcionamiento

5. ¿Qué estudios debe complementarse en los proyectos de aprovechamiento de agua


subterránea?

Los estudios que deben contemplarse en los proyectos de aprovechamiento de agua


subterránea deben primero identificarse con qué fin o lucro o que beneficio trae a la
población y el uso que se le dará, el estudio de impacto ambiental, estudio sociológico,
estudio de brechas para dar una posible solución. Los estudios que deben contemplarse
son, estudios de impacto ambiental (qué impacto tendrá la ejecución del proyecto),
estudio de líneas de base (identificamos el estado de los recursos naturales antes de la
ejecución de proyecto), estudio hidrológico, estudio hidrogeológico.

También podría gustarte