Está en la página 1de 9

NORMAS EDITORIALES

Universidad Veracruzana

Investigación teatral acepta propuestas para trabajos que se publiquen en una de las
siguientes secciones:

Ensayos: trabajos originales de investigación (con aparato crítico, entre 20-25 cuartillas)
que serán sometidos a dictaminación externa.

Documentos: libreto inédito (obra breve), documentos históricos, diseños escenográficos o


de vestuario, fotos inéditas (ensayo fotográfico). Esta sección deberá estar acompañada de
una presentación (3000 a 4000 caracteres) que explique la relevancia y el sentido del
documento.

Testimonios: exposición de lo experimentado durante un proceso de creación,


investigación, participación en un evento relevante, etc. Extensión de 8-10 cuartillas.

Reseñas de puestas en escena actuales, festivales y libros de reciente aparición (para


puestas en escena, máximo un año con respecto al número de la revista, para libros máximo
dos años de antigüedad). Extensión de 4-6 cuartillas.

El seguimiento puntual de los lineamientos que se presentan a continuación hará que el


proceso de edición e impresión de la revista reduzca sus inversiones en tiempo y trabajo, lo
cual contribuirá a mejorar aún más la calidad, tanto en la forma como en su contenido.

Sólo aceptamos manuscritos originales, inéditos, a menos que se trate de un documento


histórico (libreto, manifiesto, etc.) de difícil acceso y cuya relevancia amerite su nueva
publicación. De igual manera, sólo aceptamos trabajos escritos bajo los criterios expuestos
a continuación.

Características generales de los manuscritos

Los trabajos deberán ser escritos en el programa Word o compatible, a doble espacio, con
fuente Times New Roman de 12 puntos, citas fuera de párrafo a 11 puntos e interlineado
1.5, notas al pie en 10 puntos.

Abstenerse de usar plantillas para la generación automática de bibliografía u otras


herramientas de formato. Sí se permite usar las herramientas de insertar número de página o
pies de página.
Se pueden incluir hasta 5 imágenes digitales, que deberán ser enviadas en archivos
JPG numerados (Imagen 1, Imagen 2, etc.) y resolución de al menos 500 KB. En el cuerpo
del trabajo deberá ser indicado el lugar donde el autor desea que aparezca la imagen
[INSERTAR IMAGEN 1].
En un documento de Word por separado enviar un listado de las notas al pie para cada
imagen (descripción de la imagen, año, cuidad, país, nombre del fotógrafo).
Adicionalmente se debe enviar el permiso correspondiente para usar las imágenes enviadas.

Información que deben contener los manuscritos


- Nombre y adscripción institucional de la autora o el autor.
- Datos curriculares (diez líneas como máximo) a nota de pie de página.
- Los ensayos deben presentar al inicio un resumen (abstract) en el que se destaquen las
aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo (máximo ocho líneas). Favor de enviar el
resumen tanto en español como en inglés.
- Siete palabras clave del texto (que no estén en el título).
- Domicilio, número telefónico, de fax y dirección de correo electrónico, en nota al pie de
página.

Normas de citado

Se seguirán las normas en modalidad de “autor-fecha” (es decir, referencias entre paréntesis
dentro del texto). Por ejemplo: (Villegas 2000, 45); apellido del autor o la autora, seguido
del año de publicación del libro, seguido de una coma y la página citada. En el caso de que
el autor o la autora tenga más de una publicación en el mismo año, se indica de la siguiente
manera, según el caso (Bourdieu 1980a) o (Bourdieu 1980b).

En los ejemplos que siguen, notar criterio de puntuación, indicación de cita dentro de obra,
indicación de traducción de cita, y el caso en el que la misma obra se cita de forma seguida:

Como explica Edgar Chías en las primeras líneas de su obra El cielo en la piel: “La regla 
es muy simple: se trata de un relato a varias voces no necesariamente indicadas por el 
autor en favor del juego imaginativo que requiere una puesta en escena inteligente, es 
decir, un eficiente ejercicio de lectura, un atreverse a mostrar y  conocer" (Chías cit. en 
García 2008, 455). 
(…)  
Comentaba Usigli a propósito de su obra El gran teatro del nuevo mundo: “La teoría del 
teatro es sencilla, consiste en cambiar el orden rutinario y en vez de decir: ‘es teatro lo 
que yo soy’, decir: ‘lo que yo soy es teatro’” (1979, 671). Pienso, además, que el teatro 
ofrece una "lectura del tiempo sobre el tiempo" y que puede usarse como modelo de 
lectura de la historia” (ver Meyran 2008). 
(…)  
  Según  Turner,  un  ritual  no  sólo  transforma,  sino  que  a  la  vez  revela 

  2 
“clasificaciones predominantes, categorías y contradicciones de los procesos culturales” 
(Turner 1988, 75, todas las traducciones son mías). 
(…) 
Como ritual, el mutiyettu es una forma devocional “en la que se ofrece hospitalidad a la 
imagen  de  la  deidad  mediante  ofrendas  y  actos  que  se  considera  complacerán  a  dicha 
deidad” (Zarrilli 1990b, 122). Según Zarrilli, las pujas son prácticas que se alinean con 
“el camino de la acción” promulgado por los Vedas, y en ese sentido “los rituales hindúes 
son ‘performativos’ – una serie de cosas hechas para realizar algo” (123). 

Citado fuera de párrafo

Cuando una cita rebasa los tres renglones, es necesario pasarla a un párrafo separado con
sangría (en modalidad de “bloque sangrado”), sin entrecomillado.

Nota: Los comentarios o notas al texto se indicarán a pie de página con números arábigos y
volados, en orden consecutivo.

Relación de fuentes al final del texto

Las fuentes utilizadas se pondrán alfabéticamente al final del texto, en una única relación
que incluye libros y artículos entre otros.

Ejemplos

Si la bibliografía incluye dos o más libros de un mismo autor, deberá escribirse el nombre
del autor en la primera entrada. Para entradas subsecuentes se utilizará una raya
(equivalente a la extensión de tres guiones largos) seguida de punto. Se indicará primero el
libro más reciente y después el más antiguo.

Dubatti, Jorge. 2008. Cartografía teatral. Introducción al teatro comparado. Buenos Aires:
Atuel.

———.2007. Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia y subjetividad. Buenos Aires:


Atuel.

♦ De un solo autor:
(el orden, puntuación y mayúsculas para las fichas bibliográficas es: Apellidos del autor,
coma, Nombre de pila, punto. Fecha de edición, punto. Título de la obra en cursivas, punto.
Ciudad de edición, dos puntos: Editorial, punto.)

Nota: cuidar que en este y todos los casos debe consignarse la ciudad de edición, no el país.

  3 
♦ De dos autores:
(el orden, puntuación y mayúsculas para las fichas bibliográficas es: Apellidos del primer
autor, coma, Nombre de pila, conjunción “y” Nombre de pila y Apellido del segundo autor,
punto. Fecha de edición, punto. Título de la obra en cursivas, punto, Ciudad de edición, dos
puntos, Editorial, punto.)

Reviejo, Carlos y Eduardo Soler. 1999. Cantares y decires. A ntología de folclore infantil.
Madrid: Ediciones SM.

♦ De cuatro o más autores:

Igual a la ficha de libro de un autor, pero después del nombre de pila del primer autor debe
incluirse la abreviatura latina et al.

Rico Galindo, Rosario, et al. 2003. Historia de México. Tiempo 3. México: SM de


ediciones.

♦ Libros de editor, compilador u otros similares:

Morales, Ana María, ed. 2003. Territorios ilimitados. El imaginario y sus metáforas.
México: UAM-A/UAEM.

♦ Traducciones:

Brezina, Thomas. 1996. Todos mis monstruos. Trad. José Antonio Santiago-
Tagle. Madrid: Ediciones SM.

♦ Artículo en libro colectivo:

(Apellido del autor, Nombre del autor. Fecha de publicación. “Título de la colaboración”
[entre comillas: “”]. Título del libro [cursiva]. Nombre y apellido del editor [indicando
delante: Ed.]. Número de volumen [si más de 1]. Edición utilizada. Lugar de publicación:
Nombre de la editorial, “pp.” páginas que abarca el artículo.

Duperray, Max. 1990. “La figuration et l'infigurable: esquisse diachronique de la


fonction de l'imaginaire en littérature”. En: Du fantastique en littérature: figures
et figurations: éléments pour une poétique du fantastique sur quelques
exemples anglo-saxons. Ed. Max Duperray. Aix-en-Provence: Université de
Provence, pp. 11-20.

Zugasti, Miguel. 1998. “El bandolero de Tirso de Molina: novela histórica de tema
hagiográfico. Apuntes para el estudio del género en el Barroco”. En: La

  4 
novela histórica: teoría y comentarios. Eds. Kurt Spang, Ignacio Arellano y
Carlos Mata. 2a. ed. Pamplona: EUNSA, pp. 89-112.

♦ Artículo en una revista académica:

(Apellido del autor, Nombre del autor. Fecha. “Título del artículo” [entre comillas]. Título
de la revista [en cursivas] tomo.número ([entre paréntesis mes o año]): [páginas que abarca
el artículo].

Morales, Ana María. 2004. “Las últimas estrofas del ‘Canto a un dios mineral’ o la
alquimia de la palabra”. Fuentes humanísticas 16.28: pp. 63-75.

♦ Artículo en una revista de difusión o suplemento cultural:

Castro, Pedro. 1994. “Medicina de fin de siglo”. Muy Interesante (edición México),
enero–diciembre, pp. 10-17.

Martin, Steve. 2002. “Sports-Interview Shocker”. New Y orker, 6 de mayo: pp. 3-4.

♦ Artículo de un periódico:

(Apellidos del autor, Nombre de pila. “Título del artículo” [entre comillas]. Nombre del
periódico en cursivas, la fecha de edición (día, mes y año), Nombre de la sección, número
de página).

Muro, María. 1982. “Ethel Krauze y el feminismo”. Excélsior, 2 de junio, sec. C, p.


23.

♦ Tesis:

Mondragón, Cristina. 2001. “La transgresión del mito en los cuentos de Leopoldo Lugones.
La retórica del mito frente a la retórica de lo fantástico”. Tesis de doctorado en
Literatura Hispanoamericana. México: UNAM.

♦ Documentos disponibles en Internet:

Las citas de fuentes electrónicas en línea se hacen de igual manera que una fuente impresa,
aunque se debe tomar en cuenta la diversidad de fuentes. En todos los casos, se debe indicar
la fecha de la consulta, debido a que las páginas cambian constantemente.

Modelo general a seguir:

Autor. Título del artículo [Tipo de soporte]. Fecha (día, mes y año de la consulta por el
usuario). Dirección: citar la dirección URL del recurso.

  5 
Ejemplo:

Caron, Rosaire. Comment citer un document électronique? [en línea]. Página consultada el
29 de marzo de 1997. http://www.bibl.ulaval.ca/doelec/citedoce.html.

Ejemplos de distintos recursos en línea:

Revistas electrónicas

Revistas electrónicas como Telón de fondo (www.telondefondo.org) y e-misférica


(http://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica) tienen sus artículos en formato pdf, con
numeración de página. En la bibliografía debe aparecer así:

Sequeira, Jazmín. 2011. “La experiencia sugestiva del cuerpo del actor. Barba y el estudio
del otro poético”. Telón de fondo [en línea]. 13 (julio). 18-35. Recuperado el 7 de
noviembre del 2011 de: http://www.telondefondo.org/numero13/articulo/326/la-
experiencia-sugestiva-del-cuerpo-del-actor-barba-y-el-estudio-del-otro-poetico.html.

Al citar a esta autora, se debe hacer así:

Es  posible  considerar  que  el  trabajo  de  Eugenio  Barba  ofrece  “formulaciones 

pedagógicas tendientes a una autonomía poética del actor” (Sequeira 2011, 18). 

O bien:

Según  Jazmín  Sequeira,  es  posible  considerar  que  el  trabajo  de  Eugenio  Barba  ofrece 

“formulaciones pedagógicas tendientes a una autonomía poética del actor” (2011,18). 

(Es decir, si se menciona el nombre del autor inmediatamente antes de la cita, no se repite
el apellido en el paréntesis, sólo el año de publicación y número de página citada).

Cuando no aparecen números de página en el pdf, entonces se indica el párrafo citado.

Por ejemplo:

Según Gabriela Rangel, el arte no‐objetual en Venezuela “tiene una alianza orgánica con 

el teatro, la danza, la música y el cine, produciendo colaboraciones multidisciplinarias” 

(2011, párrafo 3). 

Páginas de información especializada o general

En portales como la W ikipedia, las entradas no indican el nombre del autor, por lo que se

  6 
cita en la bibliografía el título de la página y en seguida el título de la entrada. Por ejemplo:

W ikipedia. “Samuel Beckett” [en línea]. Recuperado el 20 de agosto de 2011 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Beckett.

En el cuerpo del documento se cita así:

Beckett  fue  uno  de  los  dramaturgos  más  influyentes  del  siglo  XX,  cuya  obra  “es 

fundamentalmente  sombría  y  tendiente  al  minimalismo”  (Wikipedia,  “Samuel 

Beckett”). 

♦ Obra de teatro (puesta en escena):

Se escribe el nombre del director, el año de la función, título de la obra en cursivas, autor
de la obra, compañía, temporada o mes de la función, teatro donde fue la presentación,
ciudad y estado (en su caso, país).

Lomnitz, Alberto. 2008. El atentado, de Jorge Ibargüengoitia. Compañía Titular de Teatro


de la Universidad Veracruzana. Temporada septiembre-octubre. Sala Chica del
Teatro del Estado, Xalapa, Veracruz.

Oceransky, Abraham. 2007. Doble suicidio. Adaptación de Los amantes suicidas, de


Chikamatsu Monzaemon. Teatro Studio T. Temporada octubre. Sala Chica del
Teatro del Estado, Xalapa, Veracruz.

Nota formato:

La bibliografía se debe formatear con la sangría del párrafo estilo “francesa”. Por ejemplo:

Garza Mercado, Ario. 1994. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de


ciencias sociales. 5 ed. México: El Colegio de México.

Oceransky, Abraham. 2007. Doble suicidio. Adaptación de Los amantessuicidas, de


Chikamatsu Monzaemon. Teatro Studio T. Temporada octubre. Sala chica del
Teatro del Estado, Xalapa, Veracruz.

RECOMENDACIONES DE ESTILO EDITORIAL

Es deseable que para agilizar los tiempos en los trabajos de edición y corrección de la obra
se atienda las siguientes recomendaciones:

  7 
Uso de cursivas

1. Las palabras en otras lenguas se escriben en cursiva y, desde luego, con la


acentuación, el género o los plurales que les correspondan en su idioma original,
excepto cuando se trata de nombres propios de persona, empresas, instituciones y
demás. Si se da el significado de dichas palabras, éste deberá estar entrecomillado.

2. Se escribirán en cursivas los nombres de periódicos, libros, películas, discos,


exposiciones, obras de teatro, etc., y con comillas lo que constituya alguna de sus
partes; es decir, capítulos de libros, canciones, notas periodísticas, etc. Tomar en
cuenta que los títulos de libros en castellano sólo llevan mayúscula en la primera
palabra, a menos que sea nombre propio (Filosofía del teatro, La cantante calva,
Historia de México). Los títulos en inglés tienen todas sus palabras en mayúscula a
menos que sean artículos, preposiciones, pronombres, etcétera (Between Theatre
and A nthropology).

3. Los epígrafes deberán ir en cursivas y sin entrecomillados, con un puntaje menor en


dos puntos que el resto del cuerpo del texto. El autor se pone en redondas.

Otros criterios

1. Los acrónimos deben escribirse con altas y bajas: Conaculta, Pemex, etc.

2. Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse in


extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis

3. Las iniciales: Se considera iniciales, no siglas, el caso de los nombres propios, y


siempre irán con punto y espacio entre cada inicial, es el caso de: D. F. (Distrito
Federal), E. U. (Estados Unidos), B. C. (Baja California), A. M. L. O. (Andrés
Manuel López Obrador), E. P. N. (Enrique Peña Nieto).

4. Las siglas se escriben con mayúsculas a diez puntos (en lugar de FBI, debe decir
FBI). Admiten referirse a ellas con un artículo previo; por ejemplo, “la UNAM” o “el
IPN”, pero no los acrónimos “con apoyo de Fonca” o “auspiciado por Conaculta”,
salvo que se trate de citas textuales.

5. Las palabras “presidente” y “presidencia” siempre se escribirán con minúscula


inicial, pero si se refiere al nombre completo de la institución, es decir “Presidencia
de la República”, debe ir con mayúscula inicial en cada palabra.

  8 
6. La palabras “estado” “país” y “nación” se escribe con minúscula. Se escribe con
mayúscula cuando se indica el nombre completo de una entidad federativa: Estado
de México, Estado de Yucatán, pero en minúscula cuando se escribe de forma
aislada: “nací en un estado de la frontera norte”.

7. El vocablo “etcétera” se escribirá siempre sin abreviar excepto en casos donde sea
muy necesario economizar espacio así como dentro de paréntesis o acotaciones, en
tablas, cuadros, gráficas, etcétera.

8. Los números menores a 10 se escriben con letra (uno … nueve), salvo los casos de
cifras porcentuales entre paréntesis o acotaciones, siempre y cuando vayan
acompañadas por el signo (1%, no 1 por ciento), en tablas, cuadros, gráficas,
etcétera.

  9 

También podría gustarte