Está en la página 1de 20

PROFESORA: Matiazzo Natalia.

MATERIA: Historia
ALUMNO: Jose C. Figueroa
GRUPO: (2) 1° año
TRABAJO PRACTICO N° 1

Cuestionario Evaluativo (parte 1)


1. Enumera y explica las causas del imperialismo europeo del siglo XIX.
2. ¿Cuál es la diferencia entre Imperialismo y Colonialismo?
3. Distingue entre los sistemas de gobierno colonial basados en el
protectorado, la asociación y la anexión.
4. ¿Qué posturas adoptaron las formaciones políticas de los países
colonialistas frente al fenómeno del imperialismo?
5. ¿Qué relaciones económicas mantuvo Gran Bretaña con su colonia de la
India? ¿Qué consecuencias produjeron esas relaciones?
6. Analiza las diferentes posturas que suscitó el fenómeno del
imperialismo, desde el punto de vista de los colonizados y de las potencias
que lo ejercieron.
7. Investiga diferentes tipos de imperialismo.
8. Analiza y escribe una reflexión sobre las siguientes imágenes.
En base al material dado responder el siguiente cuestionario. Queda a
criterio del alumno/a enriquecerlo con imágenes, fotografías,
documentos, etc. El trabajo es de carácter individual y personal.
Por favor, que no haya trabajos mellizos. Me refiero a que cada uno
elabore su trabajo, es muy notorio cuando solo lo hace alguien y lo pasa
a los demás. En el caso de haber trabajos iguales, quedan desaprobados
los dos.
DESARROLLO
1)- Causas del imperialismo europeo. –

C A U S A S D E L IM P E R IO
DEMOGRAFICAS

ECONOMICAS

Politicas

CIENTIFICAS Y
TECNICAS

IDEOLOGICAS

DEMOGRAFICAS:
a)- Crecimiento de la población Europa pasa de 300 millones a 450
millones.
b)- Las malas condiciones y precarias condiciones de vida de muchos,
obliga a buscar nuevos horizontes y nuevas oportunidades de mejorar en
los nuevos territorios.
c)- Esta situación también afecto a Japón hasta 1914.
d)- El gran movimiento humano fue tan grande que incluso afecta la
composición étnica de varias áreas del mundo.
ECONOMICAS:
a)- Buscar nuevos territorios donde invertir capitales acumulables.
b)- Invertían en crédito a minorías indígenas.
c)- Exploración y conquista de territorios con materia prima y energética
más baratas.
d)- Las colonias abastecían la industria metropolitana.
e)- Control de espacios donde se podían asegurar monopolios, para poder
colocar sus productos industriales y a su vez reabastecer de materia
prima.
f)- Utilizar mano de obra barata (dócil) semi-esclava. Se redujo el costo de
extracción de materia prima y fue de mucha ayuda en el éxito de la
agricultura de plantación.
POLITICAS:
a)- Últimos años del siglo XIX el nacionalismo ligado al liberalismo y el
romanticismo, se vuelve conservador.
b)- Los estados intentan captar y dominar las masas, usan propaganda y
prensa.
c)- Chovinismo. Formación y consolidación de extensos dominios
coloniales.
d)- Buscaban la hegemonía colonial, control comercial y militar de rutas
marítimas y terrestres
e)- No dejaban crecer a sus rivales y competencia
f)- El celo por las rutas y las colonias genero muchas tensiones en las
relaciones de los colonizadores, fue uno de los elementos que sirvió de
antesala a la 1° guerra mundial.
CIENTIFICAS Y TECNICAS:
a)- En el Siglo XIX seria completada la exploración del planeta iniciado en
el siglo XV.
b)- Estudios que despertaban la curiosidad y el espíritu de aventura.
c)- Sociedades Geográficas estimulan el intento de conocer el mundo y
organizar expediciones.
d)- Ayudan a descubrir nuevas rutas de índole comercial y militar.
e)- Darwin, su teoría de la evolución de las especies y trabajos étnicos,
fueron utilizados como fundamento y justificación de la supremacía de los
más aptos. (hombre blanco)
f)- Superioridad técnica, militar, en transporte, armas y organización.-
IDEOLOGICA:
a)- Posiciones muy nacionalistas.
b)- Teorías muy racistas. Justificaban la expansión territorial con o sin
consentimiento de los pueblos autóctonos.
c)- Una forma moderna y sutil “El hombre blanco, superior, mas
organizado, salva del atraso a los autóctonos. Los misioneros, las iglesias
cristianas, católicas, etc.-
UNA IDEOOGIA ETNOCENTRISTA, REALZA LA CULTURA EUROPEA Y
OCCIDENTAL. DESCALIFICABAN AL RESTO, TRATANDO DE BARBAROS,
SALVAJES, ETC.-
Como lo venimos analizando, incluso en temas anteriores, el desarrollo
industrial fue uno de los detonantes más grandes que impulso una serie
de cambios profundos, en Europa. La transición de ese colonialismo
tradicional a un imperialismo fuerte y marcado. Estaba basado también en
lo económico, pero analicemos las causas.
a)- La pérdida de varias colonias americanas de España y Gran Bretaña.
b)- Debilitamiento de la doctrina económica mercantilista. –
c)- Las luchas de derechos, incluso la abolición de la esclavitud. –
d)- Búsqueda de nuevos mercados. –
e)- El desarrollo técnico y militar. –
f)- Las exploraciones Geográficas y Misioneras. –
g)- En 1885 conferencia de Berlín, donde se reparte sistemáticamente
África).
P/D: Se adjunta a continuación mapa del colonialismo e imperialismo de
la época.
2)- Principales diferencias entre imperialismo y colonialismo
En el presente o en el pasado, gran parte de las personas han
sido incapaces de gozar de la soberanía para decidir sobre su territorio.
Los intereses de potencias extranjeras, muchas veces, rigen todo lo que
ocurre tanto en el ámbito tanto público como privado. Y es que ni la
fuerza de las armas ni la de los favores comprados con dinero conocen
fronteras.
A continuación, puedes encontrar un listado con las diferencias entre
colonialismo e imperialismo.
1. Amplitud del término
El concepto de imperialismo hace referencia a la supresión de la
soberanía nacional de la población de un país, ya sea de manera formal o
informal, a favor de otro, que domina al primero.
En cambio, el colonialismo puede ser entendido como un modo de
supresión de la soberanía de una región y a favor de otra que resulta más
concreto que el imperialismo. Así pues, el colonialismo es un fenómeno
relativamente específico, mientras que el imperialismo es un concepto
más amplio, tal y como veremos.
2. El carácter explícito o implícito de la dominación
En el colonialismo resulta evidente que existe un país que domina a otro
a la fuerza, del mismo modo que un secuestrador domina al rehén. Esto
no impide que la nación dominadora se aproveche de la situación, ya que
no necesita que dé la impresión de que no dirige todos los
acontecimientos políticos y económicos relevantes que ocurren en la
parte dominada.
En el imperialismo, en cambio, puede ocurrir que el país que explota al
otro siga una estrategia por la cual su rol dominador quede disimulado, al
crear las condiciones para que parezca que el país débil es soberano. Por
ejemplo, no contradice directamente las decisiones de los órganos de
gobierno locales, si bien estos están sujetos a lo que dicten las
autoridades extranjeras. Puede darse el caso que las autoridades reales
de un país se encuentren en una embajada, y no en el parlamento o
congreso nacional.
3. Uso o no de la violencia física directa
Allí donde hay colonialismo, la violencia hacia la población puede ser
ejercida con relativa libertad, sin tener que rendir cuentas ante otras
autoridades. Esto se hace tanto para reprimir las posibles revueltas
populares de las colonias desde las metrópolis como para dejar patente la
superioridad militar de la nación colonizadora sobre la colonizada a través
del miedo.
En cambio, en el imperialismo no es imprescindible que se recurra al uso
de la represión militar directa contra la población para hacer que la
dominación sea efectiva. Esto es así porque las herramientas que el país
dominador puede utilizar para imponer sus intereses son tan variadas que
será capaz de optar por otras vías, como por ejemplo la propaganda. En
muchas ocasiones no se identifica a las élites dominantes con los dueños
de capital venidos del extranjero.
 Artículo relacionado: "Los 11 tipos de violencia (y las distintas
clases de agresión)"
4. Diferencias en la llegada de colonizadores
En la colonización, siempre se produce una llegada de colonos que llegan a
las tierras ocupadas, muchas veces expulsando directamente a sus
antiguos propietarios sin que se realice una compra. Estas pueden ser
familias cuya emigración puede haber sido promovida por la
metrópolis para debilitar la influencia de las etnias nativas, o bien puede
tratarse de una minoría de familias que se limitan a poseer los grandes
recursos de este territorio. Además, estas familias viven separadas de la
población nativa, tratando únicamente con sirvientes.
En el imperialismo, en cambio, no tiene por qué darse esta forma de
emigración y, de hecho, es frecuente que sean los pobladores de las
tierras subyugadas los que se ven forzados a emigrar a la metrópolis. Por
otro lado, en el imperialismo el país dominado puede ser lo
suficientemente estable como para que no haga falta que las familias que
controlan el territorio se trasladen a la zona.
 Artículo relacionado: "Aporofobia (rechazo a los pobres): causas de
este fenómeno"
5. Objetivos buscados por el país dominante
Allí donde hay colonialismo existe también la voluntad de explotar los
recursos naturales de la región subyugada. Así, se extraen las materias
primas de estas zonas y estas son procesadas normalmente en la nación
que domina a la otra, dado que es en esta fase de la producción donde
hay más valor añadido.
En el imperialismo la anterior situación también puede darse, pero no
siempre ocurre. A veces, simplemente, se domina una región para
favorecer intereses militares o de otro tipo. Por ejemplo, es posible
tomar el control de un país cercano a otro con el que se compite para
desestabilizar la región y perjudicar al adversario haciendo que esté
siempre sujeta al riesgo de rebeliones internas, movimientos
secesionistas, etc.
Conclusión
Tanto el colonialismo como el imperialismo se basan en suprimir la
soberanía de un colectivo nacional en favor de los intereses extractivistas
o geoestratégicos de las élites del país dominante, pero más allá de esto
ambos tipos de poder son ejercidos de forma algo diferente. 
Por lo general, el colonialismo se basa en la fuerza bruta con la finalidad
de saquear los recursos naturales de la zona sometida, así como para
explotar a las clases populares mediante la esclavitud o semi-esclavitud.
En el imperialismo, esta dominación puede quedar más disimulada bajo el
pretexto de que cada individuo tiene la libertad para ofrecer o no los
puestos de trabajo que se le ofrecen y los tratos mercantiles a los que
puede optar desde su situación de clara inferioridad.
En todo caso, las élites dominantes se sirven de las desigualdades
materiales ya existentes entre su país de origen y el sometido para crear
nuevas desigualdades mediante la explotación de otros países y un férreo
control de las fronteras.

3)- Sistemas de gobierno colonial basados en el Protectorado, la


Asociación y la Anexión

PROTECTORADO:
Un protectorado puede ser definido, en Derecho internacional, como una
modalidad de administración de territorios en la que por medio de un
tratado entre uno o varios Estados protectores y un estado soberano o
una entidad política que no alcanza a serlo por su
escasa institucionalización y soberanía, como era un grupo tribal o un
principado feudal, acuerda que aquél o aquéllos puedan ejercer su
protección en diversa medida, en particular, en lo relativo a las relaciones
exteriores, a la defensa militar y al mantenimiento del orden interno. [1]
En otras palabras, es un Estado, forma de gobierno o territorio que es
protegido diplomática o militarmente por un estado o entidad
internacional más fuerte. En cambio por esa protección, el protectorado
acepta algunas obligaciones especificadas, que varían dependiendo de la
naturaleza real de la relación entre ambas entidades. En la ficción legal, un
protectorado es reconocido como estado autónomo al menos en potencia
y generalmente mantiene alguna medida de soberanía o formas de
gobierno y administración nativa.
En general se considera que un protectorado es un instrumento al servicio
de los intereses estratégicos, económicos o militares de las grandes
potencias; una institución o formulación legalizada para la legitimación de
relaciones jerárquicas o de poder entre estados o entidades nacionales:
“El protectorado tiene siempre una tendencia colonial, si no es en sí
mismo colonial, de explotación, de provecho.
ASOCIACIÓN:
El pacto colonial es el reparto de funciones económicas
entre metrópolis y colonias. Consiste en la imposición a las colonias de los
intercambios de productos que más beneficien a las metrópolis (el
de materias primas de las colonias por productos manufacturados de la
metrópolis), así como impedir el comercio de las colonias con otras
colonias u otros países, o incluso de las colonias entre sí. Reservar el
mercado colonial como un mercado cautivo para los productos
manufacturados de las metrópolis deja en éstas el valor añadido del
trabajo industrial y proporciona un suministro seguro de materias prima. –
ANEXIÓN:
La anexión es un proceso, generalmente violento, por el cual un país se
apodera de otro, destruye, trasladando o integrando todas o parte de sus
instituciones, especialmente las Fuerzas Armadas que puedan tener y sus
órganos de política internacional (embajadas, consulados,
representaciones ante instituciones internacionales, etc).
Pese a que las anexiones no suelen ser deseadas por la clase dirigente del
país anexionado, generalmente pierden todo o parte de su poder, sí
pueden ser deseadas por la mayoría de la población.
Resulta difícil dar ejemplos de anexiones, pues no suelen ser un término
con la que el gobierno se sienta cómodo; pero algunos casos sí están
claros, incluso bajo resoluciones de la ONU.
4)- Posturas adoptadas por las formaciones políticas de los países
colonialistas frente al fenómeno del imperialismo. –
A primera vista podríamos decir que fue una resistencia que intento
mantener ciertos estándares políticos y sociales, pero que fueron
decayendo ante lo económico y comercial. idea de conservación de
los valores culturales autóctonos, y la acción violenta surgida como
reacción a la explotación y represión alentada desde las metrópolis.
Las potencias imperialistas se alzaron voces que desautorizaron la política
expansionista de sus gobiernos. la labor de la Segunda Internacional, que
en el Congreso de Stuttgart (1907) denunció la política imperialista.
formaciones políticas y los intelectuales de izquierda los que denunciaron
los excesos cometidos sobre los pueblos sometidos y su posterior
explotación. Otras conciencias que criticaron esa política fueron las de
algunos misioneros, testigos de primera línea de la actuación imperialista.
5)- Relaciones económicas de Gran Bretaña con su colonia de la India.
Consecuencias que produjeron esas relaciones.
La India Británica incluyó los territorios de los actuales países de
Paquistán, India y Bangladesh. A partir de 1886, incorporó Birmania que
permaneció bajo esta administración unificada hasta 1937. Nunca tantos
territorios tan disímiles habían estado bajo una sola soberanía como
sucedió bajo el Gobierno británico. La Compañía de las Indias Orientales
con asiento en Londres gobernó de hecho este vasto espacio hasta la
disolución de dicha empresa después de la Revuelta de los cipayos. En
1858 la India se convirtió formalmente en una colonia británica y todas las
posesiones de la Compañía pasaron a manos de la corona. El parlamento
creó un Ministerio del Estado de India. El Virrey se estableció en Calcuta y
asumió la administración del territorio asistido por un consejo ejecutivo y
otro legislativo. Por debajo del gobierno central, y designados por éste, se
encontraban los gobernadores provinciales y los oficiales de distrito.
Londres respetó los tratados con los regentes locales anteriores a la
rebelión y aproximadamente el 40% del territorio permaneció bajo el
control de más de 500 príncipes de diferentes etnias y religiones (islámica,
hindú, sikh, entre otras).
Durante varias décadas el servicio civil indio solo admitió a los británicos
que competían por estos cargos a través de exámenes abiertos. La trama
social era más compleja porque el dominio británico trastornó los modos
de producción, las relaciones económicas y en especial afectó la extendida
vida aldeana tradicional. Los agricultores más poderosos se desplazaron
hacia las actividades comerciales y prosperaron notablemente; mientras la
gran mayoría que se quedó en el campo entró en un deterioro económico
pronunciado. De todas las comunidades rurales, los que retrocedieron
más fueron los musulmanes de la región de Bengala y del Punjab, las
zonas que alimentarían los grupos más radicales. Cuando la Compañía de
las Indias Orientales empezó a reclutar personal, por lo general contrató a
súbditos de reinos hindúes. Y cuando el desarrollo de los negocios hizo
necesaria la creación de una máquina educacional que preparara cuadros
de empleados angloparlantes, factibles de ser entrenados en técnicas
modernas de contabilidad y otros oficios, los favorecidos fueron los
hindúes. Hacia 1860, trabajaban con los ingleses por lo menos dos
millones de súbditos indios. El 95% de ellos eran hindúes. Los hijos de esos
funcionarios se siguieron perfeccionando en la educación tipo británica y
se fueron constituyendo en la clase media. Sector social educado,
moderno, orientado hacia las instituciones tipo europeas, con la sola
salvedad que mantenían sus tradiciones religiosas intactas. En sus
comienzos, el nacionalismo hindú denunció la sangría de los recursos del
país. La mayor parte de los ingresos de la colonia eran sustraídos por Gran
Bretaña: los intereses del capital invertido, los beneficios garantizados a
las empresas de ferrocarril, los elevados sueldos y pensiones de
funcionarios ingleses, los elevados costos militares del mantenimiento del
imperio. El Congreso también se manifestó contra la ruina de la artesanía
local debido a la competencia de la producción fabril inglesa
especialmente en el caso de los textiles. Además, reivindicó una mayor
inclusión de los indios en los más altos niveles de la administración.
En el primer decenio del siglo XX, una serie de hechos alentaron el afán de
cambios entre los nacionalistas indios.  El triunfo de Japón sobre Rusia en
1905 causó un fuerte impacto desde el momento en que por primera vez
un pueblo asiático había sido capaz de derrotar a una potencia europea.
Por otra parte, el virrey lord Curzon profundizó el malestar cuando su
gestión autoritaria lo condujo a dejar de lado el diálogo con el Congreso y
a imponer la división de la presidencia de Bengala que desencadenó la
reacción violenta de la población. Los historiadores se han dividido
amargamente los temas de historia económica, con la escuela Nacionalista
(después de Nehru) argumentando que la India era más pobre en el fin del
dominio británico que al principio y que el empobrecimiento se produjo a
causa de los británico. Los historiadores siguen debatiendo si el impacto a
largo plazo de la dominación británica fue para acelerar el desarrollo
económico de la India, o para distorsionar el saqueo y retrasarlo. Muchos
historiadores coinciden en que la Compañía de las Indias Orientales
heredó un sistema de impuestos onerosos que se llevó a un tercio de la
producción de los cultivadores de la India. En lugar de la cuenta
nacionalista india de los británicos como agresores extranjeros, la toma
del poder por la fuerza bruta y el empobrecimiento de toda la India,
Marshall presenta la interpretación (apoyado por muchos estudiosos de la
India y Occidente) que los británicos no estaban en control total, sino que
eran jugadores en lo que era principalmente un juego de la India y en el
que su ascenso al poder dependía de la excelente cooperación con las
élites indias.
6)- Analiza las diferentes posturas que suscitó el fenómeno del
imperialismo, desde el punto de vista de los colonizados y de las
potencias que lo ejercieron.
El surgimiento de dos posturas era inevitable, como en varios ordenes
dela vida, están los que se vieron favorecidos con la colonización y el
imperialismo. Muchos de los que estaban de acuerdo eran los que fueron
beneficiados con trabajo y una cómoda posición social, lo que permitía
una mejor calidad de vida y educación para él y su familia. Pero la amplia
mayoría que no tenía acceso a esos beneficios y eran sometidos a casi la
semi esclavitud, comenzaron a revelarse contra muchas de las acciones de
los colonizadores, en muchos casos, por sus abusos, que no solo eran del
orden laboral, sino incluso religioso y humano. -
En el punto anterior analizábamos y podemos dar como claro ejemplo esa
situación, (Por ejemplo India) donde los cargos más privilegiados eran
ocupados por británicos, pero los de menor jerarquía y menos poder, eran
ocupados por los autóctonos quienes tenían una serie de beneficios a
comparación del resto. -
7)- Investiga diferentes tipos de imperialismo.
En la historia de la humanidad hemos tomado conocimiento de la
existencia de imperios o sea grandes Estados formados por varias
naciones que le están sometidas. Así en la edad antigua recordamos los
imperios asirio, persa, chino, japonés, medo, romano, etc.; en la edad
media, el Imperio Carolingio, el de Alemania, los imperios de Occidente y
de Oriente, el de los seleucidas, el otomano, el de los mogoles, etc.; en la
edad moderna, e imperio austrohúngaro, el alemán, el francés, el
británico, por dar ejemplos.
Por imperialismo entendemos la tendencia de ciertos Estados a extender
su dominio sobre otras naciones. De ello se deduce que el imperialismo no
es un fenómeno exclusivo de los Estados totalitarios sino también de los
Estados democráticos.
No obstante, debemos recalcar que todo imperialismo, es, en si mismo,
antidemocrático dado que se encuentra en pugna con los principios de
igualdad jurídica de los Estados y el de no intervención en los asuntos
internos de las naciones soberanas.
Existen diversas clases de imperialismos, a saber:
a. Imperialismo económico
b. Imperialismo político
c.  Imperialismo ideológico.

IMPERIALISMO ECONÓMICO:
Es aquel que se lleva a la práctica con el fin de dominar el mercado
de productos o financiero de otros Estados ejerciendo su acción
sobre pueblos económicamente débiles. Una de las formas más
comunes de llevarlo a cabo es mediante la adquisición de las más
poderosas empresas industriales y comerciales del país que se
desea anexar económicamente como así también de sus servicios
públicos esenciales (electricidad, gas, transportes, teléfonos, etc.).
 
IMPERIALISMO POLÍTICO
Es el imperialismo clásico que tiene por objeto anexar al país
imperialista territorios de otras naciones.
Sin embargo, no siempre la invasión armada o la conquista son las
formas de llevar a cabo este tipo de imperialismo; a veces la
celebración de tratados o acuerdos o la infiltración ideológica y la
presión, que puede ejercerse sobre un determinado país obliga a
países débiles políticamente a solicitar la anexión de todo o parte
de su territorio a una potencia poderosa.
Ejemplos de estas últimas tácticas fueron utilizadas por Hitler y
la Unión Soviética. La anexión de las islas Malvinas a Inglaterra es
otra de las formas de llevar a la práctica el imperialismo político.

IMPERIALISMO IDEOLÓGICO
Esta forma de imperialismo se ejerce mediante la penetración de
ideas de un país a otro con el fin de ampliar su zona de influencia.
El fascismo italiano y el nazismo alemán son pruebas elocuentes de
ello; en la actualidad el comunismo ha puesto en ejecución una de
las mayores campañas de penetración ideológica hasta hoy
conocidas.

8)- Analiza y escribe una reflexión sobre las siguientes imágenes. -


Distintos tiempos, distintos personajes, distintas ropas y medios de llegar.
¡¡LA MISMA SITUACION DE FONDO!! La sensación que todo ha
evolucionado, incluso la conquista, esa acción de tenernos
permanentemente colonizados, dependientes, atentos a lo que pasa en
las “metrópolis” como si este, nuestro lugar, fuese esa lejana y arcaica
“aldea” Ellos venden, nosotros compramos y aunque no tengamos los
recursos económicos para hacerlo, pedimos prestado, nos endeudamos,
entregamos parte de nuestro hoy, hipotecando mañanas, con tal de
obtener eso que es lo nuevo, que esta allá, que lo usan ellos, algo que
solo es mostrable, ostentable y casi nada útil en el hoy y de manera
inmediata. Solo la temporalidad lo desenmascara, lo descubre lo vuelve
inútil, obsoleto, inservible. Pero ya lo compramos, ya fue nuestro, porque
ya nos vendieron y hasta nos endeudamos para tenerlo.
¿Sera esa nuestra esencia? ¿La de ser conquistados siempre? ¿La de
sucumbir ante las luces, el marketing, la misma y repetida idea de que lo
otro es mejor?
El desembarco en carabelas y barcos, que traían luz, conocimientos a
estas nuevas tierras, han sido cambiadas por internet, la TV y las Redes
sociales. Nos dieron espejitos, la biblia, nos enseñaron a adorar un Dios,
abrazar una religión. Haciéndonos creer que los nuestros eran paganos,
bestiales por que pedían sacrificios de una persona o animal… El Dios de
ellos (y el que hoy profeso, por tradición e imposición) fue más criminal,
no sacrifico una vida por mejores cosechas, sacrifico aldeas, civilizaciones,
por riquezas, por monedas, joyas, por avaricia. Lo de ellos es mejor, ellos
son mejores, por eso nos conquistan, por eso nos dejamos conquistar,
Darwin más vigente que nunca, con su teoría de la supremacía del más
apto, (el hombre blanco es mejor) mientras Hitler sonríe, escondido por la
hipocresía histórica, pero habiendo encontrado fundamentos y
argumentos válidos a sus delirios de imperio y conquistas. El colonialismo,
los imperios, nos han conquistado, pero somos nosotros los que
decidimos suicidarnos, ante ellos, ellos no nos matan. Nos suicidamos
nosotros, dejando de lado nuestras costumbres, principios, valores.
Seguimos abrazando los de ellos como si fueran los más acertados, los
únicos, los que nos van a iluminar y salvar, los que van a seguir
transformando para bien nuestra realidad, como si la de ellos, los de antes
y los de hoy, hubiera sido y fuese mejor. Nuestra lucha es con entidades
imaginarias, vestigios del pasado o fantasmas engendrados por nosotros
mismos. Son intocables e invencibles, ya que no están fuera de nosotros,
sino en nosotros mismos. Porque todo lo que es el suBamericano, actual,
como se ha visto, puede reducirse a esto: el suBamiericano no quiere o no
se atreve a ser él mismo. En muchos casos estos fantasmas son vestigios
de realidades pasadas. Se originaron en la Conquista, en la Colonia, en la
Independencia o en las guerras sostenidas contra españoles, yanquis y
demás europeos”. Nuestra historia, latinoamericana, argentina, desde la
Conquista hasta la Revolución, puede verse como una búsqueda de
nosotros mismos, deformados o enmascarados por instituciones extrañas,
y de una forma que nos exprese.
¿Sera que veneramos al Cristo sangrante y humillado, golpeado por los
soldados, condenado por los jueces, porque vemos en él la imagen
transfigurada de nuestro propio destino?
Gritamos y peleamos desde el pasado por la libertad, por no ser colonias,
ni partes de imperios… Pero de maneras directas, indirectas, consientes e
inconscientes, estábamos, estamos y seguimos colonizados.
(mucho de Oct. Paz, E. Galeano y Antonio Gramsci).

También podría gustarte