Está en la página 1de 23

TEMARIO COORDINADOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIA DE CULTURA

1.1.1 LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL


ART. 10.- Las secretarias de estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto,
preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del presidente de la republica, la
secretaria de gobernación coordinara las acciones de la administración publica federal.

ART. 11.- Los titulares de las secretarias de estado ejercerán las funciones de su competencia
por acuerdo del presidente de la republica.

ART. 12.- Cada secretaria de estado formulara, respecto de los asuntos de su competencia; los
proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y ordenes del presidente de la republica.

ART. 13.- Los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el presidente de la republica
deberán, para su validez y observancia constitucionales, ir firmados por el secretario de estado
respectivo y, cuando se refieran a asuntos de la competencia de dos o mas secretarias, deberán
ser refrendados por todos los titulares de las mismas.

ART. 14.- Al frente de cada secretaria habrá un secretario de estado, quien, para el despacho de
los asuntos de su competencia, se auxiliara por los subsecretarios, titular de la unidad de
administración y finanzas, jefes de unidad, directores, subdirectores, jefes de departamento, y los
demás funcionarios, en los términos que establezca el reglamento interior respectivo y otras
dispoisciones legales.

ART. 16.- Corresponde originalmente a los titulares de las secretarias de estado el tramite y
resolución de los asuntos de su competencia, pero para la mejor organización del trabajo podrán
delegar en los funcionarios a que se refiere el art. 14 de esta ley, cualesquiera de sus facultades,
excepto aquellas que por disposición de ley o del reglamento interior respectivo, deban ser
ejercidas precisamente por dichos titulares.

ART. 17.- Para la mas eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las
secretarias de estado podrán contar con órganos administrativos desconcentrados que les estarán
jerárquicamente subordinados y tendrán facultades especificas para resolver sobre la materia y
dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables.

ART. 18.- En el reglamento interior de cada una de las secretarias de estado que será expedido
por el presidente de la republica, se determinaran las atribuciones de sus unidades
administrativas, asi como la forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus ausencias.
ART. 19.- El titular de cada secretaria de estado expedirá los manuales de organización, de
procedimientos y de servicios al publico necesarios para su funcionamiento, los que deberán
contener información sobre la estructura organica de la dependencia y las funciones de sus
unidades administrativas, asi como sobre los sistemas de comunicación y coordinación y los
principales procedimientos administrativos que se establezcan.

ART. 20.- Las dependencias contaran con una unidad de administración y finanzas encargada de
ejecutar, en los términos de las disposiciones aplicables, los servicios de apoyo administrativo en
materia de planeación, programación, presupuesto, tecnologías de la información, recursos
humanos, recursos materiales, contabilidad, archivos, y los demás que sean necesarios, en los
términos que fije el ejecutivo federal. En los casos de las secretarias de hacienda y crédito publico,
de la defensa nacional y de marina dichos servicios se llevaran a cabo por sus respectivas oficialías
mayores.

ART. 41 bis.- A la SECRETARIA DE CULTURA corresponde el despacho de los siguientes asuntos:


I.- ELABORAR Y CONDUCIR LA POLITICA NACIONAL EN MATERIA DE CULTURA CON LA
PARTICIPACION QUE CORRESPONDA A OTRAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, ASI COMO A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, LOS MUNICIPIOS
Y LA COMUNIDAD CULTURAL.

II.- CONSERVAR, PROTEGER Y MANTENER LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS, HISTORICOS Y


ARTISTICOS QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION.

III.- FORMULAR E INSTRUMENTAR EL PROGRAMA NACIONAL DE CULTURA, DE CONFORMIDAD


CON LAS DISPOSICIONES JURIDICAS APLICABLES.

IV.- COORDINAR, CONFORME A LAS DISPOSICIONES JURIDICAS APLICABLES, LAS ACCIONES QUE
REALIZAN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS E INSTITUCIONES PUBLICAS PERTENECIENTES A LA
ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y PARAESTATAL EN MATERIA DE:

a) investigación científica sobre antropología e historia relacionada principalmente con la


población del país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico e
histórico, asi como el paleontologico, la protección, conservación, restauración y recuperación de
ese patrimonio y la promoción y difusión de dichas materias.

b) cultivo, fomento, estimulo, creación, educación profesional, artística y literaria, investigación y


difusión de las artes en las ramas de la música, las artes plásticas, las artes dramáticas, la danza,
las letras en todos sus géneros y la arquitectura.

V.- ORGANIZAR Y ADMINISTRAR BIBLIOTECAS PUBLICAS Y MUSEOS, EXPOSICIONES ARTISTICAS,


CONGRESOS Y OTROS EVENTOS DE INTERES CULTURAL.

VI.- DISEÑAR, EN COLABORACION CON LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, LOS PROGRAMAS


DE EDUCACION ARTISTICA Y ESTUDIOS CULTURALES QUE SE IMPARTAN A TODOS LOS NIVELES EN
LAS ESCUELAS E INSTITUTOS PUBLICOS, INCORPORADOS O RECONOCIDOS, PARA LA ENSEÑANZA Y
DIFUSION DE TODAS LAS BELLAS ARTES Y LAS ARTES TRADICIONALES O POPULARES.
VII.- DISEÑAR ESTRATEGIAS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS, ASI COMO FOMENTAR LA
ELABORACION DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES PARA PROMOVER Y DIFUNDIR LA
CULTURA, LA HISTORIA Y LAS ARTES, ASI COMO IMPULSAR LA FORMACION DE NUEVOS PUBLICOS,
EN UN MARCO DE PARTICIPACION CORRESPONSABLE DE LOS SECTORES PUBLICO, SOCIAL Y
PRIVADO.

VIII.- PROMOVER LOS MEDIOS PARA LA DIFUSION Y DESARROLLO DE LA CULTURA, ATENDIENDO


LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TODAS SUS MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES

IX.-PROMOVER LOS MEDIOS PARA LA DIFUSION Y DESARROLLO DE LA CULTURA, ATENDIENDO LA


DIVERSIDAD CULTURAL EN TODAS SUS MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES.

X.- PROMOVER, DIFUNDIR Y CONSERVAR LAS LENGUAS INDIGENAS, LAS MANIFESTACIONES


CULTURALES, LAS CREACIONES EN LENGUAS INDIGENAS, ASI COMO LOS DERECHOS CULTURALES Y
DE PROPIEDAD QUE DE FORMA COMUNITARIA DETENTAN SOBRE SUS CREACIONES ARTISTICAS
LOS PUEBLOS INDIGENAS.

1.1.2.- REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE CULTURA


ART. 2.- Al frente de la secretaria de cultura estará el secretario del despacho, quien para el
desahogo de los asuntos de su competencia se auxiliara de las unidades administrativas y órganos
administrativos desconcentrados siguientes:

A. UNIDADES ADMINISTRATIVAS:

I.- SUBSECRETARIA DE DESARROLLO CULTURAL

II.- SECRETARIA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y FOMENTO A LA LECTURA

III.- OFICIALIA MAYOR

IV.- UNIDAD DE ASUNTOS JURIDICOS

V.- DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES

VI.- DIRECCION GENERAL DE BIBLIOTECAS

VII., VIII., XIX., X., XI., XII., XIII., XIV., XV y XVI

B. ORGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS:

I.- INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

II.- INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA

III.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MEXICO

IV.- INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR

V.- RADIO EDUCACION


La secretaria de cultura contara con un órgano interno de control que se regirá conforme a lo
dispuesto en el capitulo VII

La secretaria de cultura contara con las unidades subalternas necesarias conforme a su


presupuesto autorizado, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, y tendrán las
funciones que se establezcan en el manual de organización general de dicha secretaria.

ART. 12.- Corresponde al titular de la unidad de asuntos jurídicos y a los directores generales,
las facultades genéricas siguientes:

I.- AUXILIAR A SUS SUPERIORES SOBRE ASUNTOS DE SU COMPETENCIA

II.- PLANEAR, PROGRAMAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, CONTROLAR Y EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO


DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA A SU CARGO.

III.- ACORDAR CON SU SUPERIOR JERARQUICO LA RESOLUCION DE LOS ASUNTOS DE SU


COMPETENCIA.

IV.- FORMULAR DICTAMENES, OPINIONES E INFORMES QUE SEAN SOLICITADOS POR SU SUPERIOR
JERARQUICO O POR CUALQUIER AUTORIDAD EN EL AMBITO DE SU COMPETENCIA.

V.- INTERVENIR, CONFORME A LAS DISPOSICIONES JURIDICAS APLICABLES, EN LA SELECCIÓN,


CONTRATACION, DESARROLLO, CAPACITACION, PROMOCION, ADSCRIPCION Y LICENCIAS DEL
PERSONAL A SU CARGO, ASI COMO EN LOS CASOS DE SANCION, REMOCION Y CESE DE DICHOS
SERVIDORES PUBLICOS.

VI.- ADMINISTRAR LOS RECURSOS HUMANOS DE SU ADSCRIPCION DE ACUERDO CON LAS


DISPOSICIONES JURIDICAS APLICABLES.

VII.- PROPONER A SU SUPERIOR JERARQUICO, DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES


JURIDICAS APLICABLES, LOS PROYECTOS PARA MODIFICAR LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LA
UNIDAD ADMINISTRATIVA A SU CARGO.

VIII, XIX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI

ART. 14.- Corresponde a la dirección general de asuntos internacionales, además de lo


dispuesto en el art. 12, las atribuciones siguientes:

I.- COORDINAR LAS ACCIONES DE COOPERACION Y DIFUSION CULTURAL EN EL AMBITO


INTERNACIONAL CON EL FIN DE PROMOVER LA CULTURA MEXICANA EN TODAS SUS EXPRESIONES,
ASI COMO FORTALECER EL INTERCAMBIO CULTURAL CON OTROS PAISES.

II.- ESTABLECER LOS PRINCIPIOS EN MATERIA DE PROMOCION CULTURAL INTERNACIONAL, QUE


APLICARAN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y ORGANOS ADMINISTRATIVOS
DESCONCENTRADOS DE LA SECRETARIA DE CULTURA.

III.- FOMENTAR LAS RELACIONES CULTURALES CON OTROS PAISES

IV.- PROMOVER Y FACILITAR LA CELEBRACION DE CONVENIOS DE INTERCAMBIO DE EDUCANDOS


EN LAS ESPECIALIDADES DE LAS ARTES Y LA CULTURA UNIVERSAL.
V.- DEFINIR LA PROYECCION DE LA CULTURA MEXICANA EN EL AMBITO INTERNACIONAL, EN
COORDINACION CON LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS COMPETENTES DE LA SECRETARIA DE
CULTURA, LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Y DEMAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE
LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

VI.- SUPERVISAR Y COORDINAR LAS ACTIVIDADES CULTURALES EN MATERIA INTERNACIONAL QUE


REALICEN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y ORGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS
DE LA SECRETARIA DE CULTURA.

VII.- PROMOVER, COORDINAR Y ORGANIZAR LA PARTICIPACION DE LAS UNIDADES


ADMINISTRATIVAS Y ORGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS DE LA SECRETARIA DE
CULTURA, EN CONGRESOS, REUNIONES, ASAMBLEAS, FOROS Y EVENTOS INTERNACIONALES DE
CARÁCTER CULTURAL.

VIII, XIX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV

1.1.3.- MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA SECRETARIA DE


CULTURA
ART. 5.- Atribuciones de:
UNIDAD DE ASUNTOS JURIDICOS:

- Establecer los criterios jurídicos que observaran las unidades administrativas y órganos
administrativos desconcentrados de la secretaria de cultura.
- Asesorar jurídicamente al secretario y a las unidades administrativas de la secretaria de
cultura respecto del ejercicio de sus atribuciones, sin prejuicio de las atribuciones
conferidas específicamente a otras unidades administrativas en este reglamento.
- Emitir opinión jurídica, considerando en su caso a las áreas técnicas correspondientes,
respecto de los instrumentos que corresponda suscribir al secretario, asi como de los que
tengan relación con las materias competencia de la secretaria de cultura
- Supervisar y coordinar las actividades en materia jurídica que realicen las unidades
administrativas y órganos administrativos desconcentrados de la secretaria de cultura.
- Emitir para efectos fiscales las cartas de reconocimiento de actividades culturales, que las
personas morales con fines no lucrativos soliciten, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES:

- Coordinar las acciones de cooperación y difusión cultural en el ámbito internacional con el


fin de promover la cultura mexicana en todas sus expresiones, asi como fortalecer el
intercambio cultural con otros países.
- Establecer los principios en materia de promoción cultural internacional, que aplicaran las
unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados de la secretaria de
cultura.
- Fomentar las relaciones culturales con otros países
- Promover y facilitar la celebración de convenios de intercambio de educandos en las
especialidades de las artes y a la cultura universal.
- Definir la proyección de la cultura mexicana en el ámbito internacional, en coordinación
con las unidades administrativas competentes de la secretaria de cultura, la secretaria de
relaciones exteriores y demás dependencias y entidades de la administración publica
federal.

DIRECCION GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL:

- Establecer los canales de contacto necesarios con los medios de comunicación masiva y la
sociedad para difundir con oportunidad las diversas acciones que en materia artística y
cultural desarrollan las unidades administrativas y órganos administrativos
desconcentrados de la secretaria de cultura.
- Diseñar, proponer y aplicar las políticas de difusión y promoción de la secretaria de
cultura, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables e instrucciones que emita el
secretario, con la finalidad de dar a conocer entre la sociedad las acciones que desarrolla
dicha secretaria respecto del cumplimiento de las atribuciones que tiene conferidas.
- Determinar y coordinar las estrategias de comunicación social de la secretaria de cultura,
con base en los estudios que realice sobre los distintos auditorios y universos de usuarios y
destinatarios de los bienes y servicios artísticos y culturales que generan las unidades
administrativas y órganos administrativos desconcentrados de dicha secretaria.
- Formular, proponer y coordinar los programas de comunicación social, de acuerdo con los
lineamientos generales que para tal efecto emita la secretaria de gobernación.
- Supervisar y coordinar las actividades de comunicación social que realicen las unidades
administrativas y órganos administrativos desoncentrados de la secretaria de cultura, asi
como prestar el apoyo que en esta materia le sea requerido por las entidades
paraestatales sectorizadas a dicha secretaria.

DIRECCION GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

- Impartir estudios tipo superior en materia cultural, asi como participar en la elaboración
de los planes y programas de estudio que se impartirán en el centro nacional de las artes.
- Expedir certificados, constancias, diplomas, títulos y grados académicos a las personas que
hayan concluido los estudios a que se refiere la fracción anterior, de conformidad con los
requisitos establecidos en los planes y programas de estudio correspondientes, los cuales
tendrán la validez a los estudios realizados.
- Impartir programas pedagógicos a nivel profesional, en materia cultural y artística.
- Promover acciones para el desarrollo de profesionales de excelencia en las distintas
disciplinas artísticas, conjugando un ambiente interdisciplinario que permita la integración
del talento y la creación artística.
- Impulsar, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, la
descentralización de los servicios artísticos y culturales mediante la creación y el desarrollo
de centros de las artes, que permitan ampliar y consolidar el acceso a la formación
especializada en educación artística y la difusión del arte en todo el país
DIRECCION GENERAL DE LA FONOTECA NACIONAL

- Salvaguardar el patrimonio sonoro del país, a través de la instrumentación de métodos de


recopilación, conservación, preservación, acceso y conocimiento del acervo, que permita
dar acceso a los investigadores, docentes, estudiantes y al publico en general a la herencia
sonora de mexico.
- Realizar actividades artísticas, académicas, culturales y recreativas relacionadas con el
sonido para fomentar una cultura de la escucha.
- Establecer los lineamientos para la integración del archivo sonoro a su cargo, que permita
la formalizacion de convenios interinstitucionales, adquisición directa, donaciones,
custodia y préstamo de colecciones sonoras, con el objeto de asegurar la inclusión de
materiales de relevancia nacional.
- Establecer los métodos idóneos que permita la aplicación de procesos documentales, a
través del control físico e intelectual de las colecciones sonoras, tomando en
consideración los lineamientos nacionales e internacionales establecidos para tal efecto.
- Establecer estrategias orientadas a desarrollar las colecciones sonoras de la secretaria de
cultura, mediante el análisis de su relevancia histórica, literaria y pedagógica, con la
finalidad de enriquecer el acervo permanentemente.

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION Y FESTIVALES CULTURALES

- Promover los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo la diversidad


cultural en todas sus manifestaciones y expresiones.
- Organizar el festival internacional cervantino, en coordinación con el gobierno del estado
de Guanajuato, el municipio de Guanajuato y la universidad de Guanajuato.
- Organizar exposiciones artísticas, congresos y otros eventos de interés cultural, siempre
que dicha atribución no este conferida expresamente a otra unidad administrativa de la
secretaria de cultura.
- Extender los bienes y servicios culturales a todo tipo de públicos, mediante la
organización, desarrollo y evaluación de las actividades que sean necesarias.
- Colaborar con gobiernos de las entidades federativas o municipales, la sociedad civil y
cualquier otra persona, para la celebración de eventos que tengan por objeto promover la
cultura y las artes.

DIRECCION GENERAL DE BIBLIOTECAS

- Desarrollar las acciones que contribuyan a la consolidación y expansión de la red nacional


de bibliotecas publicas a fin de que estas ofrezcan servicios a sus usuarios y contribuyan a
fomentar el habito de la lectura.
- Planear, programar, organizar, dirigir y supervisar el desarrollo de las investigaciones
encaminadas a fomentar el uso de los servicios bibliotecarios y el habito de la lectura.
- Planear, programar, organizar, dirigir y supervisar el servicio de catalogación de acervos
complementarios y apoyo técnico para el mantenimiento de los servicios informáticos de
las bibliotecas integrantes de la red nacional de bibliotecas publicas.
- Planear, programar, organizar, dirigir y supervisar las operaciones que apoyen la
integración y funcionamiento de la red nacional de bibliotecas publicas.
- Crear, organizar y supervisar la infraestructura descentralizada de servicios bibliotecarios,
integrada por colecciones bibliográficas y grupos organizados de trabajo.

DIRECCION GENERAL DE CULTURAS POPULARES, INDIGENAS Y URBANAS

- Proponer programas en materia cultural y artística con una dimensión social y


comunitaria, asi como aplicar acciones en materia de cultura que permitan reestablecer el
tejido social en las comunidades donde existen mayores índices de violencia, en
coordinación con las autoridades que corresponda.
- Diseñar políticas para la preservación y desarrollo de las culturas populares, indígenas y
urbanas, las cuales deberán considerar los fenómenos culturales de manera integral,
mediante el desarrollo de programas de coordinación interinstitucional que permitan
fortalecer el respeto, al aprecio y la promoción de las expresiones culturales populares,
indígenas y urbanas.
- Promover e impulsar la investigación, conservación y promoción de la historia, las
tradiciones, el arte popular y el patrimonio cultural inmaterial.
- Promover el estudio, conservación, fomento, expresión y difusión de las artes populares, a
través de las artesanías, tradiciones, danza, música, lenguas, indumentaria, gastronomía,
arquitectura, costumbres y espectáculos populares, asi como fomentar y coordinar
acervos de información de las tradiciones y del arte popular e indígena.
- Diseñar, establecer, coordinar y evaluar estrategias que permitan fortalecer el respeto,
aprecio, promoción y salvaguarda de las expresiones culturales populares e indígenas y el
patrimonio cultural e inmaterial, a fin de impulsar el desarrollo cutural del país.

DIRECCION GENERAL DE SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

- Preservar, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, los bienes inmuebles y


muebles de propiedad federal de valor histórico y artístico.
- Proponer al secretario la política de protección del patrimonio cultural de la nación, en
coordinación con las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados
competentes de la secretaria de cultura.
- Ejercer las atribuciones que en materia de patrimonio mundial cultural se confieren a las
secretaria de cultura, a través de los tratados o convenios internacionales en los que
mexico es parte.
- Apoyar al instituto nacional de antropología e historia en la formulación del catalogo del
patrimonio histórico nacional.
- Apoyar al instituto nacional de antropología e historia en la formulación y manejo del
catalogo de las zonas y monumentos históricos.

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION

- Operar y controlar el ejercicio del presupuesto aprobado de la secretaria de cultura, asi


como proponer la normativa de la administración de recursos financieros cuya aplicación
corresponda a las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados de
dicha secretaria, asi como difundirlas y verificar su cumplimiento.
- Proponer al oficial mayor los criterios para la integración de los anteproyectos de
presupuesto de las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados
de la secretaria de cultura, asi como los de las entidades paraestatales sectorizadas a dicha
secretaria; gestionar ante la SHCP, la aprobación de los mencionados anteproyectos de
presupuesto, y señalar a las referidas unidades administrativas, órganos administrativos
desoncentrados y entidades paraestatales sectorizadas, los criterios y prioridades para la
orientación del gasto publico.
- Administrar y operar el sistema del servicio profesional de carrera en la secretaria de
cultura, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
- Operar el programa interno de protección civil en la secretaria de cultura y coordinar su
instrumentación en los órganos administrativos desconcentrados de dicha secretaria
- Intervenir en las relaciones laborales entre la secretaria de cultura y la organización
sindical de los trabajadores, coordinar la aplicación de las condiciones generales de trabajo
del personal de la secretaria de cultura, y supervisar las actividades en materia laboral que
realicen las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados de dicha
secretaria.
- Elaborar los programas anuales de adquisiciones, arrendamientos y servicios, de obras
publicas y servicios relacionados con las mismas, de conservación y de mantenimiento de
bienes de la secretaria de cultura e integrar el anteproyecto de presupuesto anual para la
adquisición de bienes de inversión de dicha secretaria.

2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


II. POLITICA SOCIAL
Construir un país con bienestar
El objetivo mas importante del gobierno de la cuarta transformación es que en 2024 la
población de México este viviendo en un entorno de bienestar. En ultima instancia, la lucha
contra la corrupción y la frivolidad, la construcción de la paz y la seguridad, los proyectos
regionales y los programas sectoriales que opera el ejecutivo federal están orientados a ese
propósito sexenal.

El estado de bienestar no es un concepto nuevo. Desde el siglo XIX, los movimientos obreros
impulsaron en muchos países del mundo reivindicaciones que más tarde habrían de quedar
plasmadas en políticas sociales tales como los servicios universales y gratuitos de educación y
salud, las vacaciones pagadas, la jornada máxima de trabajo y los salarios minimos. En
mehttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n271.docxico, los artículos 3, 27, 123 y
otros de la constitución de 1917 sentaron las bases para un estado de bienestar con
características propias de un país predominantemente agrario y de tradiciones indígenas
comunitarias.

Para edificar el bienestar de las mayorías se requeria de una fuerte presencia del sector
publico en la economía, de enérgicas políticas recaudatorias y de una intervención estatal que
moderara las enormes desigualdades sociales en las que desemboca de manera inevitable una
economía de mercado sin control alguno. Asi pues, hasta hace unas décadas era normal y
aceptado que en los países capitalistas industrializados el estado detentara el monopolio de
sectores estratégicos como las telecomunicaciones y los ferrocarriles, la operación de puertos
y aeropuertos, los sistemas de pensiones y, por supuesto, los sistemas de educación y salud.

Las crisis financieras que padecio mexico en 1976 y de 1982 en adelante llevaron al colapso al
modelo económico propio, que fue denominado desarrollo estabilizador y, a partir de 1982,
los gobernantes empezaron a adoptar medidas de claro corte neoliberal. Seis años mas tarde,
con la imposición de Carlos Salinas en la presidencia de la republica, la receta fue aplicada de
lleno y se inicio el desastroso periodo que culmino en 2018 y que dejo una dolorosa herencia
de pobreza multiplicada, desigualdad social, marginación, corrupción, deterioro institucional,
perdida de soberanía, inseguridad y violencia.

Desarrollo sostenible

El gobierno de Mexico esta comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época


presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar. Se le define como la
satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta formula resume
insoslayables mandatos éticos, sociales, ambientales y económicos que deben ser aplicados en
el presente para garantizar un futuro minimamente habitable y armonico. El hacer caso omiso
de este paradigma no solo conduce a la gestación de desequilibrios de toda suerte en el corto
plazo, sino que conlleva una severa violación a los derechos de quienes no han nacido. Por
ello, el ejecutivo federal, considerara en toda circunstancia los impactos que tendrán sus
políticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y
económicos del país. Además, se guiara por una idea de desarrollo que subsane las injusticias
sociales e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia
pacifica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural ni al entorno.

Programas:

1.- Programa para el bienestar de las personas adultas mayores

2.- Programa pension para el bienestar de las personas con discapacidad

3.- Programa nacional de becas para el bienestar benito juarez

4.- Jovenes construyendo el futuro

5.- Jovenes escribiendo el futuro

6.- Sembrando vida

7.- Programa nacional de recunstruccion

8.- Desarrollo urbano y vivienda

9.- Tandas para el bienestar


2.2 PROGRAMA SECTORIAL DE CULTURA (DERIVADO DEL PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO)
OBJETIVOS PRIORITARIOS
El nuevo proyecto de nación apunta a una transformación profunda en la materia de gobernar
y de asumir que la diversidad cultural jugara un papel fundamental por ser una herramienta
estratégica para el cambio. La política cultural no puede ser ajena al momento que vive el país,
ante la desigualdad, el deterioro del tejido social y la violencia, la cultura es una herramienta
de transformación.

El programa sectorial de cultura 2020-2024 se construye sobre los principios esenciales de


inclusión, reconocimiento de la diversidad cultural, defensa irrestricta de las libertades y
garantía de los derechos establecidos en el articulo 7 de la ley general de cultura y derechos
culturales, donde se establece que la política cultural del estado mexicano, en todos sus
ordenes de gobierno, deberá atender 6 principios:

I.- RESPETO A LA LIBERTAD CREATIVA Y A LAS MANIFESTACIONES CULTURALES

II.- IGUALDAD DE LAS CULTURAS

III.- RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PAIS

IV.- RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

V.- LIBRE DETERMINACION Y AUTONOMIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS COMUNIDADES,

VI.- IGUALDAD DE GENERO

Sobre estos principios, se han definido las prioridades:

- La cultura es un derecho humano, es un mandato que debe cumplirse, no hay estado de


derecho si se incumplen los derechos de sus ciudadanos, y entre estos, el de la cultura es
fundamental.
- Las políticas publicas en materia de cultura deben ser incluyentes; se obedece el mandato
de no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera. El estado debe garantizar el acceso a la
cultura de forma igualitaria, para todas y todos, priorizando a los grupos historicamente
excluidos, trayendo al escenario publico a las distintas culturas de los pueblos indígenas y
afromexicanos.
- Se busca el cumplimiento de los derechos a la creación y de las audiencias, asi como
garantizar los estimulos y la defensa de las libertades creativas. Existe talento creativo en
todos los rincones de mexico y es necesario ampliar los cauces para que se desarrolle.
- Los creadores mexicanos de todas las disciplinas merecen que los canales de exhibición y
distribución de su obra se diversifiquen, se multipliquen y democraticen, asimismo, la
ciudadanía debe tener mejor acceso a la infraestructura, servicios y bienes culturales.

El programa sectorial de cultura 2020-2024 contribuye, también, al cumplimiento de los


compromisos adoptados por mexico en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible,
particularmente en la meta 4.7 “garantizar que todos los estudiantes adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en
particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promocion de una cultura
de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la
contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”, asi como la meta 11.4
“redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
mundo”

Objetivos prioritarios del programa sectorial de cultura 2020-2024


1.- Reducir la desigualdad en el ejercicio de los derechos culturales de personas y
comunidades, prioritariamente en contextos de vulnerabilidad, con su participación en
procesos que fortalezcan los ciclos, practicas e identidades culturales.
2.- Consolidar la tarea educativa del sector cultura para brindar a las personas mejores
opciones de formación, actualización y profesionalización, en todos sus niveles y
modalidades, bajo criterios de inclusión y reconocimiento de la diversidad.
3.- Garantizar progresivamente el acceso a los bienes y servicios culturales a las personas, a
través del incremento y diversificación de la oferta cultural en el territorio y del intercambio
cultural de mexico con el extranjero.
4.- Proteger y conservar la diversidad, la memoria y los patrimonios culturales de mexico
mediante acciones de preservación, investigación, protección, promoción de su
conocimiento y apropiación
5.- Fortalecer la participación de la cultura en la economía nacional a través del estimulo y
profesionalización de las industrias culturales y empresas creativas, asi como de la
protección de los derechos de autor.
6.- Enriquecer la diversidad de las expresiones creativas y culturales de mexico mediante el
reconocimiento y apoyo a los creadores, académicos, comunidades y colectivos

2.3 LEY GENERAL DE CULTURA Y DERECHOS CULTURALES


ART. 1.- La presente ley regula el derecho a la cultura que tiene toda persona en los
términos de los artículos 4º. Y 73, de la constitución política de los estados unidos mexicano.
Promueve y protege el ejercicio de los derechos culturales y establece las bases de
coordinación para el acceso de los bienes y servicios que presta el estado en materia cultural.
Sus disposiciones son de orden publico e interés social y de observancia general en el territorio
nacional.

ART. 2.- La ley tiene por objeto:


I.- RECONOCER LOS DERECHOS CULTURALES DE LAS PERSONAS QUE HABITAN EL TERRITORIO
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

II.- ESTABLECER LOS MECANISMOS DE ACCESO Y PARTICIPACION DE LAS PERSONAS Y


COMUNIDADES A LAS MANIFESTACIONES CULTURALES.
III.- PROMOVER Y RESPETAR LA CONTINUIDAD Y EL CONOCIMIENTO DE LA CULTURA DEL PAIS
EN TODAS SUS MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES.

IV.- GARANTIZAR EL DISFRUTE DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN


MATERIA CULTURAL.

V.- PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y ASEGURAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS


CULTURALES.

VI.- ESTABLECER LAS BASES DE COORDINACION ENTRE LA FEDERACION, LAS ENTIDADES


FEDERATIVAS, LOS MUNICIPIOS Y ALCALDIAS DE LA CIUDAD DE MEXICO EN MATERIA DE
POLITICA CULTURAL.

VII.- ESTABLECER MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO, Y

VIII.- PROMOVER ENTRE LA POBLACION EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD


EN LA PRESERVACION, CONSERVACION, MEJORAMIENTO Y RESTAURACION DE LOS BIENES Y
SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN LA MATERIA.

ART. 3.- Las manifestaciones culturales a que se refiere esta ley con los elementos
materiales e inmateriales pretéritos y actuales, inherentes a la historia, arte, tradiciones,
practicas y conocimientos que identifican a grupos, pueblos y comunidades que integran la
nación, elementos que las personas, de manera individual o colectiva, reconocen como
propios por el valor y significado que les aporta en términos de identidad, formación,
integridad y dignidad cultural, y a las que tienen el pleno derecho de acceder, participar,
practicar y disfrutar de manera activa y creativa.

ART. 4.- Para el cumplimiento de esta ley la secretaria de cultura conducirá la política
nacional en materia de cultura, para lo cual celebrara acuerdos de coordinación con las
dependencias y entidades de la administración publica federal, de las entidades federativas y
con los municipios y alcaldías de la cdmx.

ART. 5.- La política cultural del estado deberá contener acciones para promover la
cooperación solidaria de todos aquellos que participen en las actividades culturales incluidos,
el conocimiento, desarrollo y difusión de las culturas de los pueblos indígenas del país,
mediante el establecimiento de acciones que permiten vincular al sector cultural con el sector
educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente, económico y demás sectores de
la sociedad.

ART. 6.- Corresponde a las instituciones del estado establecer políticas publicas, crear
medios institucionales, usar y mantener infraestructura física y aplicar recursos financieros,
materiales y humanos para hacer efectivo el ejercicio de los derechos culturales.

ART. 7.- La política cultural del estado mexicano, a través de sus ordenes de gobierno,
atendera a los siguientes principios:

I.- RESPETO A LA LIBERTAD CREATIVA Y A LAS MANIFESTACIONES CULTURALES

II.- IGUALDAD DE LAS CULTURAS


III.- RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PAIS

IV.- RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

V.- LIBRE DETERMINACION Y AUTONOMIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS COMUNIDADES;


Y

VI.- IGUALDAD DE GENERO

ART. 8.- La secretaria de cultura coordinara y promoverá el programa de asignación de vales


de cultura con la participación del sector social y privado, de las entidades federativas, de los
municipios y de las alcaldías de la ciudad de mexico, para incrementar el acceso a la cultura de
los sectores vulnerables.

De la Reunion Nacional de Cultura


ART. 30.- La reunión nacional de cultura es un mecanismo de coordinación, análisis y
evaluación de las políticas publicas nacionales en materia de acceso a la cultura y disfrute de
los bienes y servicios culturales que presta el estado, asi como para la promoción y respeto de
los derechos culturales a nivel nacional.

ART. 31.- La reunión nacional de cultura estará constituida por los titulares de las
dependencias u organismos públicos de cultura de las entidades federativas y la federación.

ART. 32.- La reunión nacional de cultura se efectuara una vez al año, en la sede que designe
la secretaria de cultura, para:

I.- PROPONER DIRECTRICES DE POLITICA PUBLICA NACIONAL SOBRE EL OBJETO DE LA


PRESENTE LEY.

II.- PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS DE TRABAJO ENTRE LAS INSTITUCIONES


FEDERALES Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

III.- PROPONER POLITICAS DE IMPACTO CULTURAL EN COMUNIDADES Y REGIONES QUE


FAVOREZCAN LA COHESION SOCIAL, LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACION ENTRE PERSONAS,
GRUPOS Y GENERACIONES

IV.- LOS DEMAS ASUNTOS QUE PROPONGAN LOS REPRESENTANTES Y QUE POR MAYORIA
APRUEBE EL PLENO DE LA REUNION.

ART. 33.- Los integrantes de la reunión nacional de cultura actuaran bajo los principios
establecidos en esta ley y buscaran en todo momento promover la coordinación, colaboración
y participación conjunta.

ART. 34.- Las sesiones de la reunión nacional de cultura serán presididas por el titular de la
secretaria de cultura, quien también coodinara los trabajos y la preparación de los mismos.
ART. 35.- En la reunión nacional de cultura podrán participar representantes de
agrupaciones dedicadas a la creación, difusión o investigación de expresiones y
manifestaciones de la cultura, de las organizaciones de la sociedad civil y los integrantes de la
comisión de cultura y cinematrografia de la cámara de diputados, de conformidad con la
agenda de trabajo y a invitación expresa.

ART. 36.- En el marco de la reunión nacional de cultura, la secretaria de cultura, como


coodinadora de sector, dará seguimiento a los convenios y acuerdos alcanzados de
conformidad con los lineamientos de operación que se emitan para tal efecto.

De la vinculación internacional
ART. 41.- La secretaria de cultura en coordinación con las dependencias y entidades de la
administración publica federal, las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la
ciudad de mexico, contribuirán a las acciones destinadas a fortalecer la cooperación e
intercambio internacional, en materia cultural, con apego a los tratados internacionales
celebrados por los estados unidos mexicanos y a las demás leyes aplicables en la materia.

ART. 42.- Para la promoción y presentación de festivales, ferias y eventos culturales en el


extranjero y, para la recepción de las diferentes manifestaciones culturales de otros países en
la republica mexicana, se suscribirán convenios, acuerdos, base de colaboración o los
instrumentos jurídicos que se requieran de acuerdo con la normatividad aplicable.

3.1.1. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


ART. 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

El congreso de la unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regiran:

A. ENTRE LOS OBREROS, JORNALEROS, EMPLEADOS DOMESTICOS, ARTESANOS Y DE UNA


MANERA GENERAL, TODO CONTRATO DE TRABAJO:

I.- LA DURACION DE LA JORNADA MAXIMA SERA DE OCHO HORAS

II.- LA JORNADA MAXIMA DE TRABAJO NOCTURNO SERA DE 7 HORAS, QUEDAN PROHIBIDAS,


LAS LABORES INSALUBRES O PELIGROSAS, EL TRABAJO NOCTURNO INDUSTRIAL Y TODO OTRO
TRABAJO DESPUES DE LAS DIEZ DE LA NOCHE, DE LOS MENORES DE DIECISEIS AÑOS.

III.- QUEDA PROHIBIDA LA UTILIZACION DEL TRABAJO DE LOS MENORES DE 15 AÑOS. LOS
MAYORES DE ESTA EDAD Y MENORES DE 16 TENDRAN COMO JORNADA MAXIMA DE 6 HORAS

IV.- POR CADA SEIS DIAS DE TRABAJO DEBERA DISFRUTAR EL OPERARIO DE UN DIA DE
DESCANSO, CUANDO MENOS.
VI.- LOS SALARIOS MINIMOS QUE DEBERAN DISFRUTAR LOS TRABAJADORES SERAN
GENERALES O PROFESIONALES. LOS PRIMEROS REGIRAN EN LAS AREAS GEOGRAFICAS QUE SE
DETERMINEN, LOS SEGUNDOS SE APLICARAN EN RAMAS DETERMINADAS DE LA ACTIVIDAD
ECONOMICA O EN PROFESIONES, OFICIOS O TRABAJOS ESPECIALES. EL SALARIO MINIMO NO
PODRA SER UTILIZADO COMO INDICE, UNIDAD, BASE, MEDIDA O REFERENCIA PARA FINES
AJENOS A SU NATURALEZA.

VII.- PARA TRABAJO IGUAL DEBE CORRESPONDER SALARIO IGUAL, SIN TENER EN CUENTA
SEXO NI NACIONALIDAD.

3.1.2. LEY SOBRE LA CELABRACION DE TRATADOS


ART. 1.- La presente ley tiene por objeto regular la celebración de tratados y acuerdos
interinstitucionales en el ámbito internacional. Los tratados solo podrán ser celebrados entre
el gobierno de los estados unidos mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional
publico. Los acuerdos interinstitucionales solo podrán ser celebrados entre una dependencia u
organismos descentralizados de la administración publica federal, estatal o municipal, la
fiscalía general de la republica y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u
organizaciones internacionales.

ART. 2.- Para los efectos de la presente Ley se entendera por:


I.- TRATADO: el convenio regido por el derecho internacional publico, celebrado por escrito
entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y uno o varios sujetos de derecho
internacional publico, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos
en materias especificas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los estados
unidos mexicanos asumen compromisos.

Los tratados deberán ser aprobados por el senado y serán ley suprema de toda la unión
cuando esten de acuerdo con la misma.

II.- ACUERDO INTERNACIONAL: el convenio regido por el derecho internacional publico,


celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la
administración publica federal, estatal o municipal, la fiscalía general de la republica y uno o
varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que
sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado.

III.- FIRMA AD REFERENDUM: el acto mediante el cual los estados unidos mexicanos hacen
constar que su consentimiento en obligarse por un tratado requiere, para ser considerado
como definitivo, de su posterior ratificación.

IV.- APROBACION: el acto por el cual se senado aprueba los tratados que celebra el presidente
de la republica

V.- RATIFICACION, ADHESION ó ACEPTACION: el acto por el cual los estados unidos mexicanos
hacen constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado.
VI.- PLENOS PODERES: el documento mediante el cual se designa a una o varias personas para
representar a los estados unidos mexicanos en cualquier acto relativo a la celebración de
tratados.

VII.- RESERVA: la declaración formulada al firmar, ratificar, aceptar o adherirse a un tratado,


con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en
su aplicación a los estados unidos mexicanos.

VIII.- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL: la persona jurídica creada de conformidad con el


derecho internacional publico.

ART. 5.- La voluntad de los estados unidos mexicanos para obligarse por un tratado se
manifestara a través de intercambio de notas diplomáticas, canje o deposito del instrumento
de ratificación, adhesión o aceptación, mediante las cuales se notifique la aprobación por el
senado el tratado en cuestión.

ART. 6.- La secretaria de relaciones exteriores, sin afectar el ejercicio de las atribuciones de
las dependencias y entidades de la administración publica federal, coordinara las acciones
necesarias para la celebración de cualquier tratado y formulara una opinión acerca de la
procedencia de suscribirlo y, cuando haya sido suscrito, lo inscribirá en el registro
correspondiente.

ART. 7.- Las dependencias y organismos descentralizados de la administración publica


federal, estatal o municipal y la fiscalía general de la republica, deberán mantener informada a
la secretaria de relaciones exteriores acerca de cualquier acuerdo interinstitucional que
pretendan celebrar con otros órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones
internacionales. La secretaria deberá formular el dictamen correspondiente acerca de la
procedencia de suscribirlo y, en su caso, lo inscribirá en el registro respectivo.

ART. 8.- Cualquier tratado o acuerdo interinstitucional que contenga mecanismos


internacionales para la solución de controversias legales en que sean parte, por un lado la
federación, o personas físicas o morales mexicanas y, por el otro, gobiernos, personas físicas o
morales extranjeras u organizaciones internacionales, deberá:

I.- OTORGAR A LOS MEXICANOS Y EXTRANJEROS QUE SEAN PARTE EN LA CONTROVERSIA EL


MISMO TRATO CONFORME AL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD INTERNACIONAL.

II.- ASEGURAR A LAS PARTES LA GARANTIA DE AUDIENCIA Y EL DEBIDO EJERCICIO DE SUS


DEFENSAS; Y

III.- GARANTIZAR QUE LA COMPOSICION DE LOS ORGANOS DE DECISION ASEGUREN SU


IMPARCIALIDAD.
4.1 LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION
PUBLICA
ART. 1.- La presente ley es de orden publico y de observancia general en toda la republica,
es reglamentaria del art. 6º. De la constitución política de los estados unidos mexicanos, en
materia de transparencia y acceso a la información.

Tiene por objeto establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el
derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y
organismo de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, órganos autónomos, partidos
políticos, fideicomisos y fondos públicos, asi como de cualquier persona física, moral o
sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la federación,
las entidades federativas y los municipios.

4.2 LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS


ART. 5.- En los términos del art. 110 de la constitución, son sujetos de juicio político:
Los gobernadores de los estados, los diputados a las legislaturas locales y los magistrados de
los tribunales superiores de justicia locales, podrán se sujetos de juicio político por violaciones
graves a la constitución, a las leyes federales que de ella emanen, asi como por el manejo
indebido de fondos y recursos federales.

ART. 6.- Es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los servidores
públicos a que se refiere el articulo anterior, redunden en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales o de su buen despacho.

ART. 6.- Redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen


despacho:

I.- EL ATAQUE A LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS

II.- EL ATAQUE A LA FORMA DE GOBIERNO REPUBLICANO, REPRESENTATIVO, FEDERAL.

III.- LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

IV.- EL ATAQUE A LA LIBERTAD DE SUFRAGIO

V.- LA USURPACION DE ATRIBUCIONES

VI.- CUALQUIER INFRACCION A LA CONSTITUCION O A LAS LEYES FEDERALES CUANDO CAUSE


PERJUICIOS GRAVES A LA FEDERACION, A UNO O VARIOS ESTADOS DE LA MISMA O DE LA
SOCIEDAD, O MOTIVE ALGUN TRANSTORNO EN EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LAS
INSTITUCIONES.

VII.- LAS OMISIONES DE CARÁCTER GRAVE, EN LOS TERMINOS DE LA FRACCION ANTERIOR


VIII.- LAS VIOLACIONES SISTEMICAS O GRAVES A LOS PLANES, PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS
DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL O DEL DISTRITO FEDERAL Y LAS LEYES QUE
DETERMINAN EL MANEJO DE LOS RECURSOS ECONOMICOS FEDERALES Y DEL DISTRITO
FEDERAL.

NO PROCEDE EL JUICIO POLITICO POR LA MERA EXPRESION DE IDEAS

ART. 8.- Si la resolución que se dicte en el juicio político es condenatoria, se sancionara al


servidor publico con destitución. Podrá también imponerse inhabilitación para el ejercicio de
empleos, cargos o comisiones en el servicio publico desde 1 hasta 20 años.

ART. 9.- Cualquier ciudadano, bajo su mas estricta responsabilidad podrá formular por
escrito, denuncia contra un servidor publico ante la cámara de diputados por las conductas a
las que se refiere el art. 7 de esta ley

Las denuncias anónimas no producirán ningún efecto.

El juicio político solo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor publico desempeñe
su empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de sus funciones.

ART. 10.- Corresponde a la cámara de diputados sustanciar el procedimiento relativo al


juicio político, actuando como órgano instructor y de acusación, y a la cámara de senadores
fungir como jurado de sentencia.

ART. 12.- La determinación del juicio político se sujetara al siguiente procedimiento:


a) El escrito de denuncia se deberá presentar ante la secretaria general de la cámara de
diputados y ratificarse ante ella dentro de los tres días naturales siguientes a su presentación.

b) una vez ratificado el escrito, la secretaria general de la cámara de diputados lo turnara a las
comisiones que corresponda, para la tramitación correspondiente. Si se trata de una denuncia
presentada en lengua indígena, ordenara su traducción inmediata al español y lo turnara
conforme al procedimiento establecido;

c) la subcomisión de examen previo procedera, en un plazo no mayor a 30 dias hábiles, a


determinar si el denunciado se encuentra entre los servidores públicos a que se refiere el art.
2 de esta ley.

d) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo, desechando una denuncia, podrá
revisarse por el pleno de las comisiones unidas a petición de cualquiera de los presidentes de
las comisiones o a solicitud, de cuando menos, el 10% de los diputados integrantes de ambas
comisiones, y

e) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo declarando procedente la


denuncia, será remitida al pleno de las comisiones unidas de gobernación y puntos
constitucionales y de justicia para efecto de formular la resolución correspondiente y ordenar
se turne a la sección instructora de la cámara.
ART. 13.- La sección instructora practicara todas las diligencias necesarias para la
comprobación de la conducta de hecho materia de aquella; estableciendo las características y
circunstancias del caso y precisando la intervención que haya tenido el servidor publico
denunciado.

4.3 LEY FEDERAL DE AUSTERIDAD REPUBLICANA


ART. 1.- Esta ley es de orden publico e interés social. Tiene por objeto regular y normar las
medidas de austeridad que deberá observar el ejercicio del gasto publico federal y coadyuvar
a que los recursos económicos de que se dispongan se administren con eficacia, eficiencia,
economía, transparencia y honradez, conforme lo establece el art. 134 de la constitución.

ART. 2.- A falta de disposición expresa en esta ley, se aplicaran en forma supletoria y en lo
conducente la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria, la ley de
adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector publico, la ley de obras publicas y
servicios relacionados con las mismas.

ART. 3.- Son objetivos de la presente ley:


I.- ESTABLECER LA AUSTERIDAD REPUBLICANA COMO UN VALOR FUNDAMENTAL Y PRINCIPIO
ORIENTADOR DEL SERVICIO PUBLICO MEXICANO.

II.- FIJAR LAS BASES PARA LA APLICACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA DE AUSTERIDAD


REPUBLICANA DE ESTADO Y LOS MECANISMOS PARA SU EJERCICIO.

III.- ESTABLECER LAS COMPETENCIAS DE LOS ENTES PUBLICOS EN LA MATERIA DE LA


PRESENTE LEY

IV.- ENUMERAR LAS MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR PARA IMPULSAR LA AUSTERIDAD
REPUBLICANA COMO POLITICA DE ESTADO

V.- ESTABLECER MEDIDAS QUE PERMITAN GENERAR AHORROS EN EL GASTO PUBLICO PARA
ORIENTAR RECURSOS A LA SATISFACCION DE NECESIDADES GENERALES, Y

VI.- CREAR EL MECANISMO DE OPERACIÓN Y EVALUACION DE LA POLITICA DE AUSTERIDAD


REPUBLICANA DE ESTADO.

ART. 4.- Para los efectos de la presente ley se entendera por:


I.- AUSTERIDAD REPUBLICANA.- conducta republicana y política de estado que los entes
públicos asi como los poderes legislativo y judicial, las empresas productivas del estado y sus
empresas subsidiarias, y los órganos constitucionales autónomos están obligados a acatar de
conformidad con su orden jurídico, para combatir la desigualdad social, la corrupción, la
avaricia y el despilfarro de los bienes y recursos nacionales, administrando los recursos con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que
están destinados;
II.- COMITÉ DE EVALUACION.- órgano colegiado interinstitucional encargado en el ámbito de la
administración publica federal de, entre otros, evaluar las medidas de austeridad republicana.

III.- LEY.- Ley Federal de Austeridad Republicana

IV.- NEPOTISMO.- la designación, otorgamiento de nombramiento o contratación que realice


un servidor publico de personas con las que tenga lazos de parentesco por consaguinidad
hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado, o vinculo de matrimonio o
concubinato para que preste sus servicios en la misma institución, dependencia o ente publico
en que este labore.

V.- REMUNERACION.- toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos,


gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estimulos, comisiones económicas,
compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a
comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades
oficiales, y

VI.- SECRETARIA.- Secretaria de la función publica del poder ejecutivo federal.

ART. 5.- El cumplimiento de la presente ley recaerá sobre cada uno de los entes públicos,
quienes para su vigilancia se apoyaran de la instancia encargada del control interno.

La secretaria y la secretaria de hacienda y crédito publico estarán facultadas, en el ámbito de


sus atribuciones, para interpretar esta ley.

ART. 6.- Para dar cumplimiento a los fines de esta ley, los entes públicos sujetaran su gasto
corriente y de capital a los principios establecidos en la constitución política de los estados
unidos mexicanos, en la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria.

ART. 7.- La política de austeridad republicana de estado deberá partir de un diagnostico de


las medidas a aplicar, su compatibilidad con la planeación democrática, y el respeto a los
programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que se establezcan de
conformidad con la ley de planeación. Además, se deberán desarrollar indicadores de
desempeño para evaluar dicha política.

ART. 8.- En la adquisición de bienes muebles e inmuebles, su arrendamiento o contratación


de servicios y obra publica se buscara la máxima economía, eficiencia y funcionalidad,
observando los principios de austeridad, ejerciendo estrictamente los recursos públicos en
apego a las disposiciones legales aplicables.

ART. 9.- Los contratos suscritos con empresas nacionales o extranjeras que hayan sido
otorgados mediante el trafico de influencias, corrupción o que causen daño a la hacienda
publica serán nulos de pleno derecho, de conformidad con el marco normativo aplicable

También podría gustarte