Está en la página 1de 5

La ESI en la escuela: Embarazos, maternidades y paternidades en la

adolescencia (EMPA)- Aula (464)


Tutora: Agostina Braggio

“La ESI en la escuela y su cumplimiento eficiente para que los


alumnos construyan confianza y seguridad”
Mariana Alicia Varela
DNI: 26412447

Institución: Escuela Rector Benjamín Villafañe-Tucumán- San Miguel de Tucumán


Correo electrónico: marialva_78@hotmail.com
Fecha de presentación: 30/06/21
Propuesta para abordar EMPA desde el enfoque de la ESI

1. Situación en la escuela:
Trabajo en la Escuela Rector Benjamín Villafañe que cumplió 100 años hace poco. Ubicada en San
miguel de Tucumán, provincia de Tucumán. Es una institución pública, que tiene nivel inicial, primario
con dos turnos (mañana y tarde) está ubicada en una zona vulnerable, se caracteriza por familias
numerosas, hacinamiento en los hogares, violencia, carencias culturales, económicas y afectivas,
estas sobreviven con salarios mínimos o planes sociales, todo esto impacta fuertemente en los niños
que asisten a clases.
En cuanto a la organización en la escuela nos centramos mucho en la lecto escritura de los alumnos,
los temas de ESI los vemos muy al pasar, pero con esta capacitación pude ver desde otra
perspectiva a mi institución y el contexto social de la escuela pide a gritos hablar de ESI, tuvimos
muchos casos de abuso físico y sexual, muchísimas mamás y papás muy jóvenes, entre otras
muchas situaciones.
En la actualidad estoy como maestra en 5to grado en el turno mañana, por suerte jamás me toco el
caso de alguna alumna embarazada, pero si hay muchas madres y padres jóvenes, también hubo
casos de abuso sexual o tocamientos sobre alumnos, el barrio villa 9 de julio es muy particular, hace
muchos años estoy en la escuela, somos muy comprometidos y la comunidad nos respeta, logramos
superar todo tipo de necesidades, de salud, seguridad, mejoras en la institución y en el barrio y ahora
pienso que estamos listos para meternos de lleno a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad
educativa con respecto a la ESI.
¿Qué cuestiones te hizo resignificar de tu institución este curso?
La escuela es fundamental en la protección de los derechos de los alumnos y debemos cumplirlos
plenamente, siempre nos vimos superados por la realidad que vive la población escolar que asiste a
la misma y por los diferentes inconvenientes y luchas que llevamos por años, veo que no fuimos
eficiente en el cumplimiento de la ley de educación sexual integral, esto me hace pensar lo mucho
que nos falta como institución.
¿Qué aspecto/s de tu práctica pedagógica cotidiana se vió interpelada a partir de las clases y lecturas
compartidas?
Una realidad que me golpeo, fue lo limitada en mis prácticas que soy, es difícil, pero lo acepto, pensé
que había superado algunas creencias pero no es así, sigo sin ser objetiva, retrocedí algunos paso y
ahora veo con claridad algunas cosas, como implementar ESI con mis alumnos y sacarme esa falsa
creencia que las familias que asisten a la institución son vulneradoras de derechos sistemáticas.

2. Obstáculos y facilitadores:

1
Los obstáculos que encuentro en la escuela con respecto a implementar ESI es el temor a la reacción
de las familias, falsa idea de conocimientos adquiridos y limitaciones propias a la hora de abordar ESI
en el aula.
Los Facilitadores que encuentro entorno a desarrollar ESI es la cultura de trabajo que hay en la
escuela, somos muy unidos y trabajan todos, siempre pensé que los integrantes de la escuela
éramos así por todas las situaciones y luchas que pasamos. Otro facilitador es la cantidad de material
con el que dispone la escuela, muchos años dormidos, pero que ahora se le puede dar un buen uso.
También los conocimientos adquiridos en el curso que sirven de guía para trabajar la ESI en la
escuela.

3. Los/las destinatarios/as:
La actividad pensada está destinada a desarrollar en los niños y niñas conocimientos que permitan
proteger sus derechos de posibles vulneraciones por parte de un tercero. La escuela es esencial para
que el alumno apropie los diferentes derechos que lo protegen y permitan desarrollar en ellos el
respeto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el
cuerpo y la expresión de sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad, y la promoción de
aprendizajes de prácticas de defensa de derechos.
Es importante ayudar a los niños y niñas a no temer ante situaciones de vulneración que generen
incomodidad en ellos, si no lograr que aprendan a decir “no” y a pedir rápidamente ayuda a un adulto
de confianza. La ESI permite que los alumnos desarrollen un autoestima y criterio que les permite
confiar en sus emociones y sensaciones, construir una confianza para tener la seguridad de que
nadie debe hacerlos sentir mal.
4. Objetivos de la propuesta:
 Promover aprendizajes de prácticas relacionadas con la prevención de las diversas formas de
vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual.
 Aprender a identificar situaciones adecuadas e inadecuadas.
 Construir confianza y seguridad para decir “No”.
5. Actividad:
 Tema: “La promoción de prácticas de autoprotección y protección hacia los otros y las otras
para identificar y denunciar situaciones de maltrato o abuso, apuntando a construir formas
colectivas de cuidado”
 Contenidos: Situaciones adecuadas e inadecuadas- cuando decir “no”
 Actividad: Aprendiendo a protegernos
 Algunos lineamientos curriculares: Ciencias Naturales - Educación para la Salud

2
Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar situaciones de vulneración de los
propios derechos. Incesto y abuso sexual.

Aprendiendo a protegernos
Esta actividad tiene como objetivo identificar situaciones de abuso sexual infantil que pueden darse
en la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas, incrementando sus capacidades de protección,
enseñando a decir “no” cuando un contacto físico es inadecuado.
Para ello se trabajará con las siguientes frases con situaciones, que pueden escribirse en el pizarrón
y sobre las cuales se desarrollará la discusión grupal. La consigna inicial será entonces que los
chicos y las chicas dibujen caritas junto a cada frase: sonriente, si les parece que la situación es
apropiada o “está bien”; y triste, si les parece que la situación es inadecuada o “está mal”. Podrán
hacerlo en forma individual o bien conversando, compartiendo y acordando en pequeños grupos.
 Un papá abraza a su hija pequeña con mucho cariño y cuidado.
 A un niño, su tío le está mostrando una revista para grandes, con mujeres sin ropa.
 Un nene va al médico acompañado por su mamá. El médico le pide que se desvista para
revisarlo.
 Un vecino le dice a una niña que vaya a su casa porque sus papás no están y le pidieron que
él la cuide.
 Un adulto ayuda a una niña que se cayó de la bicicleta y se golpeó. La ayuda a levantarse y
mira dónde se lastimó, mientras llama a otros vecinos.
 Una persona que va con su auto se detiene y le pide a un niño que lo acompañe para
mostrarle dónde queda una calle del barrio. El niño se acerca y esta persona quiere obligarlo
a que vaya con ella.
 Una mamá le explica a su hija que si alguien le dice algo feo o quiere tocar alguna de sus
partes íntimas, le diga: “¡No!”, y busque ayuda en un adulto de confianza.
 Un niño se anima a contarle a la maestra un secreto que tiene y que lo hace sentir muy mal.
El secreto es sobre un chico más grande que, a veces, en el camino de vuelta a su casa, le
quiere dar un beso.
 En la calle, un hombre se acerca a una nena y le toca la cola.

Una vez que hayan dibujado las caritas, los chicos y las chicas realizarán una puesta en común.
Entre todos, irán diferenciando aquellas situaciones que fueron clasificadas como inadecuadas o
como adecuadas, como malas o buenas, desagradables o agradables, y comentarán por qué las
calificaron de esa manera. Esta actividad ayudará a los niños y las niñas a identificar aspectos del
contexto y de las emociones que hacen que una situación sea o no riesgosa y por qué. Es
3
importante que, si los chicos y chicas clasifican alguna situación de cuidado como inadecuada, el o la
docente pueda explicar qué condiciones hacen que no sea mala o inapropiada. Por ejemplo: si a la
situación relacionada con el médico los niños y las niñas le colocan una carita triste, el o la docente
ayudará a definirla como segura, explicando qué elementos hacen que sea así, como la presencia de
la madre, el hecho de que la revisación médica se realiza por motivos de salud, etc.

6. Desarrollará la actividad
Voy a desarrollar la jornada de manera individual, pero con conocimiento de la directora y mis
compañeros, para que sirva de prueba piloto. Estará dirigida a los alumnos de 5to grado.

7. Recurso:
Los recursos brindados por la capacitación son eficientes y claros, están diseñados para ser
aplicados sin ningún temor, el que me sirvió como biblia son los lineamientos curriculares que
promueve la participación y el acceso a la información, comunicación y educación para fortalecer las
capacidades de los niños, niñas y adolescentes para asumir una vida plena con la inclusión de
contenidos de ESI. En ellos me apoye para realizar esta actividad. Como es una capacitación básica
en ESI, elegí una actividad de secundaria para trabajar con los padres, que saque de los libros de ESI
de nivel secundario que hay en la escuela.

8. Obstáculo y posible estrategia que permita darle viabilidad:


Estoy convencida que lograremos integrar la ESI como proyecto institucional ya que la cultura de
trabajo en la escuela lo vuelve viable. En esta escuela luchamos por seguridad en la puerta,
pavimentación de las calles, cambio de recorrido y horario del colectivo, creación de un comedor,
creación de un jardín y merendero, entre otros muchos proyectos que encaramos hace años y
logramos absolutamente todos.
Queda claro que antes de la implementación de la ESI en las aulas deberíamos tener un taller para
nosotros los partícipes de la institución que nos permita descubrir los años de fallas en la plena
implementación de la ESI en la escuela, luego si sería viable la implementación de ESI como
proyecto institucional.

BIBLIOGRAFIA

 Educación sexual integral para la educación en primaria- actividad 5- pagina 30.


 Lineamientos curriculares Ciencias Naturales - Educación para la Salud Pág. 45

También podría gustarte