Está en la página 1de 98

Un proyecto de:

Protocolo para el
Monitoreo y
Análisis de Olores
Ofensivos en el
Ejecuta: Valle de Aburrá

Convenio de Asociación
No. 543 de 2008
Acta No 3

Informe de Avance 1 Abril de 2010


CRÉDITOS
CONVENIO 543 DE 2008
EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LAS
ZONAS URBANAS DEL VALLE DE ABURRÁ

UN PROYECTO DE:
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
Mauricio Facio Lince. Arq.
Director

Alejandro González Valencia. I.A. MSc.


Subdirector Ambiental

EJECUTA:
Universidad Pontificia Bolivariana

EQUIPO DE TRABAJO
Maria Victoria Toro Gómez I.Q. MSc. PhD.
Frank Eddilson Ospina Giraldo. I.Q.

EQUIPO AMVA
Gloria Estela Ramírez Casas I.Q. Msc.
Claudia Liliana Mendoza Salas I.S.
Ana Zuleima Orrego Guarín I.Q. Esp.
Laura Catalina Gil Salazar I.A. Esp.
Gustavo Londoño Gaviria I.Q. MSc.
Raúl Alexander Cardona Pareja I.S. Esp.

INTERVENTORÍA
Eduardo Behrentz. IC MSc PhD.
Multivac Consultores
Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

1 Campo de aplicación ......................................................................................... 3

1.1 CONTROLES AMBIENTALES POSIBLES CON LA MEDIDA DE LA CONCENTRACIÓN DE OLOR ............... 4


1.1.1 Control en el sitio (“In Situ”) .................................................................................................... 4
1.1.2 Control aleatorio ....................................................................................................................... 4
1.1.3 Control programado .................................................................................................................. 5
1.1.4 Control intensivo ...................................................................................................................... 5
1.1.5 Control social ............................................................................................................................ 6
1.1.6 Respuesta rápida a quejas ......................................................................................................... 6
1.1.7 Verificación de modelos de dispersión: .................................................................................... 7

2 Conceptos fundamentales y simbolos .................................................................. 8

2.1 OLFATOMETRÍA .............................................................................................................................. 8


2.2 OLFATOMETRÍA DE CAMPO ............................................................................................................. 8
2.3 OLFATÓMETRO ............................................................................................................................... 8
2.4 ODORANTE ..................................................................................................................................... 8
2.5 UNIDADES D/T ............................................................................................................................... 9
2.6 PANEL ............................................................................................................................................. 9
2.7 CORDINADOR .................................................................................................................................. 9
2.8 SNIFFER .......................................................................................................................................... 9
2.9 FUENTE DEL OLOR .......................................................................................................................... 9
2.10 LÍNEA DE INTERSECCIÓN ................................................................................................................ 9
2.11 PERIODO DE MEDIDA .................................................................................................................... 10
2.12 CARÁCTER DEL OLOR ................................................................................................................... 10
2.13 CONCENTRACIÓN DEL OLOR ......................................................................................................... 10
2.14 TONO HEDÓNICO .......................................................................................................................... 10
2.15 IMPACTO DEL OLOR ...................................................................................................................... 10
2.16 RANGO DEL IMPACTO DEL OLOR .................................................................................................. 10
2.17 CICLO DE MEDIDA ........................................................................................................................ 11
2.18 PUNTO DE MEDIDA ....................................................................................................................... 11
2.19 MEDIDA ÚNICA DEL OLOR ............................................................................................................ 11
2.20 UMBRAL DE RECONOCIMIENTO DEL OLOR .................................................................................... 11

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

2.21 PORCENTAJE DEL TIEMPO DEL OLOR ............................................................................................. 11


2.22 PLUMA DEL OLOR ......................................................................................................................... 11
2.23 INTENSIDAD DEL OLOR ................................................................................................................. 12
2.24 HORA DEL OLOR ........................................................................................................................... 12
2.25 TEST DE SENSIBILIDAD OLFATIVA ................................................................................................. 12
2.26 MOLESTIA OLFATIVA ................................................................................................................... 12
2.27 LÍMITE DE LA PLUMA .................................................................................................................... 12
2.28 EJE DE LA PLUMA ......................................................................................................................... 12
2.29 RADIOS DE DILUCIÓN ................................................................................................................... 13
2.30 BLANCOS ...................................................................................................................................... 13

3 Procedimentos generales antes de la medición ................................................... 14

3.1 ELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PANEL DE SNIFFERS ............................................................... 14


3.1.1 Condiciones generales del sniffer ........................................................................................... 14
3.1.2 Condiciones de los sniffers en el monitoreo de campo ........................................................... 16
3.1.3 Medida de la sensibilidad del olfato ....................................................................................... 16
3.1.3.1 Olfatómetro de laboratorio ............................................................................................................... 17
3.1.3.2 Kit de lápices rojos ........................................................................................................................... 18
3.2 COORDINADOR ............................................................................................................................. 23
3.3 PLANEAMIENTO DEL MONITOREO ................................................................................................. 24
3.3.1 Visita de reconocimiento ........................................................................................................ 24
3.3.2 Mapas cualitativos y formatos de monitoreo .......................................................................... 24
3.3.3 Seguridad del panel ................................................................................................................ 26
3.3.4 Equipo de monitoreo .............................................................................................................. 26
3.3.4.1 Antecedentes de la Medida ............................................................................................................... 26
3.3.4.2 Principio básico de funcionamiento .................................................................................................. 27
3.3.4.3 Componentes del olfatómetro de campo Nasal Ranger .................................................................... 28

4 procedimiento de medición: monitoreo en campo ............................................... 30

4.1 CONDICIONES GENERALES ............................................................................................................ 30


4.2 ACOMPAÑAMIENTO DE MEDIDAS METEOROLÓGICAS EN EL MONITOREO A UNA FUENTE OLOROSA .... 31
4.3 CARACTERIZACIÓN DEL OLOR ...................................................................................................... 32
4.4 DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA ....................................................................... 33
4.5 MEDICIÓN DEL AREA DE IMPACTO DEL OLOR O PLUMA ................................................................ 35
4.6 MEDIDA DEL PORCENTAJE TIEMPO DEL OLOR O FRECUENCIA ....................................................... 37
4.6.1 Criterio para una medida única reconocible / tiempo del olor ................................................ 38
4.7 MEDICIÓN CON EL OLFATÓMETRO DE CAMPO .............................................................................. 39

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

4.7.1 Recomendaciones generales del uso del olfatómetro ............................................................. 42


4.8 EVALUACIÓN DEL TONO HEDÓNICO DEL OLOR ............................................................................. 43
4.9 MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS OLORES .................................................... 44
4.9.1 Sustancias generadoras de olores ............................................................................................ 45
4.9.2 Métodos de colección de muestras ......................................................................................... 47
4.9.3 Métodos analíticos para la evaluación de sustancias generadoras de olor .............................. 49
4.9.4 Cuantificación del sulfuro de hidrogeno en la atmosfera ....................................................... 51
4.9.4.1 Principio del método ......................................................................................................................... 51
4.9.4.2 Rango y Sensibilidad ........................................................................................................................ 52
4.9.4.3 Interferencias .................................................................................................................................... 52
4.9.4.4 Conservación y almacenamiento ...................................................................................................... 52
4.9.4.5 Equipos y condiciones ...................................................................................................................... 53
4.9.4.6 Reactivos y preparación de soluciones ............................................................................................. 53
4.9.4.7 Procedimiento ................................................................................................................................... 54
4.9.4.8 Calibración ....................................................................................................................................... 55
4.9.4.9 Cálculos ............................................................................................................................................ 56
4.9.5 Cuantificación del amoniaco en la atmósfera ......................................................................... 56
4.9.5.1 Principio del método ......................................................................................................................... 56
4.9.5.2 Rango y sensibilidad ......................................................................................................................... 57
4.9.5.3 Interferencias .................................................................................................................................... 57
4.9.5.4 Equipos y condiciones ...................................................................................................................... 57
4.9.5.5 Condiciones ...................................................................................................................................... 58
4.9.5.6 Reactivos y preparación de soluciones ............................................................................................. 58
4.9.5.7 Solución estándar de amoniaco ........................................................................................................ 59
4.9.5.8 Procedimiento. .................................................................................................................................. 59
4.9.5.9 Calibración y estandarización ........................................................................................................... 61
4.9.5.10 Cálculos ....................................................................................................................................... 61
4.9.6 Determinación de mercaptanos en la atmósfera ..................................................................... 62
4.9.6.1 Principio del método ......................................................................................................................... 62
4.9.6.2 Rango y sensibilidad ......................................................................................................................... 62
4.9.6.3 Interferencias .................................................................................................................................... 63
4.9.6.4 Reactivos y preparación de soluciones ............................................................................................. 63
4.9.6.5 Procedimiento ................................................................................................................................... 64
4.9.6.6 Calibración ....................................................................................................................................... 64
4.9.6.7 Cálculos ............................................................................................................................................ 65
4.9.7 Límites permisibles de calidad del aire de las sustancias amoniaco, sulfuro de hidrógeno y
mercaptanos para la prevención de la molestia olfativa ........................................................................ 65
4.9.7.1 Sulfuro de hidrogeno. (H2S) ............................................................................................................. 67
4.9.7.2 Amoniaco (NH3) .............................................................................................................................. 67

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

4.9.7.3 Mercaptanos ..................................................................................................................................... 68

5 Análisis de los datos ......................................................................................... 69

5.1 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS ..................................................................................................... 69


5.1.1 Porcentaje tiempo del olor ...................................................................................................... 69
5.1.2 Concentración en unidades D/T .............................................................................................. 70
5.1.3 Análisis del tono hedónico ...................................................................................................... 71
5.1.4 Análisis del las sustancias generadoras del olor ..................................................................... 72
5.2 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ..................................................................................................... 73
5.3 ALGUNAS FUNCIONES ADICIONALES DE LA MEDICIÓN DE LA PLUMA DEL OLOR ........................... 73
5.3.1 Estimación de la emisión del olor por el método de la regresión lineal .................................. 73
5.3.2 Validación de los modelos de dispersión ................................................................................ 74

6 Recomendaciones generales ............................................................................. 76

6.1 REPORTE DE LAS MEDIDAS ............................................................................................................ 76

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 77

Anexos ................................................................................................................... 80

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1: Desarrollo de la primera ronda del test de sensibilidad olfativa ..................... 20

Tabla 3.2: Desarrollo de la segunda ronda del test de sensibilidad olfativa ................... 21

Tabla 3.3: Desarrollo de la tercera ronda del test de sensibilidad olfativa ...................... 22

Tabla 4.1: Tipos de dispersión ................................................................................... 31

Tabla 4.2: Clasificación de la dispersión según el cubrimiento de las nubes y la velocidad


del viento. ............................................................................................................... 32

Tabla 4.3: Posiciones del dial del olfatómetro de campo .............................................. 39

Tabla 4.4: Escala de niveles del tono hedónico ........................................................... 44

Tabla 4.5: Sustancias generadoras de olores ofensivos ................................................ 46

Tabla 5.1: Tabulación de los datos de la intensidad del olor ......................................... 71

Tabla 5.2: Tabulación de los datos del tono hedónico .................................................. 72

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1: Ubicación de las líneas de intercepción y los puntos de medición ................. 28

Figura 4.1: Área de impacto de olor ........................................................................... 30

Figura 4.2: Medición del área de impacto de olor ........................................................ 35

Figura 4.3: Diagrama secuencial del uso del olfatómetro de campo .............................. 43

Figura 5.1: Ejemplo del uso de la frecuencia del olor ................................................... 70

Figura 5.2: Ejemplo de la representación gráfica de la intensidad del olor ..................... 71

Figura 5.3: Ejemplo de la representación gráfica del tono hedónico del olor .................. 72

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 3.1: Kit de lápices rojos ............................................................................. 18

Fotografía 3.2: Evaluación de la sensibilidad olfativa con el Kit de lápices rojos ............. 19

Fotografía 4.1: Uso del olfatómetro de campo ............................................................ 40

Fotografía 4.2: Indicador electrónico del olfatómetro de campo ................................... 41

Fotografía 4.3: Señales del indicador electrónico ......................................................... 41

Fotografía 4.4: Canisters ........................................................................................... 47

Fotografía 4.5: Bolsas Tedlar ..................................................................................... 48

Fotografía 4.6: Colección de contaminantes gaseosos por impigers y tubos adsorbentes 49

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 2.1 ............................................................................................................. 9

Ecuación 3.1 ............................................................................................................ 17

Ecuación 3.2 ............................................................................................................ 17

Ecuación 3.3 ............................................................................................................ 17

Ecuación 4.1 ............................................................................................................ 38

Ecuación 4.2 ............................................................................................................ 55

Ecuación 4.3 ............................................................................................................ 56

Ecuación 4.4 ............................................................................................................ 56

Ecuación 4.5 ............................................................................................................ 61

Ecuación 4.6 ............................................................................................................ 61

Ecuación 4.7 ............................................................................................................ 65

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: formatos para el uso del kit de lápices rojos ................................................. 80

Anexo B: Lista de verificación del sitio de monitoreo ................................................... 83

Anexo C: Formato para el registro de las condiciones atmosféricas ............................... 84

Anexo D: Formato para el registro de la concentración en unidades D/T ....................... 85

Anexo E: Guía para la caracterización del olor............................................................. 86

Anexo F: Formato para el registro del porcentaje tiempo del olor. ................................ 87

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

INTRODUCCIÓN

Los olores ofensivos son considerados contaminantes de difícil medición en el aire, ya


que estos pueden estar compuestos por más de 60 gases los cuales reaccionan y se
mezclan de tal forma que se crean características que hacen que el olfato de los
individuos lo identifiquen en primera instancia como agradable o desagradable. Para su
determinación en la actualidad, se han desarrollado una serie de técnicas que han
resuelto el problema de identificación e intensidad de manera satisfactoria y que se han
convertido en la forma de solucionar las quejas que cada día llegan a las corporaciones
encargadas del control ambiental en las diferentes ciudades de todo el mundo. Las
técnicas están basadas en la olfatometría, método, que usa un panel de personas con su
sentido del olfato entrenado y calibrado para determinar y caracterizar el olor.

El protocolo que se despliega a continuación, está construido con base en la olfatometría


de campo, metodología que tiene su inicio en Holanda y que ha ido tomando fuerza en
algunas partes del mundo como La Unión Europea y Estados Unidos. Su desarrollo se
hace a partir de la Norma Alemana VDI 3940/2006: ―Medida del Impacto del Olor por
inspección de campo‖. La cual tiene como objetivo principal la medición de la frecuencia
o porcentaje tiempo del olor.

Adicionalmente, para el uso de la metodología se acopló con el olfatómetro de campo


Nasal Ranger como instrumento para la medición en línea de la intensidad olfativa en los
lindes de las fuentes olorosas. Esto proporciona una medida objetiva de la afectación que
este tipo de contaminación causa en sus alrededores y facilita una forma efectiva de
realizar control sobre los olores ofensivos.

Además de la evaluación de la frecuencia e intensidad, esta metodología explica la


medición del carácter y tono hedónico del olor. El primero sirve para diferenciar en
campo el olor que se quiere evaluar y el segundo es vital si se quiere saber si el olor
provoca sentimiento de repulsión o atracción en el individuo que lo percibe.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 1


Implementación del Método de Monitoreo y
Análisis Para la Determinación de Olores
Ofensivos en el Valle de Aburrá

Por último en este protocolo realiza una introducción a los métodos analíticos para la
evaluación de los olores ofensivos, los cuales son usados para hallar el perfil de los
compuestos que hacen parte de la mezcla olorosa. Pero es importante resaltar, que aun
no se puede hallar con exactitud por este método la afectación que estos gases causan a
las comunidades que conviven con ellos1. Esto se debe a que un cromatograma revela la
presencia de los contaminantes sin indicar cuales son los más indeseables ni tampoco
traducir la potenciación (acción sinérgica) en una mezcla de odorífera de gases.

La ineficacia de los métodos analíticos instrumentales para la evaluación de la afectación


por contaminación olorosa, indujeron al desarrollo de los métodos sensoriales, en este
caso olfatométricos. Aun así, la resolución 601 del año 2006, modificada por la
resolución 610 de marzo del 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial sigue controlando este tipo de contaminación por medio de la medición de
―sustancias generadoras de olor‖.

Es por ello que este protocolo se convierte en una invitación a las autoridades
ambientales para que exploren los métodos olfatométricos, como opción para la
regulación de este tipo de contaminación y de esta forma se contribuye a darle
respuestas a un sinnúmero de quejas que llegan diariamente sin el vislumbramiento de
una solución aceptable.

1
CEN/T264 WI 00264086, Ambient air — Measurement of odour impact by field inspection — Measurement of the impact
frequency of recognizable odours – Grid measurement,Europa, pag 1, 01 Ene 2010.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 2


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

1 CAMPO DE APLICACIÓN

Este protocolo contiene las instrucciones para la medida del impacto del olor en un área
afectada por las emisiones (pluma) de cualquier tipo de odorante. La carga contaminante
del olor que se dispersa en el ambiente es determinada por medio de un grupo de
personas (sniffers) calificadas y entrenadas, quienes evalúan la intensidad de los olores
en los puntos de medición seleccionados.

Todo monitoreo de campo posee condiciones meteorológicas particulares de cada lugar,


es por ello que el porcentaje de detección del olor (o sea porcentaje tiempo que se
percibe el olor) durante una medida única es usado como una medida de la variabilidad
del impacto del olor.

Uno de los aspectos importantes del uso de las medidas a la dispersión del olor es la
posibilidad de hallar una regresión del comportamiento del impacto del olor con relación
a la distancia de la fuente, la cual es conveniente para la calibración y validación de
modelos de dispersión de los odorantes. Además por medio de esta metodología se
puede hallar la extensión del impacto de la pluma y las fuentes que la producen.

Adicional al porcentaje del tiempo del olor es posible con esta metodología medir el tono
hedónico y la concentración del carácter del olor en unidades D/T (volumen de aire
filtrado/volumen de aire contaminado con olor), cuyas medidas indican lo agradable o
desagradable que puede ser la percepción de la sustancia y la intensidad del olor
respectivamente.

La medida de la concentración del olor es relevante debido a que por medio de ella se
puede saber si en realidad existe alguna afectación por molestia olfativa2, o para verificar
que grado de intensidad tiene el olor en el lugar de medición. Esta se puede realizar por

2
McGuinley C., Mahin T., Pope. R. abr. 2000, Elements of successful odor /odor law, [publicado en]:
<http://www.bae.ncsu.edu/programs/extension/manure/ulo/odorlaws.pdf>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 3


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

medio del olfatómetro de campo que en términos de este protocolo se recomienda el uso
del Nasal Ranger, el cual es un instrumento portátil que permite evaluar objetivamente la
intensidad de los olores ambientales mediante la técnica de ―Dilución hasta el Umbral‖
(Dilution/threshold, D/T). Los técnicos de las instalaciones, los inspectores municipales o
los propios vecinos afectados pueden utilizar este instrumento para controlar la
intensidad de los olores ambientales dentro de las instalaciones, en los alrededores de las
mismas (lindes de la propiedad) o en las comunidades afectadas.

1.1 CONTROLES AMBIENTALES POSIBLES CON LA MEDIDA DE LA


CONCENTRACIÓN DE OLOR

Para el control ambiental existen varias posibilidades de medida de la concentración del


olor dependiendo de las necesidades que se tengan. Los tipos de controles son3:

1.1.1 Control en el sitio (“In Situ”)

Los operadores y técnicos de las instalaciones pueden controlar los olores durante el día
mediante la olfatometría de campo. El control de olores puede abarcar las mediciones de
olor para nuevos materiales que llegan a la instalación para procesos industriales que se
realizan en el exterior o bien, para emisiones fugitivas y difusas. El control ―in situ‖ con el
olfatómetro de campo puede incluir medidas de olor en lugares predeterminados como
por ejemplo, entradas de edificios, almacenes y zona perimetral de la instalación.

1.1.2 Control aleatorio

Un método empleado frecuentemente para la medida de olores en aire ambiente es el de


"Inspección al Azar" este proporciona una serie de datos que pueden relacionarse con las
condiciones meteorológicas y las operaciones internas de la instalación. Consiste en
escoger cualquier punto para la medición dentro de la instalación fuente, y realizar la
medición sin previo aviso.

3
ST CROIX SENSORY, INC, Manual de Operación Del Olfatómetro de Campo Nasal Ranger, [En línea] :
<http://www.nasalranger.com/Operations/NR_Manual_de_Operacion_en_espanol_v6_0_2.pdf>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 4


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

1.1.3 Control programado

El control programado puede limitarse a un recorrido diario a pie o en carro en los


alrededores de la instalación o bien pueden concertarse varias visitas a lugares
predeterminados de observación.

Los datos obtenidos con el olfatómetro de campo pueden relacionarse con los diversos
factores que influyen en los episodios de olor, incluyendo las condiciones meteorológicas
y las actividades en la instalación.

1.1.4 Control intensivo

Para poder obtener o renovar una licencia de actividades o bien, para ampliar la misma,
puede ser necesario evaluar intensivamente la generación de olor y el impacto externo
de la instalación. Este tipo de control con el olfatómetro de campo permite identificar qué
fuentes, actividades u operaciones causan un impacto ambiental por olores y cuáles no.
Todas las fuentes, actividades u operaciones potencialmente generadoras de olores
pueden ser clasificadas según su contribución relativa a la molestia global. Las pruebas
rápidas o los ensayos de reducción/minimización de olores (por ejemplo, neutralizadores
de olores) pueden necesitar de un control intensivo y de la recolección de datos
empleando el olfatómetro de campo.

Este control intensivo es el más importante para cuantificar la molestia del olor, ya que
por medio de este se puede representar los diferentes episodios que ocurren durante el
tiempo de operación de la fuente.

Lo ideal sería recoger los datos durante todo un año de operación, pero con el
inconveniente del costo que esto representa, se toman las medidas por lo general en los
meses que representan los diferentes cambios meteorológicos de la zona, por ejemplo un
mes con precipitaciones de lluvia y otro mes en el cual no existan precipitaciones sería lo
aconsejable. Los días sin precipitaciones son los más importantes para medir, debido a
que en estos existe mayor concentración de olor.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 5


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

El número de mediciones para este propósito depende del método que se utilice para
hallar la inmisión del olor y así verificar si el olor está causando una molestia olfativa en
la comunidad cercana a la fuente. Es decir si lo que se quiere es hallar la variabilidad de
la afectación en el tiempo, se requiere usar el método de la malla, en el cual se deben
hacer 13 mediciones por cada nodo de esta, en un tiempo de 6 meses. Y si por el
contrario se necesita saber si hay una afectación en un periodo corto de medida se usa el
método de la pluma, el cual exige que se hagan 30 líneas de medición, (de 4 a 10
mediciones por punto, dependiendo del área de influencia del olor) en un periodo de 5
días.

En general, el enfoque que se da a nivel mundial para dar o renovar una licencia es que
entre más extenso sea el estudio mayor información se obtendrá y mayor seguridad en
los datos sobre el impacto que genera una fuente determinada. Por lo tanto las
autoridades de otros países, (como por ejemplo en Alemania) optan por hacer un estudio
de la inmisión en un periodo de seis meses o un año.

1.1.5 Control social

El control social de los malos olores con el olfatómetro de campo puede formar parte de
un programa interactivo de sensibilización y comunicación en el cual la función principal
de los ciudadanos es la de recoger datos precisos sobre la situación real en la
comunidad. Los ciudadanos seleccionados y entrenados para medir olores empleando el
olfatómetro de campo también podrían informar sobre las características descriptivas del
olor. De este modo pueden detectarse rápidamente las frecuencias y las condiciones
meteorológicas correspondientes al impacto máximo de los episodios de olores. Así
mismo mediante el control social con el olfatómetro de campo se puede llegar a
determinar la concentración de olor a partir de la cual éste se convierte en molestia
(mínimo asumible).

1.1.6 Respuesta rápida a quejas

El empleo de "líneas directas para quejas por olores" es un método empleado por las
instalaciones y administraciones para dar respuesta a los episodios de olor. Un programa

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 6


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

de respuesta a las quejas, con interlocutores designados y conocidos puede crear


posibilidades de verificación de los episodios, de vigilancia de las fuentes emisoras y de
cuantificación de la concentración de los episodios con el olfatómetro de campo.

1.1.7 Verificación de modelos de dispersión:

Los modelos estándar y especializados de dispersión del aire pronostican el transporte y


la dilución de los olores por el viento. La metodología conocida como ―perfil de la pluma‖,
sirve para calibrar los modelos por medio de mediciones directas de los parámetros del
olor, los cuales se correlacionan con los datos hallados en el modelo y de esta forma se
verifica si la herramienta está trabajando bien o de otra manera, se tendría que ajustar.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 7


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y SIMBOLOS

2.1 OLFATOMETRÍA

Es el método de evaluación de los olores más usado a nivel mundial. Se trata del uso de
diferentes tipos de procedimientos para caracterizar y hallar las propiedades de los olores
tanto molestos, como no molestos, realizados en el laboratorio o en el lugar donde se
produce el olor.

2.2 OLFATOMETRÍA DE CAMPO

Como su nombre lo indica es el uso de la olfatometría en el lugar donde se produce el


olor (In situ). Este procedimiento es llevado a cabo por un grupo de personas
evaluadoras del olor, seleccionadas rigurosamente por la capacidad de percepción
olfativa que poseen.
El uso de inspecciones de campo es una herramienta que puede emplearse para el
control en línea de actividades molestas o para la verificación del cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental en los linderos (perímetros) de las instalaciones
emisoras de olores o bien en las propias comunidades afectadas (receptores). Es
importante resaltar que esta metodología tiene su aplicación más efectiva en la medida
de la inmisión del olor.

2.3 OLFATÓMETRO

Es el instrumento usado para hallar la molestia olfativa y la concentración del olor en la


olfatometría. Para este protocolo se recomienda el Nasal Ranger, aparato portátil que
permite evaluar objetivamente la intensidad de los olores ambientales mediante la
técnica de ―Dilución hasta el Umbral‖ (D/T).

2.4 ODORANTE

Sustancia que despide el olor que estimula las neuronas olfativas de las personas que lo
perciben.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 8


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

2.5 UNIDADES D/T

La olfatometría de campo calcula el parámetro dilución hasta el umbral (D/T) como el


cociente entre:

(Ecuación 2.1)

2.6 PANEL

Grupo de personas que evalúan el olor. Estos deben ser elegidos por medio de pruebas
psicológicas y olfativas entre las que se encuentran el Test de Sensibilidad Olfativa.

2.7 CORDINADOR

Es aquella persona que programa, dirige y evalúa los monitoreos a las fuentes
generadoras del olor. Su trabajo debe estar respaldado por una alta experiencia en dicha
labor para poder resolver inconvenientes que se presenten al momento de ejercer la
medición.

2.8 SNIFFER

Persona perteneciente al panel del olor. Su olfato debe ser medido y calibrado para poder
participar en la medición de los olores.

2.9 FUENTE DEL OLOR

Lugar donde se genera el olor, el cual puede ser de área tal como son las plantas de
tratamiento de aguas residuales, los botaderos de basura, plantas de reciclaje, entre
otros; o fuentes puntuales como son las chimeneas de cualquier tipo de empresa que
vierta gases olorosos al ambiente.

2.10 LÍNEA DE INTERSECCIÓN

Es la línea imaginaria que contiene los puntos de medición. Esta por lo general es
perpendicular al eje de la pluma del olor que es ubicada en dirección del viento.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 9


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

2.11 PERIODO DE MEDIDA

Es el tiempo que tarda la evaluación de todas las medidas únicas del olor.

2.12 CARÁCTER DEL OLOR

El carácter o calidad de un olor es aquella propiedad que identifica el gas y lo diferencia


de otros olores con la misma intensidad. Esta propiedad del olor se puede hallar
fácilmente si el sniffer o la persona que está percibiendo el olor se hace la pregunta, ¿a
que huele el olor evaluado?.

2.13 CONCENTRACIÓN DEL OLOR

En este protocolo se le llama concentración del olor a aquel valor que es hallado por
medio del olfatómetro de campo, con la metodología de ―dilución hasta el umbral‖, sus
unidades se dan en D/T.

2.14 TONO HEDÓNICO

Grado con el que el olor se percibe como ―agradable‖ o ―desagradable‖. Esta propiedad
en la olfatometría de campo se califica por medio de una escala discreta que va de -5 a
5, donde 5 es la calificación agradable del olor, -5 es el valor de desagradable y 0 se le
da a aquellos olores que pueden ser neutros.

2.15 IMPACTO DEL OLOR

Este término describe el impacto que el olor causa a los humanos. Este puede ser
expresado por la frecuencia, duración, carácter, intensidad y tono hedónico del olor que
son encontradas en el campo.

2.16 RANGO DEL IMPACTO DEL OLOR

Es el área en la cual el impacto del olor es causado por la(s) emisión(es) que es
estudiada para la investigación.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 10


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

2.17 CICLO DE MEDIDA

Es el tiempo requerido para una medida única de olor a un punto de medida. Este ciclo
de medida por lo general es de 10 minutos para hallar el porcentaje tiempo de olor.
2.18 PUNTO DE MEDIDA

Es la posición del sniffer en la cual una única medida es llevada a cabo. Para la medida
de la pluma del olor generalmente los puntos de medida son ubicados en la línea de
intersección que se encuentran en ángulo recto al eje de la pluma.

2.19 MEDIDA ÚNICA DEL OLOR

Es la medida del impacto del olor realizada por un sniffer en un punto de medición
durante un ciclo de medida definido.

2.20 UMBRAL DE RECONOCIMIENTO DEL OLOR

El umbral de reconocimiento del olor bajo los términos de este protocolo es la


concentración del odorante en la cual es detectado el olor dentro del rango del impacto
de la fuente medida y que es claramente reconocido.

2.21 PORCENTAJE DEL TIEMPO DEL OLOR

Durante un ciclo de medida a un punto único de medida, el sniffer anota el total de veces
que reconoció el olor evaluado, durante el intervalo de medida (10 minutos). La relación
del número de veces que se reconoció el olor sobre el número de medidas totales del
ciclo de medida, es el porcentaje del tiempo del olor para este punto de medida. Este
valor, es también llamado frecuencia del olor.

2.22 PLUMA DEL OLOR

La pluma del olor comprende el área en la cual el origen del olor puede ser claramente
reconocido. Ésta va en la dirección en la cual se dispersa el contaminante.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 11


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

2.23 INTENSIDAD DEL OLOR

Es la fuerza que la sensación del olor causa por un estimulo olfativo.

2.24 HORA DEL OLOR

Una hora de olor es una evaluación positiva de una medida única. Se califica como
positiva si el porcentaje tiempo del olor iguala o excede un valor de 10% del total de las
medidas del ciclo del olor.

2.25 TEST DE SENSIBILIDAD OLFATIVA

Es la evaluación con la cual son escogidos los sniffers para su participación en los
monitoreos. Este test se realiza por medio de un kit de lápices que contienen diferentes
concentraciones del gas de referencia para medir la sensibilidad del olfato (n-butanol).

2.26 MOLESTIA OLFATIVA

Es aquel valor de la concentración del olor en el cual ya empieza a generar un efecto


negativo de la población hacia el olor ofensivo. Cuando se usa el olfatómetro de campo
(Nasal Ranger), se dice que la molestia olfativa existe si el valor medido es de 7 D/T.

2.27 LÍMITE DE LA PLUMA

Es aquella línea de intersección en la que el porcentaje del tiempo de olor es mayor o


igual al 10% en todos los puntos de medición.

2.28 EJE DE LA PLUMA

El eje de la pluma es la línea cercana al suelo en la dirección de la dispersión, en la cual


se encuentran por lo general los picos más altos de porcentaje tiempo de olor. Esta
usualmente debe coincidir con la dirección del viento.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 12


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

2.29 RADIOS DE DILUCIÓN

Son las diluciones a las que puede llegar el olfatómetro de campo. El nasal Ranger tiene
radios de dilución de 2, 4, 7, 15, 30 y 60 D/T.

2.30 BLANCOS

Es la posición del dial del olfatómetro de campo donde el olfato del sniffer puede
descansar luego de realizar una medición sobre los radios de dilución.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 13


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

3 PROCEDIMENTOS GENERALES ANTES DE LA MEDICIÓN

Para llevar a cabo todo tipo de metodología de medición es necesaria una programación
que muestre los pasos a seguir para llegar a un resultado lo más confiable posible al
final. De esta forma, se minimizan los imprevistos que puedan ocurrir al momento de
aplicarse. La olfatometría de campo no es la excepción. Es así que a continuación se
presentan los procedimientos requeridos para tener éxito en la medición.

3.1 ELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PANEL DE SNIFFERS

La elección de los sniffers es un paso esencial en la olfatometría de campo ya que el


principal instrumento de medición es su olfato. La gran importancia que tiene el sistema
olfativo en esta medición se fundamenta en que en la actualidad ningún dispositivo
electrónico, ni método analítico ha sido capaz de medir con precisión la concentración del
olor, esto se da porque el olfato está dotado de aproximadamente 650 tipos de sensores,
mientras que los detectores electrónicos o narices electrónicas solo poseen alrededor 30.

Para la elección del sniffer lo recomendable es hacer estudios clínicos sobre el estado
físico y mental de los candidatos, de esta forma se corrobora de una forma más confiable
que los integrantes del panel cumplan con las condiciones que se nombraran a
continuación:

3.1.1 Condiciones generales del sniffer

Un panelista puede ser cualquier persona si cumple las condiciones que se expresan a
continuación:

 Ser mayor de 18 años.

 No ser fumador.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 14


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Poseer buena salud que le permita trabajar en campo y bajo condiciones


climáticas variables.

 Las mujeres no pueden estar en embarazo.

 Se recomienda que este personal no padezca de enfermedades respiratorias como


alergias, gripas constantes, o afecciones de otro tipo como bronquitis, neumonía
o pulmonía que le impidan tener un olfato con la sensibilidad adecuada al
momento del entrenamiento o de la medición.

 Es conveniente que este personal no presente ningún tipo de alteración, trastorno


o enfermedad de alguno de los órganos de los sentidos.

 El sniffer debe ser capaz de responder en forma adecuada ante las presiones del
trabajo y debe poseer la madurez psicológica adecuada que le permita tener
buena capacidad de decisión, concentración, y de abstracción ante las situaciones
familiares o personales que puedan afectarle su rendimiento. Además debe ser
capaz de tomar decisiones rápidas, oportunas, confiables y con un sentido de
responsabilidad adecuado y capacidad de trabajo en equipo con el fin de
garantizar el éxito en el resultado.

 Los sniffers deben de ser capaces de lograr una gran concentración en sus tareas
por un periodo prolongado de tiempo sin permitirse ningún tipo de distracción.
Para esto es importante que el grupo sea integrado y que se tenga un sentido de
conciencia general que haga que las reglas de la medición sean llevadas a cabo
sin ningún problema.

 Los evaluadores con un tipo de personalidad variante o demasiado fuerte, no son


aconsejables para ser elegidos como miembros del panel. Estos evaluadores
deben de ser capaces de adaptarse muy bien al equipo de trabajo.

 Deben ser capaces de recibir órdenes y ejecutarlas de forma adecuada y en forma


disciplinada, ya que al momento de la medición no debe existir comunicación
entre ellos.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 15


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

3.1.2 Condiciones de los sniffers en el monitoreo de campo

 Una visita a algún tipo de fuente de olor luego de haber seleccionado el equipo de
sniffers no es necesaria, ya que la experiencia ha mostrado que luego de la
segunda medición en campo los panelistas ya están lo suficientemente
familiarizados con el método de medida.

 Antes de la primera inspección de campo, los panelistas deben de ser


correctamente instruidos en el método que van aplicar para la medición de los
olores, ya que esto asegurará la confiabilidad de los resultados.

 El panel debe disponer del suficiente tiempo para realizar mediciones durante una
jornada de trabajo al día (con intervalos de cortos descansos).

 El panel debe estar conformado por al menos por 6 miembros que garantice la
disponibilidad de 5 de ellos durante el proceso de monitoreo.

 No comer, ni beber cualquier alimento así sea chicles o caramelos 30 minutos


antes de la medición y durante el tiempo que la metodología dure.

 Deben poseer buenos hábitos higiénicos que les permita estar limpios y sin la
presencia de olores desagradables. No se debe aplicar perfumes, fragancias o
maquillaje cuando corresponda realizar la labor de monitoreo.

 No puede sufrir de resfriados o alergias que afecten la sensibilidad en la medición.

 La motivación del sniffer ante las actividades a desarrollar es fundamental, por lo


que este debe ser remunerado en forma adecuada.

3.1.3 Medida de la sensibilidad del olfato

Luego de comprobarse que el perfil de los sniffers coincide con los ítems antes
expresados, se procede a verificar la sensibilidad del olfato. Según la norma española
CEN13725 este procedimiento se realiza con diluciones del compuesto de referencia n-
butanol con el objetivo que los panelistas se encuentren dentro del rango más apropiado
para realizar los monitoreos de cualquier tipo de olor no toxico.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 16


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

3.1.3.1 Olfatómetro de laboratorio

Las diluciones son presentadas a los convocados por medio del olfatómetro de
laboratorio, en el cual se deben recoger al menos 10 estimaciones del umbral del n-
butanol por cada individuo. Con este método, los evaluados deben cumplir con los
siguientes criterios para poder pertenecer al panel4:

 El antilogaritmo de la desviación típica SEUI calculada de los logaritmos (log10 ) de


las estimaciones de umbral individual, expresado en unidades de concentración
básica del gas de referencia tiene que ser inferior a 2.3.

(y  y i EUI )2
sEUI  i 1
(Ecuación 3.1)
(n  1)
Donde:

sEUI : Desviación típica de las estimaciones del umbral individual.


Yi valor del resultado del ensayo j.

y EUI Media geométrica


n: numero de datos.

O sea que:
10sEUI  2.3 (Ecuación 3.2)
 La media geométrica de las estimaciones del umbral individual EUIsustancia
expresada en unidades másicas del n-butanol debe estar entre 62 µg/m3 y 246
µg/m3 que es equivalente a 0.020 µmol/mol a 0.080 µmol/mol).

O sea que:

20  10 yEUI  80 (Ecuación 3.3)

4
NORMA ESPAÑOLA CEN 13725:2003. Calidad del aire Determinación de la Concentración de Olor por Olfatometría
Dinámica. [Recurso electrónico]. pág. 55

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 17


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

3.1.3.2 Kit de lápices rojos

Otra forma de evaluar la sensibilidad del olfato es con el uso del ―kid de lápices rojos‖,
los cuales son marcadores que poseen una concentración no conocida del n-butanol y se
usan para evaluar a los sniffers según el método ―test de la sensibilidad olfativa‖5.

Cada lápiz es numerado, aquellos que contiene la sustancia estándar absorbida se


encuentran entre el N°2 y N°15, para su identificación su tapa es de color rojo6; el
número 1 y 16 pertenecen a aquellos lápices que contienen un solvente absorbido en su
interior, de olor diferente al n-butanol y que por lo general son llamados blancos. Estos
son identificados con la tapa verde o azul (ver fotografía 3.1). El procedimiento de
evaluación con los lápices es el siguiente:

Para realizar la prueba se hacen 3 rondas la primera de entrenamiento, la segunda y la


tercera son evaluadas por medio de una calificación que al final son promediadas para
conocer la sensibilidad y con ello descartar los participantes que no cumplen con el
mínimo requerido.
Fotografía 3.1: Kit de lápices rojos

5
St Croix Sensory, Inc, Odor Sensivity test, 2005, [En línea]
<http://www.nasalranger.com/Operations/TP%202000%2006086V2.2.pdf> Estados Unidos de América

6
Es importante anotar que el marcador número 2 es el que posee la concentración más alta de la sustancia n-butanol,
mientras que el 15 la más baja. Es decir, los marcadores del 2 al 15 siguen una secuencia de la concentración de forma
descendente.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 18


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Cada ronda consta de la presentación a los sniffers de series de 3 marcadores del modo
elección forzada y con los ojos vendados. Es decir, el individuo tiene que hallar en qué
posición se encuentra el marcador que posee el olor después de oler los dos blancos y el
lápiz con el n-butanol (ver fotografía 3.2).

Fotografía 3.2: Evaluación de la sensibilidad olfativa con el Kit de lápices rojos

En el anexo A se encuentran los formatos para la realización de esta evaluación. Estos


son tomados del manual de uso del ―Odor Sensitivity test kit‖, nombre con el que se
conoce al test de sensibilidad olfativa y son adaptados a nuestro medio [3]. Cada formato
consta de tres columnas de cuadros que corresponden a las rondas que se deben hacer
para hallar la sensibilidad olfativa.

La primera ronda comienza con el marcador que tiene la concentración más baja de la
sustancia de referencia. Es decir, el que tiene el número 15 o el 14. Luego de que el
participante diga en qué posición esta el olor (primera, segunda o tercera muestra), se le
presenta la segunda serie que debe saltear la secuencia descendente en un número. Es
decir, junto con los lápices denominados blancos, se le presenta el marcador 13 o 12.
Este procedimiento se hace sucesivamente hasta que el sniffer evaluado acierte en dos
series consecutivas.
A continuación se desarrollará un ejemplo a medida que se explique el procedimiento. La
tabla 3.1 muestra el desarrollo de la primera ronda.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 19


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Tabla 3.1: Desarrollo de la primera ronda del test de sensibilidad olfativa

RONDA 1 RONDA 2 RONDA 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3

15 F 15 15

14 14 14

13 F 13 13

12 12 12

11 F 11 11

10 10 10

9 B 9 9

8 8 8

7 B 7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

3 3 3

2 2 2

Los recuadros sombreados de la tabla indican la posición en la que es presentado el lápiz


que contiene el olor de referencia (n-butanol) al sniffer, los demás recuadros indican la
posición de los lápices blancos. La letra B se usa en esta prueba para registrar los
aciertos del sniffer, mientras que la letra F, se emplea para los desaciertos.

La segunda ronda comienza tres posiciones atrás de la penúltima serie evaluada en la


primera ronda. Allí la presentación es en forma consecutiva descendente. Es decir, si el
participante empieza en la serie 12, continúa con la 11. Igual a la primera ronda, el
procedimiento se termina, cuando el sniffer halle dos valores consecutivos (ver tabla
3.2).

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 20


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Tabla 3.2: Desarrollo de la segunda ronda del test de sensibilidad olfativa

RONDA 1 RONDA 2 RONDA 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3

15 F 15 15

14 14 14

13 F 13 13

12 12 F 12

11 F 11 F 11

10 10 F 10

9 B 9 B 9

8 8 B 8

7 B 7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

3 3 3

2 2 2

Nota: 9 Nota:

Por último, la tercera ronda empieza dos posiciones atrás del penúltimo acierto en la
segunda ronda. Este procedimiento se realiza igualmente al de la sección anterior y
termina cuando se halle dos aciertos consecutivos (ver tabla 3.3).

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 21


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Tabla 3.3: Desarrollo de la tercera ronda del test de sensibilidad olfativa

TEST DE SENSIBILIDAD OLFATIVO: FORMATO 1

RONDA 1 RONDA 2 RONDA 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3

15 F 15 15

14 14 14

13 F 13 13

12 12 F 12

11 F 11 F 11 F

10 10 F 10 F

9 B 9 B 9 B

8 8 B 8 B

7 B 7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

3 3 3

2 2 2

Nota: 9 Nota: 9

Serie del test: Fecha: 10/06/2010 Nota final 9

La calificación para las rondas dos y tres la da el número de marcador del penúltimo
acierto hallada en cada una de las dos secciones. La evaluación total es el promedio de
estas dos notas (ver tabla 3.3).

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 22


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

La elección del sniffer se da si el valor en el que se encuentra su nota final está entre 7 y
9, rango recomendado por el fabricante St Croix Sensory Inc, debido a que dentro de
este se encuentra la sensibilidad del olfato de personas que han sido evaluadas con un
olfatómetro de laboratorio7. Este rango se enmarca dentro de una de las condiciones de
la Norma CEN 13725, que dice que para que una persona pertenezca al panel, su olfato
debe estar dentro de una categoría que sea común en los demás panelistas8.

También es importante hacer un seguimiento exhaustivo de los resultados de este test


para verificar la variabilidad en la medición. Por esto se requiere que los sniffers sean
evaluados por lo menos 3 veces al mes para obtener un promedio y la desviación
estándar de sus evaluaciones.

3.2 COORDINADOR

La aplicación de la olfatometría debe ser organizada y llevada a cabo por un coordinador


que tenga la experiencia en la evaluación de cualquier tipo de impacto de olor por medio
de un panel. Sus labores principales son la organización del plan de monitoreo, la
preparación de los formatos de registro y la ubicación de las líneas de intersección y los
puntos de medición.

El coordinador también debe recibir los formatos de registro al final del monitoreo y
chequear que las evaluaciones del impacto estén bien anotadas y que sean claras para la
persona que las va digitalizar y analizar.

7
Lay .A, McGuinley .C, A Nasal Chemosensory Performance Testfor Odor Inspectors, 2004, [en –Línea]: <
http://www.fivesenses.com/Documents/Library/41%20%20A%20Nasal%20Chemosensory%20Performance%20Test%20fo
r%20Odor%20Inspectors.pdf>

8
NORMA ESPAÑOLA CEN 13725:2003, Calidad del aire Determinación de la Concentración de Olor por Olfatometría
Dinámica. [recurso electrónico], Pág.33.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 23


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

3.3 PLANEAMIENTO DEL MONITOREO

3.3.1 Visita de reconocimiento

Antes de la aplicación de la olfatometría de campo el coordinador debe realizar por lo


menos una visita de reconocimiento a los linderos de la empresa para observar aspectos
que pueden afectar la medición.

En esta visita se deben realizar los siguientes chequeos:


 Se deben observar las vías de acceso vehiculares al lugar de monitoreo. Si existe
dificultad de acceso se debe reportar para tenerla en cuanta en el momento de
hacer la medición.
 Se deben chequear las condiciones meteorológicas del lugar.
 Identificar las posibles fuentes que puedan interferir con la medición del carácter
que se va a evaluar.
 Verificar como va a ser el posicionamiento de las líneas de intersección en el lugar
de monitoreo.

También es importante analizar cuáles de los procesos que se realizan al interior de la


empresa o de la fuente son los que causan el olor objetivo de la caracterización. Esto es
con el fin de descartar que la inmisión del gas sea proveniente de otro tipo de fuente y
poder relacionar las características del proceso con el monitoreo del olor. Para esto es
importante programar una visita directamente a la empresa luego de la aplicación de la
olfatometría.

3.3.2 Mapas cualitativos y formatos de monitoreo

Para una mejor caracterización del olor se realizan los mapas cualitativos que muestran
los diferentes sitios donde se podría percibir el olor, las fuentes que lo generan, las zonas
residenciales que se encuentren afectadas, las vías vehiculares y peatonales. El mapa se
distribuye entre los sniffers para mayor precisión sobre los puntos que deben medir y
para que cada uno tenga claro en cuales lugares puede haber interferencias a la medida
por la presencia de fuentes diferentes.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 24


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

También, es recomendable que cada punto de medición sea georreferenciado junto con
la fuente, para la identificación de las distancias al momento de medir el impacto del olor
en el lugar de monitoreo. Estos registros se hacen en la lista de verificación que aparece
el anexo B.

Es importante anotar, que estos puntos deben ser ubicados de manera tal que no hayan
obstáculos como barreras arbóreas, paredes altas, edificios, entre otros. Además, deben
ser ubicados en la medida de lo posible, los más alejado de otras fuentes olorosas
diferentes a la del carácter que se va a monitorear y que también deben registrarse
dentro de la lista de verificación del sitio (anexo B).

Para la inspección en campo de la pluma (línea de dispersión), es necesario decidir la


ubicación de los puntos de medición con respecto a los cambios de dirección del viento
aunque esto sea difícil de controlar, de ahí la experiencia que se requiere del
coordinador.

Los formatos para la colección de los datos se pueden consultar en los anexos B al F.
Estos son:
 Lista de verificación del sitio de monitoreo

 Formato de registro para el porcentaje tiempo del olor.

 Guía para la caracterización del olor.

 Formato para el registro de la concentración en unidades D/T.

 Formato para el registro de las condiciones Atmosféricas.

Se debe tener en cuenta que estos formatos deben ser llenados de una manera clara
para evitar errores en el momento de analizar la información, para ello es necesaria una
buena capacitación a los sniffers por parte del coordinador, sobre los parámetros del olor,
el modo medirlos y el registro de los datos.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 25


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

3.3.3 Seguridad del panel

Una vez elegidos los puntos de monitoreo se deben identificar aquellos que representan
mayor peligro a la hora de realizar el trabajo. Por ejemplo, si el monitoreo se realiza en la
horas de la noche o en la madrugada, los sniffer deben usar ropa reflectiva para aquellos
puntos que estén ubicados sobre vías vehiculares.

El sniffer también debe ir equipado con otros elementos según el tipo de monitoreo que
se esté realizando. Estos son, linterna, ropa que lo proteja del frio, carpa para evadir la
lluvia y proteger los formatos de registro, zapatos cómodos para el terreno que se esté
manejando, tabla de registro y lapicero.

3.3.4 Equipo de monitoreo

3.3.4.1 Antecedentes de la Medida

La medida de la concentración de la olfatometría de campo (D/T) nació con la creación


en 1958 del instrumento aromámetro (o scentomer), el cual tuvo como patrocinio el
servicio de salud pública de Estados unidos, fue diseñado por la compañía Barnebey
cheney y fabricado luego por la compañía Barnebey Sutcliffe9.

Generalmente estos instrumentos fueron llamados olfatómetros de campo debido a que


por medio de ellos se podían realizar evaluaciones objetivas de la intensidad del olor en
el sitio afectado. Estos tienen como principio de funcionamiento la dilución del aire
contaminado con aire limpio filtrado por medio de carbón activado. Este procedimiento
fue llamado por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos como ―dilución hasta
el umbral‖, debido a que los sniffers determinan la dilución necesaria para que el olor
ambiental no sea detectado. Este parámetro está representado por la ecuación 2.1.

9
MCMANGILEY, MCMANGILEY, Michael, Charles, 14 sept 2003, Comparison of field olfatocmeters in a controller chamber
using hydrogen sulfide as the test odorant, Singapur pag 3 [En línea]: <
http://www.nasalranger.com/media/39%20Comparison%20of%20Field%20Olfactometers%20with%20H2S%20in%20Cha
mber.pdf>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 26


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

En el año 2002 la compañía St Croix Sensory, Inc lanzó al mercado el olfatómetro de


campo Nasal Ranger el cual fue el primer instrumento de esta categoría que podía
realizar una serie de diluciones discretas, calibradas y medir cuantitativamente In Situ la
concentración ambiental del olor en unidades D/T. este instrumento posee un intervalo
de medida de 2 a 60 D/T con rangos de dilución de 2, 4, 7, 15, 30, 60, el cual es
suficiente para comprobar si se supera el criterio de molestia 7 D/T en los límites de la
fuente emisora del olor.

Con el uso del olfatómetro de campo en la olfatometría, la metodología ha logrado


remontarse como una forma efectiva, rápida y de bajo coste para controlar y cuantificar
olores principalmente en algunos estados de U.S10 y es usado en más de 30 países para
este mismo propósito11.

3.3.4.2 Principio básico de funcionamiento

El principio básico de funcionamiento del Nasal Ranger es el conseguir la mezcla de


volúmenes discretos del olor ambiental y aire limpio (filtrado) en proporciones
predeterminadas (dilución). Para ello, se emplean dos conductos distintos de circulación
de aire:

 A través de los filtros (cartuchos) de eliminación de olores y


 A través de uno de los orificios asignados a cada una de las posiciones de la
concentración a medir.

El primer conducto de circulación es el del aire limpio, el cual pasa a través de los dos
cartuchos ó filtros colocados a cada lado del cuerpo del Nasal Ranger. El aire ambiente
oloroso entra por la parte externa de ambos cartuchos y pasa a través del lecho
compuesto de adsorbentes específicos que eliminan el olor. El aire filtrado pasa a

10
SOCIOENGINYERIA, S.L, Normativas/Criterios de Molestia por Olores, Agosto 2006, [En línea]: <
http://www.socioeng.com/wordpress/wp-content/uploads/2006/08/criteriosmolestiamalosolores-2006.pdf>
11
St CROIX SENSORY, INC. Base Científica, 8 ene 2010, España, pag 2, [En línea]:< http://www.doom-
informatica.com/webs2/socioeng/fieldolfactometryjanuary2010.pdf>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 27


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

continuación hacia el interior del Nasal Ranger hasta encontrarse con el segundo
conducto por el que circula el aire ambiente que ha pasado a través del orificio
correspondiente a la posición D/T seleccionada por el usuario. Este aire diluido pasa
entonces a través del cuerpo del olfatómetro y llega a la nariz del usuario que se coloca
en la máscara nasal del aparato (Ver figura 3.1).

Figura 3.1: Ubicación de las líneas de intercepción y los puntos de medición

3.3.4.3 Componentes del olfatómetro de campo Nasal Ranger

A continuación se muestran los componentes más relevantes del olfatómetro de campo


Nasal Ranger:

 Dial: Rueda de selección del rango de dilución.


 Pantalla: Indicador de encendido y de la velocidad de inhalación.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 28


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Mascara: Lugar de posición de la nariz para la evaluación del olor, esta posee
válvulas de control y un cierre de sellado removible para evitar filtraciones del olor
cuando el olfato este relajado en la posición de blanco.
 Filtros: Lugar donde se limpia el aire contaminado por medio de carbón activado
para su posterior dilución. Este debe cambiarse periódicamente debido a que el
carbón activado se colmata.
 Botón de encendido: Enciende la pantalla indicadora del flujo.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 29


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

4 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN: MONITOREO EN CAMPO

4.1 CONDICIONES GENERALES

El área de olor es la extensión del área en la cual el olor es claramente reconocido (ver
figura 4.1), es dependiente de las condiciones de operación, la estabilidad atmosférica y
de la dirección y velocidad del viento. La medición del área de olor está ligada al tipo de
proceso que se esté realizando, es por ello que para el plan de monitoreo son necesarios
datos iníciales como:
 Procesos de producción y productos.

 Horas de operación, utilización de la capacidad de la planta, cantidad de emisión


de la fuente.

 Procesos de operación discontinuos.

 Fuentes de área, fuentes fugitivas.

Figura 4.1: Área de impacto de olor

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 30


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

También es determinante saber la topografía del terreno (ubicación de edificios, cuerpos


de aguas, vías, entre otros) para definir las líneas de intersección, la dispersión y el eje
de la pluma, según la dirección predominante del viento.

4.2 ACOMPAÑAMIENTO DE MEDIDAS METEOROLÓGICAS EN EL MONITOREO


A UNA FUENTE OLOROSA

La pluma ó distancia de dispersión ó impacto de cualquier tipo de olor está directamente


afectada por la dirección y la velocidad del viento, la topografía y la categoría de
dispersión o estabilidad atmosférica. Es por ello que las medidas de los parámetros del
olor deben ir acompañadas de evaluaciones meteorológicas que representen el periodo
de monitoreo de la pluma.

Los datos de la estabilidad atmosférica pueden ser obtenidos por el cálculo del grado de
turbulencia sobre las tres dimensiones del vector viento o de una manera más simple
observando el grado de cubrimiento de las nubes y la velocidad del viento, utilizando las
tablas 4.1 y 4.2 en las que se describe la categoría de dispersión y la estratificación en
función de estos parámetros meteorológicos.

Tabla 4.1: Tipos de dispersión

Categoría de dispersión Estratificación


I Extremadamente estable
II Estable
III/1 Neutral/Estable
III/2 Neutral/Inestable
IV Inestable

V Extremadamente inestable

Al menos deben medirse los siguientes parámetros meteorológicos durante la


olfatometría de campo:

 La dirección y velocidad del viento en el campo de monitoreo.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 31


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Estabilidad de la atmosfera durante la línea de intersección medida (Usar tablas


4.1 y 4.2).
 Temperatura del aire e inusuales características como precipitaciones y neblina.

Estas mediciones al igual que las del impacto del olor deben ser registradas de una
manera clara en formatos para su digitalización. Este formato de registro se encuentra en
el anexo C.

Tabla 4.2: Clasificación de la dispersión según el cubrimiento de las nubes y la velocidad


del viento.

Horas de la noche Horas del día


Velocidad del viento
0/8 a 6/8 7/8 a 8/8 0/8 a 2/8 3/8 a 5/8 6/8 a 8/8
Aprox. 2 nudos (aprox. 1 m/s) I II IV IV IV
3 y 4 nudos (1.5 y 2 m/s) I II IV IV III/2
5 y 6 nudos (2.5 y 3 m/s) II III/1 IV IV III/2
7 y 8 nudos (3.5 y 4 m/s) III/1 III/1 IV III/2 III/2
Aprox. 2 nudos (aprox. 1 m/s) III/1 III/1 III/2 III/1 III/1

4.3 CARACTERIZACIÓN DEL OLOR

Cuando existen varias fuentes de emisión de gases en el campo de monitoreo se debe


caracterizar el origen del olor, solo si estas interfieren con la medida por tener
igualmente propiedades olorosas.

El sniffer evalúa con referencia a una cualidad que el panel le da al olor, que se puede
hallar al hacer la pregunta ¿la fuente a que huele?. Es decir, el panel se pone de acuerdo
sobre el nombre que le va a dar a las fuentes olorosas existentes en el campo, poniendo
especial cuidado en la que se va a monitorear y este carácter debe ser reportado hasta el
final de las mediciones si es percibido. Para ayudar en el reconocimiento de la sustancia,
se usa la guía para la caracterización del olor mostrada en el anexo E.

Antes de empezar el monitoreo el coordinador le da instrucciones generales a los sniffers


sobre como van a realizar el trabajo. Durante este tiempo ellos pueden reconocer las

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 32


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

diferentes fuentes olorosas que existen en el campo, familiarizarse con ellas y darles el
carácter para su identificación.

La medición de la primera línea de intersección es la que se usa para resolver errores y


preguntas de parte de los sniffers sobre la realización del monitoreo.

4.4 DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA

Una tarea importante en el monitoreo de olores en campo es hallar la extensión hasta


donde el olor llega, lo cual depende de las condiciones de las fuentes emisoras y en gran
parte de las condiciones atmosféricas que se presenten en el lugar de monitoreo, como
la estabilidad atmosférica y particularmente la velocidad del viento (ver sección 4.2).

Para determinar la máxima extensión del impacto de olor se define una línea de
intersección en la cual se registra un tope de 10% de porcentaje tiempo del olor en todos
sus puntos de medición.

Para hallar esta línea de intersección se siguen los siguientes pasos.

1. Primero que todo, el sniffer debe estar familiarizado con el olor proveniente de la
fuente que se va a medir, de modo que pueda ser identificado fácilmente.
2. hallar la dirección del viento usando globo, velocímetro u otro objeto que este
destinado para tal propósito.
3. Luego los sniffer se alejan de la fuente en la dirección del viento, hasta que estén
fuera del impacto de olor.
4. Acercándose a la fuente en forma de zic zac hasta que la primera percepción del
olor aparece.
5. En este punto se realiza la primera medición de modo que 5 sniffers se paren en
una línea, la cual debe formar un ángulo recto con el eje de la pluma, (línea en
dirección del viento tal como se explica en la sección 4.5.
6. verificar si en los puntos de medición se encuentra un porcentaje del tiempo del
olor mayor o igual al 10%. Si los valores no alcanzan o sobrepasan este valor se

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 33


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

realiza otra línea de medición más cerca de la fuente hasta que esta satisfaga el
parámetro en la proximidad del eje de la pluma.
7. Si el sniffer que se encuentra cerca del eje de la pluma halla el porcentaje tiempo
del olor queda en esta misma posición para la siguiente línea de intersección. Los
otros cuatro sniffers se ubican en la recta siguiente más cerca a la fuente. Esto se
hace con el fin de hallar los extremos laterales de la pluma (ancho de la pluma),
los cuales se definen por la interpolación de los resultados de los dos puntos de
medición tanto al lado derecho como al izquierdo de los extremos laterales de la
pluma.

Las distancias entre las líneas de intersección y los puntos de medición no


necesariamente tienen que ser las mismas siempre durante la evaluación de la pluma. Ya
que dependen de la extensión de la pluma hallada con anterioridad.

En todos los casos el coordinador debe avisar a los sniffers cual es el punto de medición
y como identificaran dicho punto dentro en el formato que contiene el mapa del sitio del
monitoreo.

En la mayoría de los casos este procedimiento no se puede realizar por causa de la


rugosidad del terreno, como edificios, barreras arbóreas, vías vehiculares, entre otras.
Esto causa que la dirección del viento no tenga una constante, y que por ende el flujo de
los gases generadores del olor que aspiran los sniffers sea variante en los sitios de
inmisión. Es por eso que el coordinador debe ser capaz de verificar en el lugar de
monitoreo cuales son los posibles sectores donde el olor se pueda percibir con mayor
intensidad para ubicar las líneas de intersección de tal manera que se halle la afectación
que la contaminación olorosa produce.

Por ejemplo en las ciudades, sobre todo aquellas que están en vía de desarrollo es muy
común que una empresa que produzca olores se encuentre en el medio de un barrio
residencial. En estos casos lo mejor es ubicar las líneas de intersección sobre las calles

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 34


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

que rodean la empresa y las consecutivas donde el olor sea percibido, de tal manera que
los puntos de medición estén situados a lo largo de ellas.

4.5 MEDICIÓN DEL AREA DE IMPACTO DEL OLOR O PLUMA

La medida de la pluma consiste en la evaluación del olor cada hora sobre las líneas de
intersección que por lo general son ubicadas en ángulo recto a la dirección del viento. La
línea de intersección consiste en la recta que forman al menos 5 sniffers parados en 5
puntos de medición, frente a la fuente de emisión del olor de acuerdo a como se muestra
en la figura 4.2.

Figura 4.2: Medición del área de impacto de olor

Para una buena descripción de la pluma y de acuerdo a normas Europeas12, se deben


medir al menos 30 líneas de intercepción en al menos 5 días. Igualmente, se debe tener
especial cuidado que la atmosfera presente estratificación neutral en al menos tres de los

12
NORMA ALEMANA VDI 3940 PARTE 2. Feb 2006, Medida del impacto de olor por inspección de campo del impacto de la
frecuencia de olores reconocibles- medida de la pluma. Pag 24, Alemania.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 35


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

cinco días. En los otros días de medición se deben presentar patrones de calma o de
viento menor a 1 m/s (promedio horario) y situaciones con categorías de dispersión de
extremamente estables o inestables (ver numeral 4.2).

La distancia entre las líneas de intersección y los puntos de medición dependen de la


extensión de la pluma que es hallada con anticipación. Esta depende de la altura de la
fuente de emisión, de la rata de flujo del odorante, de las condiciones meteorológicas, de
los edificios y barreras arbóreas que se encuentran en el lugar.

Para las medidas de las líneas de intersección consecutivas, las posiciones de los sniffers
deben cambiar para que el panelista no evalúe la misma posición siempre el mismo
punto de medición, lo cual sería un error sistemático.

Para la medición de la pluma del olor se deben completar los siguientes pasos:

1. Una vez se llega al campo de monitoreo se debe caracterizar el olor (ver sección
4.3). Es decir, los sniffers y el coordinador deben ponerse de acuerdo sobre como
llamaran el olor que desean evaluar. Esto se hace con el fin de diferenciarlo de
posibles afectaciones por causa de percepciones diferentes.
2. Luego se halla la extensión de la pluma (ver sección 4.4).
3. Una vez que los sniffers estén ubicados en los puntos de medición sobre la línea
de intercepción empiezan a tomar las muestras para el cálculo de la frecuencia o
porcentaje tiempo del olor durante los primeros 10 minutos de comenzar la
medición (ver sección 4.6).
4. Al terminar la medición anterior deben reposar 10 minutos antes de comenzar la
evaluación del olor con el Nasal Ranger.
5. Se realizan dos mediciones con el olfatómetro de campo dentro de la hora de
medición, la primera a los 10 minutos de terminar la evaluación del porcentaje
tiempo del olor y la segunda a los 30 minutos. El procedimiento para realizar
estas mediciones se encuentran en la sección 4.7.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 36


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

6. Por último el olor es evaluado por su tono hedónico según el procedimiento de la


sección 4.8.

Si las líneas son medidas de una manera consecutiva durante un día de monitoreo,
deben realizarse de tal forma, que entre el final y el inicio de la evaluación de las líneas
de intercepción haya un intervalo de 20 minutos.

Cada medición posee un formato de registro que el sniffer debe estudiar con anterioridad
con el coordinador de la medición, ya que los datos recogidos en campo deben ser
escritos de una manera clara para evitar contratiempos a la persona encargada de
digitalizarlos.

4.6 MEDIDA DEL PORCENTAJE TIEMPO DEL OLOR O FRECUENCIA

El porcentaje tiempo del olor es una medida que se obtiene a partir de una muestra de al
menos 80% de certeza en un episodio de olor durante un periodo de monitoreo de 1
hora13. Con la medición de cada sniffer se halla la distribución de frecuencias de
reconocimiento del olor de la pluma.

Durante un ciclo de medida que equivale a 10 minutos se debe realizar el siguiente


procedimiento para determinar el porcentaje tiempo o la frecuencia del olor:

El sniffer aspira el aire durante 10 segundos y reporta si identifica el carácter en la hoja


de registro. Al final de los 10 minutos (ciclo de medida del porcentaje tiempo del olor), el
panelista ha evaluado 60 muestras. En cada intervalo de 10 segundos se evalúa cada
inhalación del olor, no la impresión del olor que le deja después de completado el
intervalo.

13
NORMA ALEMANA VDI 3940 PARTE 2. Feb 2006, Medida del impacto de olor por inspección de campo del impacto de la
frecuencia de olores reconocibles- medida de la pluma. Alemania. Pag 12, Alemania.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 37


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

(Ecuación 4.1)

Si existiese algún evento que afecte la medida dentro del rango de tiempo de los 10
minutos, se pueden adicionar inmediatamente después, intervalos de 10 segundos para
evaluar las muestras afectadas. El ciclo de medida no debe sobrepasar los 20 minutos.

El porcentaje tiempo del olor es el cociente entre las veces que fue reconocido el olor y el
número de muestras recogidas durante el ciclo de medida, el cual es 60 si no existiese
afectación durante la medida.

El inicio de la medida puede ser indicado por el coordinador o por un miembro del panel
por medio de una señal acústica o visual. Si esto no es posible por causa de la distancia
entre los puntos de medición, entonces se deben sincronizar los relojes del panel y
acordar la hora exacta del inicio del ciclo de medida.

De acuerdo con la definición de la hora del olor (sección 2.24), el sniffer debe examinar
si el olor es claramente reconocible. Es decir, que el carácter a evaluar sea fácilmente
hallado y por ende asignado a su origen.

4.6.1 Criterio para una medida única reconocible / tiempo del olor

El criterio de la medida única reconocible / tiempo del olor, es empleado en la medición


de la pluma solo para hallar sus límites. Este es calculado con la ecuación 4.1.

Una medida única es positiva cuando el porcentaje tiempo o frecuencia del olor alcanza o
excede un valor de 10%. El resultado de una medición única se toma como
representativa de 60 minutos y esta es también llamada hora del olor. Este valor
recomendado de acuerdo a la Norma Alemana VDI 394014

14
NORMA ALEMANA VDI 3940 PARTE 2. Feb 2006, Medida del impacto de olor por inspección de campo del impacto de la
frecuencia de olores reconocibles- medida de la pluma. Alemania. Pag 6, Alemania.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 38


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

4.7 MEDICIÓN CON EL OLFATÓMETRO DE CAMPO

El olfatómetro de campo Nasal Ranger tiene 12 movimientos de dial los cuales el sniffer
debe recorrerlos para realizar la medición de acuerdo a la tabla 4.3 Seis de estos son los
rangos de dilución, los demás son llamados blancos pues sirven de relajación del olfato
antes y después de realizar inhalaciones del aire ambiente para hallar el umbral.

Tabla 4.3: Posiciones del dial del olfatómetro de campo

numero de posición D/T


1 Blanco
2 60
3 Blanco
4 30
5 Blanco
6 15
7 Blanco
8 7
9 Blanco
10 4
11 Blanco
12 2

Es así que la medida de la concentración del olor en unidades D/T se da por el


movimiento que el sniffer le da al dial del olfatómetro instalado sobre un punto de
medición de la siguiente forma (ver fotografía 4.1):

La medida con el Nasal Ranger comienza con la posición ―blanco‖ ubicada entre los
radios de dilución 2 y 60 D/T. Allí el sniffer respira a una velocidad confortable durante 1
min. Luego pasa a la posición 60 D/T girando el dial en sentido de las manecillas del reloj
y ubicando este valor con la flecha en la parte superior de la perilla. Allí hace su primera
evaluación del olor inhalando el aire ambiente a un flujo constante de 16 a 20 litros/min
durante aproximadamente 1 minuto. Si el carácter del olor es percibido se dice que la
concentración en unidades D/T puede ser 60 o un valor mayor, por lo tanto se debe usar
un olfatómetro que tenga rangos mayores de dilución para evaluar el olor.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 39


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Fotografía 4.1: Uso del olfatómetro de campo

Cuando el olor no es percibido en este rango se pasa al siguiente blanco (el cual se
encuentra entre 60 y 30 D/T), allí se respira el aire a la velocidad que al sniffer le parezca
más agradable para la relajación de su olfato aproximadamente durante 1 minuto.

Luego el sniffer regula el dial en la posición 30 D/T, donde hará la medición del olor
aspirando el aire a una velocidad de flujo de 16 a 20 L/min aproximadamente durante 30
segundos. Si el olor es percibido, se dice que la concentración en unidades D/T es 30 y si
no, pasa al siguiente blanco para seguir el mismo procedimiento explicado en los
párrafos anteriores.
El procedimiento continúa sucesivamente como se ha explicado para 60 y 30 D/T y
termina cuando el sniffer percibe el olor sobre algún valor D/T marcado sobre el dial, el
cual sería la concentración del olor para el punto de medición y para este ciclo de
medida. Si el olor no es hallado cuando el sniffer llega a la posición de dial 2D/T,
entonces indica que el olor no existe sobre este punto de medición o que la
concentración es tan baja que no implica algún tipo de afectación para esta posición.
El flujo de respiración cuando se está haciendo la medida en algún rango de dilución,
debe ser constante entre 16 y 20 L/min. Para ello el sniffer tiene un indicador electrónico

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 40


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

en el Nasal Ranger que muestra si el olor se está evaluando cumpliendo esta condición
necesaria (ver fotografía 4.2).

Fotografía 4.2: Indicador electrónico del olfatómetro de campo

En la figura 4.3 se muestra un diagrama secuencial del uso del olfatómetro de campo
para la evaluación del olor en un punto de monitoreo.

Fotografía 4.3: Señales del indicador electrónico

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 41


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

4.7.1 Recomendaciones generales del uso del olfatómetro

 Cuando se usa el olfatómetro para hacer la evaluación del olor, La nariz del
usuario debe situarse dentro de la máscara nasal, apoyándola firmemente contra
el cierre de sellado adaptable.
 La máscara nasal posee una válvula de control que permite expulsar el aire
exhalado a través de una salida descendente y perpendicular a la dirección de
inhalación. El usuario puede estar descansando y continuar respirando
cómodamente a través del Nasal Ranger cuando este sobre la posición de blanco.
 El Nasal Ranger no debe ser usado como respirador artificial para la reducción o
eliminación de los efectos de compuestos químicos peligrosos en el aire.
 El Nasal Ranger no debe utilizarse en atmósferas donde puedan existir
concentraciones de contaminantes desconocidas, peligrosas para la salud/vida o
que excedan los valores límites aplicables.
 El Nasal Ranger no debe utilizarse en atmósferas con menos del 19,5% de
oxígeno.
 El Nasal Ranger debe manejarse con cuidado y no ser alterado o desmontado.
 Para usar correctamente el Nasal Ranger no debe caminar ni moverse con la
unidad unida a la nariz (posición estacionaria) y por ello, debe retirar la unidad de
su nariz antes de desplazarse al siguiente punto de medición.
 La máscara nasal es frágil y puede dañarse si cae sobre una superficie dura. No
use la máscara si se rompe o agrieta porque puede causarle heridas en la cara.
En este caso, cambie la máscara rota por una nueva.
 Durante una línea de intersección se deben realizar dos mediciones con el
instrumento para verificar si existe alguna variabilidad en la detección por causa
de la condiciones atmosféricas del lugar de monitoreo. Estas medidas deben ser
reportadas de forma clara en el formato para el registro de la concentración en
unidades D/T presentado en el anexo D.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 42


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Figura 4.3: Diagrama secuencial del uso del olfatómetro de campo

4.8 EVALUACIÓN DEL TONO HEDÓNICO DEL OLOR

El tono hedónico es la propiedad de un olor relativa a su agrado o desagrado. Es decir,


es un juicio de categoría del placer o no-placer relativo del olor. El nivel de agrado o

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 43


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

desagrado en este caso es determinado siempre dependiendo de las experiencias


personales y asociaciones emocionales de cada miembro del panel.

El valor del tono hedónico se evalúa con una escala que va de -5 a 5 unidades, donde
-5 es el valor que le da el sniffer a la percepción más desagradable, 5 a lo placentero que
resulta sentir el olor y 0 es un valor que indica que no se percibe el olor. La tabla 4.4
muestra los valores sobre lo que se mueve la escala dependiendo de la intensidad con la
que se percibe el olor.

Tabla 4.4: Escala de niveles del tono hedónico

Grado Intensidad
0 Sin olor
1 Muy leve
2 Débil
3 Fácilmente notable
4 Fuerte
5 Muy Fuerte

Este valor aunque es subjetivo, se evalúa en campo debido a que da una idea de lo
agradable o desagradable que resulta el olor para la mayoría de la gente afectada. Si el
50% del panel evalúa el olor como negativo dentro de la escala del tono hedónico se dice
que este es considerado no grato para las personas que lo soportan.

Al igual que La concentración D/T del olor, cada sniffer debe realizar dos medidas del
tono hedónico y reportarlas en el formato presentado en anexo D.

4.9 MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS OLORES

Aunque a nivel mundial no es común usar los métodos analíticos para la evaluación de
los olores debido al número de gases que lo pueden conformar, en este protocolo se
quiso abordar, debido a que por medio de esta metodología se puede hallar una línea
base de los principales gases que sobresalen en una mezcla dependiendo de su carácter
oloroso. Además el artículo 5 de la resolución 610/2010 del Ministerio de Ambiente,

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 44


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Vivienda y Desarrollo Territorial colombiano, promueve el uso de esta metodología al


regular 15 compuestos calificadas como sustancias generadoras de olores ofensivos15.

4.9.1 Sustancias generadoras de olores

En Colombia se ha logrado identificar por el número de quejas que llegan a las


corporaciones encargadas del control ambiental que las principales fuentes de olores
ofensivos son: la porcicultura, la avicultura, tratamiento térmico de subproductos
animales, tratamiento de aguas residuales domésticas, producción de concentrados para
consumo animal, industria química entre ellas la refinación del crudo y la agroquímica.

De este desarrollo industrial y agroindustrial y el tratamiento de productos residuales de


estas actividades, (entre otros factores) pueden generar la emisión de sustancias
generadoras olor ofensivo causado por la descomposición de materia orgánica. La tabla
4.5 muestra los procesos que generan algunas de las sustancias reguladas por la
resolución 610/2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

15
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 610, mar 24/2010, [En línea]:

<faolex.fao.org/docs/texts/col93867.doc>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 45


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Tabla 4.5: Sustancias generadoras de olores ofensivos

COMPUESTOS ORIGEN
Procesamiento de animales para producción de grasas, trillado y tostado de
Acetaldehído
café, refinerías, moldeado de metal, tratamiento de aguas.
Porcícolas, heces de cerdo seco, biosólidos, compostaje, procesamiento de
Acido butírico
animales para la extracción de grasa.
Porcícolas, ganadería vacuna, polleras, compostaje, comida de pescado,
heces de gallina seca, heces de cerdo seco, procesamiento de plumas de
Amoniaco aves, fertilizantes químicos, moldeado de metal, elaboración de lodos
tratamiento de aguas, procesamiento de animales para producción de
grasas, mataderos.
Biosólidos y compostaje, tratamiento de aguas, rellenos sanitarios,
Dicloro de azufre
procesamiento de caucho.
Tratamiento de aguas, procesamiento de animales para la producción de
Etil mercaptano
grasa, refinerías, papelerías.
Estireno Elaboración de plásticos, elaboración de pintura.
Tratamiento de aguas, biosólidos, compostaje, procesamiento de animales
Monometíl amina
para la producción de grasa, tratamiento de pescados.
Papelerías, heces de gallina seca, heces de cerdo seco, elaboración de
Metíl mercaptano cerámicas y vidrios, tratamiento de aguas, procesamiento de animales para
la extracción de grasas, refinerías y papelerías.
Nitrobenceno Fabricación de anilina, aceites de laboratorio, tinturas, saborizantes.
sulfuro de Cría de animales, procesamiento de animales para la extracción de grasas,
hidrogeno refinerías.

Los olores industriales tienen origen en una variedad de compuestos orgánicos volátiles:
sulfuro de dimetilo, aminas, aldehídos, ácidos orgánicos, metilmercaptano y otros
mercaptanos etc., e inorgánicos ácido sulfhídrico, anhídrido sulfuroso. Como no se trata
de un único agente generador, los métodos analíticos no son concluyentes. Un
cromatograma revela la presencia de los contaminantes sin indicar cuales son los más
indeseables ni tampoco traducir la potenciación (acción sinérgica) en una mezcla de VOC
(componentes orgánicos volátiles).

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 46


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Aunque es difícil cuantificarse estas sustancias, se debe hacer cuando se desea tomar
cartas en el asunto para el control de los olores ofensivos, es decir cuando se quiere
diseñar un sistema lavador de gases que elimine la contaminación olorosa o se aplique
otro método para su mitigación.

Es por ello que en la secciones 4.9.4, 4.9.5 y 4.9.6 de éste protocolo, se quiso hacer
especial énfasis en la medición del acido sulfhídrico, el amoniaco y los mercaptanos
usando la técnica espectrofometría ultravioleta. Estos compuestos fueron elegidos debido
a que son considerados como los que más producen olor según los tipos de industrias
que generan quejas en nuestro territorio.

4.9.2 Métodos de colección de muestras

La colección de las muestras que se analizan en el laboratorio por los métodos físico
químicos se puede realizar por diferentes medios dependiendo del método de análisis.
Por ejemplo en el mundo hay una tendencia muy alta a usar los canister (Fotografía 4.4)
para este tipo de gases, ya que tienen la propiedad de ser muy volátiles.

Fotografía 4.4: Canisters

Fuente: http://www.handpmg.com/lustline48-faq-part-3.htm

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 47


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Las bolsas tedlar también son usadas para la colección de aire ambiente, pero en la
evaluación de olores, estas son empleadas para ser el medio de transporte de las
muestras que se analizaran por olfatometría de laboratorio y no para el análisis físico
químico.
Fotografía 4.5: Bolsas Tedlar

Fuente: MENENDEZ F, Higiene Industrial: Manual Para la formación del Especialista, 2a Edición, 2003, Valladolid

Otro sistema de colección utilizado son los tubos adsorbentes, los cuales por lo general
contienen carbón activado o sílica gel para el recaudado de la sustancia que se desea
analizar. Un procedimiento similar es utilizado por medio de sustancias absorbentes las
cuales son puestas a burbujear en impigers para que ocurra la reacción con la sustancia
que se va a analizar tal como muestra la fotografía 4.6. Las condiciones de la toma de
muestras dependen del contaminante objeto del análisis, por ello, tanto la naturaleza de
la substancia absorbente y el tipo de tubo más apropiados, como el flujo de captación y
el volumen de aire recomendables, deberán ser consultados en la tabla de condiciones
analíticas particulares del contaminante de que se trate.

Cuando estén presentes en el ambiente varios contaminantes y puedan ser muestreados


en un mismo tubo, se deberán escoger unas condiciones de flujo y volumen de captación
que sean intermedias de los valores recomendados para cada contaminante aislado.
Cuando la humedad del ambiente sea alta se procurará no efectuar captaciones de
mucho volumen de aire, ya que la humedad actúa disminuyendo la capacidad de
absorción de las substancias, y la capacidad de adsorción en los tubos.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 48


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Fotografía 4.6: Colección de contaminantes gaseosos por impigers y tubos adsorbentes

Fuente: http://www.jmcprl.net/ntps/@datos/ntp_023.htm

4.9.3 Métodos analíticos para la evaluación de sustancias generadoras de olor

En general la cromatografía gaseosa ha sido mayormente aplicada para este tipo de


análisis. Entre estos métodos se encuentran los cromatogramas, los cuales sirven para
verificar el perfil de la mezcla odorífera, pero no muestra con precisión las
concentraciones bajas de los compuestos. Las técnicas que se encuentran a la
vanguardia en la cromatografía gaseosa para el análisis de los olores son16:

 Extracción y concentración de la fracción aromática por microextracción


en fase sólida (SPME): Se trata de una de las técnicas más recientes y con
mayores perspectivas para la extracción y concentración de compuestos volátiles.
Estos compuestos se extraen mediante una fibra que se introduce directamente
en el inyector del cromatógrafo, donde son desadsorbidos a altas temperaturas e
introducidos en la columna. La buena sensibilidad del método se debe al alto
rendimiento de la extracción por parte de la mayoría de los compuestos; su
sencillez se basa en que apenas se requiere tratar la muestra, y que permite la
automatización. Además, las condiciones de trabajo (temperatura y tiempo de

16
Torrens J, Ciencia y Tecnología: El Análisis del aroma, [En línea]: <http://www.acenologia.com/ciencia53_2.htm>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 49


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

extracción) y las fibras utilizadas proporcionan una determinada versatilidad. Su


desventaja principal es la necesidad de controlar al máximo las condiciones para
alcanzar una reproducibilidad aceptable.

 Separación por cromatografía de gases multidimensional (MDGC):


Aunque la incorporación de las columnas capilares optimizó la separación de
compuestos, la utilización de una única columna en matrices complejas a menudo
no es suficiente para la separación de ciertos analitos. La cromatografía de gases
multidimensional (MDGC) permite la conmutación de varias columnas, la
posibilidad de optimizar el análisis según la adaptación de la técnica utilizada, la
reducción del tiempo de análisis por purga de aquellos compuestos con tiempo de
retención alto y sin interés analítico (back purgue), la utilización de precolumnas
con gran capacidad de carga que extraen y concentran los analitos (heart cut), la
prepurga del disolvente para eliminar las interferencias que produce (solvent
flush), etc.

 Detección por acoplamiento de GC y espectrometría de masas (MS): El


detector de ionización de llama ha sido el más utilizado en GC para el análisis de
olores. Su empleo ha quedado muy reducido en los últimos años debido a la
incorporación de la MS. Los espectrómetros de masas pueden trabajar según dos
métodos: el método Scan, en el que se registra la suma de la intensidad de todos
los iones, y el método del ión selectivo (SIM), en el que se registra la intensidad
de aquellos iones que nos interesen.

 Espectrofometría (UV): La espectrofotometría es el método de análisis óptico


más usado en las investigaciones químicas y biológicas. El espectrofotómetro es
un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por
una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que
contiene una cantidad conocida de la misma sustancia.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 50


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Se conocen como espectrofotometría de adsorción visible (colorimetría),


ultravioleta, infrarroja. La espectrofotometría se basa en principios colorimétricos
y comúnmente se usa para medir la concentración de dióxido de azufre. En este
proceso, los colorantes y productos químicos se combinan con una solución que
contienen dióxido de azufre. El color de la solución da lugar a diferentes
cantidades de luz absorbida . La cantidad de luz absorbida, medida con un
espectrofotómetro, indica la cantidad de dióxido de azufre.

Estos métodos en los últimos años han avanzado mucho ya que han permitido mejorar la
sensibilidad, la selectividad, la reproducibilidad, rapidez y automatización de las etapas de
la cromatografía gaseosa.

4.9.4 Cuantificación del sulfuro de hidrogeno en la atmosfera

4.9.4.1 Principio del método

El sulfuro de hidrogeno puede estar presente en la atmosfera en bajas concentraciones


medidas sobre ppb. El reporte de umbral de detección de olor esta en el rango de 0.7 a
8.4 µg/m3 (0.5 a 6 ppb). Valores superiores de 139 µg/m3 (100 ppb) rara vez se
encuentran, excepto si son resultado de un accidente.

El sulfuro de hidrógeno es recolectado tomando un volumen conocido de aire a través de


una suspensión alcalina de hidróxido de cadmio. El sulfuro es precipitado como sulfuro
de cadmio para evitar la oxidación que ocurre rápidamente en soluciones acuosas
alcalinas. El precipitado de sulfuro de cadmio puede sufrir foto descomposición, por ello
es necesario hacer el en las 24 horas siguientes al muestreo.

El sulfuro recogido es posteriormente determinado por medición espectrofotométrica con


azul de metileno, el cual es producido por la reacción del sulfuro con una solución
fuertemente acida de N,N-Dimetil-p-fenilendiamina y cloruro férrico.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 51


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

4.9.4.2 Rango y Sensibilidad

Este método está destinado a proporcionar una medida de sulfuro de hidrogeno en la


atmosfera dentro del rango 2.2 a 200 µg/m3 (1.6 -144 ppb). Para concentraciones de 70
µg/m3 (50 ppb), el periodo de muestreo puede ser reducido o incrementar el volumen
de solución absorbente antes o después de la colección. Cuando el muestreo del aire está
en la rata máxima recomendada de 1.5 L/min durante 2 h, la mínima concentración
detectable de sulfuro es 1.1 µg/m3 (0.8 ppb) a 101.3 KPa y 25 °C.

4.9.4.3 Interferencias

La reacción de azul de metileno es altamente específica para sulfuro a bajas


concentraciones usualmente encontradas en aire ambiente. El sulfito es un agente
retardarte del desarrollo de color si presenta una concentración superior o igual a 10 µg
sulfito/m3, esta interferencia se puede vencer adicionando cloruro férrico.

En niveles superiores a 0.5 µg/ml, el nitrito produce un color amarillo pálido con el
reactivo. Se ha encontrado que no interfiere cuando 0.3 ppm NO2 son aspirados a través
de la solución de hidróxido de cadmio-sulfuro de cadmio. El ozono a 57 ppb reduce la
recolección de sulfuro en un 15%.

Cuando el muestreo tiene concentraciones superiores o iguales a 7 mg/m3, el tiempo de


muestreo debe limitarse a 5 minutos, altas concentraciones de H2S pueden resultar en la
deposición de azufre debido a la oxidación del sulfuro, si ocurren deposiciones pueden
ser limpiadas con HNO3 en ebullición.

4.9.4.4 Conservación y almacenamiento

La solución alcalina de sulfuro es muy inestable porque el ion sulfuro se oxida


rápidamente por exposición al aire. La exposición del burbujeador (impimger) que
contiene el sulfuro de cadmio a la luz del laboratorio o fuentes de luz más intensas
produce foto-descomposición, por ello se recomienda recubrir el exterior del burbujeador.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 52


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

4.9.4.5 Equipos y condiciones

 Espectrofotómetro Ultravioleta Visible.


 Vidriería clase A certificada por lote.

4.9.4.6 Reactivos y preparación de soluciones

Las soluciones deben estar refrigeradas cuando no se estén usando

 Solución Absorbente: Disolver 4.3 g de 3CdSO4.8H2O y por separado 1.8 g


NaSONOH en porciones de 250 ml de agua destilada. Añadir las soluciones la una
a la otra y diluir con agua destilada a 1 L. Agitar vigorosamente antes de sacar las
alícuotas.
Algunas recomendaciones de preparación de esta solución son:
Control de calidad: Medir el pH, el valor recomendado es aproximadamente 10.
La solución debe preparase cada vez que se use.
Tipo de recipiente: EL recipiente debe ser de color ámbar.
Estabilidad: Estable por 3 días.

 Solución madre de amina-acido sulfúrico: Adicionar 50 ml de H2SO4


concentrado a 30 ml de agua destilada y refrigere. Disolver 12 g de N,N-dimetil-
1,4-fenilendiamina en la solución de acido sulfúrico.
Si el compuesto es de apariencia muy oscura, es necesaria una purificación a
presión reducida.

 Solución de acido sulfúrico 50%: Adicionar 500 ml de H2SO4 concentrado


lentamente a 400 ml de agua destilada y permitir que se enfrié. Transferir
cuantitativamente a un matraz volumétrico de 1 L y aforar con agua destilada.

 Solución de amina de ensayo: Diluir 25 ml de solución madre de amina-acido


sulfúrico a 1 L con la solución de Acido sulfúrico 50%.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 53


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Solución de cloruro férrico 3.7 M: Disolver 100 g de FeCl3. 6H2O en 30 ml de


agua y 9 ml de HCl concentrado. Llevar la solución a un volumen de 100 ml con
agua destilada.

 Solución de Fosfato de Amonio 40% w/v: Disolver 400 g de Fosfato


diamónico en agua destilada, luego aforar a 1 L con agua destilada.

4.9.4.7 PROCEDIMIENTO

 Recolección de muestras: Pipetear 10 ml de solución absorbente y depositar


en el burbujeador (Impinger). Cubrirlo con papel aluminio para evitar la
exposición a la luz. Debe tomarse la rata de flujo, el volumen y el tiempo de
muestreo lo más exacto posible, la rata de muestreo no debe exceder los 1.5
L/min.

 Procedimiento para el análisis de las muestras


Adicionar 1.5 ml de la solución de amina de ensayo al burbujeador por el tubo de
entrada de aire y mezclar. Añadir una gota de la solución de Cloruro Férrico y
mezclar. Transferir la solución a un balón volumétrico de 25 ml. Disminuir el color
debido al ion férrico mediante la adición de una gota de la solución de fosfato de
amonio, si el color amarillo no es removido, continúe gota a gota hasta que la
solución se decolore. Aforar el volumen con agua destilada y dejar reposar por 30
min.

Preparar un blanco (cero de referencia) de la misma manera con 10 ml de la


solución absorbente.

 Medición fotométrica
Se debe encender el equipo con 15 minutos de anticipación con el fin de que la
lámpara se caliente para la determinación de la absorbancia de los estándares y
de las muestras. Luego de calibrar el equipo para las lecturas a una longitud de
onda de 670 nm, se calibra el cero de absorbancia con la solución absorbente y se

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 54


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

espera 5 minutos para la lectura de las muestras y de los estándares. Después de


haber transcurrido el tiempo necesario para el desarrollo de color se debe leer la
absorbancia tan rápido como sea posible.

4.9.4.8 Calibración

Adicionar 10 ml de solución absorbente en una serie de balones volumétricos de 25 ml y


luego añadir 0.25, 0.50, 0.75, 1.0 y 2.0 ml de la solución estándar diluida de sulfuro.
Mezcle el contenido de cada balón, luego efectuar el procedimiento de análisis dado a la
muestra.

El sistema está diseñado para proporcionar una medida bastante precisa de sulfuro de
hidrógeno en el rango de 1.4-84 µg/m3, que se puede modificar fácilmente para
satisfacer necesidades especiales. El rango dinámico del procedimiento colorimétrico fija
el volumen total de la muestra a 186 L; entonces para obtener linealidad entre la
absorbancia de la solución y la concentración de sulfuro de hidrógeno en ppb, seleccione
un tiempo de muestreo constante.

Esta fijación del tiempo de muestreo es conviene desde el punto de vista práctico, en
este caso, seleccione un tiempo de muestreo de 120 minutos. Entonces para una
muestra 186 L de aire se requiere un caudal de 1.55 L/min. La concentración de H2S en
el aire estándar se calcula como sigue por medio de la siguiente ecuación:

Pr xM
C (Ecuación 4.2)
R

C = Concentración de H2S en ppb.


Pr = Rata de permeación en ng/min.
M = reciproco de la densidad de vapor, 0.719 nL/ng.
R = tasa total de aire disolvente / nitrógeno a través de sistema de generación.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 55


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Una grafica de la absorbancia de la solución vs. La concentración de sulfuro de hidrogeno


en ppb dará lugar a una línea recta, la inversa de la pendiente es el factor de conversión
de absorbancia a ppm. Este factor incluye la corrección de la eficiencia de recolección.
Cualquier desviación en la linealidad del rango de concentración indica un cambio en la
eficiencia de recolección del sistema de muestreo.

4.9.4.9 Cálculos

Determinar el volumen de muestra en m3 del medidor de flujo de gas, y ajustar el


volumen a 101.3 KPa y 25 °C (VS). Calcular la concentración de H2S en la muestra
usando una de las siguientes ecuaciones:

(A  Ao ) * 0.719* B
ppb  (Ecuación 4.3)
Vs

(A  Ao ) * B
μg/m3  (Ecuación 4.4)
Vs
Donde:
A: Es la absorbancia de la muestra
A0: Es la absorbancia corregida del blanco
0.719: Es el volumen (µL) de 1 µg H2S a 25°C y 101.3 KPa
B: Es el factor de calibración, µg/unidad de Absorbancia
Vs: Es el volumen en m3 corregido a 25°C, 102.3 KPa (por PV=nRT)

4.9.5 Cuantificación del amoniaco en la atmósfera

4.9.5.1 Principio del método

El amoniaco es un gas incoloro que tiene un olor desagradable que irrita los ojos y las
vías respiratorias, se produce en la naturaleza por acción de bacterias de putrefacción
sobre la materia orgánica del suelo.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 56


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

El amoniaco en la atmosfera es recogido burbujeando un determinado volumen de aire a


través de una solución diluida de acido sulfúrico para formar sulfato de amonio, el cual es
analizado colorimétricamente por la reacción con Fenol e Hipoclorito de Sodio alcalino
que produce Indofenol (colorante azul). La reacción es acelerada por la adición de
nitropusiato de sodio como catalizador.

4.9.5.2 Rango y sensibilidad

Con un flujo de muestreo de 1 a 2 L/min es posible medir un rango de concentración de


20 a 700 µg/m3 (0.025 a 1 ppm) en el aire, con un tiempo de muestreo de 1 h. El límite
de detección del análisis es 0.02 µg NH3/ml.

4.9.5.3 Interferencias

Los componentes de amonio en forma de partículas en suspensión pueden ser


determinados si no se remueven en el prefiltrado. La interferencia del material
particulado puede ser removido por filtración. Iones ferrosos, cromosos y manganosos si
se presentan en cantidades de mg causan una interferencia en el proceso analítico
debido a la precipitación. Iones de cobre inhiben el desarrollo del color y por lo tanto
causa una interferencia negativa. La adición de EDTA previene estos efectos. Los nitritos
y sulfitos interfieren si están en exceso. El formaldehido causa una interferencia negativa
de un 10 a 15%.

4.9.5.4 Equipos y condiciones

 Toma de la muestra: Bomba, medidor de flujo, Impinger (burbujeador) y


prefiltros
 Espectrofotómetro ultravioleta visible
 Vidriería: Clase A certificada por lote

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 57


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

4.9.5.5 Condiciones

A condiciones de humedad alta, el gas ácido promoverá la reacción en el prefiltro


causando pérdida de gas amoníaco de la muestra, se debe evitar que este se moje por
lluvia.

4.9.5.6 Reactivos y preparación de soluciones

 Solución absorbente: Diluir 3.0 ml de H2SO4 (18 M) a 1 L con agua,


obteniendo una solución de H2SO4 0.1 N.

 Solución de nitropusiato de sodio: Disolver 2g de nitropusiato de sodio en


100ml de agua destilada. Ésta solución puede conservase en refrigeración durante
2 meses.

 Solución de hidróxido de sodio 6.75 M: Disolver 270 g de hidróxido de sodio


(NaOH) en 1 L de agua destilada. Se reduce a 600 ml con el fin de volatilizar el
amoniaco contenido en el reactivo, dejar enfriar y rellenar a 1 L. esta solución
debe almacenarse en un envase de polietileno.
Evite el contacto con los ojos y la piel debido a que esta mezcla es
extremadamente caustica.

 Solución de hipoclorito de sodio: Diluir el reactivo analítico de hipoclorito de


sodio al 5-6% con agua destilada hasta obtener una solución 0.1 N (3.7%). Es
necesario determinar la concentración real del hipoclorito, empleé el método de
titulación con tiosulfato.
Ésta solución es posible conservarse refrigerada durante 2 meses.

 Solución de fenol 45% v/v: Fundir el fenol sumergiendo la botella que


contiene el material en un baño de agua a 60 °C. Verter 45 ml (50 g) de la botella
caliente en un balón de 100 ml y llenar hasta la marca con metanol.
Ésta solución es posible conservarse refrigerada durante 2 meses.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 58


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Solución buffer: Disolver 50 g de Fosfato Tri-Sodico dodecahidratado


(Na3PO4.12H2O) y 74 ml de la solución de hidróxido de sodio 6.75 M en 1 L de
agua destilada.

 Solución de trabajo de hipoclorito: Mezcle 30 ml de la solución de hipoclorito


de sodio 0.1N y 30 ml de la solución de hidróxido de sodio 6.75 M y diluir a 100
ml con agua destilada.
Esta solución debe prepararse cada vez que se vaya a realizar el análisis.

 Solución de trabajo de fenol: Mezclar 20 ml de la solución de Fenol 45 % con


1 ml de solución de Nitropusiato de sodio 2% y diluya a 100 ml con agua
destilada. Ésta solución debe prepararse cada 4 h.

4.9.5.7 Solución estándar de amoniaco

 Solución madre de amoniaco: Disolver 3.18 g de cloruro de amonio (NH4Cl) ó


3.88 g de sulfato de amonio (NH4)2SO4 in 1 L de agua destilada (1 ml equivale a
1 mg de NH3). Añadir una gota de cloroformo para una mejor preservación.
Esta solución es estable por 2 meses.

 Solución de amoniaco de trabajo: Diluir 10 ml de solución Madre a 1 L con


solución absorbente en un balón volumétrico (1 ml equivale a 10 µg de NH3).
Esta solución se debe preparar cada vez que se vaya a realizar el análisis.

 Solución limpia cristales: Diluya 10 ml de HCl concentrado (12 M) a 100 ml


con agua destilada (molaridad aproximada 1.2 M).

4.9.5.8 Procedimiento.

 Recolección de la muestra: Introducir 10 ml de solución absorbente en cada


impinger para las muestras y los blancos de campo. Tapar los Impinger para el
transporte. El montaje se hace en el siguiente orden: prefiltro en su soporte,

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 59


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

medidor de flujo, Impinger, y la bomba. Muestrear a una velocidad de 1 a 2 L /


min durante un tiempo suficiente generalmente 1 h para obtener una muestra
adecuada. Registrar el tiempo de muestreo y el caudal. Después tomar la
muestra, tape los Impinger.

 Prefiltros: Si no se utilizan, el método determinará tanto gas amoniaco y amonio


que contienen las partículas. A una humedad alta, el gas ácido promoverá la
reacción en el filtro causando pérdida de gas amoníaco de la muestra. Se debe
evitar que el filtro se moje por lluvia.

 Procedimiento para el análisis de las muestras: Si el impinger (burbujeador)


tiene indicador del nivel de 25 ml, el color puede ser desarrollado en el frasco. Si
no transfiera el contenido a un balón volumétrico (matraz de aforo) de 25 ml.
Mantener todas las soluciones de muestra a 25 °C. Añadir 2 ml de Solución
Buffer, añadir 5 ml de la solución de trabajo de Fenol, mezclar, llenar a unos 22
ml y añadir 2,5 ml de solución de trabajo de Hipoclorito y mezcle rápidamente.
Diluya a 25 ml y mezcle. Almacenar en la oscuridad a 25 ° C durante 30 min para
que se desarrolle el color.

 Medición fotométrica: Se debe encender el equipo con 15 minutos de


anticipación, con el fin de que la lámpara se caliente para la determinación de la
absorbancia de los estándares y de las muestras.
Luego de calibrar el equipo para las lecturas a una longitud de onda de 630 nm se
calibra el cero de absorbancia con la solución absorbente y se espera 5 minutos
para la lectura de las muestras y de los estándares.
Después de transcurrido el tiempo necesario para el desarrollo del color en la
muestra y los diferentes estándares, se debe leer la absorbancia tan rápido como
sea posible, realizando el correcto procedimiento de medición entre medida y
medida.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 60


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Blancos de campo: Al menos un burbujeador con solución de recolección es


llevado al campo y tratado de la misma manera que las muestras reales, excepto
que el aire no pueda entrar en el burbujeador. Se trata en el análisis como si
fuera una muestra. El valor del campo en blanco se compara con el blanco de
reactivo para determinar si en el muestreo la cristalería introduce una
contaminación considerable.

4.9.5.9 Calibración y estandarización

 Preparación de estándares: Pipeteé 0.5, 1.0 y 1.5 ml de la solución estándar


de trabajo en un balón 25 ml utilizando una pipeta graduada, estos corresponden
a 5, 10 y 15 µg de amoniaco/ 25 ml de solución. Completar a un volumen de 10
ml con solución absorbente. Un blanco de reactivo también se prepara con 10 ml
de solución absorbente. Añadir los reactivos a cada balón como en el
procedimiento para el análisis.
Leer la absorbancia de cada estándar contra el blanco de reactivo.

 Curva estándar: Grafique Absorbancia vs Concentración. Saque la pendiente de


la grafica

4.9.5.10 Cálculos

Los cálculos de las concentraciones de amoniaco se hacen por medio de las siguientes
ecuaciones:

μg W
3
NH 3  (Ecuación 4.5)
m V0

W = µ NH3 en 25 ml de la curva.
V0 = volumen de aire muestreado a 25°C y 101.3 KPa.

F * t * Ps * 298
V0  (Ecuación 4.6)
1000* 101.3* (273  Ts )

F = Rata de flujo (L/min)


t = Tiempo de muestreo transcurrido en minutos

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 61


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

PS = Presión atmosférica en el punto de muestreo en KPa


TS = Temperatura en el punto de muestreo en °C.

4.9.6 Determinación de mercaptanos en la atmósfera

4.9.6.1 Principio del método

Los mercaptanos o tioles orgánicos son colectados tomando un volumen de aire en


medio de una solución acuosa de acetato de mercurio- acido acético. Los mercaptanos
recogidos son medidos por espectroscopia ultravioleta-visible formando un complejo color
rojo producido por la reacción entre los mercaptanos y una solución fuertemente acida
de N,N-dimetil-1,4-fenilendiamina y cloruro férrico.

El método determina mercaptanos totales y no diferencia entre mercaptanos individuales,


metil, etil, butil entre otros, aunque la sensibilidad decrece con el aumento del peso
molecular del mercaptano. Todas las unidades de concentración en esta descripción son
referidas al metil mercaptano, a menos que se especifique lo contrario.

4.9.6.2 Rango y sensibilidad

Este método está destinado a dar medidas de mercaptano por debajo en un rango 200
µg/m3 (102 ppb CH3SH). Para concentraciones por encima de 100 ppb, se puede
disminuir el periodo de muestreo o incrementar el volumen de líquido ya sea antes o
después la colección.

La mínima cantidad detectable de metil mercaptano es 0.04 µg/ml en un volumen final


de liquido de 25 ml. Cuando el muestreo de aire está en la máxima rata de 1 L/min por 2
h, la mínima concentración de mercaptano detectable es 3.9 µg/m3 (2.0 ppb de metil
mercaptano a 101.325 KPa y 25°C).
Dióxido de Sulfuro.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 62


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

4.9.6.3 Interferencias

Si el sulfuro de hidrógeno se encuentra presente en el aire de muestreo, puede causar


una turbiedad en la muestra de solución absorbente. El precipitado debe ser filtrado
antes de proceder con los análisis. Estudios han demostrado que 100 µg de H2S dan un
color equivalente al del mercaptano entre 1.5 a 2 µg de metil mercaptano. Otros estudios
reportan que no hay absorción a 500 nm en presencia de 150 µg de sulfuro de
hidrógeno.

4.9.6.4 Reactivos y preparación de soluciones

 Solución madre de amina-acido clorhídrico: Disolver 5 g de N,N-Dimetil-1,4


Fenilendiamina en 1 L de acido clorhídrico concentrado. Refrigerar y proteger de
la luz. La solución es estable durante al menos 6 meses.

 Solución reissner: Disolver 67.6 g de cloruro férrico hexahidratado en agua,


diluya a 500 ml y mezclar con 500 ml solución de ácido nítrico que contiene 72 ml
de ácido nítrico concentrado.

 Reactivo desarrollante de color: Mezclar 3 volúmenes de solución de amina


con 1 volumen de solución Reissner. Ésta solución debe prepararse cada vez que
se vaya a realizar el análisis.

 Solución absorbente: Disolver 50 g de acetato de mercurio en 400 ml de agua


y añada 25 ml acido acético glacial, diluya a 1 L. el acetato de mercurio debe
estar libre de sales de mercurio para evitar la precipitación del cloruro de
mercurio durante el desarrollo del color. El reactivo de acetato de mercurio a
veces contiene iones mercuriosos. Determinar la aceptabilidad de cada nueva
botella de acetato de mercurio mediante la adición de 3 ml de ácido clorhídrico
concentrado a acetato de mercurio al 5%. Si la solución se enturbia el acetato no
es aceptable.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 63


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Metil-Mercaptano-plomo: También llamado metanotiolato de plomo II. Un mol


de este compuesto es equivalente a 2 moles de metil mercaptano.

 Solución estándar de plomo-Mercaptano concentrada: Pesar cerca de


156.6 mg de mercaptano-plomo cristalino y lleve a 100 ml con la solución
amortiguadora de acetato de mercurio al 5%. Esta solución contiene el
equivalente de 500 μg mercaptano de metilo.

 Solución estándar de mercaptano diluida: Diluya 2 mL de la solución


estándar concentrada a 100 ml con la solución amortiguadora de acetato de
mercurio al 5%. Esta solución contiene el equivalente de 10 μg CH3SH/mL.

4.9.6.5 Procedimiento

 Recolección de muestras: Tomar la muestra de aire a través de 15 ml de la


solución absorbente en un impinger a una rata de flujo 1 - 1,5 L / min durante un
período de tiempo seleccionado (de hasta 2 horas).

 Procedimiento para el análisis de las muestras: Transferir


cuantitativamente la muestra del Impinger a un matraz de aforo de 25 ml y diluir
hasta aproximadamente 22 ml con agua que se ha utilizado para enjuagar el
burbujeador. Añadir 2 ml de reactivo de color en desarrollo recién preparado,
llevar el nivel al aforo 25 ml con agua destilada y mezclar bien.

Preparar un blanco de referencia de la misma manera, utilizando 15 ml de acetato


de mercurio del 5% y 2 ml de reactivo de color en desarrollo, luego aforar a 25
ml. Después de 30 minutos, medir la absorbancia a 500 nm con un
espectrofotómetro contra la referencia en blanco libre de mercaptano.
4.9.6.6 Calibración

Mercaptano acuoso: Preparar una curva de calibración pipeteando apropiadamente


alícuotas del mercaptano-plomo patrón en una serie de matraces de aforo de 25 ml,
diluyendo cada uno con 15 ml de solución absorbente de acetato de mercurio al 5% y

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 64


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

color de la misma forma que las muestras. Preparar un blanco de referencia de la misma
manera sin mercaptano-plomo. Construir una curva de calibración de absorbancia vs μg
de metil mercaptano en ml.

4.9.6.7 Cálculos

Determinar el volumen de la muestra en m3 de las lecturas de flujo del medidor y la hora


de muestreo. Ajustar el volumen a 101,325 Kpa y 25 oC (Vs). Calcule la concentración de
metil mercaptano in la muestra usando alguna de las siguientes formulas:

ppb 
 A  A0 0.510 * B
(Ecuación 4.7)
VS

g

 A  A0 * B
3 (Ecuación 4.8)
m VS

Donde:
A: Es la absorbancia de la muestra
A0: Es la absorbancia del blanco
0.510: Es el volumen (μL) de 1 μg CH3SH a 25 oC, 101.325 KPa
B: Es el factor de calibración μg/ Abs
VS: Es el volumen de la muestra en m3 corregido a 25 oC y 101.325 Kpa

4.9.7 Límites permisibles de calidad del aire de las sustancias amoniaco,


sulfuro de hidrógeno y mercaptanos para la prevención de la molestia
olfativa

Los límites permisibles de calidad del aire de las sustancias generadoras del olor por lo
general están basados en los umbrales olfativos que se han medido para cada uno de los
compuestos. Estos umbrales se refieren a las concentraciones gaseosas de la sustancia
que generan la mínima reacción al olfato de las personas. Es importante resaltar que
estos umbrales son medidos bajo condiciones de laboratorio, y que las sustancias por lo
general nunca se encuentran solas en el ambiente afectado. Es decir, a no ser que sea

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 65


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

una industria química productora de la sustancia en cuestión, el olor que se percibe y que
genera quejas por lo general es producto de la mezcla de varias sustancias gaseosas.

También debe tenerse en cuenta En la práctica, fuera del laboratorio, hay que tener
presente la variabilidad del umbral olfativo para las sustancias químicas, ya que habrá
personas que detecten el olor por debajo del umbral olfativo y las habrá que no lo
perciban por encima de él, en función de ciertos factores que varían la percepción
olfativa, como la diferente sensibilidad del aparato olfativo, el estado de distracción o
atención del sujeto, la habituación a los olores, enfermedades que interfieren con la
olfacción, variaciones en la temperatura y humedad del aire, existencia de corrientes de
aire, la edad, el sexo, etc.

Es por ello que estos umbrales son obtenidos a partir de un panel de personas que
poseen el olfato entrenado y calibrado, de tal forma que la sensibilidad de sus aparatos
olfatorios, se encuentren dentro de un rango común para la mayoría de las personas. Es
decir, las personas elegidas para el estudio no pueden ser ni muy sensibles, ni poco
sensibles al olor, además de no presentar patologías que afecten el olfato.

Otra característica importante de estos umbrales olfativos es que no pueden ser


utilizados como límites de seguridad absolutos para detectar las sustancias químicas por
el olor antes de alcanzar concentraciones peligrosas. Esto se debe a que por lo general
estos umbrales son muy bajos con respecto a las concentraciones que causan daños a la
salud, o se puede presentar el caso contrario, en el que las concentraciones dañinas
pueden ser más bajas. Por ejemplo, el umbral olfativo del Benceno es de 34-119 ppm,
mientras que su TLV17 es de 10 ppm.

17
TLV: Valores Límite Umbrales de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (A.C.G.I.H)
establecidos en el año 1992-1993, las cuales se refieren a las concentraciones de sustancias que se encuentran en
suspensión en el aire por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente
día tras día sin sufrir efectos adversos para la salud

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 66


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

A continuación se muestran algunas características de los compuestos sulfuro de


hidrógeno, amoniaco y mercaptanos y se muestran sus umbrales olfativos para dar una
base a la autoridad, sobre los límites que se deberían encontrar en la atmosfera para que
no generen molestias a la comunidad18.

4.9.7.1 Sulfuro de hidrogeno. (H2S)

El sulfuro de hidrógeno (CAS 7783-06-4) es un gas incoloro, inflamable, de sabor algo


dulce y olor a huevos podridos; en altas concentraciones puede ser venenoso.
Generalmente se puede detectar el olor a bajas concentraciones en el aire, en 0,0005
partes por millón (ppm)19. Sin embargo, en altas concentraciones, una persona puede
perder la capacidad para olerlo. Esto puede hacer al sulfuro de hidrógeno muy peligroso.
El sulfuro de hidrógeno ocurre en forma natural y como producto de actividades
humanas. Se encuentra entre los gases de volcanes, manantiales de azufre, emanaciones
de grietas submarinas, pantanos y cuerpos de aguas estancadas y en el petróleo crudo y
gas natural. El sulfuro de hidrógeno también está asociado con alcantarillas municipales,
plantas para el tratamiento de desagües, operaciones de manejo de cerdos y abonos y
operaciones relacionadas con pulpa de madera y papel. Las fuentes industriales de
sulfuro de hidrógeno incluyen a las refinerías de petróleo, plantas de gas natural, plantas
petroquímicas, plantas de hornos de coque, plantas que procesan alimentos y curtidurías.
También puede ocurrir como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica
en condiciones anaeróbicas.

4.9.7.2 Amoniaco (NH3)

El amoníaco (CAS 7664 – 41 – 7) a temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor


muy fuerte y penetrante, y, más ligero que el aire, su umbral olfativo es 5.75 ppm20. Se
produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica y también se fabrica

18
Agency for toxics and disease registry, federal public health agency of the U.S. Department of Health and Human
Services, atlanta, Georgia.
19
Arenaz Erburu J, C, Umbrales Olfativos y Seguridad de Sustancias Peligrosas, España, 5- Nov-2010, [En línea]:
<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_320.pdf>
20
Ibid, 18.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 67


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

industrialmente. Se disuelve fácilmente en el agua y se evapora rápidamente. El


amoníaco es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en
descomposición y por desechos animales. El amoníaco es esencial para muchos procesos
biológicos. La mayor parte (más del 80%) del amoníaco producido en plantas químicas
es usado para fabricar abonos y para su aplicación directa como abono. El resto es usado
en textiles, plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y papel, alimentos y bebidas,
productos de limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos. También se usa en
sales aromáticas.

4.9.7.3 Mercaptanos

Los mercaptanos son un grupo de compuestos químicos conocidos también por el


nombre de tioalcoholes o tioles. Son compuestos orgánicos con una estructura parecida a
los alcoholes, una cadena carbonada que en lugar de un grupo -OH contienen un grupo -
SH. La propiedad más característica de los mercaptanos es su olor. Al igual que en el
caso del H2S, se puede detectar el olor a bajas concentraciones en el aire, 0,001 partes
por millón (ppm)21. El más sencillo de todos es el metilmercaptano (CH3-SH), que se
utiliza industrialmente en la fabricación de pesticidas y en la regeneración de
catalizadores que se emplea para refinar el petróleo. Sin embargo, uno de los usos más
curiosos de esta sustancia viene dado por una de las propiedades características de este
grupo de compuestos: su olor desagradable. El metilmercaptano se utiliza como aditivo
para el gas de uso doméstico (gas natural, propano, butano). Su mal olor ayuda a
detectar los escapes de gas. También se puede hallar en los puntos inmisión de las
papeleras que usan la pulpa como materia prima.

21
3M España S.A., Guía de selección de protección personal, España, Edición 2003, versión 2, [En línea]:
<http://multimedia.3m.com/mws/mediawebserver?mwsId=SSSSSu7zK1fslxtUm8_Z5x_Bev7qe17zHvTSevTSeSSSSSS-->

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 68


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

5 ANÁLISIS DE LOS DATOS

Una vez los datos se hayan recogido, se deben agrupar y analizar de una forma
organizada para obtener el mayor potencial de la medición de la inmisión del olor. Estos
análisis deben mostrar comparaciones con los criterios de molestia que se han expresado
durante este documento. De esta forma la medición muestra si existe algún tipo de
afectación por causa de la fuente del olor.

5.1 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

5.1.1 Porcentaje tiempo del olor

Para hallar un porcentaje tiempo de olor total por cada punto de medida se deben
correlacionar todos los datos colectados según el procedimiento de la sección 4.6 y
teniendo en cuenta el criterio hora del olor de la sección 2.24.

La frecuencia del olor también se puede hallar por día y hora de medición. De esta forma
se pueden comparar estos datos con el proceso de producción de la fuente emisora del
olor, (si el caso es que la fuente sea una determinada empresa) o con las condiciones
atmosféricas que se dieron durante el tiempo de la medición.

De acuerdo a la norma alemana GOAA para una fuente de olor ubicada en una zona rural
el porcentaje tiempo del olor debe ser menor o igual a 0.15 y para una zona residencial
debe ser menor a 0.10. Valores que establecen el grado de impacto del olor a las
comunidades vecinas22.

Por medio de un análisis de la frecuencia se puede encontrar un perfil de todos los olores
hallados en el sitio de monitoreo, tal como lo muestra la figura 5.1. De esta forma es
posible distinguir cuál de ellos se percibe por más tiempo durante la medición.

22
Guideline on odour in ambient air / GOAA, Determination and Assessment of Odour in Ambient Air, mayo 1999, [En
línea]: <http://www.lanuv.nrw.de/luft/gerueche/GOAA_200303.pdf>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 69


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Figura 5.1: Ejemplo del uso de la frecuencia del olor

Perfil de Olores Calle 25


E Carbón
Humo de carro
D Curtimbre
Solvente químico
C
Pintura
B Gas propano
Cañería
A
Óxido
Quemas ocasionales
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

También es posible hallar sobre qué punto de medición existe mayor frecuencia de un
determinado olor.

5.1.2 Concentración en unidades D/T

Este parámetro debe ser analizado por tablas de frecuencias. O sea, cuantas veces es
medida la intensidad sobre cada punto de medición. De esta forma el valor es comparado
con el criterio de molestia para el Olfatómetro de campo Nasal Ranger, el cual es de 7
D/T. Esta relación puede hacerse por cada día de monitoreo y por el total de las
mediciones.

Un ejemplo del análisis de este parámetro se da en la tabla 5.1 y en la figura 5.2,


mostrando que sobre la mayoría de los puntos de medición fueron hallados valores de
15, 30 y 60 D/T, indicando que el olor presenta mucha afectación por su alta intensidad.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 70


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Tabla 5.1: Tabulación de los datos de la intensidad del olor

N° de mediciones
Humo de
A B C D E
carro
(2 D/T) 0 0 0 0 0
(4 D/T) 0 0 0 0 0
(7 D/T) 1 0 0 0 0
(15 D/T) 0 2 2 0 0
(30 D/T) 0 0 1 0 0
(60 D/T) 5 2 1 2 4

Figura 5.2: Ejemplo de la representación gráfica de la intensidad del olor

Intensidad del Olor Calle 25


(2 D/T) (4 D/T) (7 D/T) (15 D/T) (30 D/T) (60 D/T)

E 0 4

D 0 2

C 0 2 1 1

B 0 2 0 2

A 0 1 0 5

5.1.3 Análisis del tono hedónico

Como se expuso en la sección 4.8 el tono hedónico es el parámetro que dice si el olor es
desagradable o agradable para los sniffers. De esta manera se debe realizar una tabla de
frecuencias que muestre cuantas mediciones de estas fueron calificadas como negativas
y positivas y así verificar cual es el porcentaje de estas evaluaciones.

El porcentaje también se puede representar por el grado de intensidad con el que los
sniffer califican este parámetro (Ver tabla 4.4).

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 71


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

La figura 5.3 muestra un ejemplo sobre la representación de los valores del tono
hedónico medidos sobre una línea de intersección y que fueron tomados de la tabla 5.2.

Tabla 5.2: Tabulación de los datos del tono hedónico

N° de percepciones tomadas sobre los puntos de medición


Fácilmente
Curtimbres Muy leve Débil Fuerte Muy Fuerte
notable
A -2 0 0 0 0
B 0 -1 -2 -1 0
C 0 -2 0 -1 -1
D 0 -2 0 -2 0
E -1 0 -1 0 0

Figura 5.3: Ejemplo de la representación gráfica del tono hedónico del olor

Tono Hedónico en la Carrera 84


E

-5 -4 -3 -2 -1 0

Muy leve Débil Fácilmente notable Fuerte Muy Fuerte

5.1.4 Análisis del las sustancias generadoras del olor

Las sustancias generadoras de olor se pueden analizar por día y hora de monitoreo, pero
se tiene que tener especial cuidado con esta medida ya que puede representar valores
provenientes de otro tipo de olores generados por distintos procesos al que se desea
estudiar.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 72


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

5.2 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Cada uno de estos parámetros se pueden representar por medio de histogramas o tortas
para una mayor visibilidad de lo que ocurre en el campo de monitoreo.

Estos gráficos también pueden incluir otros caracteres observados durante el monitoreo y
que pudieron intervenir en la medición. De esta forma se puede hallar si existe en el
terreno otro tipo de olor que afecte con mayor frecuencia a la población aledaña y que
interfiera con la evaluación del olor característico de la fuente.

Los datos meteorológicos también deben ser representados por medio de tablas e
histogramas de manera que se muestre la dependencia de los impactos del olor con las
condiciones atmosféricas del lugar de monitoreo.

5.3 ALGUNAS FUNCIONES ADICIONALES DE LA MEDICIÓN DE LA PLUMA DEL


OLOR

5.3.1 Estimación de la emisión del olor por el método de la regresión lineal

Con los porcentajes tiempo de olor y los datos meteorológicos es posible obtener una
regresión lineal con la que se puede hallar el flujo potencial del odorante a cualquier
distancia a partir de la fuente. Es decir se puede obtener una ecuación que tenga como
variables el porcentaje de tiempo de olor (y) y la distancia de medición (x) con los datos
más relevantes recogidos en campo.

Para que la regresión tenga la mayor información posible son necesarios varios datos del
porcentaje del tiempo de olor a diferentes velocidades del viento. Con las condiciones
meteorológicas ocurridas durante las medidas de las líneas de intercepción se puede
generar estadísticamente cuales fueron las categorías de dispersión que ocurrieron en el
terreno, las cuales son ingresadas luego a un programa de simulación de la dispersión.
Las medias obtenidas son desarrolladas exclusivamente con las situaciones del clima y los

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 73


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

porcentajes tiempo del olor que ocurrieron al mismo tiempo y prevalecieron en el lugar
de inspección.

Para hallar la intensidad del olor en la fuente los resultados de la inspección de campo
son simulados con los calculados en la dispersión atmosférica.

Con la ayuda de una estimación de la intensidad del olor de la fuente, (por ejemplo las
estimaciones olfatométricas), es también posible iterativamente adaptar el cálculo de la
intensidad del olor de la fuente enfocándose en la dependencia entre el impacto de la
frecuencia del olor (porcentaje tiempo del olor) y la distancia desde la fuente. Calculo
que se realiza hasta que los valores coincidan con la realidad.

Una vez el proceso de iteración ha sido completado, se puede asumir que la rata de flujo
del odorante hallada por este camino corresponde a la rata de flujo al momento de la
medida de la pluma.

5.3.2 Validación de los modelos de dispersión

Con la ayuda de los modelos de dispersión es posible matemáticamente simular la


difusión y el transporte de contaminantes en la atmosfera, y usando el método de la
pluma es posible validar los métodos de simulación atmosférica. La validación sirve para
chequear que tan bien están saliendo los resultados del modelo de simulación. Esta
validación se hace por cada condición atmosférica que ocurra en el terreno de medición.

Para una inspección de campo con propósitos de una validación de una situación
meteorológica en particular se debe obtener la siguiente información:

 Datos de la emisión en la fuente como flujo volumétrico del odorante, geometría


de la chimenea, residuos gaseosos del flujo, y la temperatura reunidos por
olfatometría.
 Situación geométrica del impacto de las locaciones antes de la investigación.
 Estabilidad de la atmosfera

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 74


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

 Dirección y velocidad del viento

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 75


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

6 RECOMENDACIONES GENERALES

6.1 REPORTE DE LAS MEDIDAS

Los reportes de las medidas deben presentar los resultados de la investigación de una
manera lógica y de forma que puedan ser verificados por terceros. Si por alguna razón
en especial, como por ejemplo una situación inusual o por baja accesibilidad a algún
punto de medición se dejo de realizar una de las evaluaciones, esta debe ser mencionada
explícitamente en el reporte.
Los siguientes detalles son esenciales para los formatos de reporte:
 Clientes, coordinador, sniffers, instituciones involucradas.
 Formulación de las tareas y los acuerdos alcanzados, por ejemplo con los
operadores de las instalaciones y autoridades públicas.
 Descripción de las instalaciones y de las sustancias olorosas relevantes,
incluyendo horas de operación durante el periodo de medida y refiriéndose
especialmente a las condiciones de operación que generan estas emisiones.
 Descripción de las fuentes de emisión.
 Plano del sitio con las fuentes de emisión especificadas.
 Descripción de los puntos de medición y las líneas de intersección en el mapa del
sitio.
 Descripción del método de medición empleado.
 Presentación de los formatos de colección de los datos empleados y diferenciación
de las características del olor.
 Lista de los miembros del panel incluyendo una visión general de sus cualidades
como sniffers.
 Detalles de la técnica de medición empleada para la caracterización meteorológica
y la ubicación de los equipos.
 Tablas con los datos recogidos en campo, con fecha, horas y ID del sniffer.
 Presentación de los resultados en gráficos con referencia a los mapas.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 76


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

BIBLIOGRAFÍA

1. McGuinley C., Mahin T., Pope. R. abr. 2000, Elements of successful odor /odor
law, [publicado en]:
<http://www.bae.ncsu.edu/programs/extension/manure/ulo/odorlaws.pdf>

2. NORMA ESPAÑOLA CEN 13725:2003. Calidad del aire Determinación de la


Concentración de Olor por Olfatometría Dinámica. [Recurso electrónico]. pág. 55

3. St Croix Sensory, Inc, Odor Sensivity test, 2005, [En línea]


<http://www.nasalranger.com/Operations/TP%202000%2006086V2.2.pdf>
Estados Unidos de América

4. Lay .A, McGuinley .C, A Nasal Chemosensory Performance Testfor Odor


Inspectors, 2004, [en –Línea]: <
http://www.fivesenses.com/Documents/Library/41%20%20A%20Nasal%20Chem
osensory%20Performance%20Test%20for%20Odor%20Inspectors.pdf>

5. NORMA ALEMANA VDI 3940 PARTE 2. Feb 2006, Medida del impacto de olor por
inspección de campo del impacto de la frecuencia de olores reconocibles- medida
de la pluma. Pag 24, Alemania.

6. MCMANGILEY, MCMANGILEY, Michael, Charles, 14 sept 2003, Comparison of field


olfatocmeters in a controller chamber using hydrogen sulfide as the test odorant,
Singapur pag 3 [En línea]: <
http://www.nasalranger.com/media/39%20Comparison%20of%20Field%20Olfact
ometers%20with%20H2S%20in%20Chamber.pdf>

7. SOCIOENGINYERIA, S.L, Normativas/Criterios de Molestia por Olores, Agosto


2006, [En línea]: < http://www.socioeng.com/wordpress/wp-
content/uploads/2006/08/criteriosmolestiamalosolores-2006.pdf>

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 77


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

8. St CROIX SENSORY, INC. Base Científica, 8 ene 2010, España, pag 2, [En línea]:<
http://www.doom-
informatica.com/webs2/socioeng/fieldolfactometryjanuary2010.pdf>

9. Guideline on odour in ambient air / GOAA, Determination and Assessment of


Odour in Ambient Air, mayo 1999, [En línea]:
<http://www.lanuv.nrw.de/luft/gerueche/GOAA_200303.pdf>

10. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 610, mar


24/2010, [En línea]: <faolex.fao.org/docs/texts/col93867.doc>

11. Movile Geochemeistry INC, How to Collect Reliable Soil-Gas Data for Risk-Based
Applications-Specifically Vapor Intrusion, 2003, [En línea] :
<http://www.handpmg.com/lustline48-faq-part-3.htm>.

12. Bertual J., NTP 23: Toma de Muestra de Contaminantes Mediante Absorbentes
Sólidos, [En línea] : <http://www.jmcprl.net/ntps/@datos/ntp_023.htm>

13. Menendez Diez, F, Higiene Industrial: Manual Para la Formación del Especialista,
2008, [En línea] : <
http://books.google.com.co/books?id=nVpSxMlLX38C&pg=PA75&lpg=PA75&dq=t
ubos+adsorbentes&source=bl&ots=LVHIuhbqVL&sig=Ri1YvzvDIQ40rB5FVc6lKaO
B_4g&hl=es&ei=CSweTK70EMP78AbJ0ZGjDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&r
esnum=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q=tubos%20adsorbentes&f=false>

14. Conchon J, Bourquin O, Olores Industriales, Métodos para el Diagnostico y la


Solución de Este Serio Problema, , [En línea] :
<http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/argentina11/olorindust.pdf>

15. St Croix Sensory, Inc, Manual de Operación Del Olfatómetro de Campo Nasal
Ranger, [En línea] :

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 78


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

<http://www.nasalranger.com/Operations/NR_Manual_de_Operacion_en_espanol
_v6_0_2.pdf>.

16. Lodge James P. methods of air sampling and analysis, Standard Test Method for
Mercaptan Content of the Atmosphere. ASTM Third edition pág 379-381

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 79


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

ANEXOS
Anexo A: formatos para el uso del kit de lápices rojos

TEST DE SENSIBILIDAD OLFATIVO: FORMATO 1

RONDA 1 RONDA 2 RONDA 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3

15 15 15

14 14 14

13 13 13

12 12 12

11 11 11

10 10 10

9 9 9

8 8 8

7 7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

3 3 3

2 2 2

Nota: Nota:

Serie del test: Fecha: Nota final

Nombre del sniffer: CC:

Nombre del coordinador:

Proyecto: Código de evaluación:

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 80


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

TEST DE SENSIBILIDAD OLFATIVO FORMATO 2

RONDA 1 RONDA 2 RONDA 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3

15 15 15

14 14 14

13 13 13

12 12 12

11 11 11

10 10 10

9 9 9

8 8 8

7 7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

3 3 3

2 2 2

Nota: Nota:

Serie del test: Fecha: Nota final:

Nombre del sniffer: CC:

Nombre del coordinador:

Proyecto: Código de evaluación:

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 81


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

TEST DE SENSIBILIDAD OLFATIVO FORMATO 3

RONDA 1 RONDA 2 RONDA 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3

15 15 15

14 14 14

13 13 13

12 12 12

11 11 11

10 10 10

9 9 9

8 8 8

7 7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

3 3 3

2 2 2

Nota: Nota:

Serie del test: Fecha: Nota final

Nombre del sniffer: CC:

Nombre del coordinador:

Proyecto: Código de evaluación:

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 82


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Anexo B: Lista de verificación del sitio de monitoreo

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 83


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Anexo C: Formato para el registro de las condiciones atmosféricas

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 84


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Anexo D: Formato para el registro de la concentración en unidades D/T

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 85


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Anexo E: Guía para la caracterización del olor

Implementación del método de monitoreo y análisis de olores


ofensivos en el valle de Aburrá

Guía para la caracterización del olor

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 86


Implementación del Método de Monitoreo y Análisis
Para la Determinación de Olores Ofensivos en el
Valle de Aburrá

Anexo F: Formato para el registro del porcentaje tiempo del olor.

Grupo de Investigaciones Ambientales CIDI 87

También podría gustarte