Está en la página 1de 8

RECENSIÓN N°1.1. EL CARÁCTER COMPETITIVO DE LAS FUENTES DEL DERECHO.

Instrucciones: Extraer y organizar las informaciones que se consideran más interesantes,


incluyendo un comentario crítico sobre las ideas propuestas por el autor de la lectura.

Características que debe contener la recensión:

 Realizar un escrito breve con una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre el contenido
de la lectura.
 El escrito debe reflejar su interpretación y evaluación crítica sobre la lectura propuesta.
 Seguir el siguiente esquema: Resumen expositivo, comentario crítico o valoración personal
y citas textuales.
 Para la calificación de la tarea se usará la matriz que se indica en anexo, se sugiere su
revisión.

ESTRUCTURA PARA SU DESARROLLO


CONTENIDO

Elabore un resumen del texto leído, para lo cual debe anotar las ideas más importantes
propuestas por el autor, siguiendo el orden de la estructura del texto.

1 Material trabajado a partir de documentos de la Coordinación Pedagógica de


la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP.
EL DERECHO
1. CONCEPTO
Según el Diccionario usual de Guillermo Cabanellas, el vocablo “Derecho”
proviene del Latín “Directus” que equivale a recto, sin torcerse a un lado ni a
otro. Para Toribio Alayza Paz Soldán el derecho es la facultad o potestad que
tiene un individuo para hacer o no hacer algo o para obligar a otro a que haga o
no haga.
1.1. División del derecho
a) Derecho natural: Es el que la naturaleza da a todas las personas, como el
derecho a la vida, al honor, a la libertad de expresión, etc.
b) Derecho positivo: Es el derecho natural expresado en normas, emana del
Derecho natural, pero se expresa en normas escritas.
 Derecho privado: Es el conjunto de normas que regulan jurídicamente
las relaciones de los particulares entre sí.
 Derecho público: Es el conjunto de normas que regulan la organización
y funcionamiento del Estado, disciplinando las relaciones entre los
ciudadanos y las organizaciones políticas.
 Derecho social: Es aquel que prioritariamente tiene en cuenta el interés
social, al considerar que la función esencial del Derecho es de índole
colectiva; por lo que, conforman este Derecho, el Laboral, el Cooperativo
y el Agrario fundamentalmente.
2. LA CIENCIA DEL DERECHO
El contenido de la ciencia del Derecho o Dogmática Jurídica es muy amplio. De
allí, que para su estudio metódico y ordenado haya sido dividida en diversas
ramas tales como:
a) Ciencia del Derecho Administrativo.
b) Ciencia del Derecho Constitucional.
c) Ciencia del Derecho Civil.
d) Ciencia del Derecho Procesal Civil, etc.

2 Material trabajado a partir de documentos de la Coordinación Pedagógica de


la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP.
2.1. LA DENOMINACIÓN

a) Para designar a todas las disciplinas jurídicas, pues abarca todo el saber
jurídico.
b) Para referirse sólo a los estudios científicos sobre el Derecho,
excluyendo aquellos que tienen carácter filosófico, es decir, las ciencias
jurídicas propiamente tales.
c) Únicamente a la Dogmática Jurídica, que es el estudio del Derecho
vigente.

3. LA NORMA JURÍDICA
El Derecho es un sistema de normas y la norma el modo como se concibe y
expresa el Derecho.
El Derecho en término norma se emplea en tres acepciones:
 En primer lugar, se llama norma jurídica a la proposición que no norma
en sí misma, sino que describe el modo como es normada la conducta.
 En segundo lugar, se emplea la palabra norma para referirse con ella a
la conducta normada en cuanto se relaciona con lo “debido”.
 Finalmente, norma indica aquello que debe ser lo que se considera
“recto”, justo, etc.
La norma jurídica pertenece a la categoría de los objetos culturales. Constituye
una estructura lógica.

3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

a) Por su origen:

 Normas legislativas: provienen de determinados órganos del


Estado y en su dación se observa un procedimiento preestablecido
y regulado por la Constitución del Estado.

 Normas consuetudinarias: constituyen la costumbre jurídica, son


prácticas sociales de observancia obligatoria en orden a la
realización de los valores del Derecho.

3 Material trabajado a partir de documentos de la Coordinación Pedagógica de


la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP.
 Normas jurisprudenciales: las resoluciones expedidas por los
Tribunales y que en mérito de los requisitos que llenan, deben ser
observadas por los mismos y por sus inferiores, para su aplicación
uniforme.

b) Por su jerarquía:

 Constitucionales.

 Ordinarias.

 Reglamentarias.

 Individuales.

c) Por su contenido:

Las normas se dividen:

En Derecho Público y de Derecho Privado; tema estudiado anteriormente.

Otros tipos de normas lo constituyen:

La norma imperativa que ordena determinada conducta; la norma prohibitiva


que la impide.

Se ha discutido mucho sobre la existencia de las normas permisivas


propiamente dichas, dada la esencia imperativa del Derecho.

Como comentario debemos señalar, que “la norma permisiva no tiene razón
de ser, porque el permiso no requiere ser expresamente declarado por el
Derecho, puesto que es lícito todo lo que no está prohibido”.

3.2. LA TEORÍA PÚBLICA DEL DERECHO


Según HANS KELSEN considera que el Derecho es la regulación coactiva del
comportamiento humano. Persigue provocar determinada conducta mediante la
amenaza contenida en las normas jurídicas, aplicándose medidas coactivas a
quienes observen un comportamiento contrario.
Existe una gradación del orden jurídico, dentro de la cual, las normas de rango
inferior se hallan subordinadas a las superiores.

4 Material trabajado a partir de documentos de la Coordinación Pedagógica de


la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP.
LA JERARQUÍA DE LAS LEYES

Establece la preeminencia de un dispositivo sobre otro; siendo el de mayor


jerarquía la Constitución del Estado, que es la que primera y en ese orden
hasta llegar a las Ordenanzas Municipales.

De esta manera, la Constitución prevalece sobre toda norma legal, la ley sobre
las normas de inferior jerarquía y así sucesivamente. La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norma del Estado (Art. 51º Constitución del Estado).

5 Material trabajado a partir de documentos de la Coordinación Pedagógica de


la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP.
VALORACIÓN PERSONAL

(Escriba su apreciación crítica personal siguiendo más o menos las siguientes pautas.
Extensión 4 párrafos argumentativos)

He aprendido principalmente a saber a ciencia cierta lo que es el Derecho, que


puede ser subjetivo u objetivo, en las fases que el Derechos se divide como:
Natural o positivo. Esto me ayuda a saber defenderme en cualquier tipo de
situaciones los derechos que tengo y aquellos que se aplican en el exterior con
las personas de nuestro alrededor.

No estoy en desacuerdo con las normas jurídicas puestas en mi país, ya que


todo tiene un fin para cuyas personas que son irrelevantes, ósea que no
cumplan con los derechos de los demás y no respeten las normas.

Estoy de acuerdo con todo tipo de derechos y normas, también como la


información dada hacia mi persona ya que me ayuda a saber muchas más del
tema y tener un saber exquisito del que hablar.

Literalmente hablando, todo lo que eh aprendido en el texto dado ha superado


las expectativas que tenía sobre el Derecho, mis saber solo se quedó en los
derechos que toda persona tiene, pero ahora ya se mas sobre lo que son
normal jurídicas las cuales son dadas por su origen y jerarquía, etc.

CITAS TEXTUALES
(Realice la trascripción de cuatro (4) textos cortos que expresen ideas fuerza, coloque comillas
al inicio y término del texto trascrito. Al final anote la página de la cual ha extraído el texto)
“El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan.”
https://www.mundifrases.com/frase/fidel-castro-cuando-un-pueblo-energico-y-viril-llo/

“Abrid escuelas y se cerraran cárceles.”


https://www.mundifrases.com/frase/concepcion-arenal-abrid-escuelas-y-se-cerraran-car/

“La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la


igualdad y la libertad.”
https://www.mundifrases.com/frase/simon-bolivar-la-justicia-es-la-reina-de-las-virtu/

“La peor forma de injusticia es la justicia simulada.”


https://www.mundifrases.com/frase/platon-la-peor-forma-de-injusticia-es-la-justicia/

6 Material trabajado a partir de documentos de la Coordinación Pedagógica de


la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP.
7 Material trabajado a partir de documentos de la Coordinación Pedagógica de
la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP.
ANEXO:

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE PROCESO

RECENSIÓN INDICADORES/ ESCALA DE EVALUACIÓN


(Control de lectura) 0 punto 1 punto 3 puntos 4 puntos 5 puntos

No presenta Presenta la fuente de


REGISTRO DE LA Presenta la información Presenta el registro
datos de la Presenta el título información con los datos
CRITERIOS

FUENTE DE de la fuente sin de la fuente de


fuente de y autor. de identificación
INFORMACIÓN respetar la norma APA. información,
información. incompletos
aplicando la norma
APA.

Presenta ciertas ideas


No presenta las Presenta las ideas
del autor del texto leído. Presenta todas las
CALIDAD DEL No presenta ideas del autor, principales y
Omite otras por lo general ideas del autor de
RESUMEN resumen transcribe partes secundarias, con orden
también importantes. forma desordenada e
incoherentemente. lógico y evidencia
inconexa.
comprensión.
Redacta y presenta su
Redacta y presenta
apreciación crítica Redacta y presenta su
su opinión sin Redacta y presenta su
APRECIACIÓN teniendo en cuenta la(s) apreciación crítica
argumentar ni apreciación crítica muy
PERSONAL No redacta ni idea(s) del autor sin teniendo en cuenta la(s)
considerar las general, sin considerar
(JUICIOS DE presenta. tener en cuenta las opinión(es) del autor y
pautas de las pautas del profesor ni pautas de valoración
VALOR) las pautas de valoración
valoración la(s) idea(s) del autor. designadas por el designadas por el
asignadas por el profesor. profesor.
profesor.
Transcribe textos
Transcribe textos Selecciona más de
Transcribe textos aplicando la norma de
No presenta aplicando la norma de una cita textual
CITAS TEXTUALES sin aplicar la norma cita textual pero no se
citas. relaciona con el tema cita textual relacionada relacionada con el
de cita textual
central. con el tema central. tema principal. Coloca
entre comillas y la
página.

También podría gustarte