Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero del 200


Facultad ciencias de la
salud Carrera laboratorio
clínico

NOMBRE DE LA MATERIA:
BIOSEGURIDAD

SEMESTRE Y PARALELO:
SEGUNDO B

INTEGRANTES:
Zambrano Burgos Ambar Anel
Bailón Guadamud Juan Esteban
Choez Baque Rosa María
Cevallos Yugcha Carlos Kevin
Solorsano Veliz Silvia Yasmin
Cedeño Andrade Jhon Andrés
Pincay Francis Andrea Angelina
Oña Oña Yadira Lisbeth
Zambrano Castro José Javier
Mazón Arteaga Ever Adrián

DOCENTE FACILITADOR:
Lcda. Viviana Marinela Quiroz Villafuerte

JIPIJAPA, 13, 08, 2021


BIOSEGURIDAD

Consulta N° 1
1. Definición de Seguridad y Salud Ocupacional
La Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) es una multidisciplina en asuntos de protección,
seguridad, salud y bienestar de las personas involucradas en el trabajo. Los programas de
seguridad e higiene industrial buscan fomentar un ambiente de trabajo seguro y saludable. El
SySO también incluye protección a los compañeros de trabajo, familiares, empleadores, clientes,
y otros que podan ser afectados por el ambiente de trabajo (1).
La importancia del SySO es por razones legales (preventivos, punitivos y compensatorios) y
económicas (beneficios y costos sociales), razón por la que involucra muchas especialidades
como la medicina del trabajo, higiene industrial, salud pública, ingeniería de seguridad,
ingeniería industrial, química, física de la salud, ergonomía y psicología de la salud ocupacional
(1).
2. ¿Cuáles son las medidas de evaluación ante los posibles incidentes y
accidentes dentro de las instituciones de salud?
2.1. Métodos físicos de desinfección
Los denominados métodos físicos son aquellos que emplean variables físicas como la temperatura para
conseguir la desinfección. Podemos diferenciar tres métodos diferentes (2).
2.1.1. Desinfección térmica
La desinfección térmica es un proceso en el que se utiliza el calor como desinfectante. El funcionamiento
de este mecanismo consiste en someter sustancias líquidas a altas temperaturas. Dependiendo de la
temperatura que se alcance podemos hablar de (2):
 Pasteurización. Se sumerge el objeto en agua a una temperatura de 70 º C durante 10 minutos.
Este es un método empleado para eliminar bacterias, pero también es efectivo contra la
mayoría de virus, hongos y protozoos. Es útil para desinfectar multitud de utensilios de cocina,
los utensilios de limpieza e incluso alimentos (2).
 Ebullición. En este caso, la duración es la misma, 10 minutos, pero el objeto se sumerge en agua
en ebullición. El nivel de desinfección es mayor que en el anterior proceso (2).
 Planchado. Un mecanismo efectivo para la desinfección de la ropa es el planchado.
La temperatura deberá ser de entre 100 y 150 º C durante 15 segundos (2).
2.1.2.Desinfección con radiaciones ultravioleta
Las lámparas de radiación ultravioleta también se pueden emplear como agente desinfectante. Si se
aplican durante al menos 20 segundos sobre las superficies, la radiación ultravioleta mata a la mayoría de
patógenos. Sin embargo, no eliminan totalmente la carga de microbios por lo que no se considera un
proceso de esterilización y su uso no es tan frecuente como el del resto de métodos de desinfección (2).
2.1.3.Desinfección con ultrasonido
Para realizar este tipo de desinfección se introduce el material en tanques llenos de desinfectante. Una vez
dentro, se aplican ultrasonidos que hacen que el tanque vibre a gran velocidad, generando así pequeñas
burbujas. Estas entran en contacto con los microorganismos presentes en los objetos a desinfectar y los
eliminan (2).
La desinfección con ultrasonido no logra eliminar por completo la suciedad incrustada, no obstante, se
suele emplear como complemento a la limpieza manual aumentando así su efectividad (2).
2.2. Métodos químicos de desinfección
Este tipo de métodos son los que más se llevan a la práctica debido a que son mucho más usuales y fáciles
de aplicar. El único inconveniente es que no garantizan la eliminación de los microorganismos al
completo. Podemos diferenciar dos tipologías diferentes de desinfectantes químicos en función de si
queremos impedir la proliferación de microorganismos en seres vivos o en objetos. Si se trata de inhibir la
proliferación en seres vivos, se emplearán antisépticos. Si por el contrario lo que queremos es desinfectar
objetos inanimados, los productos que se utilizarán son asépticos (2).
2.2.1. Asépticos o desinfectantes
Este tipo de productos tienen el mismo objetivo que los antisépticos, pero se usan para desinfectar objetos
debido a la toxicidad que pueden suponer para los seres vivos. Se utilizan por lo tanto para limpiar
superficies o material instrumental. Su funcionamiento también puede ser de dos tipos, pueden actuar para
eliminar los microorganismos o inhibiendo su crecimiento (2).
Su eficacia se basa en la concentración del desinfectante y el tiempo de reacción, es decir, el tiempo que
se deje en contacto con el objeto o superficie. En función de su efectividad podemos diferenciar (2):
 Desinfectantes de bajo nivel: eliminan muchas bacterias y hongos, pero no son efectivos ni
con esporas ni con virus (2).
 Desinfectantes de nivel intermedio: eliminan bacterias, hongos y algunos virus, pero no
todos (2).
 Desinfectantes de alto nivel: eliminan todo tipo de microorganismos. Para su uso es
necesario disponer de buena ventilación y enjuagar bien los objetos y superficies ya
que pueden resultar muy irritantes y tóxicos en su manejo (2).
Los principales grupos de desinfectantes empleados para la limpieza química se agrupan en cuatro
bloques diferentes (2).
2.2.2. Alcoholes, aldehídos y fenoles
Son los desinfectantes más comunes y actúan sobre los microorganismos destruyendo la membrana
celular. El etanol se utiliza en concentraciones superiores al 70% en spray o en disolución durante al
menos 20 minutos. Son efectivos contra patógenos y bacterias (2).
 Aldehídos
Se emplean contra bacterias, virus, hongos, esporas y parásitos. El formaldehído se disuelve entre un 4%
y un 37% y actúan tras 10 minutos de contacto. El glutaraldehído se devuelve entre el 1 % y el 50% y
resulta efectivo tras 10-12 horas de reacción (2).
 Amoniacales
Se usan en concentraciones de entre el 1% y el 10% y son eficaces tras 20 o 30 minutos de contacto. Son
efectivos contra bacterias y algunos virus, pero no reaccionan contra hongos (2).
 Halógenos
En disoluciones de entre el 1% y el 10% y es necesario dejarlos actuar durante 10-15 minutos. Son
efectivos contra la mayoría de bacterias, virus y hongos (2).
 Oxidantes
Algunos de los oxidantes más utilizados son el peróxido de hidrógeno o el ozono. Se utilizan en
concentraciones de entre el 10 y el 25% y el tiempo de contacto necesario es de 20 minuto (2).
3. ¿Cuáles son los accidentes en el laboratorio?
Aquí tienes una guía para saber qué hacer en casos de emergencia (3).
3.1. Quemaduras
3.1.1. Con fuego: Verter alguna solución acuosa para detener el proceso, luego aplicar
alguna pomada especial y vendar para evitar infecciones (3).
3.1.2. Con ácidos: Retirar la prenda o la parte de la prenda que tenga el ácido y
neutralizar con agua, enseguida colocar una solución de hidrógeno carbonato
sódico.
3.1.3. Con álcalis: Neutralizar con agua o ácido acético. Enseguida secar y cubrir con
vendas. Aplicar pomada previa a la cobertura (3).
3.2. Cortadas
 Lavar con jabón neutro y agua (3).
 Aplicar agua oxigenada, cubrir con gasas, algodón y vendas (3).
 Acudir al hospital si persiste la hemorragia o si la herida quedó contaminada
por alguna sustancia u objeto (3).
3.3. Salpicaduras en ojos
Mantener los ojos abiertos lo más posible mientras se lavan con agua abundante. Debe
penetrar el líquido en párpados y de ser posible, usar una bañera ocular con una disolución de
ácido úrico al 1 por ciento (3).
3.4. Ingesta de sustancias
En todos los casos se requiere atención médica. No se debe ingerir nada más, ni inducir al
vómito. La leche de magnesia o el ácido acético sirven para neutralizar ácidos o álcalis
corrosivos (3).
Solo si hay la certeza de que se trata de arsénico, es recomendable el vómito seguido de
ingesta de abundante agua salada (3).
4. Primeros Auxilios en los accidentes laborales
Cuando ocurre un accidente, sea en ámbito laboral o no, las personas que están cerca deben
saber cómo actuar para ayudar al accidentado (4).
Los primeros auxilios (actualmente denominados “soporte vital”) consisten en la atención
inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario. Normalmente
consisten en los servicios prestados en el lugar del accidente sin prácticamente medios técnicos y
por personal no médico (4).
Cuando se produce un accidente hay que mantener la calma y analizar de inmediato la
situación, gestionándolo de manera rápida y eficaz. PAS son los pasos a seguir ante cualquier
situación de emergencia: Proteger – Avisar – Socorrer. Es muy importante seguir este orden de
acción (4).
4.1. PROTEGER: tanto al accidentado como a las personas que lo socorren. No hay que
agravar la situación. Debe valorarse el entorno en el que se ha producido el accidente
para detectar posibles riesgos. Por ejemplo (4):
 En accidentes de tráfico, colocaremos los triángulos de seguridad o nos
pondremos un chaleco reflectante (4).
 Desconectar la electricidad, en caso de accidente por contacto eléctrico, si
el accidentado mantiene el contacto (4).
4.2. AVISAR: una vez que la zona está segura, valoraremos si es necesaria la actuación de
los equipos de emergencias como los bomberos, la policía y/o los equipos sanitarios. En
caso de que los necesitemos, llamaremos al teléfono de emergencias 112 y daremos toda
la información posible (4).
4.3. SOCORRER: después de tener claro que el entorno es seguro y de haber avisado a los
servicios de emergencias, si lo consideramos necesario, pasaremos a socorrer a la
víctima. En los casos en que hay más de un accidentado, estableceremos una prioridad
de actuaciones, atendiendo primero los que están más graves (4).
5. ¿Cuáles son las acciones contra incendios?
La mayoría de los incendios son causados por descuidos o por accidentes domésticos. Muchos de
ellos son evitables si se siguen unas normas básicas, y, sobre todo, si en el medio laboral y
doméstico se presta especial atención a cualquier tema relacionado con el fuego (5):
 Controlar la cocina si se está cocinando algo, no abandonar nada en el fuego.
 Evitar la sobrecarga de los enchufes, pueden saltar chispas a materiales inflamables (5).
 No tapar lámparas, bombillas, calentadores o radiadores con mantas o ropa que pueda
prender con el exceso de calor (5).
 No tirar colillas a la basura o al suelo si no están completamente extinguidas (5).
 Si se tiene chimenea encendida, que un adulto supervise su uso y evite que los niños
jueguen con el fuego (5).
 Evitar hacer fuegos en el campo, sobre todo en verano donde todo está más seco y se
expande con facilidad (5).
 Si se detecta una fuga de gas apagar todas las luces y no encender ningún aparato
eléctrico. Cortar el suministro y avisar al técnico. Se debe evitar respirar el gas y lo mejor
es abandonar el edificio hasta que la fuga se repare (5).
Estas indicaciones tratan de evitar el riesgo de incendio en el laboratorio (5).
Sólo se autoriza el almacenamiento en el laboratorio de un máximo de 50 L de disolventes
inflamables en botellas de vidrio de tamaño igual o inferior a 2 L. Los envases de tamaño
superior deben almacenarse en armarios ignífugos, almacenes o en los búnkeres exteriores. En
cualquier caso, las cantidades máximas de disolventes inflamables en cada laboratorio
(incluyendo los contenidos en armarios ignífugos y almacenes anejos) serán de 350 L. Está
prohibido dejar operaciones no atendidas tales como destilaciones y reacciones que supongan
riesgo de incendio. Sólo se permite realizar experimentos no atendidos que supongan riesgo de
incendio en horario nocturno o durante fines de semana si se hallan convenientemente
asegurados y separados de materiales inflamables, en vitrinas extractoras en funcionamiento.
Los responsables de estos experimentos notificarán a la conserjería del Centro su localización en
los laboratorios para su inspección periódica por los vigilantes (5).
6. Inmunizaciones del personal dentro del laboratorio clínico (Normas OSHA)
La inmunoprofilaxis del personal sanitario conlleva múltiples propósitos que engloban tanto
la protección de los pacientes como de los funcionarios mismos, y redunda en un claro beneficio
para el empleador. En particular, la protección de pacientes inmunocomprometidos y con bajo
potencial de desarrollar respuestas vacúnales efectivas es de suma importancia (6).
Programas de inmunización sistemática del personal de salud pueden reducir el riesgo de
enfermedad, minimizar el impacto de accidentes laborales con materiales infecciosos y mantener
la fuerza de trabajo indemne en los centros médicos durante los brotes estacionales de algunas
infecciones (6).
Concatenar los esquemas de vacunación recomendados actualmente para los funcionarios que
laboran en centros de salud y ofrecer una guía adaptada a la realidad epidemiológica nacional.se
efectuó una revisión no sistemática de bibliografía médica publicada en Internet entre 1990 y
2018, concerniente a vacunación de empleados sanitarios (6).
7. Flebotomías (muestra capilar, venosa y arterial)
La flebotomía se puede definir como la realización de una incisión practicada en la vena por motivos
diversos. En medicina, habitualmente, se utiliza el término flebotomía para referirse a la técnica por la
que se realiza una extracción de sangre del organismo mediante una punción en una vena del cuerpo, con
fines terapéuticos (7).
El procedimiento de la flebotomía
La muestra debe tomarse correctamente y bajo las condiciones más favorables para evitar errores. Esto
incluye la absoluta identificación del paciente, el sitio a puncionar y el volumen a colectar. El paciente
debe estar en posición cómoda, de preferencia en una silla especial para venopunción con descanso para
los brazos y si está en cama, preferiblemente acostado (8).
Medidas específicas durante la flebotomía
 Practique las precauciones universales mínimas con todo paciente a ser atendido (8).
 Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa y se deben tomar las precauciones
que garanticen la seguridad del flebotomista y de los pacientes (8).
 Limpie su mesa antes de iniciar sus labores (8).
 Si el paciente tose con frecuencia, colóquese una mascarilla (8).
 Evite tocar áreas visiblemente infectadas del paciente (8).
 Tome precauciones al manipular las agujas y lancetas (8).
 No deje agujas y lancetas usadas en la mesa de trabajo (8).
 Descartar inmediatamente en su contenedor apropiado (8).
 No coloque el protector a la aguja (8).
 Si hay derrame de sangre, limpie con Hipoclorito de sodio al 10% (8).
 Limpie el torniquete con alcohol etílico después de cada extracción (8).
 Cambie los guantes si se han manchado de sangre u otros fluidos corporales (8).
 Siempre que sea posible, cambie los guantes entre pacientes (8).
 Al terminar su labor, quítese los guantes y lávese bien las manos.
 Si ocurre un pinchazo con aguja conteniendo sangre de un paciente HIV positivo, informe
inmediatamente al jefe del laboratorio y diríjase a la clínica del empleado o a riesgos
profesionales. Siga las instrucciones en base al Protocolo de accidentes ocupacionales de
su Institución (8).
 Evite que los niños toquen o jueguen con los equipos de la flebotomía (8).
7.1. Punción capilar
Es utilizada para extraer pequeñas cantidades de sangre para determinaciones de hemoglobina,
hematocrito y frotes periféricos. Hay tres lugares de donde realizar esta punción: el lóbulo de la oreja, la
yema del dedo y el talón del pie (9).
La muestra capilar es la recolección de sangre que se obtiene punzando la piel. Los capilares son
diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel (9).
Es de particular utilidad en las siguientes circunstancias (9):
 Cuando la sangre es difícil de obtener, como en el caso de los bebés (9).
 Si la punción venosa es peligrosa para el paciente (9).
 No se puede accesar a venas recomendadas (9).
 Las venas están siendo usadas para administrar medicamentos (9).
 El volumen de sangre requerido no justifica una extracción (9).
Metodología
 Una vez localizado el sitio de punción, puede dar un ligero masaje en el área,
para concentrar la sangre (9).
 Limpie el sitio con alcohol etílico o isopropilico al 70% (9).
 Con una mano sostenga el dedo o área a puncionar y con la otra sostenga la lanceta (9).
 Haga una punción con la lanceta, realizando un movimiento rápido, firme y profundo (9).
 Después de puncionar, descartar la primera gota de sangre, que contiene liquido tisular, limpiando
la zona con el algodón (9).
 Presione el dedo para hacer salir la sangre procurando sea de manera ininterrumpida (9).
 Una vez tomada la muestra, sellar los tubos capilares con sellador o los microtubos con su tapa
(9).
 Los microtubos y capilares con anticoagulantes, deben ser invertidos suavemente por lo menos
10 veces para evitar su coagulación (9).
 Coloque el algodón sobre el sitio puncionado haciendo presión para parar el sangrado (9).
Aplicables
 Neonatos
 Lactantes (9).
 Niños (9).
 Adultos con quemaduras severas (9).
 En caso de terapias intravenosas (9).
7.2. Venopunción
Es la recolección de sangre de una vena. En la mayoría de los casos, se realiza para análisis de laboratorio
(10).
7.2.1. Forma en que se realiza el examen
La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso
de la mano (10).
 El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico) (10).
 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de
aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena se llene de sangre (10).
 Se introduce una aguja en la vena (10).
 Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja (10).
 La banda elástica se retira del brazo (10).
 Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado (10).
En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para
punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un portaobjetos o en una tira reactiva. Se puede
colocar un vendaje sobre la zona si hay algún sangrado (10).
7.3. Punción arteria
Es la recolección de sangre de una arteria para su análisis en el laboratorio (11).
7.3.1. Forma en que se realiza el examen
La sangre a menudo se extrae de una arteria en la muñeca. También puede sacarse de una arteria
de la parte interior del codo, la ingle u otro sitio. Si la sangre se extrae de la muñeca, el proveedor
de atención médica generalmente verifica primero el pulso. Esto es para asegurarse de que la
sangre esté fluyendo a la mano desde las arterias principales en el antebrazo (arterias radial y
cubital) (11).
7.3.2. El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera:
 Se limpia la zona con un antiséptico.
 Se introduce una aguja. Se puede inyectar o aplicar una pequeña cantidad de
anestésico antes de introducir la aguja (11).
 La sangre fluye hacia una jeringa de recolección especial (11).
 Se retira la aguja después de que se ha recogido suficiente sangre (11).
 Se aplica presión al sitio de punción durante un período de 5 a 10 minutos para detener
el sangrado. El sitio se revisará durante este tiempo para estar seguro de que el sangrado
se detenga (11).
 Si es más fácil extraer sangre de una ubicación o lado de su cuerpo, hágale saber a
la persona que le va a extraer la sangre antes de que comience el examen (11).
BIBLIOGRAFIA

Referencias
1 Apaza R. rubenapaza.com. [Online].; 2018 [cited 2021 08 13. Available from:
. https://conceptodefinicion.de/seguridad/

https://www.definicionabc.com/social/seguridad.php

2 limpiezasalfil. limpiezasalfil. [Online].; 2020 [cited 2021 8 jueves. Available from:


. https://limpiezasalfil.com/metodos-de-desinfeccion-fisicos-y-quimicos/.

3 Garza J. blog.analitek.com. [Online].; 2016 [cited 2021 08 13. Available from:


. http://blog.analitek.com/accidentes-frecuentes-en-laboratorios-y-como-resolverlos.

4 aecim.org. aecim.org. [Online]. [cited 2021 08 13. Available from: https://www.aecim.org/primeros-


. auxilios-en-el-entorno-laboral-como-actuar-ante-una- emergencia/#:~:text=Por%20accidente%20de
%20trabajo%20se%20entiende%20toda%20lesi%C3%B 3n,ser%20trasladada%20a%20un%20centro
%20asistencial%20u%20hospitalario.

5 um.es. um.es. [Online]. [cited 2021 08 13. Available from:


. https://www.um.es/documents/115466/127147/prevencin_de_riesgos_en_laboratorios.pdf/13d5ec
81-4836-4426-8193-6b3bd16f41dd.

6 Rosario Md. redalyc.org. [Online].; 2019 [cited 2021 08 13. Available from:
. https://www.redalyc.org/journal/434/43458377002/html/.

7 saludsavia. saludsavia. [Online].; 20219 [cited 2021 agosto 12. Available


. from: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-
contenidos/flebotomia.
8 J EC. monografias. [Online]. [cited 2021 8 12. Available from:
. https://www.monografias.com/trabajos75/manual-flebotomia/manual-flebotomia.shtml.

9 sangreliquidovital. sangreliquidovital. [Online]. [cited 2021 08 12. Available from:


. http://sangreliquidovital.blogspot.com/p/puncion-capilar-fundamento-teorico-es.html.

1 medlineplus.gov. medlineplus.gov. [Online]. [cited 2021. Available from:


0 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003423.htm.
.

1 medlineplus. medlineplus. [Online].; 2020 [cited 2021 ago 12. Available from:
1 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003422.htm.
.

También podría gustarte