Está en la página 1de 9

Ø Introducción

El tejido epitelial es uno de los cuatro tejidos básicos. Se origina a partir de las
tres hojas blastodérmicas y se divide en dos grandes categorías.

a) Epitelios de superficie: Referidos a aquellos epitelios que recubren o


revisten superficies orgánicas. Su función general es la protección de
dichas superficies.

b) Epitelios glandulares: Referidos a aquellos epitelios que elaboran diversos


tipos de sustancias útiles al organismo (productos de secreción).
Precisamente, su función general es la secreción.

Epitelios de superficies

Los epitelios de superficie se clasifican de la siguiente forma:

1) Epitelios simples: Están formados por una sola capa o estrato de células.
Estos epitelios se clasifican por la forma de las células que los constituyen,
de este modo, tenemos lo siguiente.

✓ Epitelio simple escamoso: Formado por una sola capa de células


escamosas (planas). Este tipo de epitelio se localiza en el interior de los
vasos sanguíneos y formando la pared de las membranas serosas y los
alveolos pulmonares. Permite el establecimiento de superficies lisas que
faciliten por ejemplo el proceso de la circulación de la sangre, o bien,
forman paredes muy delgadas que permiten el rápido paso de
sustancias de un lado a otro, como ocurre en los capilares y en los
alvéolos del pulmón.

✓ Epitelio simple cuboide: Formado por una sola capa de células


cuboides. Este epitelio forma la pared de ductos glandulares pequeños
y en ocasiones ciertas membranas serosas como el mesovario.

✓ Epitelio simple columnar: Formado por una sola capa de células


columnares. En este caso, existen tres subtipos: el primero no tiene
modificación alguna con lo ya señalado (se localiza en la superficie
interna del estómago); el segundo caso se caracteriza porque sus
células presentan cilios en su borde apical, por lo que se clasifica como
epitelio simple columnar ciliado (se localiza en ciertas regiones de la
superficie interna del tubo uterino); el tercer caso se caracteriza porque
sus células presentan microvellosidades en su borde apical y porque
además de las células columnares tiene células (exocrinocitos)
caliciformes, las cuales secretan mucina, glicoproteína que sirve como
cubierta de protección del epitelio; por estas razones este epitelio se
clasifica como simple columnar con microvellosidades y exocrinocitos
caliciformes (se localiza a nivel de la superficie interna del intestino). Las
microvellosidades se observan solamente como una línea más coloreada
o birrefringente en el borde apical, ya que su pequeño tamaño las hace
visibles claramente sólo con el microscopio electrónico. Las
microvellosidades aumentan la superficie de absorción de sustancias
por parte del epitelio.

2) Epitelios estratificados: Estos epitelios están formados por más de una capa
o estrato de células (desde dos hasta cien o más, en casos extremos). Sin
embargo, son clasificados con base en la forma de las células de su capa
más superficial. De este modo, tenemos lo siguiente:

✓ Epitelio estratificado escamoso: En este epitelio encontramos varias


capas de células, que son agrupadas en cinco capas generales:

• Estrato basal: Formado por células columnares, es el estrato más


profundo de este epitelio. En el encontramos numerosas mitosis, ya
que aquí este epitelio es renovado.

• Estrato espinoso: Formado por varias capas de células


poliédricas, cuyos desmosomas que las unen se ven como
pequeñas espinas transversas en el espacio intercelular y de ahí
el nombre del estrato. Algunas de estas células todavía entran en
división celular.

• Estrato granuloso: Este estrato presenta varias capas de células


poliédricas con perfil semi-aplanado. En su citoplasma se
observan gránulos basófilos de queratohialina, un precursor de la
queratina. Los núcleos de estas células presentan diversos grados
de degeneración: picnosis, cariorrexis y en ocasiones cariolisis.

• Estrato lúcido: Este estrato se caracteriza por tener el aspecto


de un vidrio esmerilado, es de color rosa a rosa anaranjado
uniforme. Las separaciones entre sus células son difíciles de
observar. Son células aplanadas y generalmente sin núcleo. Su
citoplasma está ocupado por el precursor de la queratina
llamado eloidina.

• Estrato córneo: Las células de este estrato son escamas formadas


casi totalmente por la proteína queratina. Tienden a
desprenderse (por lo que el epitelio es renovado continuamente
por las células del estrato basal), carecen de núcleo y son de
aspecto muy acidófilo (rosa intenso a rojo). Si esta capa es
pequeña, el epitelio se clasifica sólo como estratificado
escamoso, pero si la capa es muy abundante y notoria, el epitelio
se clasifica como estratificado escamoso cornificado.
El nivel de cornificación (aumento del grosor del estrato córneo) de un epitelio
de este tipo refleja el grado de presión física o erosión a la que está sometido
dicho epitelio. Así, epitelios como el de la superficie de la epiglotis o el de la
superficie del esófago joven, presentan una cornificación mínima. En cambio,
epitelios de superficie como el de la lengua adulta o la piel, presentan un alto
grado de cornificación. A nivel de la superficie interna de rumen, retículo y omaso,
es factible encontrar que en el estrato córneo aún hay células escamosas
nucleadas y funcionales, ya que absorben los ácidos grasos volátiles generados
por el metabolismo microbiano ruminal.

• Epitelio estratificado cuboide y/o columnar: Este epitelio es


característico de los ductos glandulares y generalmente está
formado por dos capas de células (epitelio diestratificado
cuboide o columnar), si bien en ductos de gran calibre está
formado por varias capas. Es común que se observen células
columnares y cuboides formando parte de la capa más
superficial, en diferentes regiones del mismo ducto.

• Epitelio estratificado de transición: Este epitelio se caracteriza


por tener varias capas de células poliédricas, pero las células de
la superficie presentan bordes redondeados, inclusive algunas
semejan globos. A estas células se les llama de morfología
variable ya que tienen la propiedad de aplanarse si se ejerce
cierta presión física desde la superficie del epitelio (Fig. 8). El
epitelio de transición se localiza en las vías urinarias, desde la
pelvis renal hasta la porción inicial de la uretra. De este modo, en
ocasiones se le refiere como urotelio. La transición a la que se
refiere el nombre está dada por el cambio de forma celular,
ocasionada por la presión que ejerce la orina conforme se llena
la vejiga. Al ocurrir la micción, dicha presión disminuye y el epitelio
recupera su forma original.

3) Epitelios pseudoestratificados: Estos epitelios se caracterizan por presentar


un aspecto estratificado para el observador principiante, debido a las
siguientes razones: presentan 3 tipos de células, columnares, basales y
caliciformes. Las células basales tienen forma piramidal y no alcanzan la
superficie del epitelio; los otros dos tipos si lo hacen, pero nunca pierden
contacto con la membrana basal, como sucedería en un epitelio
estratificado real. Por otra parte, las células columnares pueden presentar
su núcleo en posición basal, central o apical, lo cual aumenta la ilusión de
estratificación. Finalmente, las células caliciformes pueden aumentar su
volumen conforme acumulan su secreción, desplazando (y deformando) a
las células vecinas, lo cual contribuye a este aspecto de falsa
estratificación. Como la célula más evidente es la columnar, se usa como
base para la clasificación del epitelio. De igual forma, se toma en cuenta
si estas células columnares presentan especializaciones de membrana en
su borde apical:

• Epitelio pseudoestratificado columnar: este epitelio carece de


exocrinocitos caliciformes. Este epitelio se localiza en la
superficie interna de la bolsa cloacal de las aves.

• Epitelio pseudoestratificado columnar ciliado y con


exocrinocitos caliciformes: Sus células columnares presentan cilios
en su borde apical. Estos cilios barren las partículas atrapadas
en la capa de mucina generada por los exocrinocitos
caliciformes. Ambos componentes constituyen una barrera
inespecífica de defensa llamada aparato mucociliar. Este
epitelio es característico de las vías respiratorias altas (desde
senos paranasales hasta bronquios pulmonares).

• Epitelio pseudoestratificado con microvellosidades largas


(estereocilios): En este caso no hay exocrinocitos caliciformes,
pero sus células columnares presentan microvellosidades largas
o estereocilios. A diferencia de los cilios, estas microvellosidades
no tienen movimiento sincrónico (sólo de crecimiento y
retracción) y pueden llegar a ramificarse. Su papel es aumentar
la superficie de absorción del epitelio. Este epitelio se localiza
en epidídimo y ducto deferente.

Ø Epitelio glandular

Los epitelios glandulares se caracterizan por formar estructuras llamadas


glándulas. Estas pueden ser macroscópicas (hígado, glándulas salivares,
tiroides) o microscópicas (glándulas sudoríferas, sebáceas, lagrimales). También
se habla de glándulas exocrinas y glándulas endocrinas. Por otra parte, las
células que llevan a cabo la secreción en una glándula pueden agruparse en
unidades llamadas adenómeros (esto es muy común para glándulas exócrinas).
Si es el caso, los adenómeros (porción secretora) deberán diferenciarse de los
ductos (porción conductora); esto es importante ya que muchas veces la
morfología de las células que forman ambos componentes es muy similar. Las
glándulas se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:

1) Sitio hacia donde vierte su producto de secreción: glándulas exocrinas o


endocrinas. Las primeras vierten su producto de secreción hacia una
superficie corporal mediante un sistema de ductos. Por ejemplo, glándula
mamaria, glándula sudorífera, glándula salival, etc. Las segundas carecen
de ductos y vierten su producto de secreción hacia vasos sanguíneos. Por
ejemplo, glándula adrenal, glándula hipófisis, etc. Ciertas glándulas como el
hígado y el páncreas tienen ambos componentes.
2) Modo de secreción (pérdida citoplasmática): glándulas merócrinas,
apócrinas u holócrinas. Si la secreción ocurre por un proceso de exocitosis
convencional, la glándula es merocrina, ya que no hay una pérdida real de
citoplasma, sino que sólo es liberado el producto de secreción mediante la
fusión de las membranas vesicular y plasmática. Casi todas las glándulas se
clasifican de esta forma. Si en vez de ello la vesícula de secreción empuja
a la membrana plasmática de tal modo que se forma una vesícula mixta de
doble membrana, la secreción es apócrina, ya que hay pérdida moderada
de citoplasma (el que queda atrapado entre ambas membranas). Glándulas
que funcionan así son la glándula mamaria y las glándulas sudoríferas
llamadas precisamente apócrinas. En las células de este último ejemplo, la
vesícula desprendida es tan grande como la mitad del volumen original de
la célula. Finalmente, si la célula muere por acumulación de su producto de
secreción (que invade y destruye los componentes citoplásmicos) y se
desprende toda ella como producto de secreción, la glándula se clasifica
como holócrina. El ejemplo de este modo de secreción es la glándula
sebácea.

3) Forma histológica: para glándulas exocrinas se refiere a la forma de los


adenómeros y al número de ductos; de este modo:

Forma de los Número de ductos Clasificación


adenómeros
1 Simple
Tubular
2 o más Compuesta
1
Simple
Alveolar
2 o más
Compuesta
1
Simple
Tubuloalveolar
2 o más
Compuesta

Para glándulas endocrinas se refiere a la disposición de sus células


(endocrinocitos):

Formando folículos-> Folicular

Formando cordones o racimos-> Acordonada o arracimada

4) Número de células constituyentes. En este caso se refiere a si la glándula


está formada por una sola célula (glándula unicelular) o por varias
(pluricelular). Prácticamente todas las glándulas son pluricelulares, aún
cuando hablamos de agregados como los islotes pancreáticos. La glándula
unicelular por excelencia es el exocrinocito caliciforme.

5) Localización con relación a un epitelio de superficie. Se refiere a si una


glándula forma parte de la estructura del epitelio del que se origina
(glándula intraepitelial) o bien se dispone fuera de él (extraepitelial, aunque
permanezca en contacto por un sistema de ductos). De nuevo, la gran
mayoría de las glándulas son extraepiteliales, siendo una notable excepción
el exocrinocito caliciforme y ciertas glándulas asociadas al epitelio del
buche de las aves.

Tipo de secreción (composición bioquímica). Esta referida a la composición del


producto de secreción: proteínas, glicoproteínas, esteroides, aminas, mezclas
(polipéptidos, grasas, azúcares, etc). Los productos de secreción de las
glándulas endocrinas son llamados genéricamente hormonas.

Ø Objetivo general

✓ El estudiante identificará con el microscopio compuesto de campo claro


a los principales tipos de epitelios de superficie y glandulares.

Ø Objetivos Específicos

✓ El estudiante identificará a) epitelios simples; b) epitelios estratificados; c)


epitelios pseudoestratificados; d) glándulas exócrinas y criterios de
clasificación; e) glándulas endocrinas y criterios de clasificación.
Ø Referencias:

✓ Lopez A.. (2020). Tejidos animales. Tejido epitelial. agosto 21,


2020, de Mmegias Sitio web:
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_epitelios.php

✓ Portal E.. (2016). Tejido epitelial. agosto 21, 2020, de SLD Sitio
web:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoepitelial5_1.p
df

✓ Juarez S.. (2016). Tejido epitelial. agosto 21, 2020, de UNAM Sitio
web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos
%20en%20Linea/Presentaciones/Epitelial_1_revest.pdf

También podría gustarte