Está en la página 1de 13

GERENCIA DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

Javier Rueda

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Shutterstock/258980774
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Definición de desarrollo sostenible y el informe Brundtland . . . . . . . . . . . . . . 4

Fundamentos del desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Principios del desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Los objetivos del desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
ÍNDICE
Introducción

Dentro del contexto actual que vive el planeta, tras alcanzar una pobla-
ción mundial cercana a los 7.000 millones de personas que solicitan dia-
riamente satisfacer las necesidades mediante recursos naturales cada vez
más escasos, resulta oportuno que como sociedad global aprendamos a
coexistir rápidamente de forma sostenible, en la medida que la humanidad
puede llegar a contar con menos de 600 años de vida a causa del aumento
exponencial de los habitantes y la gran demanda de recursos como la ener-
gía y frente a las necesidades de consumo, tal y como lo expresó el reco-
nocido científico británico Stephen Hawking en la Universidad de Oxford,
INTRODUCCIÓN

al declarar que los humanos no serán capaces de sobrevivir antes de los


próximos 1.000 años (SputnikMundo, 2017).

Para empezar, la búsqueda de un mayor desarrollo empresarial, creci-


miento económico y globalización de los mercados, sumado a los proble-
mas ambientales asociados con la depredación de los recursos naturales,
destrucción de los ecosistemas, disminución significativa de la biodiversi-
dad y generación de cambio climático alrededor de todo el planeta, son
situaciones que invitan a reflexionar sobre cuál debe ser el papel de los seres
humanos como sociedad y organizaciones, frente al compromiso de lograr
un verdadero desarrollo sostenible capaz de garantizar un mejor mañana
a las futuras generaciones.

En este sentido, reconocer esta problemática debe ser la primera gran


acción para comprender que las nociones de crecimiento, desarrollo, bien-
estar y calidad de vida, nos deben llevar a consolidar un nuevo sistema de
pensamiento empresarial productivo, capaz de reconocer la importancia
actual como futura que significa para la humanidad la preservación de los
recursos naturales y conservación del medio ambiente. Si bien, el progreso
ha sido la excusa irresponsable a través de la historia para que las empresas
deterioren en forma indiscriminada el medio ambiente, también lo es la
sociedad, que se suscribe en un consumismo desenfrenado e insensato, sin
asumir el papel protagónico frente a los efectos colaterales que representa
este comportamiento que sólo contribuye al deterioro del planeta y nos
aleja del desarrollo sostenible en temas como pobreza, calidad de vida,
bienestar y conservación del medio ambiente.

Por lo anterior, comprender el contexto que enmarcan el concepto de


“desarrollo sostenible”, es tal vez el paso inicial para la construcción real
no sólo de un mejor presente sino también de un mejor mañana para la
sociedad, abriendo el debate sobre la conveniencia de mantener el actual
modelo de crecimiento económico y desarrollo industrial que impacta
negativamente el futuro.
Definición de desarrollo
sostenible y el informe
Brundtland
Al hacer referencia al término desarrollo sostenible, es necesario remontarnos a la
definición dada por el “Informe Brundtland” en el año de 1987, mismo que también
es conocido como el libro “Nuestro futuro común”, el cual fue elaborado por la Comi-
sión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU como un acercamiento
entre los temas de lograr desarrollo y sostenibilidad en forma
conjunta, por lo que se considera el momento donde se citó
formalmente esta idea por primera vez. Este informe, pre- ONU
senta un análisis de la situación del planeta en su momento Sigla que representa a la Organiza-
y las consecuencias globales que se habían creado por la ción de las Naciones Unidas, ente
internacional fundado el 24 de octu-
depredación de los recursos naturales y la gran afectación al bre de 1945 tras la segunda guerra
medio ambiente como para la propia sociedad, al demostrar, mundial, que está conformado por
193 países independientes.
como efectos colaterales de esta problemática, la generación
de pobreza y vulnerabilidad, especialmente en las naciones
menos desarrolladas (ONU, 2006).

La firme intención del informe Brundtland fue la de generar una reflexión profunda
sobre el tema del desarrollo sostenible y la necesidad de formular acciones efectivas para
afrontar inmediatamente los problemas ambientales que genera la satisfacción de las
necesidades que demanda la humanidad, para la cual se realizó un trabajo investigativo
con más de 500 expertos de 21 países, quienes propusieron tres mandatos u objetivos
que son:

1. La necesidad de examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y for-


mular propuestas realistas al respecto.

2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional, capaces de influir en la


formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente, con el fin
de obtener los cambios requeridos.

3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones,


empresas, instituciones y gobiernos.

El documento recoge entonces las ideas y estrategias más relevantes para gestionar
desde todas las naciones, labores como normativas que impulsen la protección del medio
ambiente, con el propósito de poder revertir en la mayor medida de lo posible el impacto
causado durante siglos al planeta como consecuencia de la industrialización descontro-
lada y la fuerte degradación ambiental (ONU, 2006).

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 5


Por consiguiente, la Organización de las Naciones Unidas
(1987), expresa que el desarrollo sostenible es “un modelo
de crecimiento económico global que satisface las nece-
sidades actuales de la humanidad, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus
propias necesidades”.

La formulación de este concepto, establece actualmente un cambio en el pensamiento


global desde las visiones de lo económico, social, ambiental y organizacional, es necesario
asegurar la supervivencia de la especie humana y cualquier otro tipo de vida vegetal o
animal en el planeta.
Del mismo modo, se considera que el desarrollo sostenible es un conjunto de labores
correlacionadas que envuelven una filosofía de vida encaminada a crear sistemas pro-
ductivos que permita el aprovechamiento de recursos naturales en forma consciente y
preservativa, para poder cubrir las demandas de la sociedad, sin impactos significativos
para el medio ambiente natural. Significa entonces, que la responsabilidad que implica
el desarrollo sostenible, se soporta en la forma de proceder por parte de la sociedad y las
organizaciones, para no poner riesgo la disposición de recursos y los sistemas naturales
de las generaciones venideras (Carpenter, 1991).

Fundamentos del desarrollo sostenible

Es importante destacar, que la propuesta básica del desarrollo sostenible no se cen-


traliza únicamente en el tema ambiental, sino que también se fundamenta en lograr
al mismo tiempo preservar el entorno natural del planeta, un sistema que promueva
la satisfacción de necesidades primarias de la población como la reducción constante
de los niveles de pobreza que envuelven al mundo. De no lograr estos ejes esenciales al
mismo tiempo y en forma complementaria, la propia sociedad será quien dictamine su
exterminio total dadas las guerras, hambruna y catástrofes ambientales que se generan
a causa de la escasez de los recursos en el futuro para una población que crece en forma
exponencial.

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 6


La sociedad

El medio ambiente

Dimensiones del
desarrollo sostenible
La cultura

La economía

Figura 1. Dimensiones asociadas al desarrollo sostenible


Fuente: propia

No obstante, se puede afirmar que la dimensión que mayor esfuerzo demanda para
lograr establecer hechos reales de desarrollo sostenible es sin lugar a dudas la cultura,
que como lo expresan Cubero y Santamaría (2005), son en buena medida el mayor
elemento impulsor y multiplicador para este tipo de acciones colectivas, por ser una
expresión concreta de la forma de vida de una sociedad que se expresa en cada una de
las costumbres, códigos, normas, tradiciones y expresiones artísticas que representan el
interactuar del ser humano con el entorno.
Es de tal importancia la dimensión cultural en este esfuerzo,
que la Unesco crea estrategias visibles en este tema a través
de su Programa de Educación para el Desarrollo Sostenible
Unesco
(EDS), con el cual fomenta el compromiso que deben tener
Es la sigla que representa la Orga-
todos los sistemas educativos en el mundo para trabajar uni- nización de las Naciones Unidas
dos en pro de un futuro más sostenible mediante acciones para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, fundado en 1945 con el
de desarrollo sostenible. La política en este sentido que sus- objetivo de contribuir a la paz y
cribe la Unesco, postula como objetivo principal el mejorar seguridad en el mundo mediante la
educación, la ciencia, la cultura y las
las condiciones de acceso de la población a una educación comunicaciones.
de calidad que fomente el desarrollo sostenible en todos los
niveles y contextos sociales, como parte de una estrategia
transformadora que reoriente el modelo enseñanza-aprendizaje para desarrollar los cono-
cimientos, habilidades, valores y comportamientos necesarios para alcanzar la sosteni-
bilidad que necesita el planeta (Unesco, 2014).

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 7


Implica entonces, que el desarrollo sostenible se levanta
sobre la base de aprender a alcanzar a través de las organi-
zaciones y la sociedad en general, el diseño de nuevos siste- Las tecnologías verdes
mas de producción y tecnologías verdes innovadoras capaces Se definen como el conjunto de
métodos y sistemas que reducen el
de generar el menor impacto posible al entorno, impulsando impacto sobre el medio ambiente,
proyectos que sean viables no sólo desde el enfoque eco- en donde estrategias como la reu-
tilización, reciclaje y consumo res-
nómico-social sino también desde el contexto ambiental, ponsable de la energía son compo-
facilitando de esta manera la reconciliación que demanda nentes esenciales para los procesos
industriales y diseño de productos
lo económico, social y ambiental con las actividades y nece- como servicios.
sidades humanas. Por esta razón, lograr el correcto equilibrio
entre el uso de los recursos naturales, medio ambiente con las
actividades económicas propias de las organizaciones y la sociedad, deben ser los pilares
fundamentales del desarrollo sostenible, mismas que se deben implementar a través de
un nuevo modelo de conciencia y pensamiento colectivo, que respete rigurosamente y
en todo momento las normatividades legales establecidas y la convivencia correcta con
cada uno de los ecosistemas del planeta (Rueda, 2017).

Video

Para complementar esta información, se recomienda


al lector observar los siguientes vídeos explicativos:

2 minutos para entender el desarrollo sostenible.

https://www.youtube.com/watch?v=I4wj61hScUQ

Principios del desarrollo sostenible

En consecuencia, el desarrollo sostenible se puede entender como un concepto que


permite implícitamente el uso racional y la explotación de los recursos naturales, pero
con el compromiso que ello no represente afectaciones al medio ambiente y ecosistemas,
aplicando procesos productivos, tecnológicos e industriales que permitan a su vez, el
crecimiento económico como el bienestar social para satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
Este postulado implica adicionalmente, un claro respeto por la cultura, la diversidad
étnica y el medio ambiente, por lo que se promueve la participación ciudadana para defi-
nir la convivencia armónica entre comunidad, empresa y naturaleza, sin que el desarrollo
sostenible represente desmejorar las condiciones de calidad de vida o de bienestar de la
sociedad, esquema de variables que enlaza lo ecológico, lo económico y lo social en un
mismo contexto.

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 8


Ecológico

Soportable Viable
Sostenible

Social Económico
Equitativo

Figura 2. Principios del desarrollo sostenible


Fuente: propia

Coherente con lo anterior, es oportuno diferenciar que al hablar de desarrollo sostenible


no se debe hacer equivalencia con el significado de sostenibilidad, en la medida que la
sostenibilidad en sí misma, es el resultado que se debe alcanzar a través del desarrollo
sostenible entendido en acciones tales como la agricultura responsable, la producción
y consumo sostenible, el buen gobierno corporativo, la investigación y desarrollo,
implementación de nuevas tecnologías limpias, la educación y capacitación entre
muchas otras, lo que indica que la sostenibilidad es el logro del desarrollo sostenible al
poder garantizar la calidad de vida y el entorno de las personas, sin que esto represente
la destrucción de los recursos necesarios para el adecuado sustento de la vida actual y
de las futuras generaciones (Serna, 2017).

Aclarado lo anterior, el desarrollo sostenible formula los ejes de acción bajo dos enfo-
ques centrales que son la creación de acciones que mejoren eficazmente la calidad de vida
de todos los miembros de una comunidad (ciudadanos como habitantes del planeta),
al igual que, velar por la integridad de los sistemas de sustentación de la vida (humana
como no humana).

Instrucción

Apreciado estudiante, en este momento le invitamos a


realizar la actividad de aprendizaje – control de lectura y
contestar las preguntas allí formuladas.

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 9


Los objetivos del desarrollo sostenible

Para poder lograr contextualizar en acciones reales y pro-


cesos de gestión con resultados concretos, el PNUD (2016),
estableció 17 metas a alcanzar como los Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible (ODS), los cuales también son conocidos PNUD
Es la sigla de Programa de Las
como los objetivos mundiales, mismos que comprenden el Naciones Unidas para el Desarrollo
propósito general de conseguir “eliminar la pobreza, prote- (United Nations Educational, Scien-
tific and Cultural Organization), que
ger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de en idioma español significa Orga-
paz y prosperidad”. La función del PNUD se centraliza en la nización de las naciones unidas
para la educación, la ciencia y la
labor de prestar apoyo y asesoría normativa permanente a cultura, con representación directa
los gobiernos, comunidades, empresas y sociedad civil, para en 170 países y territorios, incluidos
Colombia.
que integren en forma correcta los objetivos de desarro-
llo sostenible dentro de los planes de acción como políticas
nacionales de desarrollo económico y social.

Es de resaltar, que los actuales 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), se estable-
cieron con base en las intenciones formuladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), los cuales eran en su momento 8 propósitos de desarrollo humano que fueron
fijados en el año 2000 por los 189 países integrantes de la Organización de Naciones
Unidas, pero las metas no fueron alcanzadas en su totalidad en el plazo establecido para
el año 2015, al identificar en el informe final que aún persisten grandes desigualdades
entre lo planeado y lo obtenido.

Figura 3. Objetivos del milenio meta 2015


Fuente: http://nacionesunidas.org.co/wp-content/uploads/2015/07/ODM.png

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 10


A pesar que no alcanzar en la medida correcta avances en temas vitales como la lucha
contra la pobreza y encontrar cifras preocupantes con lo relacionado con la igualdad de
género y acceso a la educación, los objetivos de desarrollo del milenio sirvieron para dar
una nueva línea de trabajo al PNUD para que formulara 17 nuevos objetivos del desarrollo
sostenible, que incluyen propósitos transformadores que enlazan aspectos tales como
cambio climático, desigualdad económica, innovación, consumo sostenible, consolidación
de la paz y la justicia y riesgos de desastres entre otros.

Instrucción

Observe como se puede solucionar una situación proble-


mica en Bogotá a través de la demostración de roles que
encuentra en los recursos del eje.

Figura 4. Objetivos de desarrollo sostenible agenda 2030


Fuente: https://goo.gl/xvHrHT

Estos objetivos forjan orientaciones y estrategias más claras en cuanto a la forma en


cómo las naciones deben establecer nuevas prioridades frente a los desafíos sociales y
ambientales del planeta, implementando a partir de enero del año 2016 bajo la supervi-
sión y financiación del PNUD durante los próximos 15 años en lo que se reconoce como la
agenda 2030, misma que según los creadores “ofrece una oportunidad única para poner
al mundo camino a un desarrollo más próspero y sostenible” (PNUD, 2015, p. 8).

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 11


Video

Para ampliar el escenario de referencia frente a los


ODS, se invita al estudiante a observar previamente
el vídeo

Los objetivos de desarrollo sostenible - ¿Qué son y


cómo alcanzarlos?

https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g

Gerencia de desarrollo sostenible - eje 1 conceptualicemos 12


Bibliografía

Carpenter, S. (1991). Inventing sustainable technologies. En: J. Pitt y E.


Lugo, The technology of discovery and the discovery of technology.

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en
psicología latinoamericana. 23, 15-31.

OIT (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias de 2016. Ginebra, Suiza:


Organización Internacional del Trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

ODS Colombia. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia.


Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/
docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf

ONU (2016). Our Common Future: Brundtland Report. Recuperado


de: https://web.archive.org/web/20111003074433/http://
worldinbalance.net/intagreements/1987-brundtland.php.

Rueda, J. (2014). La Responsabilidad social empresarial como estrategia


que contribuye al éxito corporativo. Guayaquil, Ecuador: Publicaciones
CIDE.

Serna, C. (2016). Visiones del desarrollo sostenible. México: Ediciones de la


U. México.

Sputnikmundo (2017). Stephen Hawking le pone fecha al fin del


mundo. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/
ciencia / 20161 1 161064895679-cientifico-hawking-fin-mundo-
humanos/

Unesco (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción


mundial de educación para el desarrollo sostenible. Paris, Francia:
Unesco

También podría gustarte