Está en la página 1de 36

3. GESTION DE NEGOCIOS / art.

2304, 2308 CC

Otros eventos de representación de intereses


REQUISITOS DE LA REPRESENTACION El gestor obra con efectos obligatorios en la relación que
1. Voluntad Propia del Representante tiene con la persona a la que le administra el patrimonio,
2. Capacidad del representante y con la facultad de representarlo sin que necesite
3. Voluntad del representado ratificación posterior del dueño del negocio.
4. Poder para representar
4. SUCESORES
REPRESENTACION DE INTERESES Lo que una persona actua no solo le afecta a si misma, sino
Una persona por iniciativa propia, se hace cargo de la administración a sus sucesores o herederos por causa de muerte. Tanto
del patrimonio (gestión de negocios) o hace nacer a favor de otra los derechos como las obligaciones se transfieren a los
persona derechos (estipulación para otro, o se compromete a obtener causahabientes a titulo universal.
ratificación de otro a determinada obligación ( estipulación por otro.
5. ACREEDORES QUIROGRAFARIOS
1. DE LA ESTIPULACION POR OTRO / Art. 1507 C.C. Pueden actuar en representación de sus deudores para
La promesa que una persona hace de obtener la posterior ratificación buscar la satisfacción de sus derechos. Pueden impugnar
de otra a determinadas obligaciones pactadas por el promitente, sin los actos de su deudor.
que, al momento de hacerlo, tenga la obligación del futuro obligado. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
• Carece de poder
Art. 1502 núm. 2 CC
• Se obliga a obtener ratificación de la obligación
• Error
• Si no se obtiene ratificación, debe indemnizar
• Fuerza
• Dolo
2. DE LA ESTIPULACION PARA OTRO / Art. 1506 C.C.
Cuando las partes en un acto jurídico convengan que sus
estipulaciones se entenderán pactadas, no en favor de una de ellas,
sino en beneficio de un tercero, único que puede reclamarlas.
• Falta de voluntad del beneficiario en el momento de la
estipulación.
• La capacidad es necesaria al momento de aceptar la
estipulación.
• La estipulación es exigible solo con la aceptación, por
lo que antes se puede revocar.
• El estipulante no puede pretender para si el derecho
pactado para el tercero.
• Si no se ratifica no existe indemnización.

No existe mandato o poder para representar - art. 2186 CC inc 2


Ejemplos: Art. 743 inc 2; 767; 1874 CC
ART. 1509. EL ERROR DE DERECHO se asemeja a la ignorancia de

Sentencia
C-993/06
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO Art. 1508CC la ley y por tanto no es válido art. 9 CC. Se exige conocimiento del
negocio jurídico que se va a celebrar.
• Error Nulidad relativa, declarada por el
• Error sobre la especie de acto o contrato que se
• Fuerza juez a pedimento de parte
ejecuta o celebra/art.1510CC. Naturaleza del negocio:
• Dolo arts. 1741 y 1743
nulidad relativa. “error in negotio" Ej. una parte entiende
1. ERROR Art. 1510,1511,1512 CC venta y otra donación
Escuela clásica: clasificación tripartita del error: errores obstáculos, errores • Error sobre la identidad especifica de la cosa de que
nulidades, errores indiferentes, cualquiera de ellos que haya determinado el
consentimiento o sea de tal naturaleza que sin él no se hubiere contratado, se trate / art. 1510 CC: nulidad relativa. se vende una cosa
puede acarrear nulidad. y el comprador entiende comprar otra cosa.
Demogue lo definió como: “el estado psicológico de una persona que • Error sobre la sustancia o calidad esencial del objeto
está en discordancia con la verdad objetiva” / art. 1511 La sustancia es aquello de que esta hecho la cosa
El que erro quiso, pero la causa de su querer (obligación) falta en todo y las calidades esenciales son los atributos principales que
o en parte, la consecuencia es la desaparición o la modificación del dan su fisonomía propia. Las partes tienen conocimiento del
acto jurídico, que no puede subsistir sin una causa real y lícita. fin para el que esta destinado el objeto. EJ: compra de un
CLASIFICACION DEL ERROR terreno para construir un edificio y el terreno no es apto.
Genera Nulidad - criterio subjetivo

ERROR DE HECHO:
ERROR DE DERECHO ERROR DE HECHO • Error sobre cualidades accidentales del objeto / art.
Puede darse sobre los efectos 1511. No vicia el consentimiento sino cuando esa calidad
Jurídicos del negocio es el principal motivo de una de las partes para contratar y
Excepciones art. 2315 / 2317 ese motivo ha sido conocido por la otra parte.
Accidental es que depende de una característica peculiar que
El error modifica la causa que dio origen al acto jurídico y por tanto ambas partes comparten X ej: haber pertenecido a X persona
genera una ausencia de voluntad. • Error acerca de la persona / art. 1512 CC No vicia el
Posición negativa previo conocimiento consentimiento sino cuando la persona con quien se tiene
Ignorancia de la inteligencia Error aunque erróneo de intención de contratar sea la causa principal del contrato. /
Es necesario la existencia las cosas (positivo) Cuando se anula el contrato por esta causa, el otro
De la buena fe. Art. 1512 CC contratante tiene derecho a ser indemnizado por los
En Colombia error ≠ ignorancia perjuicios que de buena fe haya sufrido por causa de la
Error + ignorancia (ej. Art. 1915) nulidad del contrato
: se exige ignorancia y error sin culpa de quien erro, • Error en la causa /art. 1524 CC
es decir que este no podía ni debía conocer en razón de su La causa determinante debe ser real y por lo tanto, el motivo
oficio o con mediana diligencia y cuidado el estado de las falso o erróneo que induce el acto o contrato configura vicio
cosas. del consentimiento / quien acepto la obligación o pago lo que
“EL error que vicia el consentimiento es el error determinante, el no debía lo hizo sin causa. Ej. Testamento de mujer soltera
móvil animador y propulsor del acto jurídico” que luego tiene hijos – pago de acreedor
Justo temor
Error nulidad relativa: el error tiene incidencia en el acto jurídico, Mal irreparable y grave
pero tiene causa suficiente para subsistir . sanción otorgada Prescripción de la Acción: la acción de nulidad relativa prescribe a
por el CC. Colombia para el error. los cuatro años (art. 1750 CC), por tanto, la derivada de violencia se
Nulidad absoluta: el error implica la ausencia de un extingue en un lapso igual.
elemento esencial a la formación del acto jurídico (causa)
3. DOLO Art. 1515
Requisitos de la Nulidad: Intención positiva de causar a otro daño directamente o en su
propiedad (art. 63 inc. final) maniobras determinantes .
Propulsor de Compartido Excusable el Dolo no se presume debe probarse (art. 1516 CC).
la voluntad el error no quien sufrio Dolo: positivo: intención manifiesta negativo: silencio (reticencia)

REQUISITOS
determinante debe ser el error no ha 1. Engaño en la víctima, sin su culpa.
de la voluntad, unilateral, el podido con 2. Debe ser reprensible (ilícita e inmoral)
el motivo que movil es mediana
3. Debe ser determinante
llevo a la parte implicito y es inteligencia y
conocido por cuidado 4. Debe ser obra de una de las partes
a obligarse
ambas partes descubir la 5. Debe haber causado un daño
equivacion de
la fue víctima. Ratificación del Acto Viciado de Dolo / art. 1752 a 1756 CC
Indemnización de Perjuicios: 1. Debe emanar de la parte o partes que tienen derecho a
Error  Puede generar perjuicios: arts. 1512, 1870, 1983 alegar la nulidad.
2. El vicio debe ser exclusivamente relativo al interés privado
Actividad dudosa de una parte Una parte imprudente que de las partes
no 3. El acto debe ser existente
que pudo generar una opinión falsa. tomo precaución de su opinión 4. La ratificación puede ser expresa o tacita
5. La parte que la hace debe ser plenamente capaz
6. Debe existir voluntad libre y consciente de quien la hace, con
2. FUERZA Art. 1513 CC
conocimiento del vicio y con intención de subsanarl
Presión Psicológica: (fuerza moral) no excluye del todo la voluntad
7. Tiene efecto retroactivo
Coacción Física: apariencia de declaración de voluntad (inexistente)
Ratificación expresa: solemnidades de la ley (art. 1753 CC) y
1. Debe producir un justo temor de verse expuesto a un mal
manifestación del vicio que se purga
ELEMENTOS

irreparable y grave.
Ratificación tácita: todo acto de parte que prevalece la voluntad del
2. El mal puede ser contra sus bienes, personas con vínculos
acto jurídico y debe ser:
afectivos y consanguíneos.
1. Voluntaria
3. Debe ser determinante en el acto jurídico.
2. Los actos deben ser posteriores al negocio celebrado
4. Debe ser ilegitima (actos ilícitos, vías de derecho, temor
3. Termino: cuando hayan cesado los efectos del dolo
reverencial)
4. Aceptación del vicio
5. Puede provenir de otro contratante o de un tercero
5. El acto puede ser parcial frente al negocio celebrado
Intensidad del temor: impresión fuerte
6. La ejecución no puede ser provocada por error, fuerza y dolo.
CAUSA DEL NEGOCIO JURIDICO Art. 1502CC
CAUSA Motivo que induce el acto o contrato CAUSA EN EL Código Civil Colombiano. real
Motivo: es la razón subjetiva de cada individuo que determina un El Código Civil exige que la causa del negocio sea licito
acto
El por qué del negocio jurídico. CAUSA REAL.
Realidad psíquica, es decir que cada parte celebre el negocio jurídico
Art. 1524. No es necesario expresarla en el acto jurídico inducido por motivos particulares que lo determinan para actuar.
Art. 1511- El error vicia el consentimiento cuando el motivo es lo (Hecho diferente al consentimiento)
principal para contratar y la otra parte lo sabe. (difiere del art. 1524) La doctrina se refiere a antecedentes objetivos que las partes toman
en consideración para la celebración del negocio.
La doctrina no ha sido estable en entender el significado de Puede entenderse como la contraprestación que cada una de las
“motivos”: partes espera de la otra en los contratos sinalagmaticos. (EJ.
1. Teoría clásica de la causa / causa-contrapartida: antecedentes en Contrato de compraventa sin determinarse el precio. Tal negocio no
el derecho canónico incluso romano. (autor: Domat) existe)
Se identifica con el fin jurídico inmediato que se propone cada Art. 872 CCo. “cuando la prestación de una de las partes sea irrisoria,
contratante en los negocios bilaterales, que es la obligación de la no habrá contrato conmutativo”, (art. 1524 CC causa suficiente-se
contraparte. Busca mantener la estabilidad del contrato y transforma en otro contrato).
garantizar la seguridad jurídica. Tiene como características: CAUSA LICITA
a. En los contratos sinalagmáticos, la obligación de cada una de las Art. 1524 CC. Exige que la causa sea licita y define la ilícita como
partes tiene por causa el compromiso adquirido por la otra parte. “prohibida por la ley, o contraria las buenas costumbres o al orden
Las obligaciones son reciprocas. público”
b. En los contratos reales, donde no hay sino una obligación (ej. Es preciso que ese móvil ilícito o inmoral sea compartido por los
Préstamo) la obligación nace de la entrega de la cosa. contratantes, por que ante su desconocimiento por una de las partes
c. En los contratos gratuitos donde no hay reciprocidad, la causa debe ser amparado en aplicación del principio de buena fe.
debe buscarse en la razón dominante del que se obliga La ilicitud de la causa debe demostrarla quien la alega y le
Criticas: (Planiol) corresponde al juez , determinar la incidencia del móvil ilícito sobre
a. La causa es una noción falsa en los contratos sinalagmáticos, el negocio jurídico, por que puede ocurrir que a pesar del motivo
ambas obligaciones nacen simultáneamente, siendo imposible ilícito o inmoral si la finalidad no es un requisito sine qua non del
que la una sirva de causa a la otra. acto jurídico, bien puede el negocio tener validez.
b. La causa es una noción inútil porque no añade nada a una nulidad Importancia de la Teoría de la Causa
que se deriva de la ausencia del contrato. Se busca garantizar la moralidad y el equilibrio contractual y para ello
el juez puede desde decretarla nulidad de la convención hasta
2. Neocausalistas / causa – motivo (autor: Mazeud) reducir las obligaciones excesivas de una de las partes, e incluso
La causa del contrato es el móvil concreto que ha determinado a declarar extinguido el negocio jurídico (no es aplicable a negocios
cada parte a contratar, es la causa impulsora y determinante gratuitos o aleatorios)
constituida por los móviles particulares, sin los cuales no se
habría concluido el contrato
Móvil determinante para adquirir la obligación.
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA 2. Que la deuda no exista al tiempo de la prestación, sea porque
Actio in rem verso ya estaba extinguida, sea porque nunca haya existido.
ES admisible en nuestro CC señalar que el enriquecimiento sin causa 3. Que no tenga por causa ni siquiera una obligación natural
es una fuente de las obligaciones, parte del principio general, (art. 2315, 1527 CC)
señalado por la CSJ que establece: “nadie puede enriquecerse 4. Que el tercero no haya destruido o cancelado, a consecuencia
torticeramente a costa de otro” del pago indebido que recibió, un título necesario para el
cobro de su crédito contra el verdadero deudor. En este
Siendo un requisito para la validez de la obligación que tenga causa, caso, el que pago se subroga en las acciones del acreedor.
y esta sea licita y real, cuando se presente falencias frente a este
requisito que van a llevar a la nulidad o inexistencia del acto y por
consiguiente surge la necesidad de restituir las cosas al estado Aplicabilidad desde el punto de vista mercantil:
anterior, aunque se haya dado por error de hecho o de derecho.
La CSJ reconoce la aplicabilidad del enriquecimiento sin causa, de
1. Que exista un enriquecimiento conformidad con el art. 882 del C.Co.:
REQUISITOS / CSJ

2. Que se produzca un empobrecimiento correlativo “si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la
3. Que la ventaja patrimonial carezca de causa obligación originaria o fundamental se extinguirá así mismo; no
4. Que la persona que ejercite la acción in rem verso carezca de obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin
otro medio o acción con base en una de las otras fuentes de causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción
las obligaciones o en los derechos absolutos. prescribe en un año”
5. Que no se pretenda evitar una disposición imperativa de la
ley. Sentencia del 26 de junio de 2007 CSJ

 Es diferente el tratamiento del enriquecimiento sin causa para


La acción no tiene por objeto obtener una plena indemnización títulos valores.
sino únicamente una reparación, hasta concurrencia del beneficio o  la acción no es de naturaleza cambiaria, dado que la acción
ventaja que el enriquecido derive. cambiaria ha caducado.
 si la parte interesada en instaurar la acción no fue diligente en las  los jueces no pueden declarar que el actor tenía otra vía para
vías ordinarias jurídicas, la acción es improcedente. reclamar su derecho, porque se extinguió por efecto de la
No puede intentarse la acción que se derive del enriquecimiento prescripción.
sin causa, cuando el desplazamiento del patrimonio a favor de una de  la acción que se deriva de títulos valores se denomina
las partes se haya dado como consecuencia de una causa u objeto enriquecimiento cambiario.
ilícito (art. 1525 CC).  a diferencia del enriquecimiento sin causa en el cambiario solo
se necesitan 3 requisitos:
- Un enriquecimiento
Condiciones para el ejercicio de la - Un empobrecimiento
1. Que la prestación se haya cumplido con la intención de pagar - Relación de causalidad entre los dos
acción
con ella una obligación. (creencia de que se estaba obligado).

C
OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDADES Plazo indeterminado
OBLIGACIONES Naturales Se tiene la certeza de que el suceso va a ocurrir, aunque no
Civiles se sepa cuándo, dado que no existe incertidumbre del
Obligaciones civiles Sin modalidad (pura y simple) acontecimiento, es un día cierto pero indeterminado.
Modalidad Término Obligación condicional / asignación testamentaria
Condicionales Art. 1549 CC Art. 1143 CC.
Modales El derecho del acreedor que No confiere al asignatario derecho
Afecta el objeto fallece en el intervalo entre el alguno, mientras penda la condición.
Afecta el sujeto contrato condicional y el Si el asignatario muere antes de
Solidarias cumplimiento de la condición, cumplirse la condición, no transmite
Indivisibles
se transmite a sus herederos. derecho alguno.
Todo elemento accidental q por
MODALIDAD

voluntad de las partes o de la ley,


puede afectar un acto jurídico, REGLA: La obligación a término es
modificándolo o restringiendo su aquella cuyo plazo es a día cierto, sea
naturales consecuencias. determinado o no

Características de la modalidad: incertidumbre del hecho


futuro
Retroacción de sus efectos
1. OBLIGACIONES A TERMINO PLAZO TACITO: No esta expreso en el acto jurídico, se desprende
PLAZO: es el lapso del que depende la exigibilidad de una de la intención de las partes o de la naturaleza de las cosas.
obligación, determinada por el juez, la convención o la ley (art El plazo tácito viene a ser determinado por las partes, cuando el
1551) deudor cumple su obligación con la aceptación del acreedor.
Características del plazo: futuro EL juez puede determinar el plazo a solicitud del acreedor cuando
Cierto requiere al deudor para que cumpla. convención
No retroactivo Ley
CONDICION: Es un acontecimiento futuro que puede ocurrir o no. A. PLAZO SUSPENSIVO: Es el que goza el deudor Juez
PLAZO ≠ CONDICION para cumplir la obligación.
Afecta la existencia Retarda la exigibilidad Retarda la inmediata exigibilidad de la obligación, otorga al deudor
-Día cierto -Día incierto cierta liberalidad para cumplir la obligación. / el plazo es a favor
-Puede ser un hecho cierto -Si la incertidumbre es el suceso, del deudor
Pero una época indeterminada mismo, es una condición El acreedor no puede exigir el pago de una obligación hasta el
vencimiento del plazo (art. 1553 CC)
-(fecha de la muerte de una ) -El nacimiento de una 
Art. 1554 CC renuncia del plazo por parte del deudor
Art. 2225 CC termino mínimo para la restitución del mutuo
Art. 1552 CC pago antes del plazo
La ley puede estipular que el plazo es a favor del acreedor 2) Días: se excluye el día en que el negocio jurídico se ha
Art. 2251 CC tiempo para la restitución del deposito celebrado, salvo que las partes expresamente hayan
pactado otra cosa.
Plazo a favor de ambas partes: acreedor y deudor: 3) Meses y Años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
Art. 2229 CC restitución anticipada del mutuo correspondiente mes o año; si esta no tiene fecha, expirara
en el último día del respectivo mes o año.
EFECTOS DEL PLAZO El plazo que venza en día feriado se prorrogara hasta el día
1. La obligación a plazo no es exigible antes del vencimiento del siguiente. El día del vencimiento será hábil hasta las seis de
término la tarde.
2. El acreedor no puede ejecutar hasta que se cumpla el plazo 4) Los plazos de días señalados en la ley se entenderán hábiles;
3. No es aplicable la compensación, si no es exigible una de las los convencionales comunes.
obligaciones (art 1715 inc. final) se exceptúa el plazo de gracia. 5) Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las
4. La prescripción se cuenta desde que la obligación se hizo partes, con anterioridad al vencimiento del término, se
exigible (art. 2535 inc. 2). Vencimiento del plazo. entenderán como prorroga del mismo.
5. Cuando el plazo haya sido pactado en interés del acreedor, o de 2. Renuncia del plazo: salvo estipulación en contrario, la parte en
este y del deudor, no es posible hacer pago antes del cuyo favor se ha establecido plazo, puede renunciarlo. A menos
vencimiento sin el consentimiento del acreedor (arts. 1554 y que traiga un perjuicio a la contraparte. Art. 1554 C.C.
2229 CC)
6. El deudor que pague antes de tiempo, su pago es válido y no 3. Perdida del Plazo: La obligación se hace exigible cuando el
está sujeto a restitución (art. 1552 CC) deudor se halle en estado de insolvencia notoria, quiebra o las
7. EL acreedor de una obligación a plazo, tiene en su favor las cauciones prestadas se han extinguido o disminuido
medidas conservatorias del patrimonio del deudor. (arts. 1136 notoriamente por culpa suya a menos que las renueva con lo
y 1549 CC) que recupera el plazo. Art. 1553 C.C.
8. El plazo opera solo ex nunc, hacia lo futuro vencimiento termino Casos concretos: art. 2416, 2431, 2451 CC
Renuncia plazo MORATORIAS
EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION Perdida del plazo Es un plazo legal, retarda la exigibilidad de la obligación, prorroga
1. El vencimiento del Término: La obligación se encuentra de derecho el plazo del vencimiento.
vencida, una vez se cumple el plazo para ser exigible. Por tanto,
TERMINO DE GRACIA
puede ser demandada ejecutivamente, si las partes han
No constituye un verdadero plazo. Es el lapso de tiempo durante el
estipulado intereses de mora, comenzaran a correr a partir de
cual el acreedor o quien legalmente haga sus veces, unilateralmente,
ese vencimiento.
o por expreso acuerdo entre las partes, difiere en el tiempo el
Como se cuentan los términos:
cumplimiento de alguna obligación1, tal como el pago de intereses
Días: espacio de 24 horas empieza a las 12 de la noche del día
y/o del capital para el caso de las obligaciones de crédito. Ocurrido el
anterior, hasta las 12 de la noche del día convenido.
vencimiento del plazo de gracia, se iniciará o proseguirá la
Art. 829 Código de comercio:
amortización parcial o total de la obligación objeto del mismo.
1) Horas: se cuentan desde el primer segundo de la hora
El acuerdo sobre el plazo de gracia puede realizarse en forma
siguiente y se extiende hasta el último segundo de la última
concomitante con la celebración del contrato al que se refiere, o
hora inclusive.
puede tener ocurrencia posterior. En cuanto a la última hipótesis, el
parágrafo segundo del artículo 829 del Código de Comercio dispone Efectos de la Condición Pendiente:
que los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, En el caso de la condición suspensiva, mientras se halle pendiente no
con anterioridad al vencimiento del término, se entiendan como nace la obligación; luego, esta no es exigible ni compensable,
prórroga del mismo. tampoco corre la prescripción mientras penda la condición ni hay
B. PLAZO EXTINTIVO lugar a pago valido; pero como hay expectativa, la ley asocia a estas
La persona que espera adquirir el derecho cuya extinción se halla algunas consecuencias a saber:
suspendida por el plazo, es decir, espera el cumplimiento de un 1 -Si la condición falla por culpa del deudor, se entenderá
término para que la obligación de la cual es deudor no se pueda cumplida (art. 1538, inc 3. CC).
exigir. -Si la cosa prometida se destruye o deteriora por su culpa, el
Puede originarse de una convención o de la ley. 2 deudor se hace responsable (art. 1543 CC)
Ley: arts. 1512, 1142, 1938 y 1943 CC -El acreedor condicional puede implorar medidas
Convención: plazo extintivo del arrendamiento 3 conservatorias que la ley no define (art. 1549 CC) pero no
puede intentar la acción pauliana. (art. 2491 CC)
OBLIGACIONES CONDICIONALES -La obligación condicional es transmisible por causa de
futuro 4 muerte, a excepción de los legados y las donaciones
ART. 1530 C.C. Es un acontecimiento incierto, que suspende bien intervivos (intuito personae art. 1549 CC)
el nacimiento, bien la resolución de un derecho y que puede producir -En liquidaciones de sociedades, reestructuración y
sus efectos retroactivamente. La obligación no nace mientras penda 5 reorganización empresarial, se deben hacer provisiones para
la condición el pago de las obligaciones condicionales.
Cuando la condición es resolutoria, mientras este pendiente la
A. Condición suspensiva: art. 1749 CC obligación es pura y simple, pero hay incertidumbre en su extinción.
Mientras la condición suspensiva se encuentre pendiente, se puede
decir que la obligación no existe, solamente es la esperanza que un Efectos de la Condición Fallida:
día nazca Se entiende que falla la condición:
1 -cuando llega a ser cierto que el hecho positivo no se realizara
B. Condición Resolutoria: cuando por su cumplimiento se extingue
2 -cuando se realiza el hecho positivo contrario a la condición
un derecho
Es la acción resolutoria, a la cual tiene acceso todo contratante, negativa.
cuando el convenio sea bilateral y su contraparte incumpla las
-cuando ha expirado el termino dentro del cual el hecho
obligaciones pactadas. Se consideran las obligaciones de las partes 3
positivo debió haberse realizado (art. 800 CC). En la opción
como conexas o interdependientes entre sí, puesto que se sirven
dicho plazo es de 1 año y en la promesa de sociedad, de 2
recíprocamente de apoyo o causa, si una de ellas falla, cae toda la
años.
operación, la cual no podría mantenerse una vez roto el equilibrio
Fallida la condición, si esta es resolutoria, no se extingue por este
contractual.
concepto la obligación, y si es suspensiva, no nace, en consecuencia
Suspensivas
es posible repetir lo pagado por ese concepto.
Las condiciones resolutorias, se encuentran en 3 estados
Pendiente: aquella que no se ha realizado o verificado
Estado

Cumplida: se ha realizado o verificado


Fallida: a ciencia cierta se sabe que no se va a realizar
Efectos de la Condición Cumplida: Condición resolutoria tacita (art. 1546 CC)
Para determinar cómo se cumple la condición, se debe tener en
cuenta: OBLIGACIONES MODALES
1 -La condición debe cumplirse tal y como las partes lo han Es aquella modalidad que obliga al acreedor a emplear la cosa o
previsto, no por equivalencia. (art. 1541 C.C.) utilizar su derecho, para un objeto o finalidad determinados; a dar,
2 -La condición debe cumplirse del modo más racional posible hacer o no hacer ciertas cosas; y lo es también la que sujeta al deudor
(art. 1540 a obligaciones similares, o le impone una manera especial de
-La condición debe cumplirse íntegramente (art.1542 CC). cumplimiento.
3
La diferencia con la condición es que el modo no es un hecho futuro
Cumplida la condición suspensiva: (art. 1542 CC) ni incierto.
- La obligación surge a la vida jurídica El incumplimiento del modo, en cuenta afecta la observancia de su
- El pago hecho con anterioridad es válido y tiene poder extintivo deber por parte del obligado, puede traducirse en el incumplimiento
- El acreedor puede reclamar los frutos producidos por la cosa mismo de la obligación. De allí la cláusula resolutoria en las
debida mientras estuvo pendiente la condición obligaciones modales (art. 1148), que se distingue de la condición
resolutoria en que esta opera ipso jure, mientras que aquella tiene
Cumplida la condición resolutoria que ser declarada por el juez.
- Se extingue la obligación
- Es posible repetir lo pagado por concepto de obligación Régimen aplicable a las obligaciones modales:
- Las enajenaciones y gravámenes hechos en favor de 3 1. La parte gravada no está obligada a prestar garantía de
respecto de bienes muebles se resuelven, salvo que estén en restitución (art. 1149 CC)
poder de un poseedor de buena fe. Tratándose de 2. Si el modo es por su naturaleza imposible, inductivo a hecho
inmuebles, para que se produzca la resolución de ilegal o inmoral, o concebido en términos ininteligibles, no
enajenaciones y gravámenes a favor de 3, es necesario que valdrá la disposición (art. 1151 inc 1)
conste en el título, otorgado en escritura. Art.1547 3. El modo que sin hecho culposo del deudor sea imposible en
- Debe restituirse lo recibido bajo condición resolutoria (art. la forma pactada, pero que pueda cumplirse en forma
1544 CC) análoga que no altere sustancialmente lo dispuesto por las
Resolutoria partes, previa aprobación del juez con citación de los
Tanto la condición suspensiva, los aumentos y mejoras de la interesados, será cumplido en dicha forma análoga.
cosa que se deba corresponden a quien deba recibirla en virtud del 4. Si el modo, sin culpa del deudor se hace enteramente
acaecimiento de la condición. También a este le afectan los imposible, subsistirá la obligación o el derecho sin el
deterioros, salvo que se deban a culpa del deudor, en cuyo caso el gravamen (art. 1151, inc 2 y 3)
acreedor podrá pedir que se rescinda el contrato o que se le 5. Si el modo consiste en un hecho tal que para el fin que las
entregue la cosa, y además de lo uno o de lo otro, tendrá derecho a partes se hayan propuesto, sea indiferente la persona que lo
indemnización de perjuicios (art. 1543 CC) ejecute, es trasmisible a cargo de los herederos de la parte
gravada (art. 1153)
Art. 1548 CC. Regla especial para la condición resolutoria. Una vez 6. Si las partes emplean una forma ambigua o dudosa, o no son
verificada esta, no se deberán los frutos percibidos en el tiempo claros en determinar la forma y tiempo de ejecutarlo,
intermedio, salvo que se haya pactado expresamente por el testador, corresponde al juez precisarlo, dejando en todo caso al
el donante o los contratantes. deudor un beneficio que no sea inferior a la quinta parte del
valor de la prestación a que tenga derecho por el pacto (art.
1152)
7. El adquiriente recibe el dominio de la cosa y, si la obligación
es de dar un cuerpo cierto, el acreedor corre con los riesgos
de la cosa (art 1147

Efectos del Incumplimiento del Modo


Si nada se ha dicho, el beneficiario del modo o la otra parte, solo
tendrán la acción de cumplimiento, desde luego con indemnización
de perjuicios, ya que esta es la consecuencia de todo daño causado
por culpa (incumplimiento de la obligación convencional). Más si se
ha estipulado la cláusula resolutoria, tendrá la otra parte acceso a la
acción consiguiente, también con la indemnización de perjuicios,
pues no otra cosa es la suma que ordena el inc 1 del art. 1154

Efectos de la resolución
La resolución impone a la parte gravada, además del pago de
perjuicios señalada, el deber de restituir la cosa y los frutos (art. 1148
inc 1)
MODALIDADES QUE AFECTAN EL OBJETO DE LA OBLIGACION imposible la prestación, pudiendo escoger entre la prestación
(Obligaciones de objetos múltiples) debida o la indemnización.
Una persona puede hallarse frente a otra, en la situación de deberle
diversas cosas, de modo que solo se libere de su obligación si las da 2. Riesgos en las obligaciones alternativas: art. 1561 CC
todas (X ej. Un testador lega un objeto de arte y una suma de dinero: - Cuando sin culpa del deudor todas las cosas debidas
el heredero tiene 2 obligaciones diferentes, mientras no pague ambas alternativamente perecen o se hacen imposibles las
no quedara liberado, pero puede ocurrir que pague una e incumpla la prestaciones, el deudor queda liberado.
otra. - Si las cosas perecen o las prestaciones llegan a ser imposibles
A su vez puede suceder que la obligación sea una sola pero el objeto por culpa del deudor, este deberá el precio de cualquiera de
es un grupo de cosas, por ejemplo la compra de una hacienda con las cosas que elija, si le corresponde la elección, o de las que
todos sus elementos, en este caso el pago debe ser total. El acreedor elija el acreedor si es su elección.
estaría en capacidad de exigir la entrega de todos los objetos debidos, - Relación directa del art. 1731 “todo aquel que por su culpa
simultáneamente y de rechazar el pago parcial que quiera hacérsele. haya causado daño a otro, deberá repararlo”

A. Obligación Alternativa 3. Ilicitud del objeto: art. 1560 CC


Cuando se deben dos o más prestaciones, en forma tal que el deudor Si una de las prestaciones es lícita, la obligación no es nula,
solo está obligado a pagar una de ellas, con lo cual cumple su simplemente subsiste sobre las otras.
obligación. Art. 1556 CC Para que la obligación tenga objeto ilícito, sería necesario que todas
Consecuencias de ser la obligación alternativa las prestaciones debidas fueran ilícitas.
1. La manera de hacerse el pago.
a) La elección de cual obligación cumplir: art. 1557 inc 2. La B. Obligación Facultativa
elección compete al deudor, al menos que se haya pactado la La obligación que recae sobre un solo objeto, pero conservando el
definición a cargo del acreedor. derecho de pagar con ese o con otro.
Si no se ha fijado plazo, el acreedor tendrá que requerirlo para Ej: arts. 1948, 2450, , 2363 inc 2, 1553 2 C.C.
constituir en mora. - La prestacion debe ser determinada
Si se vence el plazo el acreedor puede acudir a las formas legales - El deudor tiene la facultad de pagar a su elección (art. 1562)
para hacer efectivas las obligaciones. - El acreedor no puede exigir el pago sino de la prestación debida
b) La forma de pago: el deudor está en la obligación de cumplir
totalmente una de las prestaciones debidas, solo así queda Efectos de las obligaciones facultativas
liberado y no puede obligar a que reciba una parte de una y -como la prestación debida es 1 sola, si es ilícita, anula la obligación.
una parte de otra. Art. 1557 inc. 1. -Si perece la cosa objeto de la obligación, esta se extingue
El acreedor si se constituye en mora el deudor, puede -se aplican los principios que rigen las obligaciones puras y simples
solicitar el cumplimiento de la obligación sin establecer cual, (arts. 1563, 2 parte, 1607, 1729 y ss)
a menos que tenga dicha facultad (art. 1558) - si la perdida se debe a fuerza mayor, el deudor queda liberado.
Art. 1559. el deudor puede enajenar o destruir las cosas - si la perdida es por su culpa, está obligado al precio y a la
debidas, siempre y cuando conserve una. Si la elección es del indemnización.
acreedor el deudor no tiene esa facultad. - el deudor de obligación facultativa puede demandar para que se le
El acreedor puede solicitar una indemnización de perjuicios pague con lo que fue pactado.
cuando se destruya la cosa si tiene la elección y cuando es
MODALIDADES QUE AFECTAN LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION Condiciones del principio:
(Obligaciones con sujetos múltiples) 1. Prestación única
2. Nacen tantas obligaciones parciales e independientes cuantos
Los extremos de la relación jurídica llamada obligación, puede sean los sujetos que intervienen en la relación.
constituirse por una o varias personas “sujetos múltiples” tal relación 3. Tienen una causa común
puede existir desde el primer momento de la obligación o sobrevenir 4. Cada acreedor no puede reclamar sino una parte proporcional del
posteriormente. crédito y a cada deudor no se le puede exigir sino una parte igual.
Regla general 5. La insolvencia o el incumplimiento de uno de los deudores no
Art. 1568 CC. Solidaridad grava a los demás.
Indivisibilidad 6. La prescripción que se cumple en contra de uno de los acreedores
deja vivos los demás créditos.
REGLA GENERAL (Conjunción) Divisibilidad 7. La renuncia o condonación de uno de los acreedores no libera al
Hay pluralidad e independencia de deudas que tienen un solo y deudor de su obligación de pagar a los otros acreedores.
mismo origen. 8. El deudor no puede oponer en compensación a cada acreedor,
“Si la prestación que ha de hacerse efectiva a varios deudores o por sino los créditos personales a cargo de ese acreedor;
varios acreedores es única, según la intención de las partes, puede 9. Si uno de los deudores incurre en mora, no por ello lo estarán los
ocurrir, que, siempre y cuando esa prestación sea divisible, nazcan otros.
varias obligaciones parciales, en cuyo caso el acreedor puede 10. la interrupción o la suspensión de la prescripción contra uno de
reclamar una parte de la prestación proporcional al número de los deudores, no la interrumpe o suspende contra los demás, y a
acreedores, y a cada deudor hacerse efectiva otra parte igual. Las la inversa, si la prescripción se interrumpe o suspende a favor de
obligaciones parciales nacen del mismo negocio jurídico (o de otra un acreedor, no por ello se entenderá interrumpida o suspensa
fuente de las obligaciones), pero son independientes entre si; en en favor de los otros (art. 2540).
punto a su existencia y ejecución: cada acreedor se halla asistido de
un crédito independiente; cada deudor tiene que responder de una Excepciones a la divisibilidad (art. 1583)
obligación propia. 1. Acción hipotecaria o prendaria: el acreedor puede exigir el pago
total de la obligación incluso al tercero poseedor del inmueble
obligación divisible hipotecado.
2. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los
codeudores que lo posee es obligado a entregarlo.
3. El deudor por cuya culpa se incumplió la obligación es exclusiva
y solidariamente obligado a la consiguiente reparación.
4. cuando por testamento o por convención entre los herederos,
se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el
total de la deuda, el acreedor podrá dirigirse contra este heredero
para el total de la deuda o contra cada uno de los herederos por
la parte que le corresponde a prorrata. si expresamente se
hubiera estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse
por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de
estos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para
pagar el total de la deuda, o a pagarla de el mismo, salvo su acción SOLIDARIDAD ACTIVA
de saneamiento. Pero los herederos del acreedor si no entablan Acreedores deudor
conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda,   Crédito 
sino a prorrata de sus cuotas.
5. Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya
división ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los El acreedor puede cobrar en su totalidad una obligación única, de
codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para el modo que el pago hecho a uno de ellos extingue la obligación y libera
pago de la cosa entera, o pagarla él mismo, salvo su acción para al deudor respecto de todos sus acreedores solidarios. Tiene como
ser indemnizado por los otros. fuente el testamento y la voluntad de las partes no se da por virtud
6. Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la de la ley.
cosa entera, sino intentando conjuntamente su acción. Art. 1570 inc. 1 CC. El deudor puede hacer el pago a cualquiera
7. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los de los acreedores solidarios, cancelada la totalidad de la deuda en esa
acreedores, deben hacerlas todos de consuno; y si de los forma, el deudor queda liberado. Salvo que uno de dichos
deudores, deben hacerlas de consuno todos éstos. coacreedores solidarios hubiere intentado demanda contra el
deudor, pues entonces deberá hacerse el pago al demandante (inc.
MODALIDADES QUE AFECTAN LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION 1, art. 1570). Para esto debe existir notificación en debida forma al
(Obligaciones con sujetos múltiples) deudor.
A. Regla general (la obligación se puede Art. 1570 inc. 1 CC. La condonación de la deuda, la
dividir) compensación, la novación, que intervenga entre el deudor y uno
Art. 1568 CC. B. Solidaridad cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con
c. Indivisibilidad respecto a los otros, en las mismas circunstancias que el pago. ≠
B. SOLIDARIDAD (obligación conjunta o divisible)
Roma: La representación era inadmisible, por tanto, cada uno de los Art. 2540 La interrupción a favor de 1 de los acreedores
deudores se obligaba por el todo, por tanto, el acreedor gozaba de la solidarios, impide la prescripción respecto de todos.
facultad de escoger a cuál de ellos demandaba o si los enjuiciaba a Los efectos de la mora corren en provecho de todos ₌ %
todos. (Alemania) Aquel de los coacreedores que haya cobrado la totalidad del crédito,
Francia: cada acreedor o cada deudor solidario, sería un está en la obligación de repartir la suma recibida entre todos,
representante de los otros. proporcionalmente a su cuota o parte del crédito.
La Corte Suprema de Justicia tomo la tesis francesa (critica)
Solidaridad Activa: acreedores SOLIDARIDAD PASIVA
OBLIGACIONES SOLIDARIAS Solidaridad Pasiva: deudores Acreedor deudores
La solidaridad se opone a la división del crédito o de la deuda. (in  Crédito 
solidum)
Testamento
FUENTES DE SOLIDARIDAD oferta Existen varios deudores, a cada uno de ellos le es exigible la totalidad
Convención de la deuda (in solidum), y el pago así hecho libera a todos los
Ley: ej: 235, 418, 983, 1338, 1694, codeudores del que pago.
1897, 2214 La solidaridad pasiva se constituye en una garantía especial personal,
dado que el acreedor en vez de tener un solo patrimonio de 1 deudor
para respaldar la obligación, tiene varios, por los cuales puede absoluta; plazo o condición; nulidad relativa derivada de error,
accionar separadamente. fuerza y dolo colectivos) y las personales suyas. no puede oponer
Se debe probar la existencia de la solidaridad, ya que ella no se las personales de otro de sus codeudores (art. 1577 inc 1)
presume. si está sujeta a un acto jurídico, está sujeta a las normas - Los créditos que tenga el deudor solidario demandado a su favor
sobre la solemnidad y prueba de las obligaciones. X ej. el testamento; y a cargo del acreedor, puede ser opuesto en compensación, pero
art. 637 inc 2 no los de sus codeudores. para que pueda oponerse en
En la solidaridad de origen voluntario, se subordina a lo dispuesto en compensación un crédito en favor de un codeudor, debe este
el acto jurídico. cederlo al demandado.
- La condonación de la deuda solo extingue la obligación en la parte
Solidaridad Legal o cuota del codeudor a favor de quien se decretó
1. Arts. 1338 y 1340 CC albaceas testamentarios - La prescripción opera en conjunto contra todos los codeudores a
2. Arts. 2214 préstamo de uso favor y en contra.
3. Art. 2344 CC dolo o culpa ej. 235, 418, 1583 inc2 ord3 - si la cosa perece por culpa o durante la mora de los deudores
4. Solidaridad comercial: las leyes mercantiles establecen ciertos solidarios, todos los codeudores quedan obligados solidariamente
casos de solidaridad propios del comercio ej. art. 294 C.Co. al precio (art. 1578 CC)
Art. 1694 CC. “la sustitución de un nuevo deudor a otro no produce - los perjuicios causados por la culpa o mora de uno solo de los
novación, si el acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al codeudores, son imputables exclusivamente al responsable, por
primitivo deudor. A falta de esta expresión se entenderá que el consiguiente los intereses solo corren en contra del codeudor
tercero es solamente diputado por el deudor para hacer el pago, o constituido en mora (art. 1578 inc 2).
que dicho tercero se obliga con el solidaria o subsidiariamente, según b. Relaciones entre los codeudores
parezca deducirse del tenor o espíritu del acto” - la deuda entre los codeudores se distribuye, según las reglas de
- el pago total de la obligación hecho por cualquiera, extingue las obligaciones conjuntas.
la obligación (art. 1630) por lo que no es una característica - Para que la proporción se altere, es preciso que el acto jurídico lo
de la solidaridad ordene o una disposición legal lo diga.
diferencia entre obligación “in solidum” y responsabilidad “in - cuando un codeudor ha quedado liberado o es insolvente, la parte
solidum” o cuota suya se reparte entre los demás deudores.
En los casos en que 1 persona responda por otra, puede ser - el codeudor que hubiere pagado la deuda o la extingue por
demandada por la totalidad (solidum) sin embargo no se producen alguno de los medios equivalentes al pago tiene las acciones
los efectos de la solidaridad. previstas en el art. 1579 CC. – Subrogación

Efectos de la Solidaridad Pasiva


a. relaciones entre acreedor y codeudores
- El efecto principal de la solidaridad es obligar a cada deudor por el
total de la obligación, impidiendo la división de la deuda (art. 1571)
- EL pago parcial deja intacta la obligación solidaria en aquella parte
no soluta (art. 1572)
Excepciones
- El deudor solidario demandado puede oponer todas las
excepciones que surjan de la naturaleza de la obligación (nulidad
Extinción de la solidaridad pasiva Causas de Indivisibilidad
a. Renuncia del acreedor a favor de 1 – continua la solidaridad 1. Naturaleza del objeto: el objeto rechaza toda división
de otros - la imposición de una servidumbre
Renuncia expresa: lo manifiesta el acreedor xa todos - la obligación de no hacer
Renuncia tácita: * A favor de 1 solo de los deudores - la garantía
- cuando el acreedor le ha exigido o - obligación de dar determinados cuerpos ciertos
reconocido el pago de su parte o cuota 2. por la obligación misma
de la deuda el objeto es susceptible de dividir pero las partes acuerdan la
- en la demanda o carta de pago se dice indivisión. Ej: contrato para construir casa. art. 1581 inc 2
Art. 1573 CC que se pide o recibe esa porción o cuota, 3. indivisibilidad voluntaria
sin hacer la reserva de solidaridad su objeto es subsanar los efectos de la división de una obligación
solidaria art. 1583 num 4
* A favor de todos los deudores
- el acreedor consiente la división de la Efectos de la indivisibilidad
deuda a. Entre las partes / art. 1584 CC
La renuncia expresa o tácita de la solidaridad, en una pensión b. Frente a terceros / art. 1585 CC
periódica, se limita a los pagos causados mas no a los futuros, salvo c. Prescripción / Art. 1586 CC
que el acreedor así lo exprese (art. 1574 CC). d. plazo para cumplimiento de la obligación / Art. 1587 CC
b. La muerte de uno o de todos los codeudores solidarios, e. extinción por cumplimiento / Art. 1588 CC
extingue la solidaridad (art. 1580 CC). f. Remisión de la deuda / Art. 1589 CC

B. INDIVISIBILIDAD MODALIDADES QUE AFECTAN LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION


La obligación es indivisible cuando es imposible para el deudor su (Obligaciones con sujetos múltiples)
cumplimiento parcial, no es susceptible de fraccionamiento en razón C. Regla general (la obligación se puede
de su objeto. Art. 1581 CC dividir)
Cuando la obligación recae sobre una cosa indivisible, entonces cada Art. 1568 CC. B. Solidaridad
deudor esta obligado a satisfacer en el total al acreedor y cada d. Indivisibilidad
acreedor tiene derecho a exigir el pago total de la obligación. Art.
1584 C.C. C. INDIVISIBILIDAD
Cosas indivisibles La obligación es indivisible cuando es imposible para el deudor su
En derecho hay que distinguir dos clases de divisibilidad cumplimiento parcial, no es susceptible de fraccionamiento en razón
física o material: cuando se puede dividir sin que deje de ser lo q es de su objeto. Art. 1581 CC
indivisible: aunque puede dividirse el objeto pierde su esencia o valor Cuando la obligación recae sobre una cosa indivisible, entonces cada
División de cuota o intelectual: el derecho que recae en la cosa es deudor esta obligado a satisfacer en el total al acreedor y cada
susceptible de división o de poseerse por varias personas. por eso no acreedor tiene derecho a exigir el pago total de la obligación. Art.
es la cosa lo que se divide sino el ejercicio del derecho o de la 1584 C.C.
prestación debida lo que es divisible.
La división intelectual o de cuota se refiere a la utilidad que de la cosa
puede extraerse.
REGLAS: • los codeudores deben cumplir la obligación de una sola
1. cuando solo haya 1 deudor y 1 acreedor = obligación vez, los herederos o codeudores están obligados a
indivisible ponerse de acuerdo para hacer el pago del monto y el
2. cuando 1 de los 2 fallezca antes del cumplimiento total de la acreedor puede exigir de uno cualquiera de ellos su pago
obligación, esta se divide entre los herederos a prorrata de la total. art. 1584 – 1585 CC
cuota hereditaria de cada cual. • si el acreedor interrumpe la prescripción contra uno de
3. cuando desde un principio haya varios acreedores o varios los codeudores, la interrupción se producirá para todos .
deudores, el crédito de la deuda, se divide entre acreedores art. 1586
o deudores proporcionalmente. • demandado uno de los codeudores , podrá pedir plazo
Cosas indivisibles para entenderse con los demás, a fin de cumplir la
En derecho hay que distinguir dos clases de divisibilidad obligación entre todos los deudores, a menos que esta
física o material: cuando se puede dividir sin que deje de ser lo q es sea de tal naturaleza que el demandado solo pueda
indivisible: aunque puede dividirse el objeto pierde su esencia o valor cumplirla, en cuyo caso, estará sujeta a pagar el total,
División de cuota o intelectual: el derecho que recae en la cosa es quedándole a salvo su acción contra los demás deudores
susceptible de división o de poseerse por varias personas. por eso no (art. 1587 CC) plazo = termino de gracia
es la cosa lo que se divide sino el ejercicio del derecho o de la • la indivisibilidad solo existe en cuanto a las relaciones
prestación debida lo que es divisible. entre acreedores y deudores, por lo que la relación entre
La división intelectual o de cuota se refiere a la utilidad que de la cosa unos y otros, rige el principio de la división, por tanto,
puede extraerse. cada deudor no tiene que pagar sino su parte o cuota y
Causas de Indivisibilidad podrá accionar contra sus codeudores para el reintegro
4. Naturaleza del objeto: el objeto rechaza toda división de lo que a virtud de la indivisibilidad hubiere pagado de
- la imposición de una servidumbre más, a prorrata de la cuota de cada deudor demandado
- la obligación de no hacer que pago.
- la garantía • es divisible la acción de perjuicios, cada cual responde
- obligación de dar determinados cuerpos ciertos exclusivamente de las consecuencias de su hecho o culpa
5. por la obligación misma (art. 1590)
el objeto es susceptible de dividir pero las partes acuerdan la • los perjuicios moratorios se dividen entre los codeudores
indivisión. Ej: contrato para construir casa. Art. 1581 inc. 2 • cuando la obligación es indivisible y esta sancionada con
6. indivisibilidad voluntaria: el objeto es divisible pero por cláusula penal, su incumplimiento hace exigible la
disposición de la partes se considera como indivisible. totalidad de la pena contra el que ha incurrido en culpa
ej: su objeto es subsanar los efectos de la división de una obligación y parcialmente contra los restantes.
solidaria entre los herederos del deudor, que mediante una
estipulación de esta naturaleza, continúan ligados como si su - desde el punto de vista activo art. 1589 C.C.
obligación fuera solidaria, puesto que es indivisible el objeto de ella. • siendo dos o más los acreedores de la obligación
Art. 1583 núm. 4 indivisible, ninguno de ellos puede, sin el consentimiento
de los otros, remitir la deuda o recibir el precio de la cosa
Efectos de la indivisibilidad debida.
g. Entre las partes / art. 1584 CC
- desde el punto de vista pasivo
• si alguno de los acreedores remite la deuda o recibe el
precio de la cosa, sus coacreedores podrán todavía
demandar la cosa misma, abonando al deudor la parte
o cuota del acreedor que haya remitido la deuda o
recibido el precio de la cosa.

Paralelo entre la solidaridad pasiva y la indivisibilidad


EL ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible Art.
1582 CC

semejanzas:
1. suponen necesariamente la pluralidad de sujetos
2. los deudores pueden ser obligados individualmente al pago
integral.
3. el pago total ejecutado por uno de los deudores, extingue la
obligación respecto de todos los demás

diferencias
1. en la obligación indivisible , el obstáculo a la división proviene
del objeto, mientras que en la obligación solidaria, proviene
directamente de la voluntad de las partes
2. en la obligación solidaria cada deudor lo es del total, es
deudor de toda la obligación y cada acreedor es acreedor del EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
total, en la obligación indivisible, en cambio, cada deudor lo
es solamente de su cuota y cada acreedor lo es de la suya, sin Se ocupa del contenido de las obligaciones y la forma como se pueden
embargo por la naturaleza del bien se puede exigir o pagar la
hacer efectivas las mismas.
totalidad. efectos de obligaciones = efectos del contrato. Título XXII art. 1602
3. la indivisibilidad se opone al fraccionamiento de la obligación, C.C.
cualquiera sea el número de deudores o de herederos, cada El art. 1495 C.C. en lugar de indicar que del contrato surgen
uno de los obligados lo es por el todo, mientras que en la obligaciones, señala que el contrato tiene el efecto de obligar a dar,
obligación solidaria cada uno de los obligados responde a hacer o no hacer.
prorrata de su cuota en la deuda común. Los efectos jurídicos crear
por eso es importante que se pacte en la obligación que los deudores Modificar
se obligan solidaria e indivisiblemente. Transferir situaciones jurídicas
Extinguir
Jurídicamente, no debemos confundir los efectos de un contrato con I. DE LA EJECUCION DIRECTA Dar
los efectos de una obligación. Los efectos de un contrato son las Hacer
obligaciones que crea; el contrato es la causa y la obligación el efecto Es el cumplimiento mismo de la prestación debida No hacer
que de la causa proviene. A su vez, el efecto de las obligaciones, es la
necesidad jurídica en que se halla el deudor de cumplirlas, para lo cual 1. Obligación de DAR
la ley le da al acreedor ciertos derechos destinados a asegurar su dar ≠ entregar
cumplimiento. Los efectos de las obligaciones, en otras palabras, son dar: comprende varias obligaciones: art. 1605 C.C.
las consecuencias que para el acreedor y el deudor surgen del vínculo a. hacer tradición de la cosa: art. 1880 y s.s. CC.
jurídico obligatorio que los liga. Muebles: la tradición se efectúa mediante la entrega
Lo normal en la vida jurídica, es que el deudor cumpla voluntaria y Inmuebles: la tradición se efectúa mediante la inscripción del título
espontáneamente su obligación. Si ello no acontece, entramos en el en el folio de matrícula inmobiliaria.
ámbito de “los efectos de las obligaciones”. Podemos definirlos b. conservar la cosa hasta su entrega
entonces como los derechos o el conjunto de medios que la ley c. entregar: poniendo el bien a disposición de su nuevo
confiere al acreedor para obtener el cumplimiento exacto, íntegro y propietario por un medio apto para que este tenga
oportuno de la obligación, por parte del deudor, cuando éste no la efectivamente la posesión material, es decir pueda ejercer
cumpla en todo o en parte o esté en mora de cumplirla. actos de señor y dueño

Estos derechos, que la ley confiere al acreedor, son tres: Efectividad de las Obligaciones de Dar
❶ Un derecho principal para exigir, en cuanto sea posible, la
ejecución forzada de la obligación. • Cuando la obligación consta en un título ejecutivo que tiene
❷ Un derecho secundario para exigir indemnización de perjuicios: mérito ejecutivo, puede acudirse a la Acción Ejecutiva
supletorio del anterior. prevista en el CGP
❸ Derechos auxiliares destinados a dejar afecto el patrimonio del • en caso contrario hay que acudir al proceso declarativo,
deudor al cumplimiento de la obligación, a mantenerlo en para obtener la declaración judicial de que el demandado
condiciones de afrontar las obligaciones que contrajo o de pagar la está obligado a dar, hecho lo cual, puede acudirse a la vía
indemnización supletoria. ejecutiva.
Los derechos auxiliares, de esta manera, son “funcionales” a • la obligación de dar que tiene por objeto una suma de
cualquiera de los dos primeros derechos, son herramientas que la ley dinero, es siempre susceptible de ejecución directa; a veces
proporciona para obtener el cumplimiento de la obligación pactada o se paga mediante la adjudicación que el juez hace de
para lograr la indemnización equivalente al cumplimiento de la determinado bien del deudor, al acreedor (ejecución por
obligación. equivalente)
Es decir hay dos maneras de cumplir con una obligación: de manera • cuando el deudor no cumpla la obligación de dar, tiene, además,
directa, esto es, ejecutando la prestación que es objeto de la la acción resolutoria
obligación y cuando se puede cumplir una prestación equivalente, EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
que sin ser indemnización de perjuicios sustituya la obligación cumplimiento Obligación (in natura) = efectos Incumplimiento
primigenia. Cumplimiento de la obligación: pago=extinción de la obligación
Incumplimiento de la obligación: Desconocimiento del der.
Personal o de crédito radicado en cabeza del acreedor
Modalidades de incumplimiento • Indemnización moratoria
Art. 1613 C.C. indemnización de perjuicios corresponde a la reparación de los perjuicios causados en el retardo
- Inejecución: no se realiza la prestación debida (mora) del deudor en el cumplimiento de la prestación debida.
- Cumplimiento imperfecto o defectuoso: se realiza la prestación,
pero no en la forma adecuada y cabal. Exige
cumplimiento in
- Retardo: demora en la realización de lo debido. natura
Se debe verificar el estado de inejecución o retardo, para lo cual se viabilidad jurdica
para el
debe determinar si es: cumplimiento
• absoluta: es decir si hay imposibilidad de cumplir con la indemnización
prestación adeudada. / ej.: perdida de la cosa debida Mora del deudor moratoria
• parcial: hay cumplimiento, pero no en los términos pactados.
la inejecución parcial puede convertirse en absoluta en el supuesto Acreedor reclama su
de inutilidad del cumplimiento para el acreedor, es decir se cumple derecho exige cumplimiento
por equivalencia
con la prestación, pero ya no reviste utilidad para el acreedor por lo No viabilidad
que, aunque el cumplimiento de la prestación es posible resulta inútil. juridica para el
Por Ejemplo: la confección de un vestido de novia que se entrega cumplimieno
perjuicios -
luego del matrimonio. O la realización de fuegos pirotécnicos para la indemnización
celebración de una fecha especial que se entrega luego de celebradas compensatoria
las festividades.
La diferencia entre la una y la otra radica en que la indemnización
Efectos Generales del incumplimiento moratoria se agrega a la ejecución del objeto tal como se pactó, en
Son las facultades del acreedor para enfrentar el incumplimiento del tanto que la compensatoria excluye esta ejecución, pero comprende,
deudor. Derechos Principales Ejecución forzada o coactiva en cambio, el valor o precio del objeto debido, en todo o en parte.
Acreedor: Derechos Secundarios Indemnización de perjuicios Art 1731 CC
A. Ejecución Forzada o Coactiva: facultad que tiene el acreedor de ART 870 C.Co. –art. 428 CGP
acudir al poder coercitivo y legitimo del Estado, para conseguir la EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
realización efectiva de su derecho personal o de crédito mediante Modalidades de incumplimiento / Art. 1613 C.C
el ejercicio de la acción judicial pertinente. - Inejecución: no se realiza la prestación debida
El cumplimiento forzado o coactivo busca el cumplimiento de la carga - Cumplimiento imperfecto o defectuoso: se realiza la prestación
prestacional contenida en la obligación, salvo que por configurarse un pero no en la forma adecuada y cabal.
incumplimiento absoluto por imposibilidad o inutilidad, se abra paso - Retardo: demora en la realización de lo debido.
al cumplimiento por equivalencia, es decir que la prestación se
cuantifica su valor económico. Cuando se trate de obligaciones nacidas de contratos bilaterales,
B. Indemnización de Perjuicios: consecuencia sancionatoria al surgen 2 efectos específicos:
deudor por su incumplimiento y a favor del acreedor.
• Indemnización compensatoria 1. Condición resolutoria tacita: Art. 1546 CC y 870 C. Co.
Reemplaza o restituye la prestación original, de manera que (excepción)
corresponde al cumplimiento por equivalencia (incumplimiento Art. 1609 C.C. En los contratos bilaterales ninguno de los
absoluto por imposibilidad o inutilidad) contratantes esta en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras
el otro no lo cumpla por su parte, o no se allane a cumplirlo en la • La culpa si se presume y corresponde al deudor desvirtuar la
forma y tiempo debidos presunción. art 1604 inc 3.
• es diferente la culpa en el ámbito civil al penal, dado que en
2. Contrato no cumplido – non adimpleti contractus- penal la culpa debe probarse
De conformidad con la CSJ (Sala civil- 11/10/1977 M.P. German • En materia civil la culpa grave se asemeja al dolo art 1698 CC
Giraldo), se requieren estos 2 presupuestos: • estos principios sufren numerosas excepciones = art. 2155
a. que el excepcionante obre de buena fe CC (mandato); art. 2247 CC (deposito), art. 2305 CC (agencia
b. que no este obligado a ejecutar en primer lugar sus oficiosa)
obligaciones, de acuerdo con estipulación del contrato o con • La determinación del grado de la culpa para la imputación del
la naturaleza del mismo. incumplimiento, se deben aplicar los lineamientos de la
La doctrina y la jurisprudencia han señalado, que para la aplicación de teoría de la prestación de las culpas - art. 1604 CC:
contrato no cumplido, se requiere la concurrencia de varios requisitos Cuando se trata de identificar las causas o motivos, del
a saber: incumplimiento, en un extremo de las posibilidades esta el dolo, por
a. que se trate de un contrato bilateral el que siempre se responde y en el otro lado opuesto, esta el caso
b. que el demandante este en mora de cumplir. art. 1608CC fortuito o fuerza mayor, por lo que a regla general no se responde;
c. que exista relación de interdependencia entre las entre los dos extremos aparece la posibilidad de la culpa, con sus
obligaciones grados.
Tratándose de contratos que las dos partes se benefician, ambas
Incumplimiento del Deudor / requisitos y causales de exoneración responden por la línea del medio, hasta de la culpa leve, y si solo una
En principio el incumplimiento del deudor trae efectos adversos a su de las partes se beneficia con el contrato, la responsabilidad será mas
patrimonio, no obstante se debe verificar si se cumplen con los exigente hasta de la culpa levísima con aquel que se beneficia y
requisitos necesarios para comprometer la responsabilidad del menos drástico hasta la culpa grave con el que no se beneficia.
deudor. La teoría de la prestación de las culpas es la regla general, pero tiene
Responsabilidad del deudor como excepción (art. 1604 inc 4 CC) que exista norma especial en
Requisitos: mora del deudor contrario o pacto de los contratantes en contrario.
Daño o perjuicio EJ: art. 2247 CC norma especial.
En relación con la libertad contractual, esta se encuentra dentro de
I. Atribución de Responsabilidad los límites de la ley. el art. 1522 CC prohíbe la exoneración de
Para comprometer la responsabilidad del deudor se requiere, que el responsabilidad por dolo - condonación de dolo futuro no vale.
mismo le sea jurídicamente atribuible, de conformidad con el art. 63 • Hay casos en que el deudor responde objetivamente sin que
C.C., la ley distingue 3 clases de culpa o descuido: se la atribuya responsabilidad, como sucede en las
Culpa grave: culpa lata, no manejar los negocios ajenos como los obligaciones de genero (el género no perece) o en los casos
propios=dolo en que se exonera probando una causa extraña, el hecho de
Culpa leve: falta de cuidado -se emplea para los propios negocios- un tercero o la culpa exclusiva de la víctima. la
padre de flia responsabilidad objetiva requiere norma legal.
Culpa levísima: falta de esmerada diligencia en negocios propios
importantes.
• Dolo no se presume, debe probarlo quien lo alega art. 83
Const Pol.
se considera objetiva la responsabilidad: 3. teoría de la imprevisión - Art. 868 CCo.
o -por daños al medio ambiente (art. 88 CN) Aparición sobreviniente de circunstancias extraordinarias e
o -relativa a riesgos profesionales y accidentes laborales imprevistas, en contratos de tracto sucesivo periódico o diferido, que
(art. 199 CST) hagan excesivamente oneroso la prestación de futuro cumplimiento
o -causados por una cosa que cae de un edificio (art. 2355 derivada del mismo a cargo de una de las partes, de modo que se
CC) habilita al juez para ordenar los reajustes que la equidad indique, o
o -pago de cheque falso a cargo del banco, sino demuestra para decretar la terminación del acto jurídico, con lo que se deriva de
culpa en el titular de la cuenta (art. 1391 CCo) / teoría del exoneración de obligaciones en términos del contrato
riesgo creado 4. Ausencia de culpa
o -la de los productores respecto de los consumidores en inc 3 del art. 1547 CC, impone la prueba de la diligencia o cuidado al
determinados casos, particularmente por productos que ha debido emplearlo y la del caso fortuito al que lo alega.
defectuosos (art. 78 CN – Dcto. 3466 de 1982 art. 26 y 36 – art 1670 /1678 CC
o -eventos de responsabilidad civil derivados del 5. Causa extraña
transporte aéreo, art. 1827, 1842, 1880, 1886 y 1887 se alude a eventos ajenos a aquel a quien se atribuye la
C.Co. responsabilidad.
o -responsabilidad por actividades peligrosas.
II. Mora del deudor: exige requerimiento judicial
Causales de Exoneración: contractual
El deudor se le puede eximir del cumplimiento de su obligación, sí: Para comprometer la responsabilidad del deudor se refiere que exista
1. Caso Fortuito o Fuerza Mayor mora en el pago, es decir que exista retardo culpable en el
Art. 1 de la ley 95 de 1890: “Se llama fuerza mayor ó caso fortuito, el cumplimiento de la obligación.
imprevisto á que no es posible resistir, como un naufragio, un Art. 1615 se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor
terremoto, el apresamiento de enemigos, los autos de autoridad se ha constituido en mora.
ejercidos por un funcionario público, etc”. El deudor esta en mora: art. 1608 CC
El hecho es imprevisto e irresistible, y le corresponde probarlo al 1. cuando no ha cumplido la obligación dentro del término
deudor interesado, lo que conlleva la ocurrencia del suceso y la estipulado; salvo que la ley, en casos especiales, exija que se
virtualidad del mismo, es decir que sea imprevisto: no se pueda ver requiera al deudor para constituirlo en mora.
con anticipación e irresistible: que no se puede resistir. 2. cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de
art. 1604 inc. 2 el deudor no responde si existe caso fortuito, a menos cierto tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla
que se haya constituido en mora o que el caso fortuito haya sido por 3. en los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente
su culpa. reconvenido por el acreedor. regla general
2. Mora del acreedor
Art. 1605 C.C. en relación con la obligación de conservación que Art. 94 CGP la notificación del auto admisorio de la demanda o del
está implícita en la de entregar el cuerpo cierto debido, su mandamiento ejecutivo produce el efecto de requerimiento judicial
incumplimiento tiene virtualidad para acarrear el pago de los para constituir en mora al deudor, cuando la ley lo exija para tal fin.
perjuicios causados al acreedor que no se ha constituido en mora de La excepción a la regla general está contenida en el mismo art. 1608
recibir numeral 1 y 2 CC.
Art. 1739 CC No existe retardo mientras la obligación no sea exigible
III. El daño o perjuicio convenio se hubiere cumplido a cabalidad. Lo cual supone
El perjuicio existe como consecuencia del incumplimiento del deudor. restablecer las condiciones económicas afectadas por el
se entiende como el detrimento que se causa a un derecho del que incumplimiento. el art. 16 de la ley 446/98 señala que dentro de
una persona es titular. cualquier proceso que se surta ante la administración de justicia, la
Clasificación Patrimonial: materiales valoración de daños causados, atenderá los principios de reparación
1. Por la naturaleza del daño Extra patrimoniales: morales integral y equidad y observara los criterios técnicos actuariales. Art.
a. Perjuicios Patrimoniales: daños materiales, supone una pérdida 1617
económica. de ella se derivan: Daño a la salud: Perjuicio fisiológico. Cuando el daño provenga de
Daño emergente: disminución o pérdida que proviene del una lesión corporal se busca resarcir la pérdida o alteración
incumplimiento, por inejecución, ejecución defectuosa o retardo de anatómica o funcional del derecho a la salud y a la integridad
la obligación. corporal, también se le conoce bajo el nombre de daño a la vida
Lucro cesante: la ganancia o provecho que deja de reportarse en relación., se configura cuando el damnificado experimenta una
razón del incumplimiento, es la utilidad que se deja de percibir. disminución sicofísica que el impide o dificulta la aptitud para gozar
La CSJ ha dicho que comprende las compensaciones “relativas a la de los bienes de la vida que tenía antes del hecho lesivo y como
privación de las utilidades, beneficios, provechos o aumentos consecuencia de este. (Sentencia sala civil 13/05/2008 EXP. 1997-
patrimoniales frustrados que se perciben o percibirían de no ocurrir 09327-01)
los hechos dañosos.” Perdida de la oportunidad: abarca aquellos eventos en los cuales se
configura la extinción definitiva de una posibilidad seria y real que
b. Perjuicios Extra patrimoniales: No son susceptibles de valorar ocurra un evento favorable. Para que proceda la jurisprudencia ha
de manera directa- señalado como requisitos: A) certeza respecto de la existencia de una
Daño moral: está circunscrito a la lesión de la esfera sentimental y oportunidad que se pierde, aunque sobre la misma exista un alea,
afectiva del sujeto, se evidencia por el dolor, la perturbación del pues se trata de una seria expectativa con alto grado de probabilidad,
ánimo, el sufrimiento espiritual, el pesar, la congoja, la perturbación con certeza suficiente de que, de no haber ocurrido el evento dañoso,
anímica, la desolación, impotencia y otros signos expresivos, que la victima habría mantenido la expectativa de obtener la ganancia o
afectan los sentimientos de los afectos de la víctima y por lo tanto, de evitar el detrimento correspondiente. B) imposibilidad definitiva
en el sufrimiento moral, en el dolor de la persona tiene que soportar de obtener el provecho o de evitar el detrimento. el resultado
por cierto evento dañoso. esperado no se puede alcanzar jamás. C) la victima debe encontrarse
Como quiera que el daño causado es un derecho legítimo de la en una situación potencialmente apta para pretender la consecución
víctima, en asuntos civiles la determinación del monto del daño, es del resultado esperado
cuestión propia del prudente arbitrio del juzgador, según las Daños presentes
circunstancias propias del caso concreto y los elementos de 2. Por el momento de ocurrencia del perjuicio
convicción, en consecuencia la Jurisprudencia periódicamente ha Daños futuros
fijado unas sumas orientadoras del juzgador, no a título de Es reconocida por la jurisprudencia y la doctrina
indemnización sino como guía en la labor hermenéutica. a. Daño Presente: el que ya se ha producido y por tanto existe
La doctrina ha aceptado la posibilidad de resarcir el daño extra en el acto en el que se considera el nacimiento de la
patrimonial derivado del incumplimiento contractual, es decir, que el responsabilidad, es el causado o consolidado.
juez deberá ordenar al responsable del daño la reparación plena del b. Daño Futuro: aquel que no se ha llegado a producir
mismo, que en materia contractual se traduce en el deber de colocar EL daño emergente y el lucro cesante puede ser tanto presente como
al deudor en la misma situación en que se habría hallado si el futuro sentencia CSJ sala civil 28/08/2013 Rad. 1994-26630-01
3. Por la posibilidad de predecir o no su ocurrencia entre la cláusula penal o la indemnización de perjuicios, según le
tiene reconocimiento legal. Art. 1616 CC convenga.
a. Perjuicios Previsibles: lo que puede ser previsto En la regulación de la cláusula penal está contemplada la posibilidad
b. Perjuicios imprevisibles: no se puede preveer de su rebaja, atendiendo principios de equidad, en los casos de
incumplimiento parcial. Art. 1596 CC, aun así no es posible realizar la
4. En consideracion a su real ocurrencia reducción en los eventos del art. 1597 CC. es decir a) cuando alguna
solo los perjuicios ciertos son indemnizables de las dos obligaciones: la principal (garantizada) o la accesoria (la
pena) es naturalmente indivisible y b) cuando aun siendo una u otra
5. Nexo del daño con la causa jurídica divisible, se pacta expresamente que la pena se aplicara para el caso
a. perjuicios directos: si existe conexión inmediata entre el de incumplimiento total o parcial de la obligación .
incumplimiento obligacional y el daño producido De otra parte el art. 1601 prevé que la cláusula penal puede reducirse,
b. perjuicios indirectos; si el daño se vincula al incumplimiento cuando atendidas las circunstancias esta pareciere enorme.
de modo mediato, hasta el punto de ser incierto c. estimación judicial (regla general)
Solo el perjuicio directo es indemnizable. Principio general art. 167 CGP. Incumbe a las partes probar el
supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que
ESTIMACION DE LA INDEMNIZACION ellas persiguen. Excepciones: a) perjuicios moratorios, la ley los
Ley presume b) clausula penal
Convención
Judicial DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR
a. Estimación Legal (excepción) La obligación genera derechos al acreedor de manera directa, su
la ley considerando la naturaleza de las obligaciones y los perjuicios incumplimiento otorga efectos para satisfacer la prestación original o
que genera su incumplimiento , se ocupa de la estimación del daño, su equivalente, mas la indemnizacion de los perjuicios, así mismo
como ocurre en el caso de las obligaciones de dinero, cuando señala concede herramientas complementarias con el fin de procurar la
que el incumplimiento presume la causación de intereses moratorios obtención del resultado perseguido, que no es otro que la satisfaccion
y tasa su monto, sin necesidad de que medie convenio tanto en del derecho personal de que es titular el acreedor. Los derechos
materia civil como en comercial. auxiliares del acreedor buscan proteger el patrimonio del acreedor a
b. Estimación Convencional (excepción) traves del principio de que el patrimonio del deudor es la garantia
se incorpora como un elemento accidental del convenio que origina general de los acreedores . Art. 2488 CC.
el incumplimiento de la obligación, esta estimación convencional se conservación del patrimonio
concreta como escenario principal en la figura de la cláusula penal. mecanimos reintegro o reconstitucion del patrimonio
Art. 1592 CC y s.s.
La cláusula penal libera al acreedor de la carga de probar la existencia I. Conservación del patrimonio / medidas cautelares
y el monto del perjuicio que se reclama en caso de presentarse el A. Embargo y secuestro de bienes del deudor (art. 593 CGP)
incumplimiento de la obligación principal, se presume de derecho, El embargo inmoviliza el bien del patrimonio del deudor, se saca
que ocurrió el incumplimiento y por tanto se causan perjuicios y por del comercio jurídico, y por tanto de conformidad con el art. 1521 CC
tanto el valor será el convenido. art. 1599 CC. la venta de cosa embargada tiene objeto ilícito.
Con el secuestro el bien se separa de la tenencia y manejo del
No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios . activo, que pasa a manos de un auxiliar de la justicia llamado
Art. 1600CC. Pero puede el acreedor al tenor del art. 1594 escoger secuestre.
Existen reglas específicas que determinan la manera de deudor, se parte de la base que existe un derecho del deudor que al
perfeccionar el embargo según la clase de activo que se trate (art. no ejercerse atenta contra su patrimonio.
593 CGP). por ejemplo los bienes muebles se perfeccionan con el EJ: la declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel
secuestro del activo correspondiente, mientras que los bienes que pretenda haber adquirido el bien por prescripción art. 375 CGP,
inmuebles se perfecciona con la inscripción en el respectivo registro a reglón seguido advierte que los acreedores podrán hacer valer la
público , sin que se requiera el secuestro. prescripción adquisitiva a favor de su deudor, a pesar de la renuncia
la medida procede sobre todos los bienes del deudor a excepción de este o la renuencia.
de los inembargables (art. 594 CGP)
II. Reintegro o reconstitución del patrimonio del deudor
B. Inscripción de la demanda (Arts. 590 a 592 del CGP) 1. Reintegro de bienes como consecuencia de la prosperidad de la
La sola inscripción de la demanda, no impide, que el bien se enajene, acción de nulidad de los actos efectuados por el deudor respecto
no obstante de conformidad con el art. 591 del CGP, se establece que de bienes de los que ha hecho cesión o de que se ha abierto
quien adquiera el bien con posterioridad al registro está sujeto a los concurso de acreedores. Art. 2490 CC
efectos de la sentencia de acuerdo con lo previsto en el art. 303. si 2. Reintegro de bienes como consecuencia de la prosperidad de la
sobre aquellos se constituyen posteriormente gravámenes reales o se acción de simulación- art. 1766 CC. discrepancia de lo que se
limita el dominio, tales efectos se extenderán a los titulares de los aparenta y la realidad, se muestra externamente la realización de
derechos correspondientes. un acto jurídico cuando en verdad no existe la intención de
procede demanda versa sobre derechos reales realizarlo (simulación absoluta) y cuando la discrepancia es
bienes del ddo si se persigan perjuicios x menor por que si hay intención de celebrar el acto o contrato
responsabilidad pero alguno de sus elementos se reflejan externamente en forma
diferente a lo real (simulación relativa).
C. Derecho de Retención se usa la prueba indiciaria o prueba indirecta para demostrar la
mecanismo que se le otorga al acreedor para que retarde o suspenda simulación y se revoca el acto celebrado.
la restitución de una cosa del deudor que tiene en su poder, hasta 3. Acción Pauliana. Art. 2491 C.C.. tiene como requisitos:
que se le pague o asegure el pago de la obligación, la cual está a. perjuicio real a los acreedores. configurado en la insuficiencia
relacionada con el bien sobre el que se ejerce la retención. de bienes en el patrimonio del deudor para responder por sus
garantías mobiliarias ley 1676 de 2013 obligaciones.
requisitos: cosa en manos del acreedor b. mala fe del deudor. realiza el acto con la intención deliberada
cosa propiedad del deudor crédito de perjudicar al acreedor. si el acto es oneroso se requiere
relación o conexidad entre igualmente mala fe del tercero adquiriente, si es a titulo
a obligación-restituir gratuito no se exige mala fe del adquiriente.
Disposición legal que autorice la retención c. ejercer la acción en el termino de 1 año a partir del acto o
EJ: art. 1882 CC; art. 1958 CC; 2426 CC; art. 947 CC contrato
la prosperidad de la acción pauliana se concreta en la declaración
Acciones Conservativas judicial de revocación del acto de enajenación como consecuencia de
La Acción Oblicua lo cual el activo transferido vuelve al patrimonio del deudor, y, por lo
Es la sustitución del deudor para el ejercicio del derecho de que es tanto, a formar parte de la garantía general de los acreedores.
titular, es la acción que tiene el acreedor contra el deudor de su
OJO: EXISTE DIFERENCIA ENTRE LA ACCION PAULIANA Y LA existen obligaciones que no pueden transmitirse como por ejemplo
REVOCATORIA. la primera tiene por esencia la apariencia de una el derecho de pedir alimentos.
situación jurídica que no es real, mientras que en la segunda tiene
por premisa la celebración de un acto real, solo que realizado con Cesión de créditos
intención de causar perjuicio , representado en la efectiva insolvencia Cesión de derechos litigiosos
del deudor para atender el cumplimiento de sus obligaciones. Cesión o transmisión de deudas
Cesión de contratos
4. Reintegro de bienes como consecuencia de la prosperidad de las
genéricamente denominadas acciones revocatorias especiales. I. Cesión de Créditos
Opera en las acciones consagradas en la ley 116 de 2016 art. 74. que Transmitir un crédito sustituir la persona del primitivo acreedor de
regula la insolvencia empresarial en la República de Colombia. el art. una obligación, por otra persona, sin que esa relación deje de ser
301 del Estatuto Organico Financiero y en el art. 572 del CGP que trata exactamente la misma hasta que el momento de la cesión y sin que
sobre la insolvencia de persona natural no comerciante. varié en lo futuro por razón de ese cambio. La cesión no implica
• el deudor entra en incumplimiento de sus obligaciones , y los novación.
acreedores pueden acudir a un tramite para hacer valer sus  Cedente
derechos.. (Reemplazo acreedor) Deudor
• el deudor entra en un periodo de sospecha donde puede  Cesionario
ejercer actos como el pago de obligaciones, enajenación de El cesionario no tiene derechos propios, distintos de los que adquiere
bienes. del cedente, este transmite los derechos que tenía en relación con el
• las acciones revocatorias especiales no exigen la mala fe del crédito.
deudor en la realización del actor, haciendo valer el hecho
objetivo del perjuicio que se causa a los acreedores por Se debe distinguir entre la cesión de créditos y la transferencia de
insuficiencia de bienes o afectación del principio de igualdad derechos. La transferencia de derechos, puede ocurrir por causa de
entre ellos. muerte, el heredero no es un nuevo acreedor, es la persona misma
del antiguo acreedor la que sobrevive en él, dicha persona como
III. PRELACION DE CREDITOS continuador de la persona del difunto, le sucede en todos sus
Es la forma, el orden en que se atienden las varias obligaciones de un derechos transmisibles. Existen derechos intransmisibles a la
mismo deudor frente a los distintos acreedores, a sabiendas que el extinción de la persona que es titular como son los derechos
patrimonio del deudor es la garantía de todos los acreedores personalísimos.
Entre vivos es posible ceder todos los derechos, a excepción de
CESION O TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES aquellos que por naturaleza o disposición de la ley son
intransferibles, por ej. Derechos del pacto de retroventa. (art. 1942
Dado el manejo de las relaciones interpersonales, puede surgir que CC)
las obligaciones alteren las partes que se obligaron originalmente,
pero manteniendo los rasgos que caracterizan la obligación, tales La Corte Suprema de Justicia define la cesión así: “…la tradición por
como el objeto, sus modalidades, garantías y privilegios, así como las medio del cual el titular del derecho personal lo transfiere al
excepciones que pueden enervar o debilitar tal relación, tales cesionario que pasa a ocupar el lugar del acreedor en virtud de una
variaciones no afectan en principio la obligación inicial, no obstante convención celebrada entre ellos, que se cumple y perfecciona por
efecto de la entrega del título justificativo del crédito que llevará
anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y después aparezca que no le pertenecía (art. 1634). se trata de uno de
bajo la firma del cedente” (Cas. 7/05/1941). los efectos de la buena fe.
Otro efecto, es que la cesión del crédito traspasa con el sus accesorios
La cesión puede hacerse a título gratuito o a título oneroso. (art. 1964 CC), esto es fianzas, privilegios e hipotecas y para que esta
se perfeccione debe realizarse la inscripción en el titulo
¿Cómo debe hacerse la cesión? correspondiente (ley de garantía mobiliaria 1676/2013 art. 11)
La cesión es una convención que engendra a cargo del cedente la
obligación de hacer la tradición del crédito, por la entrega del título. Efectos de la aceptación de la cesión por el deudor
Esta entrega se realiza mediante la anotación del traspaso, en los la aceptación del deudor sin reservas lo inhabilita para proponer
términos del art. 1961 CC, y la entrega material del documento que luego las excepciones que tenía contra el cedente.
contiene la obligación, si existiere, y en caso contrario, mediante el esta aceptación implica una manifestación de voluntad de pagar el
documento que otorga el cedente en favor del cesionario por medio crédito a su nuevo titular y por consiguiente, queda el deudor
del cual le traspasa el crédito tal (determinándolo por su cuantía, vinculado por ella sin que pueda eludir sus consecuencias
nombre del deudor y del acreedor, fecha de su nacimiento y de su argumentando las excepciones que tenía contra el cedente, art. 1718
exigibilidad), seguido de la entrega de ese documento al cesionario. CC, en cambio si la aceptación no ha sido aceptada, pueden oponerse
cumplido ese trámite, para que produzca efectos frente al deudor y excepciones art. 1718 inc 2.
terceros, debe llenarse otro requisito, de conformidad con el art.
1960 CC. , es decir que si no se notifica o se acepta por el deudor, la Responsabilidad del Cedente.
cesión queda sin efectos frente al deudor, el cual puede válidamente El cedente garantiza la existencia del crédito cedido, al tiempo de la
pagar a su primitivo acreedor, y los acreedores de este podrán cesión (art. 1965 CC), pero las partes pueden imponer obligaciones
embargar el crédito como si le perteneciera, para los terceros que excluye expresamente la norma del art. 1965 CC como la
tampoco habrá producido consecuencias. (art. 1963 CC). solvencia del deudor.

EL deudor puede quedar vinculado a la cesión de 2 maneras: EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


1. Notificación judicial: basta hacer conocer el hecho al deudor,
para que la cesión produzca efectos respecto a el, aun cuando Art. 1625 CC. Toda obligación puede extinguirse por una convención
no haya aceptado dicha cesión. art. 297CGP en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente
2. Aceptación del deudor. cuando expresa o tácitamente, de lo suyo, consientan en darla por nula. Las obligaciones se
manifiesta su intención de aprobar la transmisión del crédito extinguen además en todo o en parte por:
que hace el cedente al cesionario. ](art. 1962 CC tacita) 1. Solución o pago efectivo
2. novación
Efectos de la Cesión 3. transacción
Causales de
extinción

El efecto fundamental de la cesión, es que el deudor no puede hacer 4. remisión


el pago a su primitivo acreedor sino al cesionario; y si paga a aquel, la 5. compensación
respectiva solución sea inoponible a este. si el deudor no está 6. confusión
enterado de la cesión, el pago efectuado al primitivo acreedor es 7. perdida de la cosa que se debe
válido (art. 1963 CC), y por igual razón, vale el pago que se hizo a quien 8. declaración de nulidad o por la rescisión
estaba en el momento de efectuad, en posesión del crédito, aunque 9. evento de la condición resolutoria
10. prescripción
1. PAGO g. Si la deuda es de cuerpo cierto, la obligación del deudor es
Art. 1626 CC. Pago es la prestación de lo que se debe. Es la entregar la cosa en el mismo estado en que se hallaba al
satisfacción del derecho personal de que es titular el acreedor y de momento del contrato. Arts. 1648 inc 1 y 3 y 1731
liberación de responsabilidad radicada en cabeza del deudor.
El pago se llama también solución, del latín solutio, de allí que el que Obligación que deba pagarse a plazos
pague se le califique de solvens. El pago requiere de modo necesario Si entre las partes no hubo acuerdo para el plazo:
el animo solvendi es decir tener la capacidad e intención de hacerlo. a. si se señalaron los instalamentos, se entenderá que el deudor ha
El efecto del pago es extinguir la obligación y por lo tanto debe reunir contraído varias deudas parciales cuya exigibilidad depende del
los requisitos legales, so pena de que sea declarado nulo por el juez y requerimiento para ser constituido en mora.
puede traer como consecuencias la indemnización y las acciones b. si se ha fijado un plazo extremo, y se han determinado los
derivadas de las obligaciones de dar como son la acción por evicción instalamentos, el tiempo que va desde el contrato hasta dicho
y la redhibitoria. extremo, se tendrá por dividido en tantos periodos iguales
Características del pago: cuantos instalamentos sean

¿Qué debe pagarse? el deudor debe realizar o ejecutar la Si las partes determinaron los plazos, pero no los instalamentos:
prestación que debe, en el término establecido. Art. 1627 CC. a. el deudor pagara la suma debida en periodos mensuales hasta su
si la obligación es de dar, implica transmisión del derecho real de total cancelación en el lapso de tanto tiempo. se dividirá la deuda
dominio y conlleva el deber de entregar y conservar la cosa; si la en cantidades mensuales.
obligación es de hacer, implica observar la conducta positiva b. se determina la cantidad total que se debe y se dice que será a
estipulada; si la obligación es de no hacer, implica abstenerse de plazos, pero no se fija el límite máximo de tiempo, ni el número
realizar el acto o conducta prohibido de dichos plazos, se entenderá que el acreedor está obligado a
El pago debe hacerse de conformidad con el contenido de la requerir al deudor para constituirlo en mora, porque está en
obligación, ni más ni menos. presencia de un plazo indeterminado.
El juez, al requerir al deudor, le señalara prudencialmente los plazos
dentro de los cuales deba pagar en sumas iguales la cantidad debida.
¿Cómo debe hacerse el pago? el pago debe ser integro o aquí se presenta una tacita estipulación en virtud de la cual las partes
completo. delegan en el juez la fijación del plazo. Art. 1551 inc 2 parte final.
a. la obligación comprende no solo el tenor literal de lo pactado,
sino lo que de su naturaleza o de ley se derive pertenecerle. Si se determinar el plazo máximo, pero no las mensualidades ni la
b. la cosa debe entregarse con todos sus accesorios. Arts. 1885 CC cuantía de las cuotas.
c. El deudor debe abstenerse de obstruir el disfrute de la cosa Art. el deudor puede hacer entregas de suma de dinero durante el plazo,
1885 CC no haciéndose exigible la obligación sino hasta la expiración del
d. si el pago constituye en la transferencia del dominio de una cosa, mismo, por la totalidad, si nada se hubiere abonado, por el saldo, si
debe hacerse mediante la tradición válidamente efectuada Arts algo se hubiere pagado. el acreedor no podrá negarse a recibir los
740 y 1633 C.C abonos parciales que el deudor quiera hacerle, ni tampoco podrá
e. El pago debe ser completo, el pago es indivisible Arts. 1649 CC exigirlos contra la voluntad del obligado.
f. El pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban (inc. 2 art 1649CC)
Obligación de pagar una suma de dinero la intención de las partes contratantes sean de aquellas que solo
a. obligación en moneda nacional: se debe tener en cuenta la puede cumplir el propio deudor. Art. 1630 inc 2 . es decir la
depreciación monetaria a la hora de cancelar la obligación. obligación es intuitu personae.
que se solventara con billetes nacionales representativos de b. La obligación de dar solo puede cumplirlas el dueño de la cosa o
oro o billetes del banco de la republica (ley de 1933) con la autorización de dicho dueño (art. 1633 inc 1) , al menos
b. obligación en divisas extranjeras: En virtud de la autonomía que sea cosa fungible, y el acreedor la hubiere consumido de
de la voluntad se puede convenir que el pago se hará en buena fe, este queda pagado, el verdadero dueño de dicha cosa
moneda extranjera o en determinada divisa. solo tiene, entonces acción contra el deudor en los términos del
Art. 874 C.Co. art. 955 CC.

Concurrencia de varias deudas entre un mismo deudor y un mismo ¿A quien debe hacerse el pago?
acreedor. cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor El pago debe hacerse, en principio, al acreedor, es decir al titular del
diferentes deudas, este podrá solventar separadamente cada una de actual crédito, siempre que tenga la capacidad necesaria. Art. 1634
dichas obligaciones. y el acreedor estará obligado a recibir el pago CC.
separado de cada uno de ellos (art. 1652) Es nulo el pago hecho en los siguientes términos:
1. si el acreedor no tiene la administración de sus bienes, salvo que
¿Quién debe hacer el pago? se pruebe que la cosa pagada se ha empleado en provecho del
Cualquier persona puede pagar por el deudor: puede ser: acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al
a. voluntad expresa o tácita del deudor: puede tener efectos como art. 1747
que el acreedor pierde la acción para hacer efectiva la deuda o la 2. si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener el
resolutoria, porque la obligación ha sido pagada. también puede pago
ocurrir que se da la SUBROGACION que es que el que realiza el 3. si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo
pago se subroga los derechos del acreedor art. 1667 inc 5, el pago favor se ha abierto concurso.
debe efectuarse por un tercero, por que soi se hace a nombre del
deudor no es subrogación sino extinción de la obligación. Art. Excepción a la regla: a) Es válido el pago hecho a un tercero si el
1630 CC acreedor luego ratifica el pago, expresa o tácitamente, siendo capaz
b. sin conocimiento del deudor: extingue completamente la el tercero. También es válido el pago hecho a un tercero sin facultad
obligación para recibir cuando posteriormente a la solución, se confunden las
Art. 1631 CC. no puede solicitar que el acreedor le subrogue la calidades de tercero y heredero o causahabiente a cualquier título del
obligación, pero puede ejercer cobro frente al deudor. acreedor, en quien recibió el pago. Art. 1635 CC
c. contra la voluntad del deudor. Extingue totalmente la obligación b) el pago hecho de buena fe de conformidad con el art. 1634 CC es
del deudor pero carece de acción para obtener del deudor la válido cuando se hace a la persona que estaba en posesión del
suma pagada. tampoco puede exigir del acreedor la cesion del crédito, aunque posteriormente se llegue a saber que dicho crédito
crédito pero este la puede ceder voluntariamente. Art. 1632 CC no le pertenecía
c) se puede pactar que el pago se haga al acreedor o a un tercero, en
Excepciones al principio: a pesar que el pago puede efectuarlo cuyo caso el pago hecho a cualquiera de los 2 es valido, a menos que
cualquier tercero, existen 2 excepciones: dicho acreedor hubiere demandado al deudor antes del pago,
a. Las obligaciones de hacer en que el deudor se hubiere obligado prohibiéndole hacerla al tercero, o que acredite un justo motivo para
a ejecutar personalmente la prestación o que por su naturaleza o vedar al deudor el pago a ese tercero. (art. 1643 CC).
Del diputado para recibir el pago
El acreedor puede delegar en otro el recibo del pago, y lo puede
hacer:
- poder general con facultad de libre administración
- poder especial para recibir art. 1639
- ordenando directamente al deudor hacer el pago al tercero.
1638

De la delegación para demandar en juicio el pago


La facultad de recibir el pago implica la autorización para demandar
si el poder es suficiente, pero el poder para demandar en juicio no
implica la autorización para recibir por el acreedor., art. 1640 CC
la diputación para recibir el pago expira de conformidad con el art.
1644 CC , las mismas del mandato.

¿Dónde debe hacerse el pago?


Corresponde a las partes señalar el lugar donde debe efectuarse la
prestación Art. 1645 CC
la ley regula la falta de estipulación art. 1646 CC

(investigación)
Modalidades de pago:
A. Pago por consignación
B. Pago con subrogación
C. Pago con beneficio de competencia
D. Pago con cesión de bienes

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


(investigación)
Modalidades de pago:
A. Pago por consignación
B. Pago con subrogación
C. Pago con beneficio de competencia
D. Pago con cesion de bienes
2. NOVACION - Novación objetiva: Las partes permanecen iguales, solo la
Es la extinción de una obligación por la creación de una nueva, obligación cambia Art. 1690 núm. 1 C.C.
destinada a reemplazarla y que difiere de la nueva por algún
elemento nuevo. Art. 1687 CC., de tal suerte que la obligación 1. DE LA COMPENSACION
anterior es la causa generadora de la nueva.
(no es posible renovar sino conservando algún elemento de los que Es un modo de extinguir las obligaciones existentes entre
ya existían) unas mismas partes que son recíprocamente deudoras y
Novación: FORMAS: acreedoras, hasta la concurrencia de la menor de dichas
Delegación (acuerdo de voluntades) deudas.
Expromisión
A. Compensación legal: opera por el solo ministerio de la
A. NOVACIÓN SIMPLE: ley, en la forma que ella misma regula. Art. 1714 CC
requiere: a. existencia de una deuda que se quiera extinguir: esta B. Compensación Convencional: se realiza por el acuerdo de
obligación puede ser civil o natural (art. 1689]CC) voluntades
b. creación de una deuda nueva C. Compensación judicial: el juez decreta la compensación
c. diferencia entre las dos obligaciones sucesivas (algo nuevo) cuando se reúnen todos los requisitos legales
d. voluntad de extinguir la primera
e. capacidad de disponer del credito (falta profundizar efectos y como opera)
- cambio de acreedor: (mutato creditore) requiere 2 condiciones: 1)
que el deudor consienta y 2) extinción de la antigua que queda 4. CONFUSION
sustituida por la nueva por un nuevo acreedor. Art. 1690 inc 2CC.
si el acreedor le da orden al deudor de hacer pago a una tercera Es la reunión de una sola persona de las cualidades de acreedor y
persona o diputa el pago a otro no constituye novación. Art. 1691 CC. deudor de una sola obligación. Como nadie puede ser deudor de sí
Aunque la novación se parece a la cesión de créditos se diferencia en mismo, la obligación resulta imposible de ejecutar ART. 1724 CC
que en la novación se requiere el consentimiento del deudor, la El acreedor transfiere el derecho al deudor, por causa de muerte o
cesión no. en la novación se extingue la obligación y en consecuencia por cesión de derechos, no obstante, se impide la identidad del
sus accesorios (prenda, fianzas, garantías) en la cesión no se extingue. patrimonio del de cujus (causante) con el del heredero. Art. 1728 CC.
- novación mutato debitore: es subjetiva. tiene lugar cuando un La confusión de hecho, produce una confusión de derecho, que
nuevo deudor toma el lugar del antiguo, que queda libre, extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.
extinguiéndose la primitiva obligación (art. 1690 num 3), suele Total
llamarse delegación novatoria. Clases: Parcial Art. 1726
Acreedor Deudor Tercero Cuando opera la confusión entre un coacreedor solidario y el deudor,
   el acreedor debe a los demás su parte en el crédito, como si este se
hubiere extinguido por pago y a la inversa, si la extinción tiene lugar
Delegatario Delegante Delegado entre un codeudor solidario y el acreedor, los demás codeudores,
puede ocurrir que el tercero tome el lugar del deudor sin su están obligados a pagar a aquel con quien se realizó la confusión, la
consentimiento , con lo cual queda libre el antiguo deudor pero no parte o cuota de aquellos en la deuda común. Art. 1727 CC
hay novación, modalidad llamada expromissio Art. 1694 CC. Efectos: Extingue la obligación, lo que significa que si existen
garantías, estas también se extinguen Art. 1725 CC.
en consecuencia, cuando la cosa no se puede entregar, las
5. REMISION condiciones de aplicación son las siguientes:
1. Cuando es producto de una causa extraña (fuerza mayor o
Es el abandono voluntario de sus derechos que hace el acreedor caso fortuito)
(condonación), gratuito y oneroso. Art. 1712 CC 2. que la causa extraña no se deba a una culpa del deudor
convencional y no convencional 3. que el deudor pruebe la causa extraña que alega (art. 1733)
clases de remisión expreso o tácita
a. se debe tener capacidad para realizar un convenio de remisión De otra parte, se debe tener en cuenta:
b. si la remisión es gratuita se debe cumplir lo dispuesto en el art. 1. la culpa del deudor se presume por eso se debe probar la
1712 CC, debe sujetarse a todos los requisitos de las donaciones causa extraña Art. 1730 CC
entre vivos. 2. Si la cosa perece durante la mora del deudor, puede este
c. hay remisión tacita cuando el acreedor ejecuta hechos que acreditar que igual hubiese perecido en manos del acreedor,
suponen necesariamente su intención de remitir. Art. 1713. caso en el cual se limitan los perjuicios a la indemnización
d. la remisión de la prenda o de la hipoteca no presupone la moratoria.
intención de remitir la deuda (art. 1713 inc2). Esto se aplica a los 3. Que si la cosa, sin la mora del deudor, no habría perecido,
intereses y accesorios de la deuda este debe la plena reparación de perjuicios.
Prueba de la Remisión 4. si de hallarse la cosa en poder del acreedor no habría
se sujeta al derecho común, corresponde acreditarla a la persona perecido, pese a la fuerza mayor, el deudor en mora solo
que alegue que determinado acto tiene determinada causa. (Ej. la debe el precio de la cosa y los perjuicios por la mora, según
entrega del título con ánimo de remitir). lo manifestado el art. 1731 en su parte final.
Efectos de la Remisión
- extingue la obligación Docente: Shirley Mayerly Barreto Mogollón
- la remisión expresa extingue toda la obligación, la remisión tácita 5. Que si la cosa que se supone perdida, reaparece, podrá
no la extingue totalmente, no cubre los accesorios reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido
en razón de su precio ( art. 1734).
6. PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE 6. Al ladron no le es dable probar que la cosa hubiere perecido
aun en poder del acreedor, su responsabilidad se extiende a
Es la imposibilidad de la ejecución de la obligación, en la medida en la fuerza mayor. Art. 1735.
que la obligación en si misma es irrealizable, y esta imposibilidad es 7. En el hecho o culpa del deudor, se comprenden los de las
posterior o sobreviniente al nacimiento de la obligación. personas por quien es responsable.
8. Art. 1736 El acreedor tiene derecho a que el deudor, que ha
Como opera la imposibilidad de ejecución quedado liberado por la pérdida de la cosa, le ceda las
a) en la obligación de dar: la imposibilidad de la ejecución acciones que pudiera tener5 contra tercero que hubieren
resulta de la perdida de la cosa. cosa que debe ser producido la perdida de la cosa.
determinada y corresponder a la hipótesis del art. 1729 (vino 9. Art. 1737 Si la cosa debida se destruye por un hecho
de tal cosecha, bien fuera del comercio…). igualmente debe voluntario del deudor sin culpa (ignorancia invencible y
asimilarse a perdida de la cosa, el caso en que el género se ha excusable) desconocía la existencia de la obligación, dicho
disminuido o hecho difícil de adquirir en tal forma que la deudor deberá solamente el precio sin otra indemnización
prestación al deudor resulte extraordinariamente costosa. de perjuicios.
10. Si el acreedor esta en mora de recibir, el deudor solo es Por otra parte, la rescisión es la inoponibilidad, el acto se presenta
responsable de la culpa grave o dolo, desaparece la exigencia ineficaz únicamente respecto de terceros, pero entre las partes
de demostrar la fuerza mayor (art. 1739) produce todos o numerosos efectos

7. TRANSACCION A. NULIDAD
Al acto le faltan formalidades sustanciales prescritas por la ley para
Es un contrato en el que las partes terminan extrajudicialmente un su existencia y validez,(a. requisitos esenciales de todo acto b. los
litigio pendiente o precaven un litigio eventual. se debe tener sustanciales para cada tipo de acto) o porque choca contra una
capacidad para disponer y si se actúa a través de apoderado judicial norma imperativa de orden público, por lo tanto es insusceptible de
se requiere tener poder especial. (art. 2469 ss.) sanearse o convalidarse por ratificación, confirmación y prescripción.
(nulidad absoluta)
8. CONDICION RESOLUTORIA- ACCION RESOLUTORIA – PACTO las nulidades que atañen exclusivamente a la calidad o estado de las
COMISORIO partes a) las formalidades enderezadas a la defensa de los
relativamente incapaces. b) todo vicio del acto que sea susceptible
La condición resolutoria llamada “ordinaria” se produce ipso jure, su de convalidarse. Art. 1741 CC
acaecimiento es definitivo: destruye las obligaciones o la
transferencia de los derechos reales, aun sin la intervención del juez, B DE LA RESCISION
desde el momento en que se cumple , y obra retroactivamente. Es la sanción de acto relativamente nulo, o sea de aquel afectado por
La acción resolutoria como su nombre lo indica, requiere de un un vicio que atañe exclusivamente al interés privado de las partes,
proceso y la consiguiente intervención judicial, además requiere que solo puede alegarla el interesado Art. 1743 CC.
el acreedor no ejercite la otra acción que tiene en su favor: la de Puede evitarse mediante la confirmación del acto y mediante la
cumplimiento. prescripción de cuatro años.
En los contratos bilaterales se consideran las obligaciones de las
partes como conexas o interdependientes entre sí, puesto que se
sirven recíprocamente de apoyo o causa. si una de ellas falla, cae
toda la operación, la cual no podría mantenerse una vez roto el
equilibrio contractual, en consecuencia la obligación se extingue .
Art. 1546 CC. Condición resolutoria

9. NULIDAD Y DE LA RESCISION

Son diferentes, la nulidad supone que el acto jurídico le faltaron


algunos de sus elementos esenciales, de manera que no llego a
formarse (inexistencia) o llego a tener apenas una apariencia de vida,
afectada de un vicio tan grande, que fatalmente lo lleva a desaparecer
(nulidad absoluta). La segunda, supone que el acto nació, sin
embargo, algunos de sus elementos se encuentran afectados de un
vicio susceptible de acarrear la desaparición del negocio jurídico
(nulidad relativa).

También podría gustarte