Está en la página 1de 9

ECONOMIA Y ENTORNO MACROECONOMICO

PARA LAS DECISIONES PÚBLICAS

pág. 1
INDICE

1. SEGUN EL HORIZONTE DE PROYECCIONES DEL MMM DESCRIBA LAS FASES EN LAS CUALES SE
DIVIDE LA EVOLUCION ECONOMICA..................................................................................................3
2. DESCRIBA EL CONTENIDO DEL MMM INDIQUE QUIEN ES EL RESPONSABLE DE SU
ELABORACION Y PUBLICACION..........................................................................................................3
3. DEFINA A LAS POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES Y MENCIONE BREVEMENTE LAS
DIFERNCIAS ENTRE PLAN Y PRESUPUESTO.........................................................................................4
4. DESCRIBA EL PROCESO DE PROGRAMACION TACTICA QUE REALIZA EL SECTOR PUBLICO PARA
LOGRAR EL DESARROLLO DE SUS OBJETIVOS Y ASI COMO EL PROCESO DE PRESUPUESTO
OPERATIVO........................................................................................................................................5
5. MENCIONE LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN DISPONER PARA REALIZAR UNA PROGRAMACION
DE INVERSION QUE SE ARTICULE APROPIADAMENTE CON EL PRESUPUESTO...................................6
6. EXPLIQUE BREVEMENTE EL ACUERDO DE PROMOCION COMERCIAL PERÚ –ESTADOS UNIDOS
Y EL TLC CON LA UNION EUROPEA.....................................................................................................6
7. MENCIONE POR QUIENES ESTA CONFORMADO LA ALIANZA DEL PACIFICO Y CUALES SON LOS
DENOMINADORES EN COMUN QUE TIENE ENTRE ELLOS E INDIQUE SUS OBJETIVOS.......................7
8. EXPLIQUE QUE ES LO QUE BUSCA EL MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO...................8
Bibliografía.......................................................................................................................................9

pág. 2
1. SEGUN EL HORIZONTE DE PROYECCIONES DEL MMM DESCRIBA LAS
FASES EN LAS CUALES SE DIVIDE LA EVOLUCION ECONOMICA.

Existen 4 fases: recesión, fondo, recuperación y auge.

a. Recesión: Es un descenso del ritmo de la actividad económica. En estos


casos suelen utilizarse expresiones como” desaceleración económica “. Una
recesión anormalmente profunda se denomina crisis. La recesión puede
suceder cuando la demanda de las familias disminuye y las empresas no
venden. Cuando una recesión es muy grave y prolongada se denomina
depresión.
b. Fondo: El fondo del ciclo está caracterizado por un elevado desempleo y un
bajo nivel de demanda. Los beneficios de las empresas son pequeños e,
incluso, algunas de ellas sufren pérdidas o quiebran. No hay confianza en las
perspectivas económicas y las empresas no quieren arriesgarse realizando
nuevas inversiones.
c. Recuperación: Mejoran las expectativas sobre el clima económico. Las
empresas comienzan a vender y el empleo, la renta y el gasto de los
consumidores empiezan a crecer.
d. Auge: Es el punto culminante de una recuperación de un ciclo. Se origina un
exceso de demanda generalizado. Los costes aumentan, pero el incremento
paralelo de los precios permite que los negocios continúen siendo rentables.

2. DESCRIBA EL CONTENIDO DEL MMM INDIQUE QUIEN ES EL


RESPONSABLE DE SU ELABORACION Y PUBLICACION.
a. El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en
materia económica. Este documento contiene las proyecciones
macroeconómicas y los supuestos en los que estás se basan, por un periodo
de cuatro años, que comprende el año para el cual se está elaborando el
presupuesto del Sector Público y al menos los tres años siguientes.
b. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la
elaboración y publicación del MMM.
c. El MMM tiene como base legal el Decreto Legislativo Nº 1276, que aprueba el
Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No
Financiero. Este nuevo marco reemplaza la Ley Nº 30099, Ley de
Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, y tiene por
objeto establecer un marco prudente, responsable, transparente y
predecible.El MMM se publica en agosto y se actualiza en abril, de acuerdo a
lo siguiente:
- En abril de cada año, el MEF, publica en su portal institucional, un informe
con la actualización de las principales variables macroeconómicas y
fiscales del MMM que se encuentra vigente a la fecha de elaboración del
Informe.
- El 31 de julio de cada año, el MEF remite al Consejo Fiscal el proyecto de
MMM para su opinión técnica dentro de los quince días calendarios,
previo a la aprobación del Consejo de Ministros. El MMM es aprobado por
el Consejo de Ministros, antes del 30 de agosto de cada año.

pág. 3
3. DEFINA A LAS POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES Y MENCIONE
BREVEMENTE LAS DIFERNCIAS ENTRE PLAN Y PRESUPUESTO.

3.1. DIFERENCIA ENTRE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL


a. POLITICA ECONOMICA:
Puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante
los cuales el estado regula y orienta el proceso económico del país, así
mismo define los criterios generales que sustentan de acuerdo a la
estrategia general de desarrollo los ámbitos fundamentales, corresponde al
sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la
vinculación con la economía mundial y la capacidad productiva.

b. POLITICA SOCIAL:
Se conceptualiza a la política social como el conjunto directrices,
orientaciones, criterios y lineamientos, conducentes a la prevención y
elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo
alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.

3.2. DIFERENCIA ENTRE EL PLAN Y PRESUPUESTO Y LA DISOCIACIÓN


QUE GENERAN
El presupuesto es un instrumento de gestión que sirve tanto a las
instancias operativas como estratégicas del gobierno, pues no solo es un
instrumento fundamental de programación económica y social.

3.3. El presupuesto.

a. El proceso de presupuesto siempre es explicito, jerarquizado


expresado en un cronograma y legalizado, en tanto que el proceso
de planificación muchas veces no lo es.
b. El presupuesto es un instrumento de corto plazo, por lo general
anual, en tanto que el plan usualmente es de largo plazo y
contempla un horizonte mucho mayor que el año calendario.
c. El presupuesto asigna recursos y responsabilidades (claras) entre
los gestores, pues su elaboración normalmente tiene un marcado
componente institucional y la ley de presupuesto establece en su
articulado.
d. El presupuesto por lo general es aprobado mediante una ley del
congreso de la república, de modo que no siempre el poder
ejecutivo tiene control sobre él, pues ello depende de cada
escenario político.
e. La elaboración del presupuesto persistente (aunque no
necesariamente de calidad) mediante una nomenclatura propia y
sofisticada

pág. 4
3.4. El plan
a. Tanto la planificación como los responsables de los presupuestos están
de acuerdo en términos teóricos en que el presupuesto es el reflejo
financiero del plan.
b. Los planificadores siguen planificando año tras año a pesar de que
reconocen que los presupuestos se elaboran siguiendo otros criterios y
no necesariamente sus planes.
c. Las autoridades políticas (el poder ejecutivo y/o el poder legislativo)
aprueban siempre ambos instrumentos (plan y presupuesto) y motivan
a la burocracia a seguir perfeccionándolos.
d. Los auditores en la mayoría de los casos, solo están preocupados por
los problemas procedimentales.
e. La sociedad civil suele concentrar su atención en otros temas urgentes
y cercanos sin reconocer que la base de la acción gubernamental (que
probablemente influya de manera determinante en la satisfacción de
sus necesidades.

4. DESCRIBA EL PROCESO DE PROGRAMACION TACTICA QUE REALIZA EL


SECTOR PUBLICO PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE SUS OBJETIVOS Y
ASI COMO EL PROCESO DE PRESUPUESTO OPERATIVO.
La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en
el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en
función a los servicios que presta y para el logro de resultados.
a. Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.
b. Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la
cuantificación de las metas, programas y proyectos para alcanzar
los objetivos institucionales de la entidad.
c. Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el
financiamiento del presupuesto anual y, así, determinar el monto de
la Asignación Presupuestaria a la entidad.
d. Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en
función a la Asignación Presupuestaria Total.
e. En base a las propuestas de presupuestos institucionales
presentadas por los pliegos, la DGPP elabora el Anteproyecto de
Presupuesto del Sector Público que se presenta al Consejo de
Ministros para su aprobación y posterior remisión al Congreso de la
República.

pág. 5
5. MENCIONE LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN DISPONER PARA REALIZAR
UNA PROGRAMACION DE INVERSION QUE SE ARTICULE
APROPIADAMENTE CON EL PRESUPUESTO.
a. Tipologías de proyectos por línea de acción
b. Programación de taxonomía del gasto público por propósito o tipo de gasto.
c. Costos medios estándares por tipologías de proyectos y territorios de
ejecución (rural y urbana)
d. Brechas socioeconómicas por departamento, provincias y distritos y líneas de
acción.
e. Tiempo técnico estimado por cada tipo de estudio de prevención y estudio
definitivo

6. EXPLIQUE BREVEMENTE EL ACUERDO DE PROMOCION COMERCIAL PERÚ


–ESTADOS UNIDOS Y EL TLC CON LA UNION EUROPEA.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington


D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.
En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de
Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad
Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.
Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales,
textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika,
alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales
mercados de destino de exportación de productos Peruanos.
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA
– siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales
otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo
vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU.
otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas
periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a
permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma
consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.
Perú a la UE, para partidas tales como: naranjas, ajos, tomates, nueces (pecanas),
lana, pelos finos, plomo, zinc y cadmio, entre otros. Sobre esto, es preciso indicar
que recientemente el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea,
mediante el Reglamento 978/2012 publicado en el Diario Oficial de la Unión
Europea el 31 de octubre de 2012, han aprobado un nuevo Sistema General de

pág. 6
Preferencias Arancelarias por el que se aplican preferencias arancelarias
generalizadas y se deroga el Reglamento N° 732/2008 del Consejo.

7. MENCIONE POR QUIENES ESTA CONFORMADO LA ALIANZA DEL PACIFICO


Y CUALES SON LOS DENOMINADORES EN COMUN QUE TIENE ENTRE
ELLOS E INDIQUE SUS OBJETIVOS.
Los países miembros de la Alianza del Pacífico son: Chile, Colombia, México y
Perú; además de contar con países observadores alrededor del mundo.

Objetivos: Construir, de manera participativa y consensuada, un área de


integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas.
 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad económica de
las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la
desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
 Convertirse en una plataforma de articulación política; de integración
económica y comercial; y de proyección al mundo, con especial énfasis en
el Asia Pacífico.
 Los mandatarios celebraron la conclusión de la negociación del Acuerdo
Marco de la Alianza, un documento fundacional que se firmó en junio del
2012 en la cumbre que se celebró en Chile.
Cumbre de la Alianza del Pacífico.

 El 6 de junio de 2012 en el cerro Paranal, en el desierto chileno de


Atacama, se constituyó formalmente la Alianza con la firma del tratado por
los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos;
México, Felipe Calderón; y Perú, Ollanta Humala.22
 La eliminación de visas de turismo entre Chile, Colombia, México y Perú,
los cuatro países de la Alianza del Pacífico, entró en vigencia a partir del 1
de noviembre de 2012.23La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de
México anunció el 9 de noviembre de 2012 la supresión de visas para
ciudadanos colombianos y peruanos, los ciudadanos chilenos ya estaban
exentos de este requisito para entrar al país.
 Actualmente está en funcionamiento el mercado integrado latinoamericano
llamado (MILA), integrado por Chile, Colombia y Perú; el ingreso de México
no ha sido completado por el estudio de viabilidad que este país está
realizando para su plena integración.
 Durante la VII cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en la ciudad
colombiana de Santiago de Cali, los cuatro países acordaron crear un
fondo de cooperación de 1 millón de dólares, con el propósito de
incursionar en nuevos mercados y fortalecer el objetivo de la misma alianza
como bloque económico. El fondo inició operaciones con un millón de
dólares, en donde cada país aportó 250.000 dólares.

pág. 7
8. EXPLIQUE QUE ES LO QUE BUSCA EL MERCADO INTEGRADO
LATINOAMERICANO

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es la integración bursátil


transnacional de las bolsas de valores de los mercados de Chile, Colombia,
México y Perú, representada por la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de
Comercio de Santiago, la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de
Lima, con el propósito de crear un patrimonio único de los cuatro países.

La integración tiene como objetivo desarrollar el mercado de capitales a través de


la integración de los cuatro países, para dar a los inversionistas una mayor oferta
de valores, emisores y las más grandes fuentes de financiamiento. El MILA es en
gran medida una parte de los esfuerzos de integración económica entre la Alianza
del Pacífico países miembros de Chile, Colombia, México y Perú.

pág. 8
Bibliografía
CARLOS LEON, MARIA MIRANDA. (15 de 07 de 2003).
http://fcasua.contad.unam.mx/2006/1237/docs/apunte.pdf. Recuperado el 25 de 07 de
2018

JOSE ANTONIO OCAMPO. (04 de 06 de 2007).


https://esa.un.org/techcoop/documents/macro_spanish.pdf. Recuperado el 23 de 07 de
2018

Mtra. Mirna Yudit Chávez Rivera. (30 de 06 de 2015).


https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no90/Pacioli-90-eBook.pdf.
Recuperado el 19 de 07 de 2018

pág. 9

También podría gustarte