Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DEL PERFIL CLÍNICO DE NIÑOS CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN

UNA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO

VALERIA BOOM

JASSIR DE LA HOZ

SEBASTIAN PERNETT

LIANNE RUIZ

ALEJANDRA TERRAZA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

BARRANQUILLA

2020
AUTORES:

Paulina Del Pozo, Diego Aránguiz, Guiliana Córdova, Christian Scheu, Patricio Valle,
Jaime Cerda, Hernán García, María Isabel Hodgson, Andrés Castillo.

AÑO DE PUBLICACIÓN:

17 de mayo de 2018.

INTRODUCCION
OBJETIVOS

1. Describir el perfil clínico de pacientes con cetoacidosis diabética ingresados en


una unidad de paciente critico pediátrico.

2. Identificar las complicaciones de pacientes con cetoacidosis diabética.

3. Analizar los resultados de los diagnósticos de egreso de cetoacidosis diabética.

TIPO DE INVESTIGACION

Se puede investigar desde diferentes perspectivas, con diferentes objetivos o teniendo en


cuenta diferentes tipos de datos, procedimientos o métodos para obtenerlos.

Teniendo en cuenta lo anterior mente dicho, nuestro grupo de trabajo determino que la
investigación sobre el perfil clínico de niños con cetoacidosis diabética en una unidad de
paciente critico es una investigación retrospectiva, ya que los datos se recogen de
registros donde el investigador no tuvo ninguna participación, y por lo tanto no se puede
dar fe de la exactitud de las mediciones, esto según la manera en que se tomaron lo
datos.

MÉTODO UTILIZADO

En este caso se utilizaron los siguientes métodos: prueba de t de Student, prueba de


Mann-Whitney y prueba Exacta de Fisher para las distintas categorías analizadas, ya que
todas estas son pruebas estadísticas centradas en dos partes, la primera en la
distribución de normalidad, y la segunda en que las muestras sean independientes. Esto
con el fin de ver si se trataba de un debut de diabetes o una descompensación.

En primer lugar, se realizó una búsqueda en la base de datos del hospital para identificar
los casos de cetoacidosis diabética, luego extraer los datos clínicos de cada episodio,
esto para tener claro cómo tratar cada paciente dependiente del episodio que tuviesen,
por ejemplo, descompensación en un paciente recibiendo tratamiento con insulina se
consignó la adherencia a éste y si se realizó algún cambio reciente en la dosis
administrada.
Y en segundo lugar Para el manejo de estos pacientes, los tratantes se basaron
principalmente en un protocolo preestablecido para el manejo estandarizado de los
pacientes con este diagnóstico, para finalmente calcular el tiempo de estadía en la unidad
de paciente crítico y la sobrevida.

DISCUSIÓN

Al realizar la búsqueda en la base de datos de la unidad, encontraron 46 pacientes con el


diagnóstico de cetoacidosis diabética. La edad de los pacientes estuvo en un rango de
entre 11 meses y 17 años de edad. El 63% fueron del sexo femenino (29 pacientes)

Los síntomas de los pacientes evaluados fueron:

 Polidipsia: 63% (29 pacientes)


 Poliuria: 56. 5% (26 pacientes)
 Vómitos: 47.8% (22 pacientes)
 Decaimiento: 43.4% (20 pacientes)
 Pérdida de peso: 39.1% (18 pacientes)
 Dolor abdominal: 34.7% (16 pacientes)
 Polifagias: 13%
 Cefálea: 18%
 Diarrea: 2.1%

De esta manera, el 100% de los pacientes reclutados recibió hidratación endovenosa con
suero fisiológico previo al inicio del aporte de insulina, la cual fue administrada vía
endovenosa en forma continua en el 89% de los pacientes.

De los 7 pacientes que no recibieron insulina en infusión continua, 5 pacientes tenían


diagnóstico de DM1 previo y se decidió manejo con ajuste de su esquema de tratamiento
realizado por su endocrinólogo tratante; y 2 pacientes que debutaron con DM1 y se
manejó sin infusión continua, correspondieron a pacientes trasladados desde la urgencia
de otros centros hospitalarios donde recibieron insulina en bolos.
CONCLUSIÓN

La acidosis diabética es una complicación grave de la DM1, presentando una alta


mortalidad si no se realiza un diagnóstico precoz, sabemos que un diagnóstico precoz se
basa en un alto índice de síntomas característicos. La acidosis diabética se manifiesta con
alteraciones hidroelectrolíticas y ácido bases graves, por lo que un manejo oportuno y en
especial protocolizado, disminuye su morbilidad y mortalidad.

El presente grupo de pacientes en el aporte de volumen, inicio de insulina y corrección de


las alteraciones hidroelectrolíticas y ácido- base, permitió una clara corrección de
alteraciones, sin que se observaran complicaciones graves, el diagnóstico precoz y el
tratamiento adecuado y estandarizado pueden contribuir a reducir la morbilidad y
mortalidad en niños con CAD.

También podría gustarte