Está en la página 1de 5

Fecha: 09-09-2020 Espacio académico: Estudiantes: Lizeth

Práctica integrada Daniela Cardenas-


Mishelf Dinela Jojoa-
Carolaine Quiñonez

Semestre: octavo Tema: preeclampsia Docente:Luz Marina


Maffiold.

Nutricionista Dietista

PREECLAMPSIA

La preeclampsia tienen una gran prevalencia en las mujeres embarazadas, esta


enfermedad ha sido una de las causas de morbilidad y mortalidad materno fetal por causa
de los efectos y consecuencias que ocasionan en órganos y sistemas como el sistema
nervioso central, hígado, corazón y riñón. Estas se pueden padecer antes del embarazo,
durante, en periodo de parto y puerperio.

FISIOPATOLOGÍA DE LA PREECLAMPSIA

Cuadro clínico o síndrome que se presenta desde la semana 20 del embarazo en adelante,
caracterizado por hipertensión arterial, proteinuria y edema, el cual puede ser la primera
manifestación del síndrome, y la proteinuria hace una manifestación tardía, la preeclampsia
antecede al desarrollo de la eclampsia puesto que existen preeclampsia leve y severas.

Los factores de riesgo se han visto relacionados con la nuliparidad, extremos de edad
materna, preeclampsia o eclampsia en un embarazo anterior, embarazo mulltiple, obesidad,
historia familiar de preeclampsia y enfermedades médicas preexistentes como la
hipertensión, diabetes mellitus, síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, enfermedades
autoinmunes, insuficiencia renal infertilidad.
Esta patología se caracteriza por tener dos estadios, el primer estadio (antes de las 20
semanas) involucra una pobre invasión placentaria en el miometrio y la vasculatura uterina;
en este estadio no hay manifestaciones clínicas.

El segundo estadio se manifiesta por las consecuencias de la pobre placentación,


provocado por la relativa hipoxia placentaria y la hipoxia de reperfusión, lo cual resulta en
daño al sincitiotrofoblasto y restricción del crecimiento fetal. El eslabón entre la hipoxia
placentaria relativa y el síndrome clínico materno incluye una cascada de mecanismos
secundarios incluyendo el desbalance entre factores pro-angiogénicos y anti-angiogénicos,
estrés oxidativo materno, y disfunción endotelial e inmunológica.

PREECLAMPSIA LEVE

- Presión arterial de 140/90 mm hg o más, elevación de 30 mm hg en la sistólica y 15 mm


hg en la diastólica

-Existe proteinuria de 300 mg/litro o más en una colección de 24 horas

-Se presenta edema leve + o ausente

-Ausencia de síndrome vascular pasmòdico (cefalea, amaurosis, fosfenos, acúfenos)

-Eliminación de orina, más de 400 ml/ 24 horas

PREECLAMPSIA SEVERA

-Presión arterial de 160/110 mm hg o más

-Proteinuria mayor de 5gr en 24 horas

- Edema generalizado 4 bis

-Síndrome vascular espasmódico (cefalea, amaurosis, fosfenos, acúfenos)

-Eliminación de orina, oliguria menos de 400 ml/24 horas

La hipertensión y la preeclampsia pueden desencadenar en la mayoría de los casos una


ECLAMPSIA esta tiene las características iguales y se añade convulsiones, este síndrome
ocurre cerca del momento del parto su síntoma más característico es un dolor epigástrico.
Los signos, síntomas y factores que presentan las gestantes con hipertensión,
preeclampsia y demás complicaciones que se desencadena son cefalea, epistaxis, tinitus,
palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil, edema,
embarazo gemelar, mujeres en embarazo con sobrepeso, mujeres 35 años, enfermedades
renales, factores psicosociales.
COMPLICACIONES FETALES

El trastorno hipertensivo durante la gestación se asocia con complicaciones neonatales


importantes como el resultado de alteraciones en el flujo sanguíneo más frecuente la
prematurez en un 62% y retardo del crecimiento en un 31%.

COMPLICACIONES MATERNAS

-Síndrome de Hellp: es un síndrome que se caracteriza por presencia de hemodiálisis


trombocitopenia y elevación de enzimas hepáticas (TGO, TGP Y GHP) en pacientes con
enfermedad inducida por el embarazo.

-Desprendimiento prematuro

-Insuficiencia renal aguda

-Edema pulmonar agudo

-Edema cerebral

-Hemorragia cerebral

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

PRÁCTICAS PRÁCTICAS NO CONSECUENCIA DE LA


RECOMENDADAS RECOMENDADAS PRÁCTICA
Administración de Administración de Proporcionar calcio a todas
suplementos de calcio suplementos de vitamina D las mujeres con bajo
durante el embarazo en durante el embarazo. consumo de calcio y ácido
áreas donde el consumo de Administración de acetilsalicílico en dosis
calcio es bajo suplementos de calcio bajas a grupos
durante el embarazo en seleccionados para la
áreas donde no hay prevención de la PE/E. Si
deficiencia de calcio. bien los suplementos
vitamínicos pueden ser
útiles para otras
enfermedades, no se debe
proporcionar vitaminas C, D
o E a embarazadas como
parte de una estrategia para
la prevención de la PE/
Administración de ácido Administración de
acetilsalicílico en dosis suplementos de vitamina C
bajas (aspirina, 75 mg) para y vitamina E como
prevenir la preeclampsia en
las mujeres que tienen un
riesgo alto de desarrollar la
enfermedad.
Antihipertensivos para Uso de diuréticos, Administrar
embarazadas con particularmente los antihipertensivos, pero no
hipertensión grave. tiazídicos, para la diuréticos, a embarazadas
prevención de la con hipertensión grave.
preeclampsia y sus
complicaciones.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

Toma un papel muy importante en el manejo integral de la gestante con HTA y


preeclampsia, ya que se debe tener en cuenta muchas de ellas han ganado poco peso para
las semanas de cruzan o incluso pueden haber tenido una ganancia excesiva de peso
(obesidad), también es importante ya que puede estar perdiendo proteína en la orina. El
metabolismo del sodio se altera durante el embarazo, debido a que la filtración glomerular
del mayor volumen sanguíneo de la madre aumenta la demanda de sodio porque puede
afectar al sistema renina-angiotensina-aldosterona, al grado de suprimir su funcionamiento
y también puede provocar hiponatremia dilucional.

Se debe de hacer una moderación en el consumo de sal y alimentos ricos en sodio como
(caldos en cubos, embutidos (chorizo, salchicha), salsas (tomate, mayonesa de soya entre
otros), enlatados (atún, arveja, choclos), pan, pastas y se recomienda una dieta
normosódica y un consumo de sal máximo de 2 a 3 gramo /día

Alimentos recomendados: nueces, ya que es un alimento rico en omega 3, remolacha ya


que tiene nitratos que ayudan a relajar los vasos sanguíneos de la arteria sistólica, pescado
en especial el salmón ya que es rico en omega 3 por lo menos 3 veces por semana, el ajo
ayuda a purificar la sangre es antibacteriano y antifúngico, la cebolla favorece a la dilatación
de los vasos sanguíneos, aceite de oliva es muy rico en antioxidantes como la vitamina E.

BIBLIOGRAFIAS

● HEAlTH Main Preeclampsia y eclampsia Last full review/revisión October 2017.


Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/esco/professional/ginecolog%C3%ADayobstetricia/a
nomal%C3%ADas-del-embarazo/preeclampsia-y-eclampsia (consultado el
04/03/2020)
● MONCLOA Alfonso, VALDIVIA Edmundo, LARRAURI Vigna, URQUIAGA Juan.
Hipertensión en el embarazo. Rev. Perú. ginecol. obstet. vol.64 no.2 Lima abr./jun.
2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230451322018000200
006&lng=es&nrm=iso (consultado el 04/03/2020)
● ORTIZ Roberth, RENDON Agusto, Gallego Ximena. Hipertensión/ preeclampsia
postparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la
lactancia materna, una revisión de la literatura. Rev. Chil Obstet Ginecol2017
disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v82n2/art13.pdf (consultado el
04/03/2020)
● SANCHEZ Kimberly. PREECLAMPSIA. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:3
marzo 2018 p 8 – 12.Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-
2018/rms183b.pdf (consultado el 04/03/2020)

También podría gustarte