Está en la página 1de 18

ADULTEZ TARDÍA

I. CAMBIOS COGNITIVOS

I.1. Introducción

I.2. Cambios cognitivos: causas primarias / causas secundarias.

I.3. La memoria.

1.3.1 La memoria a corto plazo.

1.3.2. La memoria a largo plazo.

1.4. El desarrollo intelectual.

1.5. Cambios neurológicos.

1.6. Problemas mentales y de comportamiento

II. PERSONALIDAD Y DESARROLLO SOCIAL

III. CAMBIO FÍSICO Y MOTOR

IV. CAMBIOS PSICOBIOLÓGICOS

V. CAMBIOS SOCIALES

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La edad adultez tardía es más conocida como la etapa de vejez. Comienza a los 65 años
aproximadamente, coincide con la jubilación laboral y es uno de los últimos ciclos de la
vida de las personas.

Se caracteriza por el deterioro gradual del funcionamiento corporal del individuo.

En cuanto al desarrollo cognitivo los cambios en las habilidades cognoscitivas y en la


eficiencia de procesamiento de información es la disminución general del sistema
nervioso a medida que transcurre el tiempo  hace que afecte el desempeño de las
personas de edad adulta tardía.   

Con el paso del tiempo dichas personas van perdiendo la facilidad del manejo de las
finanzas, dificultad de la conducción y el transporte, preparación de alimentos, toma de
medicamentos y mantenimiento del hogar. Una de las inquietudes  en el paso por esta
edad, concierne a la conservación o declinación de la inteligencia en la edad adulta tardía.
CAMBIOS COGNITIVOS

Muchos de los problemas de memoria no son causados por la edad, se deben a otros
factores como depresión, inactividad, efectos colaterales por consumo de medicamentos.
La capacidad mental de estas personas se conserva casi intacta.

Las  posibles causas de esta declinación en la memoria son problemas para codificar
nueva información que facilite su recuerdo. El almacenamiento se deteriora y como
resultado su recuperación se dificulta o imposibilita. Existen causas primarias y
secundarias.

 Causas primarias. Se relacionan con las enfermedades, que afectan a la misma: El


Alzheimer. Las apoplejías, infarto cerebral.

Causas secundarias. Están ligadas a los mitos que la mayoría de los adultos mayores
consideran como verdades absolutas: estas personas creen que su salud será afectada,
repercutiendo en la condición física y emocional.

Según Morris (2011) las habilidades cognitivas no se pierden en su totalidad.


Contrariamente a lo que se puede pensar el encéfalo de la persona promedio disminuye
su tamaño solo alrededor de un 10 por ciento entre los 20 y los 70 años. Esto significa
que para algún número considerable de adultos mayores, las habilidades cognitivas
permanecen en gran medida intactas.

Según diversas investigaciones (principalmente transversales) pruebas de CI y de


variadas medidas piegetianas, los motivos por los cuales surge un declive en la capacidad
intelectual en los adultos de la tercera edad, son explicadas por las siguientes razones:

1. Deterioro neurológico
2. Limitaciones físicas
3. Factores psicológicos
4. velocidad
5. Ansiedad ante las pruebas
6. Inadecuación de las tareas
7. Cautela
8. Actividades derrotistas
9. Pérdida de continuidad en la actividad intelectual
10. Descenso terminal

LA MEMORIA

La mala memoria se considera signo de envejecimiento. Al igual que otras habilidades


cognitivas, el funcionamiento de la memoria de los ancianos varía mucho.

MEMORIA A CORTO PLAZO: Los investigadores evalúan la memoria a corto plazo


pidiendo a una persona que repita una secuencia de números, ya sea en el orden
presentado o en el orden inverso.

*Memoria sensorial: la repetición inmediata en el mismo orden

*Memoria de trabajo: la repetición inversa.

MEMORIA A LARGO PLAZO: Los investigadores dividen la memoria a largo plazo en


tres grandes componentes:

*Memoria episódica: ¿recuerda que desayuno esta mañana?

*Memoria semántica: mantiene almacenado el conocimiento de los hechos históricos,


localizaciones geográficas, costumbres sociales, significado de palabras y así
sucesivamente. Esta no depende de recordar donde y cuando se aprendió.

*Memoria procedimental: incluye habilidades, hábitos y manera de hacer cosas que


pueden recordarse sin esfuerzo consciente.
EL DESARROLLO INTELECTUAL

Una controversia importante concierne el mantenimiento o declinación de la inteligencia


en la edad adulta tardía. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos
problemas, parece declinar; pero la inteligencia cristalizada, que esta basada en el
aprendizaje y la experiencia, tiende a mantenerse o incluso aumentar. El funcionamiento
intelectual en la edad adulta tardía está marcado por influencias ambientales y culturales.
Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de la
inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia (pensamiento práctico,
conocimiento y habilidades especializados, y sabiduría) continúan creciendo. La vejez
exitosa, involucra optimización selectiva con compensación (uso de capacidades
especiales para compensar pérdidas).

Aunque la memoria sensorial, los aspectos de la memoria de corto plazo, y la memoria de


largo plazo parecen ser tan eficientes en los adultos de mayor edad como en las personas
más jóvenes, la memoria de largo plazo para la información recién aprendida es con
frecuencia menos eficiente, según parece a causa de problemas de codificación y
recuperación. La capacidad para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental y
la memoria para el conocimiento general, se mantienen bien. Si bien es cierto que el
anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a
algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento
pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de
su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran
desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a
sus asuntos importantes.

CAMBIOS NEUROLÓGICOS

Se estima que el hipocampo es crucial para la habilidad de almacenar nueva información


en la memoria de largo plazo, pierde 20% de sus células nerviosas con la edad avanzada.
La atrofia en el cuerpo calloso afecta las tareas que involucran coordinación
sensoriomotora entre los hemisferios, por ejemplo la respuesta de la mano izquierda a
una luz que viene de la derecha.

La declinación temprana en la corteza prefrontal subyace a los problemas de memoria


comunes en la edad adulta tardía como olvidar una cita y pensar qué acontecimientos
imaginados ocurrieron realmente, lo cual tiene que ver con la falla del monitoreo de la
fuente.

Metamemoria en la adultez: (MA)

Los ancianos que presentan la prueba MA reportan más cambio percibido en la memoria,
menor capacidad de memoria y menos control sobre su memoria que los jóvenes adultos.

Mejoramiento de la memoria en los ancianos:

Algunos investigadores han ofrecido programas de entrenamiento


en mnemónicos, técnicas realizadas para ayudar para ayudar a la gente a recordar, como
la visualización de una lista de elementos, hacer asociaciones entre un rostro y un
nombre, o transformar los elementos de un relato en imágenes mentales.

Problemas mentales y de comportamiento

Las perturbaciones mentales y de comportamiento que presentan los ancianos pueden


ser devastadoras.

Demencia: Es la combinación del deterioro físico y mental que en medicina se le llama


demencia.

Cerca de las terceras partes de los casos de demencia pueden originarse en la


enfermedad: 

Alzheimer: trastorno cerebral degenerativo, progresivo.

La enfermedad de Alzheimer

Enfermedad llamada así en honor al neurólogo alemán Alois Alzheimer. Esta enfermedad
por lo regular comienza con pérdidas pequeñas de memoria y confusión, como dificultad
para recordar palabras y nombres, o para recordar dónde se puso algo. Al progresa esta
enfermedad (lo que puede llevarse de 2 a 20 años) también son probable los cambios de
personalidad.

Parkinson: trastorno neurológico degenerativo, progresivo e irreversible.

Demencia multiinfarto: causada por una serie de pequeñas parálisis.


II. PERSONALIDAD Y DESARROLLO SOCIAL

Según Erickson en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs.


Desesperación, la cual finaliza con la virtud de la sabiduría. Constituye la culminación de
la resolución triunfante de las siete crisis previas. Implica la aceptación de los propios
progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose merecedoras
de amor, aun cuando no fueron perfectas. También consiste en la aceptación de la
cercanía de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos
necesitan aceptar sus vidas y su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirán
abrumados al comprender que el tiempo es demasiado corto para comenzar otra vida y,
por tanto, serán incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han trabajado “toda” su
vida y tienen la oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse.

La J
La transición del trabajo a la jubilación es un cambio muy importante en el que la persona
puede esperar sentir estrés, para algunos supone la pérdida de ingresos, identidad
profesional, estatus social, compañeros y estructura cotidiana del tiempo y actividades.
Una clave para superar los efectos de la jubilación en la satisfacción de la vida es si la
experiencia aporta algún elemento nuevo a la vida. La jubilación conlleva a nuevas
exigencias: preocupaciones sobre el dinero, desacuerdos sobre trasladarse a una casa o
apartamento más pequeño o problemas de salud

El evento más significativo en muchos matrimonios de personas mayores es la jubilación


del hombre, encontrarse sin su trabajo y apartado de sus contactos diarios con sus
compañeros, sin embargo, ansían más la jubilación que su esposa. Las que no trabajan
fuera de sus hogares, han de adaptarse a que sus maridos estén en casa todo el día. En
el caso de la mujer que trabaja fuera de la casa, la idea de la jubilación implica pérdida de
independencia, más si inician en la edad media su profesión. Sin embargo, algunas
parejas pueden adaptarse al cambio de roles sin problemas cuando llega la etapa de
jubilación
La preferencia al jubilarse es permanecer en las casas donde educaron a sus hijos, que la
mayoría poseen. La casa está llena de recuerdos, al conocerla bien les otorga un sentido
de competencia y el ser propietarios confiere estatus a la persona mayor. Son menos
propensos a traslados o emigraciones, pero cuando lo hacen es por diversión. Son
bastante sanos y suelen tener suficientes ingresos, pero a medida que se acercan a
edades mayores, la emigración es para estar cerca de los hijos u otros parientes. Los
mayores-ancianos (mayores de 85 años) se ven obligados a depender de alguien.
Generalmente, se van a vivir con los hijos, a una residencia o a una institución que
ofrecen cuidados personales pero no médicos ni sanitarios a nivel profesional

III. CAMBIOS FISICOS

3.1.- CAMBIOS FÍSICOS Y MOTOR DEL ADULTO EN EDAD TARDIA

Esta edad se presenta cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar


enfermedades físicas y motoras que se asocian con la vejez; alguna son enfermedades
crónicas que se asocian con enfermedades crónicas que sean adquirido
aproximadamente a los 30 años como la artritis diabetes reumatismo etc. Todas estas
enfermedades van deteriorando el organismo físico y motor del adulto en edad tardía.

Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran más jóvenes pero
lo hacen más despacio. Su lentitud afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo,
puesto que tardan más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones en este mundo que se basa
en la rapidez y efectividad. El ejercicio como hábito desde la juventud ayuda a prevenir estos
cambios en la vejez, ya que nos ayudará a conseguir un buen tono muscular, mantener el peso
bajo y a protegernos de las enfermedades del corazón. El ejercicio desde la madurez ayuda a tener
pocas perdidas en velocidad, vitalidad, y fuerza así como también en la circulación y respiración.

IV. CAMBIOS PSICOBIOLÓGICO

Indudablemente envejecemos biológicamente. Disminuye nuestra competencia fisiológica


y nos volvemos más vulnerables en la composición química del cuerpo a medida que
vamos cumpliendo años (disminuye nuestra masa muscular y aumentan las grasas por
eso es importante contrarrestar esta tendencia practicando cierta actividad física), hay un
incremento del pigmento lipofusión en algunos tejidos y en las interconexiones de algunas
moléculas, como el colágeno. Hay cambios degenerativos en el ritmo de filtración
glomerular, el ritmo cardiaco máximo al que podemos llegar, la capacidad vital y otras
medidas de capacidad funcional. Al disminuir nuestras capacidades disminuye también el
poder responder adaptativamente a las variaciones que podemos experimentar en
nuestro medio ambiente, nos volvemos más vulnerables a la enfermedad, incluso algunas
pueden volverse crónicas y en definitiva el riesgo de sufrir una muerte está latente con
una mayor probabilidad de ocurrencia.

Cuando una persona envejecía, desde este enfoque, se plantea que su entorno social o la
misma persona, acudía al médico y este profesional prescribe una serie de medidas a
tomar ante los deterioros que experimenta. En otros casos, procesos que experimenta la
persona como por ejemplo una pérdida de interés por su mundo cercano y sus
actividades, se las relaciona a la edad sin profundizar y valorar si estarán incidiendo
factores de otros ámbitos fuera del bio-médico, la persona esta sana aparentemente y la
sensación de malestar de la persona mayor eran “nanas”.

4.1.- NUEVOS ENFOQUES EN EL ABORDAJE DEL ENVEJECIMIENTO

Poco a poco se va tomando conciencia de la existencia de otros ámbitos, los cuales cada
día cobran más importancia en este proceso. Se hace preciso el explorarlos y ver como
interaccionan porque la persona es algo más que la mera carcasa del cuerpo que supone
el ser humano.
Así se van añadiendo nuevas figuras profesionales a la hora de valorar y orientar a la
persona acerca de los cambios que supone el envejecer, surgiendo la necesidad de
realizar un abordaje multidisciplinar, siempre que sea posible.

Son múltiples los cambios a los que va enfrentarse una persona a lo largo de este
proceso en diferentes esferas o ámbitos, pero trataré de sintetizar aspectos
fundamentales de los 5 ámbitos que a mi juicio no hay que olvidar nunca.

Estos cinco ámbitos no son independientes interaccionan entre si continuamente. Un


cambio en un ámbito puede repercutir en los otros, por ejemplo cuando un individuo se
jubila pierde el rol del trabajador y la interacción con las relaciones sociales que creó en
ese ámbito no serán tan frecuentes, su ritmo de vida y la distribución del tiempo se ve
alterada, puede que no sepa como rellenar esas horas que antes pasaba en el trabajo y
su permanencia en el domicilio genere ciertos roces de comportamiento en el seno
familiar o en la relación con su pareja, puede que se aísle más de su familia y entorno
social cercano y permanezca más tiempo mirando tv o realizando actividades sedentarias,
puede que se obsesione con el deporte como forma de recuperar una juventud que ya no
volverá, también tendrá que redistribuir las prioridades en cuanto los gastos económicos
que realice... Indudablemente la forma como afronte el adulto mayor los cambios que se
dan en esos múltiples ámbitos no es igual en todos los adultos mayores.

PSICOLÓGICO

El estudio del envejecimiento en el campo de la Psicología no es hasta la segunda mitad


del siglo XX cuando empieza a cobrar importancia como campo científico claramente
definido. Las razones de dicho auge hay que buscarlas en las presiones demográficas (se
reduce la natalidad, se produce un incremento progresivo en la expectativa de vida de la
población de la mayoría de los países, por lo cual muchos profesionales del ámbito de la
psicología empiezan a centrar su interés en esta etapa del ciclo vital).

Aparece interrelacionado con el ámbito psiquiátrico dependiendo de cómo esté


estructurado el Sistema de Salud en cada país y si es un Psicólogo o un Psiquiatra quien
atiende a las demandas de la población mayor y su entorno familiar y social.
En el ámbito psicológico nos cuestionamos: ¿qué pasa con nuestra mente?, ¿cómo funciona
cuando llegamos a viejos?, ¿nuestra personalidad cambia o se mantiene estable?,
¿experimentamos grandes cambios afectivos? ¿de qué tipo? ...

4.2 - ENVEJECIMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL

Desde un punto de vista psicológico, lo que más llama la atención son los fallos en la
memoria reciente que los propios adultos mayores y nuestro entorno social o familiar
suele asociarlos a la enfermedad de Alzheimer. Se da dicha preocupación porque se
desconoce que en la vejez hay cambios que se consideran normales con respecto al
funcionamiento cognitivo. Igualmente se producen cambios afectivos y en la personalidad
que deben ser considerados como normales y esperables.

La persona cuando llega a envejecer sufre un aumento de la vivencia de pérdidas,


entendiendo pérdida como la vivencia por la cual sentimos que ya no tenemos algo, a
nivel real y subjetivo que es significativo para nosotros. Dichas pérdidas afectan a todos
los ámbitos, aunque en este artículo me centraré en las pérdidas a nivel afectivo. Todas
las pérdidas implican un proceso de duelo, es decir, de un trabajo psíquico. El superar la
pérdida es vital para la persona que envejece, disminuyendo la probabilidad de que se
produzcan repetidas crisis de identidad o que se atenúen las repercusiones de las mismas
en la vida de las personas adultas mayores.
Bajo mi punto de vista estos cambios psicológicos se presentan más acentuados cuando
la persona empieza a notar que los cambios físicos y biológicos generan una pérdida, real
o subjetiva, de la independencia que vivía hasta entonces.

En la Tercera Edad, quizás porque las primeras décadas después de la jubilación, es un


tiempo esperado y ansiado, no suele esperarse que la persona sufra grandes pérdidas, y
si ocurren, la tendencia general es que se resuelvan adaptativamente porque también la
red social es amplia y numerosa todavía, o incluso se empieza a agrandar en la medida
que ocupa su mayor tiempo libre en nuevas actividades que incluye en su proyecto de
vida.
Llegando a la Cuarta Edad las pérdidas son más numerosas y desencadenan el recuerdo
de pérdidas que no han sido elaboradas, unido a que la red social empieza a disminuir y
el pensar asistir a entierros empieza a desencadenar la anticipación de su propia muerte.
La persona en definitiva empieza a cuestionarse más acerca de su identidad en la medida
en que no encuentra una respuesta satisfactoria que disminuya la angustia que los mitos,
los prejuicios y las ideas falsas sobre el proceso de envejecimiento le pueda generar y
que la sociedad no trata de contrarrestar devolviéndole una imagen con la que pueda
identificarse plenamente, dañándose el autoconcepto.

V. CAMBIOS SOCIALES

5.1 JUBILACION

Jubilación es el nombre que recibe el acto administrativo por el que un trabajador en


activo , pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral después de alcanzar una
determinada edad máxima legal para trabajar a partir de la cual se le permite abandonar
la vida laboral y obtener una retribución por el resto de su vida .

5.2. VIDA DESPUÉS DE LA JUBILACIÓN

En cuanto a la jubilación algunos lo toman con buena actitud y otros se sienten fatal .
Esas diferencias se deben principalmente al dinero y la salud. Los jubilados que gozan de
buena salud y no tienen preocupaciones económicas están más satisfechos con el retiro y
muy diferente a los que no se sienten bien físicamente o los que pierden sus ingresos
económicos.

Por eso es importante considerar que hay que prepararse durante toda la vida para el
proceso de la jubilación, ya que para algunos supone la pérdida de ingresos, identidad
profesional, estatus social, compañeros y estructura cotidiana del tiempo y actividades.
Durante los primeros años de jubilación las personas pueden tener necesidad de apoyo
emocional para sentirse valiosas y para enfrentar los cambios de sus vidas.

¿Cómo emplean los jubilados su tiempo?

Existen tres patrones: 

Estilo de vida centrado en la familia: consiste en realizar actividades de bajo costo, que


giren en torno a la familia, el hogar, y los compañeros: conversación, ver TV. Visitar a
familiares y amigos, entretenimiento informal, juegos de cartas o a ser lo que salga
juntos. 

Inversión equilibrada: es típico de personas mejor educadas que distribuyen su tiempo


más equitativamente entre la familia, el trabajo y el tiempo libre. 

Tiempo libre serio: está dominado por actividades que exigen habilidad atención y
compromiso, los jubilados que siguen este patrón tienden a estar bastante satisfechos con
sus vidas.

SITIOS PARA VIVIR

 Vivir solos
 Vivir con hijos adultos
 Vivir en instituciones

MALTRATO DE ANCIANOS

El maltrato de ancianos puede clasificarse en una de estas 4 categorías:

 Violencia física = causan lesión corporal.


 Abuso emocional o psicológico = que puede incluir insultos o amenazas.
 Explotación material: es la apropiación indebida de dinero o alguna propiedad
 Abandono = dejar de satisfacer con intención o sin esta las necesidades de
ancianos dependientes.
5.3. RELACIONES PERSONALES

.Contacto social: Para la mayoría de los adultos el trabajo es una fuente importante de
contacto social. Para otros las enfermedades dificultan cada vez más salir a visitar a otras
personas, evitan las oportunidades de incrementar el contacto social.

Relaciones y salud: El abuso en el consumo de alcohol, el hábito de fumar y la


depresión pueden desquebrajar las relaciones sociales y la salud.

Papeles de la familia y amigos: Las relaciones familiares y las amistades juegan


papeles que difieren entre los ancianos y los más jóvenes.. La familia es la principal
fuente de apoyo emocional.

Matrimonio a largo plazo: Las parejas casadas que todavía permanecen juntas en la
edad adulta tienen más probabilidad que las parejas de mediana edad reportan que su
matrimonio es satisfactorio y muchas afirman que ha mejorado. En las últimas etapas de
la vida el matrimonio puede ser puesto a prueba por la edad avanzada y las
enfermedades físicas.

Vida de soltero: Los ancianos que nunca se han casado tienen más probabilidad que los
divorciados o viudos de preferir la vida de soltero y menos probabilidad de sentirse
solitarios. Las mujeres que han permanecido solteras se sienten solas si su salud se
deteriora puesto que pierde la confianza en si misma.

Relaciones gay y lesbianas: Los ancianos homosexuales tienen gran necesidad de


intimidad, contacto social y generatividad , las relaciones gay y lesbianas en la edad
adulta tienden a ser fuertes de apoyo y diversas. Muchos de los gay y lesbianas en
especial los que han mantenido relaciones estrechas y un fuerte compromiso en la
comunidad homosexual se adaptan al envejecimiento con relativa facilidad.
VÍNCULOS NO MARITALES

 Relación con los hijos adultos o la ausencia de estos


 Relación con los hermanos
 Bisabuelos:
VI. CONCLUSIONES

1. Los cambios cognoscitivos en una gran mayoría de personas se mantiene mentalmente


alerta. La inteligencia y memoria pueden sufrir mermas “pérdidas o reducción en algunas
áreas”.

2.- La edad adulta tardía y sus cambios físicos en sus primeros años es gradual pues
algunos cambios son asociados típicamente al envejecimiento. Puede incrementar la
posibilidad de desarrollar enfermedades debido a la fragilidad de su organismo, lo que
significa una limitación en sus funciones.

3. Los 65 años son el punto de entrada a la edad adulta tardía, la última etapa de la vida,
aunque a esta edad, o incluso a los 75 u 85, muchos adultos no se sienten ni actúan
como “viejos”.

4. El desarrollo físico durante este ciclo se caracteriza por una declinación de la salud y
las habilidades físicas.

5. Al abandonar su vida laboral las personas experimentan nuevas opciones para el uso
del tiempo es también cierto que también deben afrontar pérdidas personales y a veces la
muerte. Sin embargo, las relaciones con la familia y los amigos cercanos pueden
proporcionar un importante apoyo.

6.
BIBLIOGRÁFÍA

 Morris, Ch., (2011), Psicología, México: Pearson.


 Papalia, D. (2012), Desarrollo Humano. México D.F: Interamericana

También podría gustarte