Está en la página 1de 9

JUSTIFICACIÓN

La clasificación primaria de suelos se hace importante porque es la introducción a la


mecánica de suelos. Esta práctica nos proporciona conceptos fundamentales para
determinar los diferentes tipos de suelos. Dándonos conocimientos de importancia en
nuestro campo tanto laboral como educativo. En esta práctica se desea explicar la
identificación correcta de diferentes tipos de suelos; los cuales se pueden encontrar en
diferentes territorios, de los cuales se pueden destacar: arenas, limos, arcillas, gravas y
orgánicos.

OBJETIVOS

* Aprender a diferenciar tipos de suelos (los suelos finos de los gruesos) y sus grandes
subgrupos.

* Obtener bases para poder llegar a la clasificación de una muestra de suelo otorgado por el
docente.

* Conocer técnicas para diferenciar grandes grupos de suelos; los suelos gruesos por medio
de inspección visual y los suelos finos por pruebas cualitativas.

* Conocer diferentes pruebas cualitativas para diferenciar los limos de arcillas.


DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Muestras explicadas por el docente:

En el inicio de la práctica el docente uso varias muestras que estaban contenidas en


recipientes metálicos, para así explicar las técnicas usadas para la clasificación de los
subgrupos de los suelos finos (Arcillas y Limos). Dos de estas muestras con sus respectivas
características son las siguientes:

 La muestra de color claro: se podía observar que esta poseía una cohesión baja y
una baja tenacidad; por lo que concluimos que se trataba de un limo.
 La muestra de color café oscuro: se podía observar que esta poseía:
- una alta cohesión.
- una alta plasticidad ya q se dejaba moldear fácilmente.
- una Dilatancia lenta ya que al realizar la prueba para medir la permeabilidad se
observó que necesitó de varios golpes para aflorar liquido en su superficie.
- Reaccionaba al brillo ya que al frotarla con el cuchillo, podemos ver que esta
refleja la luz.

Por todo esto llegamos a la conclusión que se trataba de una arcilla.

Muestra clasificada por el equipo de laboratorio:

Esta muestra estaba contenida en una bolsa, por lo que podemos decir que se trata de una
muestra alterada (por lo que varía la posición de las partículas dentro del agregado).

En ella se puede observar partículas de diferentes tamaños.

Al observar el suelo encontramos partículas gruesas, por lo que procedemos a una


inspección visual, ya que este método nos ayuda a diferenciar suelos de este tipo, para así
llegar a la conclusión de que tipo de suelo se trata (arcilla o grava).

Tanto las características físicas como el resultado final serán explicados en la sección
de Resultados
EQUIPO UTILIZADO

Durante la explicación, el profesor utilizó algunos elementos del laboratorio para


mostrarnos la manera de realizar las pruebas cualitativas para diferenciar limos de arcillas.
Algunos de ellos fueron:

 Un pequeño contenedor metálico en el cual se encontraba una muestra. En él, el


profesor preparaba la muestra con agua para poder realizar algunas de las pruebas.

 Una cuchara, con la cual el profesor revolvía la muestra con el fin de acoplarla y
esparcir la pequeña cantidad de agua agregada.

 Un cuchillo, el cual se utilizó para medir algunas de las pruebas cualitativas ( como
el ensayo de brillo)

Luego de esta explicación, comenzamos a realizar la práctica, en la que nos fue entregada
una muestra de suelo alterada para que la clasificáramos. Durante este procedimiento no
utilizamos ningún equipo del laboratorio.

PROCEDIMIENTO

En esta primera práctica, iniciamos con las orientaciones del docente acerca del trabajo en
el laboratorio de mecánica de suelos y procedimos a la explicación de la definición de
suelo, así como de los tipos que existen y la forma de clasificarlos según unas pruebas
sencillas, que constituyen un método primario a la hora de conocer con qué tipo de suelo
estamos trabajando y que sirve para diferenciar limos de arcillas.

Estas pruebas fueron las siguientes:

 Resistencia en estado seco: Evaluamos la cohesión del suelo al tomar partes secas
de la muestra de tamaño considerable y aplicarles una presión manual con el fin de
pulverizarlas y notar qué tan difícil era hacerlo.
 Tenacidad: Apreciamos la plasticidad de la muestra al moldearla con las manos y
notar si se dejaba manipular con facilidad o no.
 Dilatancia: Evaluamos la permeabilidad de la muestra al moldearla en forma de
disco, la ubicamos en la palma de una mano, y con la otra dábamos pequeños golpes
en la parte posterior con el fin de ver si el agua afloraba a la superficie de la muestra
y qué tan rápido lo hacía.
 Ensayo al brillo: Analizamos la forma de la partícula de la muestra al frotarla con
una espátula o cuchillo, alisándola. Luego, veíamos cómo reaccionaba ante la luz: si
había un brillo entonces significa que la onda de luz es reflejada por la superficie y
decimos que reacciona; si por el contrario no notamos brillo entonces hay un
fenómeno de refracción de la luz y decimos que No reacciona.
 Prueba del diente: Esta sencilla prueba consiste en introducir una parte de la
muestra entre los dientes, masticarla levemente y notar si la textura es masa
(Arcilla) o presenta partículas granulares (limo).

Luego de habernos sido compartido el marco teórico de la clasificación primaria de


los suelos, se nos dio una muestra y debíamos clasificarla según las orientaciones.
Primero la observamos y nos fijamos en el tamaño de partícula, si era fino o grueso
con el fin de seleccionar la técnica apropiada para su identificación, notamos que
era grano fino (arena). Procedimos con una inspección más detallada, tanto visual
como manualmente para comprobar si presentaba partículas de otros materiales
(rocas, materia orgánica u otros) y efectivamente se pudo apreciar algunas gravas.
Al percibir que la muestra contenía mayor cantidad de material arenoso con
respecto al material rocoso, concluimos que se trataba de una Arena gravosa.

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Clasificación de los suelos:

 Suelos granulares: estos suelos se caracteriza por tener una meteorización


física, ser friccionantes, no cohesivos y poseen un tamaño de partícula la cual se
puede hacer a simple inspección.

Según el tamaño de la partícula se clasifican en dos grupos:

Gravas: tamaño de partícula entre 4,76 mm < Ø < 76,4 mm


Arenas: tamaño de partícula entre 0,074 mm < Ø < 4,76 mm

 Suelos fino granulares: estos suelos se caracterizan por tener una


meteorización química, son cohesivos y poseen un tamaño de partícula muy
pequeña por lo cual se necesita de pruebas cualitativas diferenciables para hacer
su respectiva clasificación.
Según el tamaño de la partícula se clasifica en dos grupos:

Limos: tamaño de partícula entre 0,074 mm < Ø < 0,002 mm


Arcillas: tamaño de partícula Ø < 0,002 mm

Dentro de las pruebas cualitativas los suelos fino granulares poseen unas características las
cuales se pueden observar en el siguiente cuadro.

Resistencia
Ensayo de Prueba
en estado Tenacidad Dilatancia
brillo del diente
seco

No
Limo Baja Baja Rápida Grano
reacciona

Arcilla Alta Alta Lenta Reacciona Masa

Forma de
Propiedad Forma de la
Cohesión Plasticidad Permeabilidad la
asociada partícula
partícula

Características físicas del suelo:

 Color
 Textura
 Olor
 Humedad
 Plasticidad
 Presencia de otros materiales

De acuerdo a la clasificación y características físicas del suelo la muestra analizada en el


laboratorio arrojo los siguientes resultados:

Características físicas:

 Color: gris azulado

 Textura: grano grueso y por inspección visual observamos la presencia de arenas,


gravas y fragmentos de roca
 Olor: no tiene presencia de material orgánico, por lo tanto no tiene ningún olor
característico

 Humedad: el suelo se encontraba parcialmente húmedo

 Plasticidad: no presenta plasticidad, ya que al tomar una pequeña muestra, al


intentar moldearla inmediatamente esta se deshace

 Presencia de otros materiales: fragmentos de rocas

Clasificación del suelo:

Por las características físicas del suelo se ha llegado a la conclusión de que es un suelo
granular, por los tamaños de partículas encontrados podemos decir que el suelo es una
arena-gravosa.

La muestra entregada por el docente es la que se muestra en la siguiente imagen:


CONCLUSIONES

 Partiendo de la idea de que los suelos grueso granulares necesitan de una simple
inspección visual y de que los suelos fino granulares necesitan de pruebas cualitativas
(por ejemplo: resistencia en estado seco, tenacidad, dilatancia, ensayo al brillo, entre
otras) para así saber a qué tipo de suelo pertenece, podemos concluir que es mucho más
sencillo clasificar un suelo grueso granular.

 Se hace dificultoso en algunas ocasiones saber de qué suelo se trata, por que por lo
general en el campo no se encuentran suelos de un solo tipo, sino que se encuentra
presencia de diferentes tipos combinados, por lo que se le dan nombres como por
ejemplo: arcilla limosa o arena gravosa.

 A partir de la práctica podemos decir que el método de clasificación primaria para


suelos si bien no es el más completo en cuanto a tecnicidad y procedimientos
científicos, nos proporciona una gran ventaja para el  trabajo en campo y cundo no se
cuenta con recursos más avanzados; en este sentido  las pruebas manuales y sensoriales
son de gran utilidad para el proceso de clasificación, aunque el concepto emitido por la
persona que las realiza, será siempre  subjetivo.

 Los limos y arcillas, al presentar unas cualidades similares (mas no iguales) a nivel
macro, suponen una gran complejidad para los métodos de clasificación primaria, ya
que estos proporcionan un análisis muy somero de las cualidades físicas de las muestras
de suelos, y el criterio de clasificación queda relegado a un consenso entre las personas
que  estudian la muestra Aun así, pudimos observar diferencias importantes que nos
permitían discernir ante qué tipo de suelo  nos hallábamos, tales como la refracción y
reflexión de la luz y la dilatancia, a partir de lo cual hacíamos análisis más profundos en
relación de la naturaleza de los suelos.  

 Se comprendió también los 4 diferentes tipos de suelos (arena, grava, arcilla y limo); y
saber cómo diferenciar la grava de la arena por medio de la explicación del docente.

 Los suelos tienen algunas propiedades que los identifican y clasifican. Algunas de ellas
son: el tamaño de las partículas, la cohesión, la plasticidad, la permeabilidad y la forma
de la partícula. Estas características están en función de los materiales orgánicos y
minerales que los conforman.
 Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la
que se ha formado y los agentes que lo han modificado. La acción de los factores que
condicionan la formación y evolución del suelo, son los responsables de la existencia
de diferentes perfiles o tipos de suelos.
INFORME LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CLASIFICACIÓN PRIMARIA DE LOS SUELOS

EQUIPO:

KEVIN STIVEN BETANCUR CARDONA


CRISTIAN CAMILO VANEGAS CALLE
GABRIEL D. BOLAÑOS BETANCURT
ALEJANDRO FERNANDEZ
ANDRES ORTEGA SANCHEZ

DOCENTE: William Ulbey Gómez Botero

GRUPO: 07p (viernes 7-9am)

FECHA: Febrero 21 de 2014

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE INGENIERÍAS

MEDELLÍN

2014

También podría gustarte