Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

Contenido
HERMILIO VALDIZAN
Escuela de Posgrado
 Compactación de suelos

 Proctor Modificado.

 Relación Californiana de Soporte CBR

Catedrático: MSc. Stivens Sanabria Sosa

Compactación de suelos Compactación de suelos

Con la compactación variamos la estructura del suelo y algunas


de sus características mecánicas. Algunos de los parámetros
que varíancon la compactación son:
Usos en obra
 En carreteras.
•Permeabilidad.
 En Presas.
•Peso específico  En pavimentos.
•Resistencia al corte.  En rellenos Sanitarios.
 En zanjas.
 En edificaciones.
 Etc.

A través de la compactación buscamos las propiedades adecuadas para el suelo de una determinada
fundación, así como una buena homogenización del mismo, lo cual causará una reducción de la
posibilidad de producirse asentamientos diferenciales.

1
Compactación de suelos Compactación de suelos

El ensayo de Proctor Modificado produce en general y aproximadamente, la misma


densidad que se obtiene en obra con equipo pesado de construcción.

Extraído de: Compactación de suelos del Ing. Luis Chang Chang, Laboratorio
Geotécnico del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID

Ensayo del compactación

La densidad que se puede Contenido


obtener en un suelo, por medio
de un método de compactación
dado, depende de su contenido
de humedad.  Compactación de suelos

El contenido que da el mas alto  Proctor Modificado.


peso unitario en seco, se le
llama contenido optimo de  Relación Californiana de Soporte CBR
humedad para aquel método de
compactación.
En general,esta humedades menor quela del límite
plástico y decreceal aumentarla compactación.

2
Proctor Modificado
OBJETIVO DEL ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

Este ensayo abarca los procedimientos de compactación


usados en Laboratorio, para determinar la relación entre el
Contenido de Agua y Peso Unitario S e c o de los suelos.

NOTA: Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen


30% ó menos en peso de sus partículas retenidas en el
tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm).

Proctor Modificado
Proctor Modificado
MOLDES
Molde de 4 pulgadas
METODO "A" METODO "B" METODO C
4 pulg. de diâmetro (101,6mm) 4 pulg. de diâmetro (101,6mm) 6 pulg. (152,4mm) de diâmetro. Un molde que tenga en promedio 4,000
MOLDE
± 0,016 pulg (101,6 ± 0,4 mm) de diametro interior, una altura de
Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (Se
emplea el que pasa por el tamizde 3/8 pulg (9,5 Se emplea el que pasa por el tamiz
MATERIAL (4,75 mm). mm). ¾ pulg (19,0 mm). 4,584 ± 0,018 pulg (116,4 ± 0,5mm) y un volumen de 0,0333
CAPAS
± 0,0005 pie3 (944 ± 14 cm3).
05 05 05
GOLPES 25 25 56
rCuando el 20% ó menos del rCuando más del 20% del peso del Cuando más del 20% en peso del peso del material es retenido en material
es retenido en el tamiz Nº 4 material se retiene en el tamiz 3/8 el tamiz Nº 4 (4,75 mm).(4,75mm) y 20% ó menos de peso del pulg (9,53
mm) y menos de 30% en
USO material es retenido en el tamiz 3/8 pulg peso es retenido en el tamiz ¾ pulg
(9,5 mm). (19,0 mm).
Molde de 6 pulgadas
Si el método no es Si el método no es especificado, y los El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) especificado; los materiales que
Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulg (152,4 ± 0,7
materiales entran en los requerimientos de diámetro no será usado con los cumplen éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018 pulg (116,4
métodos A ó B.
OTROS USOS de gradación pueden ser usando Método C. ± 0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25
ensayados usando Método B ó C.
cm3).

3
Proctor Modificado Proctor Modificado
Extractor de Muestras (opcional).- Puede ser
una gata, estructura con el propósito de extraer los
especímenes compactados del molde.
Pisón ó Martillo Balanza.- Una balanza de aproximación de 1gr.
Horno de Secado.- Con control termostático
preferiblemente del tipo de ventilación forzada,
Un pisón operado manualmente ó capaz de mantener una temperatura uniforme de
mecánicamente. 230 ± 9 ºF (110 ± 5 ºC) a través de la cámara de
secado.
El pisón debe caer libremente a una distancia de Regla.- Una regla metálica, rígida de una longitud
18 ± 0,05 pulg (457,2 ± 1,6 mm) de la superficie de conveniente pero no menor que 10 pulgadas (254
espécimen. mm). La longitud total de la regla recta debe
ajustarse directamente a una tolerancia de
±0,005 pulg (±0,1 mm). El borde de arrastre debe
ser biselado si es más grueso que 1/8 pulg (3mm).

Proctor Modificado CALCULOS


Peso Unitario Seco.- Calcular la densidad húmeda (Ec 1), la densidad seca (Ec 2) y luego el Peso Unitario Seco (Ec 3)
como sigue:
Tamices ó Mallas
Tamices ó Mallas.- De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8
pulg (9,5 mm) y Nº 4 (4,75mm), conforme a los
requisitos de la especificaciones ASTM E11
(“Especificación para mallas metálicas con fines
de ensayo”).
Donde:
Herramientas de Mezcla.- Diversas
Pm = Densidad Húmeda del espécimen
herramientas tales como cucharas, mezclador,
compactado (Mg/m3)
paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un
Mt = Masa del espécimen húmedo y molde (kg)
aparato mecánico apropiado para la mezcla
Mmd = Masa del molde de compactación (kg)
completo de muestra de suelo con
V = Volumen del molde de compactación (m3)
incrementos de agua.

4
Proctor Modificado Proctor Modificado
• En el cálculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100%
COMPACTACION DE SUELOS EN
de saturación o curva de relación de vacíos cero del peso LABORATORIO UTILIZANDO UNA
unitario seco, seleccione los valores correspondientes de ENERGIA MODIFICADA
contenido de agua a la condición de 100% de saturación como (56 000 pie-lb/pie3 [2 700 kN-m/m 3])
sigue:

Proctor Modificado Proctor Modificado

5
Tipos de Curvas de Compactación Proctor Modificado
La forma típica de curvas de compactación para 5 tipos de
<
suelos se muestran en la Fig. Para fácil comparación se ha
referido para una misma gravedad específica y una común
línea cero de vacíos.
-En general, los suelos arcillosos, las arenas bien gradadas y
los suelos limosos tienen un pico definido en la curva de
compactación. Los suelos
uniformemente gradado, consistente de un rango limitado de
tamaños de partículas, la curva es mas aplanada y la
condición óptima no es fácil de definir.
-El “doble pico” es frecuentemente obtenido de arenas finas
uniformemente gradadas. Para estos materiales el contenido
de humedad para una óptima compactación es menos crítica
que para aquellos suelos que poseen una curva de
compactación mas empinada.

Proctor Modificado Proctor Modificado

Los ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras obtenidas


para determinar sus propiedades físicas en relación con estabilidad y
capacidad de soporte de las subrasante.

• Determinación del contenido humedad.


• Análisis gránulo métrico.
• Determinación del límite el plástico de los suelos.
• Determinación del límite líquido de los suelos.
• Peso específico.
Extraído de: Compactación de suelos del Ing. Luis Chang Chang, • Ensayos de compactación de suelos (Proctor)
Laboratorio Geotécnico del Centro Peruano Japonés de Investigaciones • determinación de la densidad del suelo en el terreno
Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID • Relación de soporte de california CBR.

6
Contenido

 Compactación de suelos
Relación Californiana
 Proctor Modificado.
de Soporte
 Relación Californiana de Soporte CBR
CBR

Relación Californiana de Soporte


CBR

(CALIFORNIA BEARING RATIO)


Relación Californiana De Soporte
(ASSHTO – T193-63)

El índice CBR se define como la relación entre la presión


necesaria para que el pistón penetre en el suelo una
determinada profundidad y la necesaria para conseguir esa
misma penetración en una muestra patrón de grava
machacada, expresada en tanto por ciento.
El índice CBR se define como la relación entre la presión necesaria para
que el pistón penetre en el suelo una determinada profundidad y la
necesaria para conseguir esa misma penetración en una muestra
patrón de grava machacada, expresada en tanto por ciento.

7
Relación Californiana de Soporte
Relación Californiana de Soporte
CBR PAVIMENTACION
¿DE QUE ESTRATO TOMO EL VALOR DEL CBR?
I.Antecedentes y Generalidades
• Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E.Stanton y
O. J. Porter del departamento de carreteras de California. Desde esa
fecha tanto en Europa como en América, el método CBR se ha
generalizado y es una forma de clasificación de un suelo para ser
utilizado como subrasante o material de base en la construcción de
carreteras.

• Durante la segunda guerra mundial, el cuerpo de ingenieros de los


Estados Unidos adoptó este ensayo para utilizarlo en la construcción
de aeropuertos.

PAVIMENTACION California Bearing Ratio (CBR)


¿DE QUE CALICATA TOMO EL VALOR DEL CBR?

Take load readings at penetrations of:


“the result”

0.025” ……………70 psi


0.05”……………...115 psi
0.1”……………….220 psi
0.2”……………….300 psi
0.4”……………….320 psi

Penetrations of 0.05” per minute

8
Determine the percent of compacted crushed stone values for the
Plot the Data 0.1 and 0.2

“The Gold Standard” for CBR


for 0.1” of penetration, 1000 psi
for 0.2” of penetration, 1500 psi
The standard material for this test is
crushed California limestone Example above:
for 0.1” of penetration, 220 psi
for 0.2” of penetration, 300 psi

Determine the percent of compacted crushed stone values for the


0.1 and 0.2 Relación Californiana de Soporte

II.EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE
LABORATORIO

9
Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte

PRENSA DE CBR
 2.1 Prensa similar a las usadas en ensayos
de compresión, utilizada para forzar la
penetración de un pistón en el espécimen.
El pistón se aloja en el cabezal y sus
características deben ajustarse a las
especificadas en el numeral 2.7.

 El desplazamiento entre la base y el


cabezal se debe poder regular a una
velocidad uniforme de 1,27 mm (0.05")
por minuto. La capacidad de la prensa y
su sistema para la medida de carga debe
ser de 44.5 kN (10000 Ibf) o más y la
precisión mínima en la medida debe ser
de 44 N (10 lbf) o menos.

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte

MOLDES MOLDES
 2.2 Molde, de metal, cilíndrico, de 2.3 Disco espaciador, de metal, de forma
152,4mm ± 0.66 mm (6 ± 0.026") circular, de 150.8 mm (5 15/16”) de
de diámetro interior y de 177,8 ± diámetro exterior y de 61,37 ± 0,127 mm
0.46 mm (7 ± 0.018") de altura,
provisto de un collar de metal (2,416 ± 0,005”) de espesor (Figura 1b),
suplementario de 50.8 mm (2.0") de para insertarlo como falso fondo en el
altura y una placa de base molde cilíndrico durante la compactación.
perforada de 9.53 mm (3/8") de
espesor. Las perforaciones de la
base no excederán de 1,6 mm (28
1/16”) las mismas que deberán
estar uniformemente espaciadas en
la circunferencia interior del molde
de diámetro (Figura 1a). La base se
deberá poder ajustar a cualquier
extremo del molde.

10
Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte
• 2.4 Pisón de compactación como el descrito en el
modo operativo de ensayo Proctor Modificado,
2.5 Aparato medidor de expansión (equipo modificado).
compuesto por:
Una placa de metal perforada, por cada molde, de  2.6 Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal
149.2 mm (5 7/8") de diámetro, cuyas perforaciones que tengan una masa total de 4,54 ± 0,02kg y
no excedan de 1,6 mm (1/16") de diámetro. Estará pesas ranuradas de metal cada una con masas
provista de un vástago en el centro con un sistema de de 2,27 ± 0,02 kg. Las pesas anular y ranurada
tornillo que permita regular su altura (Figura 1d). deberán tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23 mm a
150,81 mm) en diámetro; además de tener la
pesa, anular un agujero central de 2 1/8”
aproximado (53,98 mm) de diámetro. 2.7 Pistón
Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde de penetración, metálico de sección transversal
del molde, que lleve montado y bien sujeto en el circular, de 49.63 ± 0,13 mm (1,954 ± 0,005”) de
centro un dial (deformímetro), cuyo vástago coincida diámetro, área de
con el de la placa, de forma que permita controlar la 19.35 cm2 (3 pulg2) y con longitud necesaria
posición de éste y medir la expansión, con para realizar el ensayo de penetración con las
aproximación de 0.025 mm (0.001") (véase Figura sobrecargas precisas de acuerdo con el numeral
1c). 3.4, pero nunca menor de 101.6 mm (4").

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte

11
Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte
2.11 Balanzas, una de 20 kg de capacidad y otra de 1000 g con
sensibilidades de 1 g y 0. 1 g, respectivamente.
2.12 Tamices, de 4.76 mm
(No. 4), 19.05 mm(3/4") y
50,80 mm (2").

bandeja

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte


Equipo CBR para realizar el tamizado, humedecimiento, la mezcla del suelo y
la compactación. 2.02 PROCEDIMIENTO
El procedimiento es tal que los valores de la relación de soporte se
obtienen a partir de especímenes de ensayo que posean el mismo peso
unitario y contenido de agua que se espera encontrar en el terreno.
En general, la condición de humedad crítica (más desfavorable) se
tiene cuando el material está saturado.
Se contempla el ensayo de los especímenes después de estar
sumergidos en agua por un período de cuatro (4) días confinados en el
molde con una sobrecarga igual al peso del pavimento que actuará
sobre el material.

12
Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte
Determinación de la
Secado de la muestra del densidad y humedad
suelo a temperatura
ambiente Preparar una muestra que tenga la misma densidad y humedad que
se proyecta alcanzar en el sitio donde se construirá el pavimento.
Procedimiento:

c)La muestra se divide en 5 partes. Se compacta en 5 capas con 10,


25 y 56 golpes / capa. La briqueta compactada deberá tener un
espesor de 5”.

d)Se quita el collarín, se enrasa la parte superior del molde, se


volteará el molde y se quitará la base del molde perforada y el disco
espaciador.

disgregando los terrones e)Se pesará el molde con la muestra, se determinará la densidad y la
del material humedad de la muestra.

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte

Se pesará el molde con la muestra, se


Se quita el collarín, se enrasa la parte superior determinará la densidad y la humedad de la
muestra.
del molde, se volteará el molde y se quitará la
base del molde perforada y el disco espaciador.

Humedad de mezclado

Es un factor importante en suelos finos y debe controlarse debidamente.


El contenido de humedad de la muestra amasada que se va a compactar,
deberá ser igual al correspondiente a la densidad que se desea obtener, se
ha comprobado que si esta humedad de mezclado varía en ±0.5% de la que
MARCADO DE CADA MOLDE
se desea obtener, los CBR variarán apreciablemente aún cuando se obtenga
una densidad aproximadamente igual a la densidad deseada.

13
Relación Californiana de Soporte
Relación Californiana de Soporte
a) Determinada la densidad y humedad se coloca el papel filtro sobre la superficie
enrasada, un plato metálico perforado y se volteará el molde.

b)Sobre la superficie libre de la muestra se colocará papel filtro y se montará el plato con
el vástago graduable. Luego sobre el plato se colocará varias pesas de plomo. La
sobrecarga mínima será de 10 lbs.

c) Colocado el vástago y las pesas, se colocará el molde dentro de un tanque o depósito


lleno con agua.

d)Se monta el trípode con un extensómetro y se toma una lectura inicial y se tomará
cada 24 horas.

e) Al cabo de las 96 horas o antes si el material es arenoso se anota la lectura final para
calcular el hinchamiento. Se calcula el % de hinchamiento que es la lectura final
menos la lectura inicial dividido entre la altura inicial de la muestra multiplicado por
100.
Determinación de la
Los adobes , s uelos orgánicos y algunos s uelos cohesivos tienen
expansiones Expansión del material
muy grandes generalmente mayor del 10%.

Relación Californiana de Soporte


Relación Californiana de Soporte
 Los especímenes son saturados por 96
horas, con una sobrecarga igual peso del
pavimento que se utilizará en el campo • Las especificaciones establecen que los materiales de préstamo para:
pero en ningún caso será menor que
4.50 Kg. 1. Sub base deben tener expansiones menores de 2%
2.Base deben tener expansiones menores de 1%

• Como dato informativo observar el hinchamiento versus el CBR:


 Es necesario durante este periodo tomar
registros de expansión cada 24 horas y al
final de la saturación tomar el porcentaje 1. Suelo con hinchamiento 3% o mas, generalmente tienen CBR < 9 %
de expansión que es 2. Suelo con hinchamiento 2% como máximo tienen CBR
>=15%
E (%)= ( Expansión ÷ Alt. muestra )100 3.Suelos con hinchamiento < 1% tienen generalmente CBR
> 30%.

14
Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte
• Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo
correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración uniforme de 1.27 mm (0.05")
por minuto. Las prensas manuales no preparadas para trabajar a esta velocidad de forma
automática se controlarán mediante el deformímetro de penetración y un cronómetro. Se
anotan las lecturas de la carga para las siguientes penetraciones:

 Estas lecturas se hacen si se desea definir la forma de la curva, pero no son indispensables.
 Finalmente, se desmonta el molde y se toma de su parte superior, en la zona próxima a
donde se hizo la penetración, una muestra para determinar su humedad.

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte

El marco de carga, el anillo y el La manija del


dial de deformaciones equipo para
correr el ensayo

La muestra instalada, las


columnas del marco,el piston Extractor de la muestra de los
y el dial de deformaciones moldes . La palanca del gato y el
marco del equipo

15
Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte
ENSAYO PREVIO:
03. CÁLCULOS , GRÁFICOS DEL CBR y CONCLUSIONES ENSAYO DE
COMPACTACION

PROCTOR MODIFICADO
Peso suelo + molde 7562 7935 7992 7652
Peso del molde 2794 2794 2794 2795
Peso suelo humedo compactado 4768 5141 5198 4857
Peso volumetrico humedo 2.246 2.422 2.448 2.288
Recipiente N°
Peso suelo humedo + tara 758.6 795.2 859.2 842.5
Peso suelo seco + tara 722.5 744.9 791.3 763.8
Tara 100.7 102.1 104.1 104.1
Peso del agua 36.1 50.3 67.9 78.7
Peso suelo seco 621.8 642.8 687.2 659.7
Contenido de agua 2.48 4.48 6.48 8.48
Peso volumetrico seco 2.192 2.318 2.299 2.109

OBSERVACIONES:
-EL ENSAYO SIGUE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA ASTM D1557
-LA MUESTRA FUE ENTREGADA POR EL PETICIONARIO

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte


DATOS :
Máxima Densidad Seca (MDS)
Optimo Contenido de Humedad (OCH)

Etapa de compactación :
Molde N° A B C
Capas N° 5 5 5
N° de golpes por 56 25 10
capa
CONTRACCION DE LA MUESTRA SIN SATURAR SIN SATURAR SIN SATURAR
Peso del molde + suelo humedo 20342 21002 20865
Peso del molde 15884 16920 17222
Peso del suelo humedo 4458 4082 3643
Volumen del molde 2123 2123 2123
Densidad humeda 2.100 1.923 1.716
% de humedad 5.40 5.35 5.48
Densidad seca 1.942 1.776 1.585
Tara N° 3 2 1
Tara + suelo humedo 3901.4 3687.2 3625.1
Tara + suelo seco 3751.5 3548.3 3495.9
Peso del agua 149.9 138.9 129.2
Peso de la tara 1910 1865 1930
Peso del suelo seco 1841.5 1683.3 1565.9
% de humedad 5.40 5.35 5.48

16
Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte
Se monta el trípode con un extensómetro y
se toma una lectura inicial y se tomará
cada 24 horas

EXPANSION

56 25 10

ETAPA DE Expansión: TIEMPO LECTURA EXPANSION LECTURA EXPANSION LECTURA EXPANSION

HRS. DIAL mm. % DIAL mm. % DIAL mm. %


0 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000

19 81.5 0.0254 1.7693 107 0.0254 2.3229 109 0.0254 2.3663

21 82.5 0.0254 1.7910 107.5 0.0254 2.3338 109 0.0254 2.3663


1e
45 84 0.0254 1.8236 108 0.0254 2.3446 111 0.0254 2.4097
2d

3e 96 90 0.0254 1.9538 110 0.0254 2.3880 112 0.0254 2.4315


4t

RESULTADOS 56 25 10 1) Se registro
OBSERVACION : 1) Se registro expansión. OBSERVACION : expansión.
EXPANSION 1.9538 2.3880 2.4315

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte


DIAL DE DEFORMACION PARA CBR
VELOCIDAD 0.05pulg por min
DIAL DE DEFORMACION CON APROXIMACION 0.01mm Y= (a + bx + cx^2 + dx^3)2.2046
SERIE N° 25907 10000.0POUNDS
CAPACIDAD Y= a + bx + cx^2 + dx^3
a= 21.6966000000 a= 21.6966000000
b= 4.4592200000
c=0.0004183020
d=-0.0000002763
b= 4.4592200000
00:10 Seg. 0.21 mm 25.4 0.0 05:10Seg. 6.56 mm
00:20 Seg. 0.42 mm 25.4 0.0 05:20Seg. 6.77 mm c=0.0004183020
00:30 Seg. 0.64 mm 25.4 0.0 05:30Seg. 6.99 mm
00:40 Seg. 0.85 mm 25.4 0.0 05:40Seg. 7.20 mm
00:50 Seg. 1.06 mm 25.4 0.0 05:50Seg. 7.41 mm d=-0.0000002763
01:00 Seg. 1.27 mm 25.4 0.1 06:00Seg. 7.62 mm
01:10 Seg. 1.48 mm 25.4 0.1 06:10Seg. 7.83 mm
01:20 Seg. 1.69 mm 25.4 0.1 06:20Seg. 8.04 mm
01:30 Seg. 1.91 mm 25.4 0.1 06:30Seg. 8.26 mm
01:40 Seg. 2.12 mm 25.4 0.1 06:40Seg. 8.47 mm
01:50 Seg.
02:00 Seg.
2.33 mm
2.54 mm
25.4
25.4
0.1
0.1
06:50Seg.
07:00Seg.
8.68
8.89
mm
mm
DIAL DE DEFORMACIÓN MOLDE 4”

Etapa de presión: 02:10 Seg.


02:20 Seg.
2.75 mm
2.96 mm
25.4
25.4
0.1
0.1
07:10Seg.
07:20Seg.
9.10
9.31
mm
mm
02:30 Seg. 3.18 mm 25.4 0.1 07:30Seg. 9.53 mm
02:40 Seg. 3.39 mm 25.4 0.1 07:40Seg. 9.74 mm
02:50 Seg. 3.60 mm 25.4 0.1 07:50Seg. 9.95 mm
03:00 Seg. 3.81 mm 25.4 0.2 08:00Seg. 10.16 mm PENETRACION 10 golpes 25 golpes 56 golpes
03:10 Seg. 4.02 mm 25.4 0.2 08:10Seg. 10.37 mm PULG. DIAL LBS LBS/PUL2 DIAL LBS LBS/PUL2 DIAL LBS LBS/PUL2
03:20 Seg. 4.23 mm 25.4 0.2 08:20Seg. 10.58 mm 0.025 12 176 59 25 305 102 38 435 145
03:30 Seg. 4.45 mm 25.4 0.2 08:30Seg. 10.80 mm 0.050 24 295 98 52 574 191 88 932 311
03:40 Seg. 4.66 mm 25.4 0.2 08:40Seg. 11.01 mm 0.075 38 435 145 76 813 271 151 1558 519
03:50 Seg. 4.87 mm 25.4 0.2 08:50Seg. 11.22 mm
0.100 52 574 191 94 992 331 224 2284 761
04:00 Seg. 5.08 mm 25.4 0.2 09:00Seg. 11.43 mm
04:10 Seg. 5.29 mm 25.4 0.2 09:10Seg. 11.64 mm
0.150 75 803 268 135 1399 466 405 4084 1361
04:20 Seg. 5.50 mm 25.4 0.2 09:20Seg. 11.85 mm 0.200 99 1041 347 176 1807 602 524 5268 1756
04:30 Seg. 5.72 mm 25.4 0.2 09:30Seg. 12.07 mm 0.250 125 1300 433 220 2245 748
04:40 Seg. 5.93 mm 25.4 0.2 09:40Seg. 12.28 mm 0.300 148 1529 510 265 2692 897
04:50 Seg. 6.14 mm 25.4 0.2 09:50Seg. 12.49 mm 0.400 187 1916 639 340 3438 1146
05:00 Seg. 6.35 mm 25.4 0.3 10:00Seg. 12.70 mm
0.500 220 2245 748 410 4134 1378

17
Relación Californiana de Soporte

Relación Californiana de Soporte Relación Californiana de Soporte


CONCLUSIÖNES

ETAPA DE EXPANSIÓN:
Las especificaciones establecen que los materiales de préstamo para:
Sub base deben tener expansiones menores de 2%
Base deben tener expansiones menores de 1%

Como dato informativo observar el hinchamiento versus el CBR:

Suelo con hinchamiento 2%como máximo tienen CBR >=15%


Según nuestros resultados de expansión tenemos que nuestro hinchamiento es como
máximo en un 1.4%, para los 10 golpes, por lo tanto el CBR será mayor o igual al 15%.

RESULTADOS 56 25 10
EXPANSION 0.9538 1.3880 1.4315

18
Relación Californiana de Soporte
Calculo del CBR:
Teniendo en cuenta la siguiente clasificación:

Según los cálculos obtenidos el CBR = 76%, entonces decimos que nuestro suelo pertenece al
intervalo de > 50 CBR, por tanto es un suelo regular de uso para sub base.
Y según la clasificación, ya dada, según SUCS es GW (graba bien graduada).

19

También podría gustarte