Está en la página 1de 6

131

En los últimos años, dentro de numero- do como elemento especulativo adicional la


sos trabajos teóricos se ha venido en recu- doctrina en cuanto sistematización, comenta-
sar la aproximación tradicional al derecho rio o exégesis. Esto llevó a una visión cua-
como objeto de estudio. La vieja polémica driculada del derecho, identificado con el
entre quienes conceptualizaban el derecho orden legal, proveyendo para cada problema
como un orden derivado de otro superior y una solución prevista e inequívoca. La prác-
quienes tomaban el orden jurídico formal tica nos demuestra que tal visión es falsa.
como un hecho dado e indiscutible, es de- En efecto, el papel presuntamente prepon-
cir, la secular discusión entre jusnaturalis- derante de la ley en nuestro orden jurídico
tas y positivistas, ha sido superada por nue- debe ser corregido conceptualmente por va-
vos enfoques del derecho que vinculan de- rias formas de relativización.
terminadas aproximaciones teóricas tributa- En primer lugar, en muchos casos con-
rias del realismo escandinavo y norteameri- cretos la ley no tiene vigencia, carece de
cano y de la escuela sociológica con los cre- aplicación, es ignorada sistemáticamente por
cientes análisis empíricos del derecho en la quienes deben cumplirla o aplicarla. Baste
realidad, visto con los instrumentos propor- recordar como ejemplo la situación de nues-
cionados por las ciencias sociales. Es nece- tras comunidades indígenas que han venido
sario ubicar mejor esta perspectiva para ha- viviendo sustantivamente al margen del ré-
cer explícito su enfoque. gimen legal teóricamente vigente. El ejem-
plo, si bien no es el único, muestra de la
I manera' más evidente el funcionamiento de
Si tomamos el caso de la Facultad de De- una institución por entero al margen de la
recho de la Universidad Católica, es fácil normatividad formalmente válida; esto, es-
comprobar que si bien en ella se adhería pecialmente en lo tocante al régimen de
formalmente a la escuela jusnaturalista, por propiedad que nuestra legislación pretende
lo menos en los cursos teóricos, la concep- colectiva pero que, en verdad, opera de mo-
ción durante largo tiempo vigente' centró la do preeminentemente privado, con fuerza
definición de derecho en la ley y la especu- de obligatoriedad en los términos de las re-
lación teórica en torno a ella: la doctrina. laciones jurídicas entre partes. que gozan de
Es cierto que esto nunca se definió concep- un carácter duradero, estable y socialmente
tualmente así, es decir, nunca se afirmó que respetado.
derecho y ley eran sinónimos; sin embargo, La segunda relativización se refiere a las
en la práctica la tarea de enseñanza e in- modificaciones del orden legal operadas en
vestigación operó en torno a la ley, añadien- la práctica a través de la decisión judicial,
132 ESTUDIOS Y NOTAS

de las formas de aplicación de la ley, de la da concepción que hemos descrito sumaria-


costumbre o el uso dados a la norma por mente, con ser un paso adelante respecto
las partes. En un estudio realizado sobre el a la primera, no es suficiente. En efecto, un
primer año de vigencia de la actual ley de concepto del derecho que se contente con
Reforma Agraria peruana (1) se comprobó comprobar cuáles son las normas jurídicas
que las causales de afectación que la ley dis- realmente actuantes en la vida social, no sa-
pone venían siendo utilizadas de modo di- tisface el grado de comprensión necesario
verso por la administración del proceso; es para quien trabaja con normas jurídicas. Es
decir, que el organismo ejecutor utilizaba necesaria, así, a más de la verificación de
con preferencia cierto tipo de causales de las normas vigentes (3), una aproximación
afectación y alguna no era utilizada del to- al derecho que implique la información ne-
do. Esto demuestra, por lo menos, que co- cesaria para comprender dos aspectos adi-
nocer lo que la ley dispone, no agota el co- cionales a la norma: a) cómo y por qué sur-
nocimiento del derecho vigente. Jorge Aven- ge, b) qué efectos causa.
daño cita el caso de las leyes de inquilinato Esta concepción que asume lo que de vá-
para mostrar la misma divergencia entre ley lido tiene la anterior, adicionalmente, trata
y aplicación (2). Pero ambos casos mues- de situar la norma en el contexto social que
tran una misma y notable discrepancia en- la origina y se preocupa por ver cómo esta
tre determinadas instituciones jurídicas se- norma, a su vez, cataliza u origina determi-
gún la forma en que son consagradas por nadas consecuencias sociales, económicas y
la normatividad legal y los modos concretos políticas. Sólo desde esta perspectiva es po-
en que el aplicador les da eficacia real al sible una crítica del orden legal, en cuanto
ponerlas en funcionamiento efectivo. los efectos creados o posibilitados por la
Comprobada la insuficiencia y la simplifi- norma son susceptibles de enjuiciamiento.
cación provenientes de la primera concep- En realidad, esta última concepción del
ción del derecho que hemos descrito, un se- objeto derecho a ser analizado resulta alter-
gundo paso lleva a una preocupación por el nativa a la aproximación tradicional, no só-
contenido de la norma realmente vigente. lo porque contiene una distinta noción del
Esto significa verificar en qué medida el or- derecho sino porque, más allá, se inscribe
den legal teóricamente vigente, lo es en la dentro de una perspectiva que inserta el ob-
práctica; o en otro caso qué norma no legal jeto derecho en su contexto, en vez de fijar
ha sustituido a aquélla, con vigencia plena la atención sobre la norma en sí como un
de obligatoriedad para las partes. Esta con- objeto de significación autónoma. Es decir,
cepción se dirige a alimentar la enseñanza se trata de reubicar a la norma jurídica co-
del derecho y la investigación con la mayor mo instancia particular y específica de un
información proveniente de la realidad ju- conjunto de procesos sociales que la expli-
rídica, tomando el orden legal sólo como un can y a los cuales coadyuva. Probablemente
elemento de ella que es relativizado, afir- en Chambliss y Seidman (4) se encuentra
mado, o sustituido por el uso social de las mejor explicada esta concepción.
normas. La verificación cuantitativa del gra- Estos autores conciben el derecho como
do de vigencia de una disposición o de un un set de procesos:
conjunto de normas es la concreción más "Todas estas "tareas legales" constituyen un
precisa de esta concepción del derecho. Este set de procesos: los procesos de creación de
"modelo" de aproximación al derecho y a normas, de definición autoritativa del conte-
su estudio, bajo la influencia empirista nor- nido de las mismas y aquellos envueltos en
teamericana, ha recorrido varios países de la solución de las disputas (litis) al sancio-
América Latina, cuestionando, renovando y nar la transgresión de las normas ( . . . ) .
sustituyendo en buena medida la aproxima- En esta perspectiva, el Derecho en un Esta-
ción tradicional y en estrecha conexión con do centralizado no es meramente un cuerpo
programas de renovación de la metodología de reglas. Es más bien, un proceso dinámi-
de enseñanza. co que envuelve a cada uno de los aspectos
Nos parece, sin embargo, que esta segun- de la acción del Estado, pues ésta compren-
Pásara: Investigación sociojurídica 133
derá, en algún momento, la creación de una cumplimiento concreto de la regla legal, el
norma, la interpretación de su contenido, la grado en el cual su propósito es alcanzado,
certificación de que ha sido violada o un depende del peso de aquellos intereses que
proceso sancionador. Es un set de procesos, han sido vencidos" (7).
entonces, aquello que constituye el "dere- La apretada síntesis de Heck tiene la ex-
cho" (5). traordinaria claridad de una propuesta de
Para entender en profundidad el plan- aproximación metodológica al problema: el
teamiento teórico de Chambliss y Seidman análisis del conflicto de intereses subyacen-
y su importancia operacional en términos de te a la norma que nos puede permitir el dar
investigación, es necesario hacer referencia cuenta de su texto y su funcionamiento. La
a otros dos pasos de su razonamiento. El norma no sólo emerge desde y para un con-
primero dice relación con la naturaleza de flicto social de intereses sino que su conte-
ese Estado a cuyo interior se genera el set nido y su eficacia resultan función de los
de procesos. Los autores admiten que el Es- términos de ese mismo conflicto. Heck, así,
tado no es neutral, sino es más bien el ins- complementa y precisa el nivel de examen
trumento de un interés socialmente preva- científico del derecho enunciado más gené-
lente. Lo que significa que la determinación ricamente por Chambliss y Seidman, al su-
del contenido de los diversos procesos que gerir un ámbito concreto de análisis: la nor-
constituyen el derecho está dada por los in- ma y el conflicto particular al cual se refiere.
tereses concretos que en una sociedad y en
II
un momento determinados signan la acción
y el comportamiento del Estado. En térmi- Conviene retomar las formas de concebir
nos propiamente investigativos, lo anterior el derecho, a las cuales hicimos referencia
debe llevarnos a concluir que el análisis antes, al lado de sus respectivos correlatos
comprensivo de estos diversos procesos del en términos de modelo de investigación. En
derecho no puede desligarse de los elemen- efecto, a las tres concepciones del derecho
tos macrosociales que lo explican y le dan que expusimos como presentación esquemá-
significación. El derecho, pues, estudiado tica anteriormente, corresponden tres tipos
científicamente no puede ser estudiado en de investigación en derecho. A la concep-
sí sino en el contexto societal en el cual co- ción que centra el derecho en torno a la ley
bra sentido. y su comentario doctrinal, corresponde un
El planteamiento se hace más claro aún tipo de investigación bibliográfica o especu-
si lo ligamos al siguiente paso: la noción de lativa que se agota en el resumen de la doc-
conflicto en la sociedad. Idea que los auto- trina en torno a la norma legal; y si trata
res recogen ' especialmente de Dahrendorf de ser original especula por cuenta propia
(6) pero que no logran operacionalizar al en torno a la hipótesis imaginaria en la cual
modo que sí planteara Philipp Heck cuando la ley quizá pueda entrar en conflicto. La
puntualizó: mayor parte de nuestras tesis universitarias
"La verdad fundamental de la cual debemos se han centrado en este tipo de trabajo.
partir es que cada norma del derecho de- La segunda concepción, preocupada por
termina un conflicto de intereses; se origina la vigencia de la norma en la realidad, lleva
de una batalla entre intereses contrapuestos directamente a un tipo de investigación en
y representa algo así como la resultante de la cual el empirismo juega un papel muy im-
estas fuerzas en oposición. La protección de portante. Una preocupación por la verifica-
intereses a través del derecho nunca ocurre ción porcentual o cifrada de la vigencia de
en el vacío. Esta funciona en un mundo lle- las normas constituye una primera aproxi-
no de intereses en competencia y consecuen- mación a la realidad del derecho tal como
temente, siempre trabaja a costa de algunos es, que resulta de importancia, pero en sí
intereses. Esto es verdad sin excepción. misma es insuficiente.
( . . . ) Si nos restringimos a un examen del La concepción del derecho como un fe-
propósito del mandato legal vemos solamen- nómeno social actuante en el conjunto de la
te el interés que ha prevalecido. Pero el sociedad y en medio de sus procesos llega
134 ESTUDIOS Y NOTAS

a una función de la investigación explicati- estudio formalista del derecho —que incons-
va del porqué y el cómo se origina la norma cientemente presume un carácter causal en
y del rol que socialmente desempeña. Como la normatividad jurídica— o saltar hacía un
es evidente, un objetivo de esta naturaleza estudio sociológico en el cual lo jurídico sea
empieza por ser selectivo en cuanto no to- un aspecto secundario y que en cualquier
ma todas las normas jurídicas vigentes sino caso sea analizado sólo en términos de una
aquéllas cuya área o materia son especial- variable dependiente.
mente relevantes para la marcha de ios as- El problema se puede plantear en otros
pectos más estratégicos del conjunto social. términos, como una alternativa entre tratar
Esto lleva a la necesidad de determinar qué de resolver el asunto desde una perspectiva
problemas son verdaderamente relevantes teórica general (ubicar al derecho en la es-
desde el punto de vista de la estructura so- pecificidad que le adjudica el modo de pro-
cial. Es obvio que en la problemática social ducción correspondiente, en el decir de Pou-
hay aspectos que son causa y hay aspectos lantzas) cuya resolución se mantendría co-
que son efecto; pero el punto de vista para mo cuestión previa, o intentar mediante la
determinarlo no lo da el derecho sino la es- vía empírica el testar un conjunto de propo-
tructura social. Detectada la relevancia des- siciones (una teoría de alcance medio en la
de las ciencias sociales, el derecho debe ser formulación de Chambliss y Seidman).
situado en el análisis de este tipo de trabajo Esta última vía parece ser la única fac-
como catalizador o co-causante de procesos tible y en ese sentido la aproximación me-
sociales en términos que importa descubrir. tódica de Chambliss y Seidman aparece co-
Es claro también que en este tipo de in- mo más viable. Se debe partir de un con-
vestigación la vinculación con las ciencias cepto del derecho que incorpore elementos
sociales resulta predominante; esto significa teoréticas generales, aunque no acabados, y
que la ubicación del derecho en la realidad recoja evidencias empíricas; al mismo tiem-
se da a través del análisis de las ciencias po, este concepto debe ser susceptible de
sociales y no del derecho en sí mismo. Pero ser operacionalizado en un modelo de inves-
al mismo tiempo este enfoque lleva a una tigación que ponga en relieve aquellos as-
precisión en términos jurídicos de la función pectos cruciales en los cuales debe ponerse
particular que desempeña el derecho en el atención para explicar el fenómeno jurídico
conjunto social. en su conjunto. De este modo se puede no
A partir de este enfoque, la mayor pro- sólo desarrollar tareas concretas de investi-
blemática en el análisis es delimitar la es- gación sino contribuir paulatinamente y des-
pecificidad del fenómeno jurídico y su gra- de la evidencia empírica a la construcción
do de autonomía, a fin de no caer en la sim- de una más sólida concepción teórica del
plificación mecanicista que entiende el or- derecho. Naturalmente, esta perspectiva re-
d e n jurídico como un mero reflejo de la es- cusa una vía deductiva para el conocimiento
tructura económica. El tema adolece, aún del derecho y opta decididamente por la
ahora, de un tratamiento teórico insuficien- elaboración científica que trabaje necesaria-
te al cual han contribuido pocos especialis- mente un concepto teórico del derecho con
tas; Poulantzas entre ellos (8) se limita a la evidencia empírica sobre el ser de este
enunciar la necesidad de ubicar teóricamen- objeto y no sobre su "debe ser". Esta últi-
te el derecho que corresponde al modo de ma noción ha dado lugar a largos desarro-
producción capitalista y subrayar con énfa- llos especulativos (9), que en verdad intro-
sis que el derecho disfruta de una autono- ducen la dicotomía ser-deber ser con una
mía relativa cuyos límites y determinaciones fuerte carga ideológica de carácter enmas-
no quedan del todo claros. carador sobre la realidad social del orden
Pero las consecuencias de la insuficiencia jurídico y sus funciones dentro de la preser-
teórica apuntada, en términos operacionales vación de determinados intereses grupaleg
resultan de la mayor importancia. En efec- prevalentes.
to, estamos ante una tarea delicada que co- Quizá sea útil detenerse en las implican-
rre el riesgo fácil de involucionar hacia el cias metodológicas de este planteamiento
Pásara: Investigación sociojurídica 135
que formulamos como marco de ubicación y sobre todo el de su funcionamiento, es
socio-jurídica. Partimos de un objeto cen- muy pobre. Esto significa que el contenido
tral de atención y examen que es el dere- de las normas de nuestro orden jurídico, in-
cho. Sin embargo, como se ha dicho antes, cluso en sus áreas más significativas según
la identificación de cuál objeto particular el criterio señalado, no es objeto sistemáti-
será analizado no se configura desde pará- co de tratamiento ni siquiera en los térmi-
metros jurídicos; es decir, el área del dere- nos de investigación más tradicionales y me-
cho escogida no lo es necesariamente en recen apenas el cuidado de alguna compila-
función de su trascendencia en términos ción seria para cada área temática. El fun-
doctrinales, ni las normas concretas dentro cionamiento efectivo de la normatividad casi
del área escogida serán las de mayor jerar- no es tratado: la aplicación por el órgano
quía o nivel según los criterios clásicos de competente, la forma y calidad de la vigen-
exégesis positiva. Lo uno y lo otro está de- cia entre las partes, etc., son temas indis-
terminado por criterios que son sugeridos pensables de ser trabajados en estudios em-
por una perspectiva macro-social y no des- píricos de caso que proporcionen una multi-
de la sub-esfera de lo jurídico. plicada evidencia descriptiva, que sea base
En segundo lugar, el análisis mismo de- para un análisis posterior más refinado. Es-
be complementar instrumentos jurídicos con te trabajo previo aún 110 existe sino parcial
instrumentos de las otras ciencias sociales. y fragmentariamente, hecho por sociólogos,
Esta conjunción deviene indispensable en la antropólogos y economistas que lateralmen-
medida en que el objeto analizado abarca te encuentran el fenómeno jurídico y se ocu-
las relaciones dinámicas al interior de la pan de él al paso. Esta carencia configura
problemática social concreta en la cual se una dificultad esencial para cualquier tra-
desenvuelve la normación jurídica. Como es bajo que trate de situarse en esta perspec-
obvio, lo segundo supone recoger las con- tiva; dificultad que se agrava si añadimos el
clusiones del análisis hecho por otros cien- componente del complicado acceso a los me-
tíficos sociales, cuando este trabajo ya ha dios oficiales de información, habida cuenta
sido realizado; 'en caso contrario se tendrá de la no publicación y el carácter confiden-
que intentar un análisis de fuentes prima- cial otorgado a multitud de datos, elementa-
rias por cuenta propia. les para constatar el efectivo desenvolvi-
En tercer lugar, como quiera que la pers- miento del fenómeno jurídico.
pectiva teórica no es mecanicista, debe in- Por último, en el tercer nivel de la me-
terpretarse el papel peculiar desempeñado todología propuesta encontramos no sólo la
por la norma en la situación social materia dificultad teórica anotada anteriormente si-
de examen. Esto toca, nuevamente, los pro- no la escasez y lo reciente de esta perspec-
blemas teóricos antes mencionados. tiva de trabajo. Ello hace que un esfuerzo
Probablemente, de estos tres niveles de investigativo de este tipo sea escasamente
aproximación metodológica, el primero es el comparable a otros de su especie, para me-
que cuenta con un instrumental más adecua- jorarlo y reforzarlo tanto en términos teó-
do en este momento en el país. Es decir, el ricos como metodológicos. Esto aumenta las
aporte de las ciencias sociales nos permiten dificultades de un proyecto de investigación
el señalamiento ele las áreas temáticas del socio-jurídica en nuestro país, hoy. Sin em-
derecho y los problemas específicos dentro bargo, la realización de las primeras empre-
de ellas, que resultan socialmente relevan- sas de investigación de esta especie, aunque
tes, no sólo con un criterio de priorización torpemente, está abriendo un camino impor-
sino sugiriendo concentrar la atención en tante, tanto para los efectos del conocimien-
aquellos de los fenómenos sociales con una to de la realidad social desde un nuevo án-
más alta capacidad de determinación sobre gulo científico, como para la construcción
el conjunto de la estructura social. teórica sobre el derecho con basamento tam-
Mientras tanto, el análisis ya disponible bién científico.
sobre la normatividad jurídica en general,
136 ESTUDIOS Y NOTAS

<1 > PASARA, Luis, Un año de vigencia de la ley (6) DAHRENDORF, Ralf, Class and Class Conflict
de reforma agraria, Cuadernos DESCO, Lima, 1970, in Industrial Society, Stanford University Press,
mimeo. 1959.
(2) AVENDAÑO V., Jorge, "Nuevos conceptos en (7) HECK, Philipp, "The Jurisprudence of Inter-
la enseñanza e investigación del Derecho" en Dere- ests", en Twentieth Century Legal Philosophy Series:
cho, 27, Lima, 1969, p. 9. The Jurisprudence of Interests, Harvard, Cambridge,
(3) El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la 1948, p. 32 - 36.
Universidad Católica ha realizado un importante (8) POULANTZAS, Nicos, "Marx y el derecho mo-
trabajo en este nivel, centrado en el área del dere- derno" en Derecho, 28, Lima, 1970, p. 78-90.
cho familiar (Cf. El divorcio absoluto y la separa- (9) RADBRUCH (Introducción a la Filosofía del
ción de cuerpos en la provincia de Lima, Lima, 1970). Derecho, Fondo de Cultura Económica, México,
(4) CHAMBLISS, W, y R. SEIDMAN, "Derecho y 1965, p. 31-49), es uno de los teóricos que más ha
Poder Político" en Derecho, 30, Lima, 1972, p. 39-60 desarrollado la dicotomía, presentándola como ia
(5) Id., p. 41 polaridad "idea-concepto" del derecho.

También podría gustarte