Está en la página 1de 4

Personajes Casanare

Escritores

Héctor Publio Pérez Ángel


Bachiller del Colegio Nacionalizado Braulio Gonzáles de Yopal. Licenciado en
Ciencias Sociales y Económicas de la UPTC, Tunja. Maestría en investigación y
docencia de la UPTC, Tunja. Además, ha realizado cursos de archivos y paleografía
en investigación histórica. Toda su vida investigativa la ha dedicado a la historia de
los llanos.

Ha participado como ponente en el primer, segundo, tercero y cuarto Simposio de


Historia sobre los Llanos Colombo Venezolanos en Villavicencio (1988), Yopal
(1990), Arauca (1992) y San Martín, Meta (1995); En el VI Congreso de Academias
Departamentales de Historia (Tunja, 1994); en el IX Congreso Nacional de Historia
Colombiana (Tunja, 1995); fue conferencista invitado en la VII Feria Internacional
del Libro (Bogotá, 1984). Además, ha participado en otros eventos de carácter
regional.

Se desempeñó como Secretario General y compilador de las memorias del Segundo


Simposio de Historia Oral del Casanare, dirigido por CORPOS y el Centro de
Historia de Casanare, de cuyo trabajo se han publicado “Los libros del llano”, “La
cartilla” “Casanare” y la serie “Vidas casanareñas”, auspiciados por la Asociación
Santiago de las Atalayas.

Actualmente se desempeña como docente en el Colegio Braulio González de Yopal.


Es el director y asesor de la revista Caribabare, publicación del Centro de Historia
de Casanare. Se ha desempeñado como tutor en la asignatura Seminarios de
Investigación del IDEAD – UPTC.

En el año 1987 público el libro “La participación de Casanare en la Guerra de


Independencia, 1809 – 1819”.

Articulista permanente en revistas y periódicos regionales y nacionales.

Salvador Daza
El “Guajibo Macario” nació en el Municipio de Orocué (Casanare) y como un reto
personal decide escribir su propia historia, desde el momento que se alcanza a
acordar hasta la edad de trece años, historia de la cual hace un documento
importante para que el mundo conozca cómo era la crianza de un llanero sabanero
por los años sesentas y setentas; la cultura de sus ancestros y el origen de su
inspiración. Además, con sus propias palabras hace mención de su padre, el cual
lo abandonó como cualquier cosa.

José Fortul Barragán


Nació en el Hato La Bendición, corregimiento de Guanapalo, municipio de Nuchía,
departamento de Casanare, en diciembre 19 de 1936; hermano menor de seis
mujeres y mayor del número ocho, Luis María, a quien llamaron cariñosamente
Quinina. Los primeros años los pasó junto a sus padres y hermanos en el Hato La
Bendición. Siendo aún niño, lo llevaron para la Labranzagrande, de allí a Duitama
(Boyacá), en donde cursó sus primarios en los colegios de la Presentación y Camilo
Torres.

Gran parte de su vida la pasó en el campo, en el Hato La Bendición, donde fue


adquiriendo conocimientos junto a sus tíos maternos, quienes le enseñaron a querer
entrañablemente su tierra, a respetar las costumbres, su folclor del que ha sido
amante y al que le profesa un gran cariño, demostrándolo en versos,
composiciones, canciones, oratorias y ahora en este escrito, quizás el comienzo de
otra parte de su vida.

entre sus composiciones se destacan: “La vaquería”, “Mis dos perlas”, “El cimarrón”,
“El muchacho”, “Soñar despierto”, “El cofre de mis recuerdos”, “El cuarto de San
Alejo”, “El ladrón de mi navaja”, “El piquete del asno”, “Fragmentos históricos”,
“Poemas a Luis Barragán”, “El pensamiento del novio triste” y el Himno de Nunchía.
Además, participó en el Concurso del Himno del Casanare. Ha sido organizador y
jurado del Festival Cimarrón, Director de la Casa de la Cultura de Casanare, juez
en Mangas de Coleo, amante del Joropo y las parrandas.

Amante furibundo de los caballos, criador y arreglador de los mismos, de los que
sacó grandes campeones en vaquerías, carreras y adiestramiento para el coleo.
Viajero incansable con ganado de costas del Casanare a San Martín, Meta, junto a
Tomás Plata, Luis Felipe Díaz, Jorge Amador, Abelardo Amador y otros más.

Getulio Vargas Barón


Casanareño llanero, que desde niño aprendió y practicó a cielo abierto los
esforzados trabajos de la llanería, compitiendo en destrezas con los más rudos
peones y los más experimentados mayorales.

Getulio Vargas se convirtió en el cartujo estudioso que gastó su fortuna llevando a


su casa los mejores libros de los mejores pensadores, para salir en defensa de sus
convicciones y de la tierra de su alma. De palabra fácil y mente abierta, Vargas
Barón incursiona en la política y se codeó en su momento con los más
caracterizados dirigentes del país, pero no se transformó en gamonal con curul en
el Congreso. Regresó, como viriato, a su Casanare y está dedicado desde entonces
a escribir sus vivencias y memorias. Sus obras: “Cuentos, Mitos y Leyendas del
Llano” (1996), y “Marroquín”, “El morro” y “Génesis”.

Cantantes

Elda Flórez
Nacida en el hogar del bandolista Pedro Flórez Maní, Casanare), en el que todos
sus hermanos son músicos. Se inició participando como concursante aficionada en
los diferentes festivales regionales, donde fue perdiendo el miedo a enfrentársele a
un público y al micrófono. Poco a poco fue madurando su voz y su estilo. Luego,
decide concursar en el ámbito internacional, triunfando en los más importantes
eventos en Venezuela, siendo musicalmente muy aceptada, y es invitada
constantemente a diferentes certámenes de este país.

Entre sus principales obras se destacan: “Alma bolivariana”, “Soy el alma llanero”,
“Hasta cuándo patria mía”, “La heredera del joropo”, “El último amor”, “Contra el
tiempo”, “Pa´lante música criolla” y “Machista y necio”.

Aries Vigoht
Narra que antes de llegar a la canción llanera vivía de la compraventa de ganado.
Ansioso, se arrimaba a los parrandos a cantar espontáneamente, pero sin
esperanzas. En el año 1979 integró una delegación del Vichada al Festival de San
Martín (Meta) en la que resulto favorito del público.

Ganó el Festival de Villavicencio en 1980, en la modalidad de voz recia y pasaje;


enseguida el de Acacías, y después el de contrapunteo y así fue ascendiendo hasta
ser hoy en día uno de los más importantes representantes del canto llanero.

Dentro de sus más destacados éxitos tenemos: “Llanura aquí está tu hijo”,
“Acacías”, “El Sida”, “Los cien gavanes del llano”; y en coautoría con Marcos
Rodríguez los temas “El gaván parrandero”, “Llano inolvidable”, “Pasó de moda tu
amor, pecadora” y “Predestinación”.

Ha representado al país en Venezuela, España, Estados Unidos y Panamá. En la


actualidad, es reconocido por su excelente voz y destacadas actuaciones.

Tirso Delgado
Es uno de los primeros cantautores criollos que llegan al acetato. Se hizo conocido
en Villavicencio.

Ha recorrido los llanos Colombo Venezolanos cantando temas propios y de otros


compositores. Su obra bandera es “Palomita mensajera” y otras como “Mi amor
llanero”, “Recordándote”, “Orgullo de mi raza”, “Quiero un beso”, “Palmita real del
estero”, “Feliz cumpleaños”, “Sigo cantando”, “Plegaria llanera”, “Vivencia de mi
llano”, “Mi lindo Casanare”, “Homenaje sentido”, “Diosa morena”, “Helena María”.

Se ha hecho más popular aún por la interpretación del tema Pa´lante Casanareños
del compositor Dumar Aljure. Actualmente es un baluarte de la música llanera de
nuestro país.

Armando Benavides
Es un “negrito cuarteado por el sol llanero”, nacido en los llanos, conocedor de las
costumbres llaneras, buen compositor; las canciones son siempre de su propia
inspiración. Como compositor, las canciones más conocidas son: “Llanero soy”,
“Viejo”, “El cimarrón orejano”, “El lamento del Garzón”, “Luto en el rancho”, “Lamento
campesino”, “El candidato criollo”, “Esa negra me la llevo”, “El Diablo era la vaca” y
“Rico por accidente”.

Jesús Aurelio Morales Caballero


“Catire” Morales nació el 27 de Mayo de 1956. Se crió con humildad como
cualquiera de los niños llaneros de esa época, montando a caballo, encerrando
becerros, pajariando, pescando y divirtiéndose sanamente en un medio natural y
enmarcado por las fechas religiosas. Sus primeras canciones fueron: “Cumaral, flor
de Cumare”, “Me salvaron las mentiras” y “Justicia para mi llano”.

Jesús “Catire” Morales se ha caracterizado por ser un cantante y compositor de los


estilos recio, romántico y criollo, además de ser un gran especialista en la creación
de golpes criollos. Sus grandes éxitos artísticos son: “La cachicama”, “Ladrona de
amores”, “La perica”, “Poniendo cachos”, “No me jodas María”, “Yopal, Yopal”, “El
burro inteligente”, “El sabanero”, “Linda colegiala”, “Mi San José del Guaviare”,
“Golpe casanareño”, “Cusiana enojado”, “La leyenda del coleo”, entre otros.

Ganador del Festival de la Canción Colombiana en el año 1987 con la canción


Estero, tiene en su haber doce cintas de larga duración.

Pintores

Salvador Cantor Marcelo


Nacido en Villanueva, Casanare, en el año 1935. Pintor costumbrista autodidacta,
especializado en temas llaneros. Cuenta con una trayectoria profesional de 25 años
en el arte de la pintura, así como adiestramiento técnico en la destreza artística del
floreo de la soga de enlazar (floreo de la riata). No ha efectuado exposiciones a nivel
individual, pero ha participado en diversas exposiciones colectivas, entres las cuales
se destacan: Galería Van Gogh, Bogotá, 1987; Galería Distrital de Planetario, 1988;
Universidad Cooperativa, 1990, Villavicencio; Salón de exposiciones Colegio
Departamental de Arauca, 1993; exposición organizada por CREA en Tauramena,
1998; exposición organizada por CREA en Monterrey, 1999; Exposición en la
Gobernación de Casanare, 2000.

También podría gustarte