Está en la página 1de 10

TEMA III

EL FUNDO AGRARIO
1.- CONCEPTO DE FUNDO AGRARIO O PREDIO RUSTICO. - El fundo rustico denominado
indistintamente inmueble, hacienda, finca, heredad, feudo, tierra, campo, dominio, propiedad, es
aquella superficie de tierra legalmente determinada y físicamente delimitada mediante signos
materiales o términos denominado mojones y linderos, destinada a la utilización económica
productiva agropecuaria.

El profesor Abraham Maldonado señala que “El fundo agrario es la unidad de producción que
constituye un complejo de bienes y servicios cuya base es el predio rural y que se organiza con
fines de aprovechamiento y producción en cualquiera de sus formas sean generales y
especializadas y cuyo manejo de administración está en manos del sujeto agrario”.

Al respecto el Art. 56.I y II de la Constitución Política del Estado, reconoce a toda persona el
derecho a la propiedad privada, individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social;
así mismo garantiza la propiedad privada siempre que el uso de ella no sea perjudicial al interés
colectivo.

Así mismo protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva que comprende el territorio
indígena, originario y campesino, y las comunidades interculturales originarias y de las
comunidades campesinas, caracterizando a la propiedad colectiva como indivisible,
imprescriptible, inalienable e irreversible y exenta del pago de impuestos a la propiedad agraria.

CPE.Art. 397. I, El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la


propiedad agraria, estableciendo que las propiedades deberán cumplir con la función social o la
función económica social para salvaguardar su derecho de acuerdo a la naturaleza de su derecho a
la propiedad.

La Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, en su Art. 2. I, declara que la pequeña propiedad, la


propiedad comunitaria y las tierras comunitarias de origen cumplen una función social cuando
están destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios,
pueblos y comunidades indígenas, campesinos y originarios, de acuerdo a la capacidad de uso
mayor de la tierra.

Como se puede advertir el elemento central para salvaguardar la tutela por parte del Estado sobre
el derecho de propiedad agraria conlleva a la obligación para el propietario-productor, la
obligación de dar cumplimiento del principio de la función social o la función económico social en
armonía con la capacidad de uso mayor de la tierra.

2.- FORMAS DE PROPIEDAD AGRARIA. - La Ley Nº1715 de 18 de octubre de 1996, Modificada y


Complementada por la Ley Nº 3545 de 28 de noviembre de 2006,

clasifica la propiedad agraria en:

 solar campesino,
 pequeña propiedad,
 mediana propiedad,
 empresa agropecuaria,
 tierras comunitarias de origen y propiedad comunaria.

CPE. En su Art. 394. I, clasifica la propiedad agraria individual en:

 pequeña,
 mediana y
 empresarial.

Consiguientemente, el solar campesino, no constituye una forma de propiedad agraria por no


tener una finalidad productiva.

2.1.- Pequeña propiedad. - Es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia, es


indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable.

La pequeña propiedad cumple la función social cuando sus propietarios o poseedores demuestren
residencia en el lugar, uso o aprovechamiento tradicional y sostenible de la tierra y sus recursos
naturales destinados a lograr el bienestar familiar o desarrollo comunitario según sea el caso.

2.2.- La mediana propiedad. - Es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota con
el concurso de su propietario, de trabajadores asalariados, eventuales y permanentes, empleando
medios técnicos mecánicos, de tal manera que su volumen principal de producción se destine al
mercado, podrá ser transferida, pignora o hipotecada conforme a la Ley Civil.

La mediana propiedad debe cumplir con una finalidad esencialmente productiva, por lo tanto, sus
propietarios o poseedores están obligados a desarrollar actividades agropecuarias, forestales, de
conservación y protección de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo para el
cumplimiento con la función económico social para salvaguardar su derecho, conforme exige la
CPE.

2.3.- La empresa agropecuaria. - Es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota


con capital suplementario, régimen de trabajo asalariado y empleo de medios técnicos modernos.
Podrá ser transferida, pignorada o hipotecada conforme a la Ley Civil.

La empresa agropecuaria cumple la función económico social cuando sus propietarios o


poseedores desarrollan actividades agropecuarias, forestales, de conservación y protección de la
biodiversidad, la investigación y el ecoturismo.

2.4.- Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO). -Son aquellas tituladas colectivamente a
comunidades campesinas interculturales originarias y constituyen la fuente de subsistencia de sus
propietarios, son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e
imprescriptibles.

3.- FUNCION ECONOMICA SOCIAL. - Comprende de manera integral áreas efectivamente


aprovechadas, de descanso, servidumbres ecológicas legales y de proyección de crecimiento.

El cumplimiento de la función económico social necesariamente será verificada en campo, siendo


este el principal medio de comprobación; sin embargo, complementariamente se podrá presentar
medios de prueba legalmente admitidos.

3.1.- Áreas aprovechadas. - Las áreas efectivamente aprovechadas son aquellas superficies de
tierra en un predio que se encuentra superficie de tierra con plena actividad productiva.
3.2.- Áreas de descanso. – Son áreas de descanso aquellas de rotación que luego de haber sido
cultivadas con mejoras e inversiones productivas se las deja de trabajar para su recuperación y
posterior uso, claramente identificables, su superficie y ubicación de determinar en el predio.

3.4.- Servidumbres ecológicas legales. – Son limitaciones a los derechos de uso y


aprovechamiento establecidas sobre las propiedades agrarias, de acuerdo a las normas legales y
reglamentarias específicas.

3.5.- Proyección de crecimiento. –Son aquellas superficies de tierra en un predio que se encuentra
cubierta de bosque sin actividad productiva, las mismas que serán consideradas para su
incorporación a la superficie con cumplimiento de la función económico social en un 50 % para la
mediana propiedad y en un 30 % para la empresa agropecuaria.

3.6.- Áreas efectivamente aprovechadas en predios con actividad ganadera. - En predios con
actividad ganadera para el cálculo de las áreas efectivamente aprovechadas se considerará el
nuevo número de cabezas de ganado mayor y menor de propiedad del titular del predio. Se
considera ganado mayor las especies de bovinos, equinos, acémilas y camélidos, y ganado menor
las especies de caprinos y ovinos.

La cantidad de cabezas de ganado mayor, por cada una se reconocerá 5 has., 10 cabezas de
ganado mayor equivalente a una cabeza de ganado menor, también se considerarán áreas con
pasto cultivado con sistemas silvopastoriles e infraestructura.

3.7.- Áreas efectivamente aprovechadas en predios con actividad agrícola. - las áreas actual y
efectivamente producidas, cultivadas o cosechadas, la infraestructura o mejoras individualizando y
determinando su superficie y ubicación en el predio.

3.8.- Áreas efectivamente aprovechadas en actividades forestales, de conservación y protección


de la biodiversidad, investigación y ecoturismo. - En el desarrollo de las actividades forestales, de
conservación y protección de la biodiversidad, investigación y ecoturismo, se verificará en el
terreno su cumplimiento actual y efectivo, la infraestructura, conforme las obligaciones asumidas
en la autorización y los diversos instrumentos técnicos de gestión, como los planes de manejos
forestal aprobados, el cumplimiento de la regulación del uso del espacio y las reglamentaciones
especificas por cada actividad.

4.- Extensión máxima de las propiedades agrarias. – La Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, en
su Art. 41. II, señala que las características y si fuera el caso las extensiones de la propiedad
agraria, sin afectar el derecho propietario de sus titulares, serán objeto de reglamentación
especial, considerando las zonas agroecológicas, la capacidad de uso mayor de la tierra y su
productividad en armonía con los planes y estrategias de conservación y protección de la
biodiversidad, manejo de cuencas, ordenamiento territorial y desarrollo económico.

CPE. Art. 394.I, señala que la propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y
empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo, sus
extensiones máximas y mínimas, características y formas de conversión serán reguladas por ley.
Sin embargo, hasta el presente las superficies de extensiones máximas y mínimas de la propiedad
agraria no han sido reglamentadas por Decreto Supremo ni reguladas por la ley. Por consiguiente,
en aplicación de la Disposiciones Transitorias Novena y Décima de la Ley Nº 1715 para determinar
las extensiones de las superficies máximas de la propiedad agraria, nos remitimos a lo previsto por
las normas vigentes del Decreto Ley Nº 3464 de 02 de agosto de 1953 elevado a rango de Ley el 29
de octubre de 1956, en sus Arts. 13, 14, 15, 16, 17 y 21.

Artículo 15°.- La extensión máxima de la propiedad pequeña, de acuerdo a la zona geográfica en


que se encuentra es:

Zona de Altiplano y Puna

Subzona Norte ribereña del Lago Titicaca, 10 hectáreas.

Subzona Norte con influencia del Lago Titicaca, 10 hectáreas.

Subzona Central con influencia del Lago Poopó, 15 hectáreas.

Subzona Sur, 35 hectáreas.

Zona de Valles

Riego Secano Vitícola

Sub-zona de valles abiertos 6 Has. 12 Has. 3 Has.

Sub-zona de valles cerrados 4 Has. 8 Has. 3 Has.

Sub-zona de cabeceras 20 Has.

Zona Subtropical

Subzona Yungas, 10 hectáreas.

Subzona Santa Cruz, 50 hectáreas.

Subzona Chaco, 80 hectáreas.

Zona del Altiplano

Subzona Norte con influencia del Lago, 80 hectáreas


Subzona Norte sin influencia del Lago, 150 hectáreas

Subzona Central, 250 hectáreas

Subzona Sur y semidesertica, 350 hectáreas

Artículo 16°.- La extensión máxima de la propiedad mediana, de acuerdo a la zona geográfica en


que se encuentra es:

Zona de Valles

Riego y
primera Secano Vitícola
humedad

Valles abiertos, adyacentes a la ciudad de Cochabamba, influenciados por el sistema


100
de riegos de la Angostura y las tierras de Primera humedad de los valles de Arani, 50 Has. 24 Has.
Has.
Punata, Sacaba, Caraza y los de las Provincias Jordán y Esteban Arze:

150
Otros valles abiertos 60 Has. 24 Has.
Has.

Valles cerrados en tierras de valle 40 Hectáreas

Valles cerrados en serranías 40 Hectáreas

haciendo un total de 80 Hectáreas

Cabeceras de valle 200 Hectáreas

Zona Sub Tropical

Sub-zona Yungas 150 Hectáreas

Sub-zona Santa Cruz 500 Hectáreas

Sub-zona Chaco 600 Hectáreas

Zona Tropical Agrícola

Beni, Pando y Provincia Iturralde del Departamento de La Paz 500 hectáreas

Artículo 17°.- La extensión máxima de la empresa agrícola será de:

Zona influenciada por el lago, 400 hectáreas.

Zona Andina, Altiplano y puna, 800 hectáreas.


Valles abiertos que no sean adyacentes a la ciudad de Cochabamba, ni se
500 hectáreas.
hallen influenciados por el sistema de riego de La Angostura

80 hectáreas, en tierra
cultivable de Valle además
Valles cerrados

150 hectáreas en serranía.

Zonas tropical y subtropical de la región Oriental 2.000 hectáreas.

Artículo 21°.- En la zona tropical y subtropical, la propiedad ganadera tendrá las siguientes
extensiones:

a) Propiedad
500 hectáreas.
ganadera pequeña,

b) Propiedad
2.500 hectáreas.
ganadera mediana,

c) Gran Empresa 50.000 hectáreas; siempre que tenga 10.000 cabezas de ganado mayor. Las delimitaciones para
ganadera, hasta las empresas que tengan menor número de ganado, se harán a razón de 5 hectáreas por cabeza.

Nota. - Hoy la extensión máxima de la propiedad ganadera por disposición constitucional es de


5.000 hectáreas.

El Art. 398 de la Constitución Política del Estado, que dice que la extensión máxima de la
propiedad es de 5.000 Has.

5.- PROPIEDAD FORESTAL. - La Ley Forestal Nº 1700 de 12 de julio de 1996, al caracterizar su


objeto de la ley en su Art. 1, establece que tiene por objeto normar la utilización sostenible y la
protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,
armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

Estableciendo entre sus principios fundamentales que los bosques y tierras forestales son bienes
del dominio originario del Estado, sometidos a competencia del gobierno nacional. El manejo
sostenible y protección de los bosques y tierras forestales son de utilidad pública e interés general
de la nación. Sus normas son de orden público, de cumplimiento universal, imperativo e
inexcusable.

Dentro de ese marco conceptual hace la siguiente clasificación de tierras forestales en función del
uso apropiado que corresponde a sus características:

a) Tierras de protección.
b) Tierras de producción forestal permanente.
c) Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos.
d) Tierras de rehabilitación.
e) Tierras de inmovilización.

Las tierras forestales deben usarse obligatoriamente de acuerdo a su capacidad de uso mayor,
cualquiera sea su régimen de propiedad o tenencia, salvo que se trate de un cambio de uso
agrícola o pecuario a uso forestal o de protección.

5.1.- Tierras de protección. - Son tierras de protección aquellas con cobertura vegetal o sin ella
que por su grado de vulnerabilidad a la degradación y/o los servicios ecológicos que prestan a la
cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por interés social o por iniciativa privada no son
susceptibles de aprovechamiento agropecuario ni forestal, limitándose el aprovechamiento
hidroenergètico, fines recreacionales, de investigación, educación y cualquier otro uso indirecto no
consultivo.

5.2.- Tierras de producción forestal permanente. - Son Tierras de producción forestal permanente
aquellas que por su característica poseen dicha capacidad actual o potencial de uso mayor, sean
fiscales o privadas.

5.3.- Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos. - Son tierras con cobertura boscosa
aptas para diversos usos aquellas, debidamente clasificadas, que por su capacidad potencial de
uso mayor pueden ser convertidas a la agricultura, ganadería u otros usos. Esta clasificación
conlleva la obligatoriedad de cumplir las limitaciones legales, y aplicar las prescripciones y
prácticas de manejo que garanticen la conservación a largo plazo de la potencialidad para el uso
mayor de la tierra.

5.4.- Tierras de rehabilitación. - Son tierras de rehabilitación las clasificadas como tales en virtud
de haber perdido su potencial originario de uso, por haber sido afectadas por deforestación,
erosión, u otros factores de degradación, pero que son susceptibles de recuperación mediante
practicas adecuadas. Se declara de utilidad pública y prioridad nacional la rehabilitación de tierras
degradadas. Las tierras degradadas en Estado de abandono serán revertidas a dominio del Estado,
conforme a las disposiciones legales vigentes.

5.5.- Tierras de inmovilización. - Son tierras de inmovilización las declaradas como tales por causa
de interés nacional o en virtud de que el nivel de evaluación con que se cuenta no permite su
clasificación definitiva, pero posee un potencial forestal probable que amerita su inmovilización en
tanto se realice mayores estudios.

Las únicas actividades permitidas durante el estado de inmovilización son las de protección, así
como las de producciones forestales iniciadas con anterioridad a la declaratoria y siempre que
cuenten con el respectivo plan de manejo aprobado.

6.- DERECHOS FORESTALES. - Los derechos de aprovechamiento forestal solo se adquieren por
otorgamiento del Estado conforme a ley, y se conservan en la medida en que su ejercicio conlleve
la protección y la utilización sostenible de los bosques y tierras forestales.

6.1.- Plan de manejo forestal. - El plan de manejo es un requerimiento esencial para todo tipo de
utilización forestal, es requisito indispensable para el ejercicio legal de las actividades forestales.

En el plan de manejo se delimitarán las áreas de protección y otros usos. Solo se pueden utilizar
los recursos que son materia del plan de manejo forestal.
Los planes de manejo forestal deberán ser elaborados y firmados por profesionales o técnicos
quienes serán civil y penalmente responsables por la veracidad y cabalidad de la información
incluida. La ejecución del plan de manejo estará bajo la supervisión y responsabilidad de dichos
profesionales o técnicos quienes actúan como agentes auxiliares de la autoridad competente.

6.2.- Clases de derechos forestales. - Los derechos forestales se clasifican en:

a) Concesión forestal en tierras fiscales.


b) Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada.
c) Permisos de desmonte.

6.2.1.- Concesión forestal. - La concesión forestal es el acto administrativo por el cual la autoridad
de fiscalización de bosques y tierras (ABT) otorga a personas individuales o colectivas el derecho
exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada de
tierras fiscales.

La concesión forestal se constituye mediante resolución administrativa que determinara las


obligaciones y alcance del derecho concedido. Además, contendrá las obligaciones del
concesionario, las limitaciones legales, y las causales de revocación al que está sujeto, conforme a
las disposiciones contenidas en los Art. 5, 6 y 34 de la Ley Forestal.

Se otorga para el aprovechamiento de los recursos forestales autorizados en un área sin solución
de continuidad, constituida por cuadriculas de cien metros por lado, medidas orientadas de norte
a sur, registrada en el catastro forestal del país.

Se otorga por un plazo de cuarenta años, prorrogable sucesivamente por el mérito de las
evidencias de cumplimiento acreditadas por la auditorias forestales. Es susceptible de
transferencia a terceros con autorización de la ABT (Art. 29, 30, 31 de la Ley Forestal Nº 1700).

6.2.2.- Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada. - La autorización de


utilización forestal en tierras de propiedad privada, y en tierras comunitarias de origen, solo puede
ser otorgada a requerimiento del propietario o con su consentimiento expreso y está sujeto a las
mismas características de la concesión.

Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las Tierras


Comunitarias de Origen debidamente reconocidas, de acuerdo con el Art. 403 de la Constitución
Política del Estado y la Ley Nº 1257 que ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).

Se aclara que no requiere autorización previa el derecho al uso tradicional y domestico con fines
de subsistencia de los recursos forestales por parte de las poblaciones rurales en las áreas que
ocupan, así como los pueblos indígenas dentro de sus tierras forestales y comunitarias de origen,
así mismo se garantiza a los propietarios este derecho dentro de su propiedad para fines no
comerciales.

6.2.3.- Permiso de desmonte. – Los permisos de desmonte se otorgarán directamente por la


instancia local de la ABT, con comunicación a las gobernaciones y municipalidades de la
jurisdicción.

Los permisos de desmonte se otorgan:

a) Desmonte de tierras aptas para diversos usos.


b) Construcción de fajas corta fuegos o de vías de transporte, instalación de líneas de
comunicación, de energía eléctrica, realización de obras públicas o para erradicación de
plagas, enfermedades y endemias.

El incumplimiento de las condiciones establecidas en el permiso da lugar a su revocatoria,


independientemente de las multas, las obligaciones que disponga la ABT.

7.- INSTRUMENTO DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN. - Entre los instrumentos de control y


fiscalización tenemos las inspecciones y auditorias forestales.

7.1.- Inspecciones. - La Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras, efectuará en cualquier


momento de oficio o a solicitud de parte o por denuncia de terceros inspecciones para verificar el
cabal cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales, incluyendo la debida
reglamentación y aplicación del plan de manejo forestal.

7.2.- Auditorias forestales. - Cada cinco años se realizará una auditoria forestal, calificada e
independiente de las concesiones forestales por empresas precalificadas cuyo costo será cubierto
por el concesionario.

Las auditorias podrán concluir con los siguientes dictamines:

a) De cumplimiento.
b) De deficiencia subsanables.
c) De incumplimiento.

Los dictamines de cumplimiento serán validados por la ABT, conllevan el libramiento automático
de prorroga contractual.

Los dictamines de deficiencia subsanables conllevan el mismo derecho de libramiento automático


de prorroga contractual una vez verificadas las subsanaciones por parte de la ABT.

Y los dictamines de cumplimiento conlleva la aplicación de sanciones según su gravedad,


incluyendo la reversión de la concesión a dominio del Estado.

8.- LAS PATENTES FORESTALES. - Se establece en favor del Estado las siguientes patentes por la
utilización de recursos forestales que no constituyen impuestos tomando la hectárea como unidad
de superficie.

8.1.- Patente de aprovechamiento forestal. - Es el derecho que se paga por la utilización de los
recursos forestales, calculado sobre el área aprovechable de la concesión establecida por el plan
de manejo forestal.

8.2.- Patente de desmonte. - Es el derecho que se paga por los permisos de desmonte.

8.3.- Monto de las patentes. - El monto de las patentes de aprovechamiento forestal se calcula
sobre la base mínima del equivalente en bolivianos a Un Dólar de los Estado Unidos de
Norteamérica (1 U$).

La patente para el aprovechamiento de castaña, goma, palmito y similares es igual al 30 % del


monto de la patente mínima siempre que la autorización se refiera a dichos productos.

Las universidades y centros de investigación en actividades forestales calificados por la ABT, que
posean áreas forestales debidamente otorgadas están exentos del pago de patente forestal.
8.4.- Distribución de las patentes. - Las patentes de aprovechamiento forestal y de desmonte
serán distribuidas de la siguiente manera:

Gobernación: 35% Patente de aprovechamiento forestal y 25 % de la patente de desmonte.

Municipalidad: 25 % de la patente de aprovechamiento forestal y 25 % de la patente de


desmonte.

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal: 10 % de la patente de aprovechamiento forestal y 50 % de


la patente de desmonte.

ABT: 30 % de la patente de aprovechamiento forestal y 0 % de la patente de desmonte.

También podría gustarte