Está en la página 1de 98

UNIDAD 2

CONCEPTOS GENERALES
El MEDIO - AMBIENTE.- Son todos los factores externos que afectan a un
organismo. Estos factores pueden ser otro organismo vivo (factores bióticos) o
variables no vivos (factores abióticos) tales como el agua, el suelo, el clima, la luz,
y el oxígeno, y todos estos factores ínter.-actuando recíprocamente constituir un
ecosistema. Los organismos y su ambiente obran recíprocamente y ambos son
cambiados por esta interacción, adicionalmente los factores ambientales
simplemente o en combinación limitan el tamaño de una población. Este límite o
capacidad, generalmente es requerido porque una población necesita de recursos
para su subsistencia y ocasionalmente la capacidad de abastecimiento es dictada
por las acciones directas de otras especies.

Como toda otra manifestación de vida, el ser humano claramente ha cambiado su


medio ambiente. Algunos de estos cambios, tales como la destrucción de los
bosques tropicales o secando casi las tres - cuartas partes del Mar Aral con el
propósito de regar extensas áreas, han conducido a alterar las condiciones del
clima a la vez que ha cambiado la distribución de especies animales y plantas en
la superficie terrestre, razón por la que los científicos trabajan para comprender
las consecuencias a largo plazo que las acciones humanas traen sobre el
ecosistema, mientras que los ambientalistas en diversos campos y en muchos
países, se encuentran empeñados en disminuir el impacto de las actividades
humanas sobre el mundo natural.
LA COMPRENSIÓN DEL AMBIENTE
La Ecología como ciencia, es el estudio de las interacciones que determinan la
abundancia y distribución de organismos, en otras palabras la ecología intenta
explicar, qué individuos viven, donde lo hacen y por qué sus poblaciones tienen
los tamaños que tienen, reconociéndose que ninguna población humana o de otra
naturaleza, puede crecer indefinidamente, debido a que, eventualmente, alguna
variable biótica o abiótica comenzará a limitar el crecimiento de la población.
Este primer principio ecológico básico, fue establecido en 1840 por el químico
Alemán Justus von Liebig y se lo llama la Ley del Mínimo, y desde un punto de
vista humano, esto significa que todos los recursos físicos del mundo son de
abastecimiento finito.
Los ecólogos también han descubierto que todas las especies en un ecosistema
obran recíprocamente uno con otro, directa o indirectamente, las especies que
coexisten en comunidades naturales han evolucionado juntos durante muchas
generaciones y ellos han establecido un balance, y sus poblaciones permanecen
relativamente estables. Sin embargo, cuando el ser humano introduce especies no
- nativas en un ecosistema, ocurren interrupciones dramáticas, frecuentemente
porque los depredadores naturales de las especies introducidas no se encuentran
presentes.
El movimiento ambientalista moderno que se arraiga en el siglo diecinueve, tiene
muchas fechas trascendentales, entre ellas cabe mencionar, que en 1970 se
estableció la Agencia Ambiental de Protección (EPA) en los Estados
Unidos de Norteamérica, iniciándose el control de la contaminación y el establecimiento
de normas de la calidad ambiental.
Asi mismo en 1970, se formó también La Administración Ocupacional de Salud y
Seguridad (OSHA), bajo el control del Departamento del Trabajo, partiendo de que la
salud humana es un recurso natural digno de protección. La Recuperación y la
Conservación de Recursos adoptó en 1976 las metas, de proteger la salud humana y el
ambiente y conservar los valiosos recursos naturales, y con estas bases los grupos
ambientales actualmente han tomado la defensa del ambiente y de la salud humana,
recurriendo incluso en forma regular a las Cortes de Justicia, en defensa del ambiente,
convirtiéndose la acción de los grupos ambientalistas en un hecho internacional para
controlar y restringir la contaminación global, debido a que la mayoría de las formas de
contaminación no respetan limites nacionales. Resultando como un hecho de mucha
significación y trascendencia, la publicación y difusión en 1992 de la ADVERTENCIA A
LA HUMANIDAD, documento que fue suscrito por científicos de todo el mundo,
incluyendo premios Nobel, academias nacionales de ciencia, la Academia Obispal de
Ciencia, y la UNESCO (Organización Educativa Científica y Cultural de las Naciones
Unidas).
Este documento, audaz y claro, afirma que: " los seres humanos y el mundo natural
están sobre un curso de colisión," que "puede alterar el mundo vivo y que será
incapaz de mantener la vida en la manera en que nosotros conocemos."
Este documento realiza el análisis de los problemas que encara el ambiente y señala que
son extensos y diversos, y que la destrucción de los bosques tropicales, el calentamiento
global, y el agotamiento de la capa de ozono son simplemente algunos de los problemas
que alcanzarán proporciones críticas en las décadas venideras y que su tarifa será
directamente afectada por el tamaño de la población humana. Es decir enfrentamos una
mezcla compleja de problemas entrelazados que están alcanzando niveles de crisis en el
planeta azul, que es el único hogar para nosotros y para una rica diversidad de otras
formas de vida.
Entre estos problemas, se señala el crecimiento de la población, la que se ha más que
duplicado en los últimos 40 años, de 2.500 millones en 1950 a 5.400 millones en 1991, y a
menos que la tasa de mortalidad se eleve, por enfermedades, hambres o guerras, se
proyecta que la población humana sobre la tierra se duplicará a 10.800 millones hasta el
año 2045. Paralelamente a este hecho, cada año desaparecen más bosques, praderas y
tierras húmedas en el mundo, y los desiertos crecen conforme más gente aumenta el uso
de la superficie de la tierra y sus recursos. La vital capa superficial del suelo es deslavada
o arrastrada por el viento, desde las tierras de cultivo, los bosques son talados, se
obstruyen los ríos, se provoca la sedimentación de lagos y embalses y el agua subterránea
se extrae mucho más rápido que lo que se repone, estimándose que cada hora, cuatro de
las especies silvestres de la tierra se extinguen permanentemente, por la población que
crece velozmente, y por el desarrollo agrícola e industrial, así como, que por la
combustión de los yacimientos de combustibles fósiles y la tala y quema de los bosques,
se añade dióxido de carbpno a la baja atmósfera y con el aumento de concentración de este
y otros gases que
clasificados como tangibles (materiales), y es aquel cuya cantidad puede medirse y cuyo
abastecimiento es limitado, ejemplo el petróleo y el hierro. Y en intangibles (no
materiales), y son aquellos que no pueden ser medidos.
Algunos recursos materiales están disponibles directamente para su uso, como él aire
puro, el agua pura de corrientes y lagos, el suelo fértil y las plantas comestibles que
crecen naturalmente, otros como el petróleo, las aguas freáticas, y los cultivos modernos
no están disponibles directamente, procediéndose por diversos medios a su recuperación,
preparación, beneficio y utilización, lo que indudablemente implica la generación o
utilización de contaminantes.
QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN?
Todo cambio indeseable en las características; del aire, el agua, el suelo o- los alimentos,
que afecta nocivamente la salud, la sobrevivencia o las actividades de los humanos u otros
organismos vivos, se llama CONTAMINACIÓN, (otro nombre es infícion). La mayoría
de los contaminantes son substancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas
como .subproductos o desechos, cuando un producto es extraído y utilizado. La
contaminación puede tener también la forma de emisiones de energía indeseables y
perjudiciales, como calor excesivo, ruido o radiación.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Los contaminantes pueden entrar al ambiente de modo natural (por ejemplo a partir de
erupciones volcánicas), o por las actividades humanas (combustión del carbón). La
mayor parte de la contaminación natural es dispersada sobre un área grande y con
frecuencia se diluye o degrada a niveles innocuos o no dañinos mediante procesos
naturales.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
La contaminación puede tener varios efectos indeseables, entre ellos: Molestias y
deterioros.- olores y sabores desagradables, visibilidad atmosférica reducida, ropa,
edificaciones y monumentos manchados y deteriorados: Daño en la propiedad.-
corrosión de metales, intemperismo o disolución de los materiales de construcción y
edificios, y destrucción o ensuciamiento de ropa, obras edificadas habitables y de ornato:
Daño a la vida vegetal y animal (no humana).- Producción disminuida de árboles y
cultivos, efectos nocivos para la salud de los animales, y extinción de especies: Daño a la
salud humana.- diseminación de enfermedades infecciosas, irritación y padecimientos de
sistema respiratorio, daños genéticos y reproductivo, y cancerígena: Alteración de los
sistemas naturales que soportan la vida a niveles local, regional y global.- cambio de
clima y reciclado natural de sustancias químicas, suministros energéticos y
biodiversidad, necesarios para la buena salud y la sobrevivencia de seres humanos y
otras formas de vida.
Tres factores determinan cuan severos serán los efectos de un contaminante. Uno es su
naturaleza química, qué tan activo y nocivo es para tipos específicos de organismos
vivos. Otro es su concentración, la cantidad presente por unidad de peso o volumen de
aire, agua, suelo o peso del cuerpo. Y un tercer factor es la persistencia, cuanto tiempo
permanece en él aire, agua, suelo o en nuestro organismo. Los organismos degradables o
no
retienen el calor en la atmósfera inferior, el clima de la Tierra puede llegar a ser más
caliente, por el efecto invernadero o de trampa de calor con lo que se desbaratará nuestra
aptitud para cultivar suficientes productos alimentarios, alterará la distribución del agua y
hará inhabitables algunas áreas densamente pobladas.
Igualmente las sustancias químicas que se han estado añadiendo al aire son llevadas a la
alta atmósfera y agotan el ozono que nos protege, - como a la mayoría de formas de vida-
deteniendo por filtrado la radiación ultravioleta nociva del Sol. En la baja atmósfera estas
mismas sustancias químicas retienen el calor y ayuda a intensificar el efecto de la trampa
térmica natural del planeta.
Los desechos tóxicos producidos por las fábricas y los hogares se están acumulando y
envenenando el aire, el agua y el suelo. Los plaguicidas agrícolas contaminan el agua
freática que muchos de nosotros bebemos, y algunos de los alimentos que son nuestro
sustento. Contaminamos los mares, los lagos, ríos y demás corrientes, virtualmente en
todas partes del mundo, sobrecargándolas con sustancias químicas e introduciendo
productos químico - sintéticos, que los procesos naturales no pueden degradar y reciclar.
En otras palabras, estamos agotando el capital natural de la Tierra.
TASA DE VARIACIÓN: CRECIMIENTO LINEAL Y EXPONENCIAL.
Para comprender y tratar un problema, necesitamos saber cuan rápido está creciendo, y el
uso de los recursos, la contaminación, el crecimiento de la población, pueden crecer de
dos maneras básicas, linealmente (crecimiento aritmético) o exponencial (crecimiento
geométrico), y en el caso de la población se puede resaltar que al graficar el número
estimado de personas sobre la Tierra a través del tiempo, la curva resultante tiene
aproximadamente un perfil como el de la letra "J". Este aumento en el tamaño de la
población humana es un ejemplo del crecimiento exponencial que tienen lugar en el
tiempo según diferentes tasas.
Virtualmente todas las economías del mundo buscan hoy, aumentar su
crecimiento económico: un incremento en la capacidad de la economía, de
proporcionar bienes y servicios para uso final. En general, dicho crecimiento
se mide por un aumento en el producto nacional bruto PNB. Las naciones
Unidas, clasifican en forma amplia a los países del mundo como
desarrollados y subdesarrollados, de acuerdo con su grado de crecimiento y
progreso económico. Los países desarrollados están altamente
industrializados y la mayoría tiene un alto PBN por persona (poseen cerca del 22% de la
población mundial, el 80% de la riqueza del mundo, utilizan alrededor del 80% de los
minerales y recursos energéticos y generan la mayor parte de la contaminación y desechos
en la Tierra). Todos los países restantes se clasifican genéricamente como países
subdesarrollados (con baja o moderada industrialización, bajo PBN, y la mayoría estamos
en el hemisferio Sur, en África, América Latina y Asia).
RECURSOS Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Un recurso, es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y del no vivo, para
satisfacer nuestras necesidades y deseos. Los recursos pueden ser
persistentes, son degradados completamente o reducidos a niveles aceptables, por
procesos naturales físicos, químicos o biológicos. Los degradados por organismos vivos
(usualmente bacterias específicas), se llaman contaminantes biodegradables. Más un
problema fundamental es que muchos de los contaminantes, sustancias y productos que
hemos elaborado e introducido en el ambiente en grandes cantidades a menudo tardan
décadas o más tiempo para su degradación, ejemplo de esto son los insecticidas, la
mayoría de plásticos, envases de aluminio, y los clorofluorocarbonos (CFC), sustancias
químicas ampliamente utilizadas como refrigerantes en acondicionadores de aire y
refrigeradoras, propelentes para pulverizadores en spray, y agentes espumantes para
fabricar plásticos, como el poli estireno (stirofoam).
Los contaminantes no degradables no son alterados por procesos naturales. Son ejemplos
los elementos tóxicos plomo y mercurio. La única manera de tratar con los contaminantes
es no liberarlos al medio ambiente, reciclarlos y extraerlos del aire, el agua y el suelo
contaminados (un proceso muy caro). Sin embargo un problema muy grave es que
sabemos poco acerca de los efectos nocivos potenciales a corto y largo plazo del 80% de
las 70.000 sustancias químicas sintéticas en uso comercial sobre seres humanos y otras
especies. Incluso es limitado nuestro conocimiento de los efectos del 20% restante de las
sustancias químicas que hemos introducido en el medio ambiente. Existiendo dos razones
básicas para esta falta de conocimiento. Una es que es muy difícil, consume mucho tiempo
y es costoso, obtener dicho conocimiento, y la otra es que la mayoría de los casos
suponemos que las sustancias químicas son "inocentes hasta que se pruebe su
culpabilidad", y que sus beneficios sobrepasan a sus efectos perjudiciales. Esto significa
que empezamos a utilizar una sustancia química con un conocimiento limitado de sus
posibles efectos nocivos y después - en algunos casos - aprendemos duramente, que nunca
debería haber sido introducida.
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
Podemos controlar los contaminantes evitando que entren al ambiente y eliminándolos
una vez que han penetrado en él. Este planteamiento se resume en la Ley de prevención de
la contaminación. Si no se arroja nada al ambiente, nada habrá ahí.
La prevención de la contaminación se logra por:
Evaluación del daño ambiental potencial de una sustancia química o una tecnología
industrial, antes de que se use ampliamente.
Reciclado y procesamiento de sustancias químicas peligrosas, dentro de los procesos
industriales, para evitar que penetren en el ambiente.
Rediseño de tecnologías, de modo que contaminantes ambientales no sean utilizados o
producidos.
Reducción del uso innecesario y el desperdicio de los recursos materiales y energéticos.
Cambio de la dependencia de los combustibles fósiles y la energía nuclear, que son
recursos no renovables y potencialmente contaminadores, a las
fuentes de energía renovables y perennes: el sol, el viento, agua corriente, calor del
interior de la Tierra.
Fabricación de productos que puedan ser reciclados o reutilizados, que tengan largas vidas
útiles, y que sean fáciles de reparar.
EL RACISMO AMBIENTAL
Muchos estudios ha mostrado que no todos los individuos se exponen igualmente a la
contaminación. Por ejemplo, los sitios tóxicos de derrame son más frecuentes en
comunidades más pobres, El racismo ambiental toma también formas internacionales. Los
químicos peligrosos prohibidos en los Estados Unidos y Europa, frecuentemente
continúan siendo producidos y embarcados a países en desarrollo y subdesarrollados. Por
demás, el mundo desarrollado ha embarcado cantidades grandes de derroche tóxico a
países crecientes para nada menos - que su segura eliminación.
El desplome ambiental global no es inevitable. Pero el mundo desarrollado debe trabajar
con el mundo en vías de desarrollo para asegurar que las nuevas economías
industrializadas no se sumen a los problemas ambientales de mundo. Los políticos deben
pensar en desarrollo sustentable más bien antes que en expansión económica. Las
estrategias de conservación tienen que llegar a ser más ampliamente aceptadas y la gente
debe aprender a tener y actuar con una conciencia ambiental, en la esperanza de que los
años de maltrato ambiental global pueden comenzar a ser revertidos.
El hombre (no como genero), es el único que se supone ha superado las fuerzas de la
naturaleza, para poder tener cierto dominio sobre el medio ambiente; en cierto sentido, ha
podido modificarlo en una forma que parece benéfica, y que a menudo los es. Sin embargo
muchos de los logros del hombre sobre la naturaleza tienen el objetivo de satisfacer las
necesidades humanas; pero por otro lado es innegable que el hombre en su dominio de la
naturaleza ha atacado y trastornado el medio ambiente. Apenas se ha comenzado a
comprender que la actividad del hombre influye en los complejos procesos
interrelacionados que se efectúan continuamente en la naturaleza. Esta toma de conciencia
se deriva del estudio de la estructura del medio ambiente y de las principales actividades
humanas que modifican dicho medio. La comunidad hoy se ve obligada a tomar
numerosas decisiones relacionadas con el medio ambiente; tales decisiones pueden
significar el tener o no una empresa cerca de la comunidad o la prohibición de un
insecticida determinado, la participación de todas las personas es un requisito para la
solución de diversos problemas ambientales. Sin embargo cuando se trata de problemas
ambientales, hay que tomar en cuenta una gran variedad de hechos físicos, estadísticos,
opiniones o juicios valorativos, así como predicciones científicas, lo que ha no dudar no se
encuentra en el conocimiento de una (sola) persona, por lo que deberá recurrirse a un
grupo interdisciplinario, con lo que se obtendrá opiniones, se establecerá prioridades y
tomará formas de acción, reconociendo que no son opiniones personales las que
constituyen las predicciones.
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y EL MEDIO AMBIENTE

La industria, considerada cono secuencia organizada de operaciones de captación,


manipuleo y transformación de los recursos naturales y de bienes intermedios en bienes
de consumo final, constituyen unos de los factores que promueve, caracterizan, definen y
dinamizan el desarrollo de un país. La aparición de la industria ha significado un cambio
de importancia cualitativa para la humanidad. Ella ha permitido un mayor y creciente
acceso de la población al disfrute de los bienes y, por ende, ha posibilitado una
satisfacción mayor y más completa de las necesidades humanas. Además al desarrollo de
la industria ha generado un mayor dinamismo en otras áreas de la actividad humana
demandando insumos, promoviendo las comunicaciones y el transporte, ampliando los
mercados e impulsando el comercio. Junto con los beneficios mencionados, la industria
ha significado una presión grande, creciente e incontrolada sobre los recursos naturales,
al utilizarlos como insumos de producción y como receptores de desecho. Muchas veces,
esta demanda de recursos se ha realizado en el caso de los recursos renovables, sin
respetar los mecanismos de reproducción equilibrada de los ecosistemas, ni garantizando
el uso racional del flujo de energía. Pero es necesario aclarar que la irracionalidad y el
descuido en el manejo de los recursos no solo es característica de la actividad industrial,
ya que el conjunto de las actividades económicas son las que han provocado también
efectos semejantes.
Ecología
Es el estudio de la relación entre plantas y animales y su ambiente físico y biológico. El
ambiente físico incluye; luz y calor o radiación solar, humedad, viento, oxígeno, dióxido
de carbón, alimentos en el suelo, agua, y atmósfera. El ambiente biológico incluye
organismos plantas y animales. A causa de los diversos enfoques que son requerido para
estudiar a los organismos en su ambiente, la ecología aprovecha de campos tales como la
climatología, hidrología, oceanografía, física, química, geología, y análisis de suelos.
Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecología también involucra ciencias tan
diferentes como el estudio del comportamiento animal, la taxonomía, la fisiología, las
matemáticas.
Un incremento en la conciencia pública de los problemas ambientales ha provocado un
frecuente y mal utilizado uso de la palabra ecología. Es confundida con programas
ambientales y ciencia ambiental. Aunque en el campo sea una disciplina científica distinta,
la ecología desde luego contribuye al estudio y comprensión de problemas ambientales. El
término ecología fue introducido por el biólogo Alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1866;
y se deriva desde el Griego oikos (" hogar"), compartiendo la misma raíz, la palabra como
economía. Así, el término implica el estudio de la economía de la naturaleza. La ecología
moderna, en parte, comenzó con Charles Darwin. al desarrollar su teoría de la evolución,
Darwin acentuó la adaptación de organismos a su ambiente mediante la selección natural.
También contribuciones importantes son las de Alexander von Humboldt, quien se
interesó profundamente en el "como" y "por qué" de la distribución vegetal alrededor el
mundo.
LA BIOSFERA

El manto delgado de vida que cubre la tierra se llama biosfera. Los varios enfoques que se
usan para clasificar sus regiones son llamados biomas. Las anchas unidades de vegetación
son llamadas formaciones de planta por ecólogos europeos y biomas por los ecólogos
norteamericanos. La diferencia importante entre los dos de términos es que biomas
incluyen la vida animal asociada, influida por la latitud, la elevación, y asociada con los
regímenes de temperatura y humedad, terrestre los biomas varían geográficamente desde
los Trópicos hasta los Árticos e incluyen diversos tipos de bosque, campos verdes, tierra
de arbustos, y desierto. Estos biomas también incluyen sus comunidades asociadas de
agua dulce: ríos, lagos, albercas, y tierras anegadas. Los ambientes marinos, también
considerados biomas por algunos ecólogos, comprenden el océano, litoral (agua
superficiales) regiones, bénticas (fondo), costas rocosas, costas arenosas, y los estuarios.

ECOSISTEMAS

Una manera más útil de mirar a los paisajes terrestres y acuáticos se define como
ecosistemas, palabra acuñada en 1935 por el Británico Arthur George Tansley para
acentuar el concepto de cada localidad o hábitat como una totalidad integrada. Un sistema
es un reducto de partes ínter- dependientes que funcionan como una unidad e involucran
aportes y rendimientos. Las partes importantes de un ecosistema son los productores (las
plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los descomponedores
(hongos y bacteria), y el no vivo, o abióticos, el componente, consistente de alimentos y
materia orgánica muerta en el suelo y agua.

Los aportes en los ecosistemas son energía solar, el agua, oxígeno, dióxido de carbón,
nitrógeno, y otros elementos y compuestos. Los flujos desde un ecosistema incluyen calor
de respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbón, y pérdidas de alimento. La mayor fuente
de aporte de energía es, la energía solar.

LA ENERGÍA Y ALIMENTOS

La función de los ecosistemas se realiza con el aporte de la energía que provine del sol, y
mediante alimentos, que sé recirculan continuamente. La energía liviana es usada por
plantas, que, por el proceso de fotosíntesis, es convertida en energía química en forma de
carbohidratos y otros compuestos de carbón. Esta energía se transfiere entonces mediante
los ecosistemas por una serie de pasos que involucran comer y ser comidos, o lo qué se
llama una cadena alimentaria. Cada paso en el traslado de energía involucra varios niveles
tróficos, o de alimentación, tales como: planta, herbívoros (comedores de planta), dos o
tres de niveles de carnívoros (comedores de carne), y descomponedores. Las plantas y la
materia animal no usada en la cadena alimentaria, tales como hojas caídas, troncos de
árbol, y los cuerpos muertos de animales, sirven a los descomponedores de la cadena
alimentaria. Las bacterias, hongos, y animales que se alimentan del material muerto llegan
a ser la fuente de energía para niveles tróficos mayores. De esta manera la naturaleza hace
uso máximo de la energía originalmente fijada por plantas.

El número de niveles tróficos se limita en ambos tipos de cadenas alimentarias, porque en


cada transformación una grande cantidad de energía se pierde (calor de respiración) y ya
no es más útil para ser transferido al
Próximo nivel trófico. Así, cada nivel trófico contiene menos energía que el nivel anterior.
Por esto, corno un ejemplo, los herbívoros son más abundantes que los carnívoros.

La corriente de energía abastece el ciclo biogeoquímico, o ciclo alimentario. Las plantas


incorporan alimentos disponibles en el suelo y el agua y los almacena en sus tejidos. Los
alimentos se transfieren desde uno a otro nivel trófico mediante la cadena alimentaria y
posteriormente son descompuestos o liberados finalmente por la descomposición
bacteriológica y fungina, proceso que reduce compuestos orgánicos complejos en
compuestos inorgánicos simples disponibles para ser reutilizados por las plantas.

LAS DESPROPORCIONES

Dentro de los ecosistemas, los alimentos se ciclan internamente. Pero indudablemente hay
pérdidas y estas deben ser equilibradas por aportes, o el ecosistema fracasara y dejara de
funcionar. Los aportes de alimentos al sistema vienen entre otros desde el polvo arrastrado
por el viento, y desde la precipitación, que puede llevar material a mucha distancia.
Grandes cantidades de alimentos pueden ser llevados desde ecosistemas terrestres
mediante el movimiento de agua y depositado en sistemas acuáticos. La erosión y las
cosechas quitan cantidades considerables de alimentos que deben reemplazarse. El no
hacerlo provoca un empobrecimiento del ecosistema. Por esta razón es que las tierras
agrícolas deben fertilizarse.

Si los aportes de cualquier alimento exceden, resulta en contaminación. La contaminación


puede considerarse un aporte de alimentos que exceden la capacidad del ecosistema. Estos
contaminantes destruyen plantas y animales que no pueden tolerar su presencia o las
condiciones ambientales cambiadas ocasionadas por ellos; a la vez ellos favorecen unos
organismos más tolerantes a condiciones cambiadas. Así, la precipitación llena de óxidos
y dióxido de azufre y de nitrógeno desde áreas industriales se convierte en ácidos débiles
sulfúricos y nítricos, o conocida como, lluvia acida, y cae sobre grandes áreas terrestres y
acuáticas. Esto trastorna las relaciones ácido - base de algunos ecosistemas, matando
peces e invertebrados acuáticos, y aumentando la acidez de suelo, lo que reduce el
crecimiento de bosques y plantas.

LAS POBLACIONES Y COMUNIDADES

Las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos mediante


los que se mueven los alimentos. Una población es un grupo organismos del mismo tipo
que vive en el mismo lugar a la vez, estos grupos de poblaciones dentro de unos
ecosistemas obran recíprocamente de diversas maneras. Estas poblaciones
interdependientes de plantas y los animales constituyen la comunidad, que comprende la
porción biótica del ecosistema.

LA DIVERSIDAD

La comunidad tiene atributos seguros, entre ellos, el predominio y la diversidad de


especies. Los resultados de predominio se dan cuando una o varias especies controlan las
condiciones ambientales. En un bosque, por ejemplo, las especies dominantes pueden ser
uno o más especies de árboles, en una comunidad marina los organismos dominantes
frecuentemente son los animales tales como mejillones u ostras. El predominio puede
incluir diversidad de especies en una comunidad porque la diversidad involucra no
Solamente el número de especies, sino también como se distribuyen las especies. La
naturaleza física de una comunidad es evidenciada por la estratificación. En comunidades
terrestres, la estratificación es influida por la forma de crecimiento de las plantas. Un
bosque tiene hasta seis de capas: el terreno, arbusto bajo herbáceo, árbol bajo y el arbusto
alto, baldaquín bajo, y baldaquín superior. Estos estratos influyen en el ambiente físico y
diversidad de hábitats para la fauna silvestre. La estratificación vertical de vida en
comunidades acuáticas, por el contraste, se influye mayormente por condiciones físicas
como: la profundidad, iluminación, temperatura, presión, salinidad oxígeno, y dióxido de
carbón.

EL HABITAT Y NICHO

La comunidad provee el hábitat - el de lugar donde animales o plantas particulares viven.


Dentro del hábitat, los organismos ocupan nichos diferentes. Un nicho es el papel
funcional de una especie en una comunidad -que es, su ocupación, o como se gana su
vida.

LA CLASIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Las poblaciones se establecen a través del número de nuevos nacimientos producido por la
unidad de población en una unidad de tiempo), y por el número de muertes en una unidad
de tiempo), lo que permite establecer el valor de crecimiento. El agente importante de
población de crecimiento es los nacimientos, y el agente importante de población de
pérdida es las muertes. Cuando los nacimientos exceden muertes, una población da
aumentos; y cuando las muertes exceden nacimientos, una población, disminuye. Cuando
los nacimientos igualan muertes en una población determinada, su tamaño permanece la
misma, y pasa a tener, cero de crecimiento de la población. Cuando una población
pequeña es introducida en un ambiente favorable con una abundancia de recursos, esta
población puede experimentar un crecimiento geométrico, o exponencial. Muchas
poblaciones experimentan crecimientos exponenciales en los primeros días de la
colonización de un hábitat porque ellos asumen la dirección en un inexplorado nicho o
manejan otras poblaciones, sin embargo, eventualmente alcanzan los límites superiores de
los recursos; y ellos entonces declinan severamente a causa de algún suceso catastrófico
tal como inanición, enfermedad, o competición desde otras especies.

LAS INTERACCIONES COMUNITARIAS

Las influencias importantes sobre el crecimiento de la población involucran diversas


interacciones. Estos incluyen competición, ambos dentro de unas especies y entre
especies; predación, incluyendo el parasitismo; y coevolucion, o adaptación.

LA COMPETICIÓN

Cuando un recurso compartido es en suma el abastecimiento, los organismos compiten, y


los que son más exitosos sobreviven Dentro de alguna planta y poblaciones animales,
todos los individuos pueden compartir los recursos de tal suerte que ninguno obtiene
cantidades suficientes para sobrevivir como adultos o para reproducir. Entre las plantas y
poblaciones animales, los individuos dominantes tienen acceso a los recursos, mientras
que otros lo reciben escasamente o se excluyen. Individualmente, las plantas tienden a
Establecerse y retenerse en un sitio hasta que estas pierdan vigor o mueran. Estas a su vez
impiden que otros individuos puedan sobrevivir debido al control de la luz, humedad, y
alimentos en sus áreas inmediatas.

Muchos animales tienen una organización social grandemente desarrollada y mediante los
recursos que se disponen, tal como espacio, alimento, los compañeros se distribuyen entre
miembros dominantes de la población. Las tales interacciones competitivas pueden
involucrar el predominio social, en que los individuos dominantes excluye a individuos
subdominados, desde el recurso; o ellos pueden establecer límites de territorialidad, en que
los individuos dominantes dividen el espacio en áreas privativas, que ellos defienden.
Excluyendo a los individuos dominados a los que se fuerzan a vivir en hábitats más
pobres, vivir sin el recurso, o salir del área. Muchos de estos animales sucumben a la
inanición, exposición, y predación.

La competición entre miembros de especies diferentes resulta en la división de recursos en


una comunidad. Las plantas seguras, por ejemplo, tienen raíces que crecen a
profundidades diferentes en el suelo. Algunos tienen raíces someras que permiten que
ellos usen humedad y alimentos cerca a la superficie. Los otros que crecen en el mismo
lugar tienen raíces profundas que son capaces de explotar humedad y los alimentos no
disponibles para plantas superficiales.

PREDACIÓN

Una de las interacciones fundamentales es la predación, o el consumo de un organismo


vivo, planta o animal, por otro. Mientras sirve para mover energía y los alimentos en un
ecosistema, la predación pueden regular también la población y provocar una selección
natural eliminando a los débiles de una población.
Así, un conejo es un predador sobre el pasto, así como el zorro es un predador sobre el
conejo. Predación sobre plantas involucra defoliación y el consumo de semillas y frutas.
La abundancia de los predadores de planta, o herbívoras, directamente influye el
crecimiento y supervivencia de los carnívoros. Así, las interacciones de predador - presa
para la alimentación influye en próximo nivel trófico. En algunas comunidades, los
predadores pueden reducir las poblaciones de especies de presa provocando que no se
pueda coexistir en la misma área porque ninguno es lo suficientemente abundante para
controlar el recurso.

EL PARASITISMO

Estrechamente relativo a predación es el parasitismo, en donde dos organismos conviven,


uno sacando su alimentación a costa del otro. Los parásitos, que son menores que sus
anfitriones, incluyen muchos virus y bacterias. Por ello la dependencia o relación,
establece que los parásitos normalmente no matan a sus anfitriones mientras que en el caso
de los predadores estos sí lo hacen. Como resultado, los anfitriones y parásitos
generalmente conllevan una tolerancia mutua, aunque los parásitos puedan regular en
algún anfitrión las poblaciones

COEVOLUCION

Coevolución es la evolución conjunta de dos especies no relacionadas que tienen una


relación cercana ecológica - en la que, la evolución de una de
Especies depende en parte de la evolución de la otra. Coevolution se involucra también en
las relaciones predador - presa. A través del tiempo, los predadores evolucionan maneras
más eficientes de capturar o consumir a su presa, la presa evoluciona maneras para escapar
de los predadores. Las plantas han adquirido espinas como mecanismos defensivos.
Algunos herbívoros son capaces de quebrantar estas defensas y atacar la planta. Los
insectos seguros, tal como la mariposa monarca, pueden incorporar las sustancias
venenosas encontradas en plantas alimentarias en sus tejidos propios y los usa como una
defensa contra sus predadores propios. Otra forma de Coevolución es la relación del
mutualismo, en la que dos o más especies depende una de otra y no pueden vivir fuera de
tal asociación. Un ejemplo de mutualismo es el mycorrhizae, una relación obligatoria entre
hongos y raíces seguras de planta.. Los hongos, que incluyen varias setas comunes,
dependen del árbol para su fuente de energía. En restitución los hongos ayudan el árbol en
obtener alimentos desde el suelo y proteger el tronco del árbol de enfermedades. Sin los
mycorrhizae algunos grupos de árboles, tales como las coníferas y los robles, no podrían
sobrevivir y crecer.

LA EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES

Los ecosistemas son dinámicos, las poblaciones que los constituyen no permanece el
mismo. Esto sé reflejar en los cambios graduales de la comunidad vegetal, a través del
tiempo, lo que es conocido como sucesión. Comienza con la colonización de un área
perturbada, tal como un campo abandonado de cosecha o una corriente de lava
nuevamente expuesta, por especies capaces de alcanzar y para tolerar las presentes
condiciones ambientales. Generalmente estas son especies oportunas que se retienen sobre
al sitio para una escala variable de tiempo. Siendo cortos - vivos y competidores pobres,
ellos son reemplazados eventualmente por especies más competitivas, más largos - vivos
tales como arbustos, y entonces árboles. Eventualmente el ecosistema llega a un punto
llamó el clímax, donde los cambios tienen lugar muy lentamente, y el sitio es dominado
por las especies ultra competitivas duraderas
UNIDAD 2

EL MEDIO ACUOSO

El nombre común "AGUA" se aplicó al estado líquido del compuesto hidrógeno - oxígeno
H2O. Los filósofos antiguos definieron el agua como un elemento básico simbolizando
todas las sustancias líquidas. Sin embargo los científicos no dejaron de investigar, hasta
que en 1781 el químico Británico Henry Cavendish sintetizó agua al detonar una mezcla
de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de sus experimentaciones no eran
interpretados claramente hasta cuando el químico Francés Antoine Laurent Lavoisier
probo que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno.
Posteriormente en 1804, el químico Francés Joseph Louis Alegre - Lussac y el naturalista
Alemán, Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consiste de dos
de volúmenes de hidrógeno y uno del oxígeno, como es representada hasta hoy en día,
mediante la fórmula H2O. El agua pura es un líquido soso inoloro. Sin embargo tiene un
matiz azulado, que puede detectarse, únicamente en profundidades considerables. A la
presión atmosférica estándar (760 mm de mercurio); el punto de congelamiento del agua
es 0o C (32° F) y su punto de ebullición es 100°C (212° F), el agua logra su densidad
máxima a una temperatura de 4°C (39° F). Sus propiedades físicas se usan como las
normas para definir la caloría y el calor específico y latente, y en el sistema métrico para la
definición original de la unidad de masa, el gramo. El agua es uno de los mejores agentes
ionizados, porque la mayoría de las sustancias son algo solubles en la agua, se llama
frecuentemente el solvente universal. El agua se combina para formar hidratos. Y
reacciona con óxidos metálicos, para formar ácidos. Actúa como un catalizador en muchas
reacciones químicas importantes.

OCURRENCIA

El agua es la única sustancia que ocurre a temperaturas ordinarias en todos los estados de
la materia, como un sólido, un líquido, o un gas. Como un sólido, o hielo, se encuentra en
los glaciares, y como hielo cubre el agua líquida en el invierno, como nieve, granizo, y
como nubes formando cristales de hielo. Ocurre en las nubes líquidas de lluvia formando
gotitas, y sobre la vegetación como rocío; además, cubre tres - cuartos de la superficie de
la tierra en forma de pantanos, lagos, ríos, y océanos. Como gas, o vapor de agua, se
presenta como vapor, y nubes. El vapor atmosférico se mide desde el punto de vista de la
humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor realmente presente a la más
grande cantidad posible a una temperatura determinada. El agua ocurre como humedad en
la porción superiora del perfil de suelo, en que tiene lugar por la acción capilar de las
partículas de suelo.

EL AGUA EN LA VIDA

El agua es el mayor constituyente de la materia viva, desde el 50 al 90 por ciento del peso
de organismos vivos es agua. El protoplasma, el material básico de células vivas, consiste
de una solución en la agua de grasas, carbohidratos, proteínas, sales, y químicos similares.
El agua actúa como un solvente. La sangre en animales y la vitalidad en plantas consiste
en su mayor parte de agua y sirve para transportar alimento y quitar material de derroche.
El agua también juega un papel clave en la avería metabólica de proteínas como moléculas
esenciales y carbohidratos. Este proceso es llamado hidrólisis
PROPIEDADES DEL AGUA
La mayoría de las moléculas de agua tiene un peso molecular de 18. Sin embargo, puesto
que el hidrógeno y el oxígeno tienen cada uno 3 isótopos hay 18 pesos moleculares
posibles del agua. En la molécula del agua ambos átomos de hidrógeno están ubicados del
mismo lado del átomo de oxígeno; sus enlaces con el átomo de oxígeno se encuentran
separados a 105°. Los átomos de hidrógeno tienen una carga positiva mientras que el
átomo de oxígeno tiene carga negativa. Debido a esta distribución de carga, el H2O es una
molécula fuertemente bipolar. Los bipolos de la molécula de agua se atraen entre sí y
forman agregados a través de enlaces que se conocen como "puentes de hidrógeno":
H+6
+δ −δ
O- H ------- ❑O

❑ H 105 H +δ

O−δ

H +δ H +δ

Se piensa que estos agregados del agua a temperatura ambiente pueden alcanzar tamaños
que llegan a 100 moléculas de H2O y de que los enlaces de hidrógeno en agua sean
responsables de muchas de las propiedades poco usuales que presenta esta sustancia.

EL AGUA COMO UN LÍQUIDO DE CARACTERÍSTICAS ÚNICAS. -

Gran parte de la utilidad del agua se debe a las muchas propiedades únicas del agua
líquida en relación con otras moléculas de peso molecular semejante.
1. El agua es un líquido en el intervalo de temperatura más adecuado para los procesos
vitales, a causa del elevado punto de ebullición del agua líquida, 100°C y de su bajo
punto de congelación 0°C. Sin estas propiedades, el agua líquida que hay en las
aguas superficiales de la Tierra y en los tejidos de los seres vivos podría estar en
estado gaseoso o sólido, en la gama normal de temperaturas que se encuentran en la
Tierra, y la vida tal como la conocemos no existiría.
2. El agua líquida cambia de temperaturas con lentitud debido a su extremadamente alta
térmica - la aptitud de almacenar una gran cantidad de calor sin un gran cambio en la
temperatura. Esta propiedad impide que grandes masas de agua se calienten o enfríen
con rapidez, ayuda a proteger a los organismos del choque que representan los
cambios de temperatura repentinos, ayuda a mantener moderado el clima de la Tierra y
hace del agua un refrigerante eficaz para automotores, plantas de energía y otros
procesos industriales que producen calor.
3. El agua líquida posee un muy elevado calor de vaporización - la cantidad de calor que
se necesita para evaporar el agua. Esta capacidad de absorber grandes cantidades de
calor cuando el agua líquida se convierte en vapor de agua, y de liberar este calor
cuando el vapor se condensa en agua líquida, es un factor primordial para la
distribución de calor para todo el mundo. Esta propiedad también implica que la
evaporación del agua es un eficiente proceso de enfriamiento para plantas y animales,
lo que explica la sensación de frío cuando el sudor se evapora de la piel.
4. El agua líquida es un solvente sin igual, capaz de disolver grandes cantidades de una
gran variedad de compuestos. - Esto hace posible que el agua transporte nutrientes por
todos los tejidos de los seres vivos, lave y arrastre productos de desecho desde los
mismos tejidos, sea un buen limpiador para toda ocasión, y remueva y diluya los
desechos solubles en agua propios de la civilización, esta capacidad del agua para
actuar como disolvente también implica que se contamine con facilidad por los
desechos solubles en ella.
5. El agua líquida tiene una tensión superficial - fuerzas de atracción entre moléculas que
hacen que la superficie de un líquido se contraiga - muy elevada, y vina capacidad
humectante (la de adherirse y recubrir un sólido) aún mayor. Juntas estas propiedades
origina la capilaridad - la capacidad del agua líquida de ascender desde pequeños poros
en el suelo hacia y por delgados tubos conocidos como capilares y que se tienen en los
tallos de las plantas. Estas propiedades, junto con la disolución del agua, permiten que
las plantas reciban nutrientes del suelo, con lo que sostienen su propio crecimiento y el
de los animales que se alimentan con ellas.
6. El agua líquida es la única sustancia común que se expande en vez de contraerse,
cuando se congela. En consecuencia, el hielo tiene una densidad menor que la del agua
líquida, de este modo el hielo flota, en el agua y los cuerpos de agua se congelan de
arriba hacia abajo. Sin esta propiedad los lagos y corrientes en climas fríos podrían
solidificarse y la mayor parte de las formas actuales de vida acuática no existirían.
Como el agua se expande cundo se congela, también rompe tuberías, agrieta los
bloques de los motores de autos (razón por la que utilizan los anticongelantes), cuartea
calles y rocas.
El agua es en verdad una sustancia maravillosa que nos enlaza y une a nosotros mismos,
con otras formas de vida y con el planeta entero.
ABASTOS, RENOVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL MUNDO

El abasto fijo mundial del agua en todas sus formas (vapor, líquido, sólido) es enorme.
Si se esparciese uniformemente esta agua en forma líquida sobre la superficie terrestre,
podría formar una capa de casi 3.000 m de profundidad. Sin embargo sólo una pequeña
fracción de la misma está disponible para nosotros como agua dulce, y está se halla de
manera muy poco uniforme.
El agua dulce se colecta, purifica y distribuye de manera continua en el ciclo
hidrológico. El promedio global para el reemplazo de agua en corrientes fluviales es de
18 a 20 años, mientras que el agua de la atmósfera se reemplaza por completo cada 12
años. El agua freática o subterránea necesita de varios cientos de años o más, excepto
para acuíferos o mantos freáticos fósiles de gran profundidad, los cuales no son
renovables en una escala de tiempo humana.
AGUA SUPERFICIAL
El agua dulce que utilizamos proviene de dos fuentes: agua superficial y agua
subterránea
La precipitación que no se infiltra en el suelo o que regresa a la atmósfera, por
evaporación o transpiración, se conoce como agua superficial. Esta es el agua que se
encuentra sobre la superficie de la tierra en ríos, lagos, pantanos, y rebalses o depósitos
superficiales. Las cuencas hidrológicas o colectores, también denominadas cuencas de
captación, son aquellas áreas de tierra que captan y llevan agua de escurrimiento hasta la
mas de agua superficial. El agua que fluye sobre la superficie de la tierra se la conoce
como de escurrimiento superficial, y el agua que fluye por los ríos, se denomina de
escurrimiento fluvial
AGUA SUBTERRÁNEA

Parte de la precipitación se infiltra en el suelo y llena los poros que hay en el suelo y
rocas de la corteza. El área bajo la tierra en donde todo el suelo y roca disponible están
llenos de agua, se denomina zona de saturación, y el agua en estos poros se le conoce
como agua subterránea o freática.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

En algunas partes del mundo, el agua no solamente está escaseando, sino que su calidad
también sé está degradando. Ríos en Europa, América Latina, y Asía, están muy
contaminados, al igual que en algunos países desarrollados. Los mantos freáticos que se
utilizan como fuentes de agua potable en muchos países tanto desarrollados como
subdesarrollados se están contaminados con plaguicidas, fertilizantes y sustancias
orgánicas peligrosas.

En su paso a través del ciclo hidrológico, el agua se inficiona sobre todo por tres tipos de
desechos.

Uno es el sedimento que se deslava de la tierra, y llegan a las aguas dulces superficiales
por erosión natural, y por la erosión acelerada del suelo a causa de la agricultura,
selvicultura, minería, construcción y otras actividades desforestadotas y que son causa de
pérdida de recursos vegetales.
Otro es el desecho orgánico procedente de excretas animal y humano, y las partes
descartadas de material verde cortado podado. El tercero es el creciente volumen de
diversas sustancias químicas producidas por las sociedades industrializadas. Las tres
categorías de desechos cada vez son mayores a causa del rápido crecimiento de la
población, la pobreza y la industrialización.

EL CICLO NATURAL DEL AGUA

La hidrología es la ciencia relacionada con la distribución de agua sobre la tierra, sus


reacciones físicas y químicas con el otras sustancias y naturalmente su relación con la vida
sobre la tierra; el movimiento continuo de agua entre la tierra y la atmósfera es conocido
como el ciclo hidrológico.

COMPOSICIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE AGUA

La composición general de los diversos tipos de agua en la hidrosfera puede


estudiarse mejor dentro del marco de referencia del ciclo hidrológico. De la cantidad total
de agua sobre la Tierra, los océanos contienen la gran mayoría: 97,13%. Los casquetes
polares y los glaciares contienen 2.24%; el agua subterránea tiene el 0.61% y los ríos,
lagos y corrientes sólo corresponden al 0.02% del total.

PRINCIPALES CONSTITUYENTES DEL AGUA DE MAR

CONSTITUYENTE mg/kg(PP*n)
Sodio (Na-) 10,500 1,350
Magnesio (Mg2+) 400 380 19,000 2,700 142 65 34
Calcio (Ca2+) 34,500
Potasio (K+) 965,517
Cloruro (C1-)
Sulfato (S042-)
Bicarbonato (HCO3-)
Bromuro (Br)
Otros sólidos
Sólidos disueltos totales
Agua (balance)
FUENTE: E.D.Golberg, "Chemistry-The oceans as achemical System" en Composition of sea water
comparative and descriptive Oceanography. H.M. Hill 193, pp 3-25

El océano es aproximadamente una solución de 1.1 M de aniones y cationes; En esta tabla la


categoría "otros sólidos" incorpora a diversas especies que incluyen casi todos los elementos
presentes en la corteza terrestre. En esta categoría las concentraciones promedio varían de
moderadas [Sr(8mg/litro), Si02 (6.4 mg/litro), B(4.6mg/litro) y F(1.3 mg/litro)] hasta pequeñas
[N(0.5 mg/litro), Li(0.17 mg/litro) P(0.07 mg/litro), I (0.06 mg/Htro)] hasta infinitesimales
[Cd(0.0001 mg/litro), Cr(0.00005 mg/litro) y Hg (0.00003 mg/litro)] hasta minúsculas [Pa(2 x 10 9
mg/litro) y Ra(l x 1010 mg/litro)]. El contenido de sales disueltas en el agua de mar (los sólidos
totales disueltos son aproximadamente 34,500 mg/litro) es suficiente para elevar su densidad a
20GC hasta un valor de 1,0243 g/cc, que es significativamente mayor que el del agua pura.
De los océanos, el agua se evapora y es transportada sobre las masas territoriales, donde se puede
depositar por una u otra forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo, etc.). Durante su paso del
océano a la superficie terrestre, el agua atraviesa la parte inferior de la atmósfera. Debido a esto,
tiene la posibilidad de equilibrarse con los gases en la atmósfera

COMPOSICIÓN MEDIA DE LA ATMOSFERA


78.1 0.781
20.9 0.209
0.93 0.0093
0.1-2.8 0.028
0.03 0.0003
1.8 x 10-3 1.8 x ÍO-5
5.2 x 10-4 5.2 x 10-6
1.5 x 10-4 1.5 x 10-6
1.1 x 10-4 1.1 x 10-6
(0.06-1) x lo-4 (0.06-1) x 10-6
1 x IO-4 1 x 10-s
5x ÍO-5 5 x 10-7
5 x 10-s 5x ÍO-7
(0.6-1.0) X ÍO"5 (0.6-;
8.7 x 10-6 8.7 x ÍO-8
(0.05-2) x 10-s (0.05-2) x 10
6 x 10-is 6 x IO-20

GASPORCENTAJE EN VOLUMEN PRESIÓN PARCIAL (atm)


N2
o2
Ar H20 C02 Ne
He CH4 Kr CO
SO2 NaOH2 03
10-7
Xe
NO2
Rn

Es necesario darse cuenta de que la composición promedio de la atmósfera terrestre está sujeta a
variaciones considerables, especialmente en los niveles de ciertos constituyentes menores como son
CO2, CO, SO2, NOx, etc., que son productos de los procesos de combustión y están asociados con
la contaminación atmosférica que hay en las comunidades urbanas -industriales.

Los principales constituyentes atmosféricos, N2 y O2, son ambos ligeramente solubles en agua
(17.5 y 39.3 mg/kg. respectivamente, a 25DC) pero algunos de los constituyentes menores, por
ejemplo, CO2 y SO2, son muy solubles (1450 y 94,100 mg/kg, respectivamente, a 25GC). La
composición de la precipitación es muy variable y los contaminantes atmosféricos influyen
considerablemente sobre ella. La precipitación cerca de los océanos contiene más S0 22_, Cl-, Na+ y
Mg2+ que la precipitación que cae en el interior de una gran extensión de tierra. La lluvia y a nieve
que se generan en una atmósfera que contiene altas concentraciones de SO2 producido por
combustión puede ser muy acida.

COMPOSICIÓN DE LLUVIA Y NIEVE (en mg/litro)

CONSTITUYENTE 1 2 3 4
Si02 0.0 1.2 0.3
Al (III) 0.01
Ca2+
0.62 1.2 0.8 3.3
0.0
Mg2+ 0.2 0.14 0.7 1.2 0.36
Na+ 0.6 0.56 0.0 9.4 0.97
K+ 0.6 0.11 0.0 0.0 0.23
NH4+ 0.0 0.42
HCO4- 3 7 4 0.0
S042- 1.6 2.18 0.7 7.6 6.1
ci- 0.2 0.57 0.8 17 2.0
N02- 0.02 0.0 0.02
NO3- 0.1 0.62 0.2 0.0 2.2
Sólidos disueltos totales 4.8 8.2 38
PH 5.6 6.4 5.5 4.4
1. Nieve
2. Lluvia en el norte de Carolina
3. Lluvia en California
4. Lluvia en California
5. Lluvia en Bélgica
FUENTE: B.A. Mirtow, "Gaseous composition of atmosphere and its analysis"

En esta tabla, se muestra que el agua de lluvia es sin duda una solución muy diluida de
sales disueltas, lo que indica la notable eficiencia del proceso de destilación que resulta en
la producción de agua potable a partir de agua de mar.
Obsérvese que el pH de la precipitación no contaminada (5.5 a 6.5) es significativamente
menor que el del agua de mar de la cual se generó. Este es un reflejo del equilibrio que se ha
logrado con el CO2 atmosférico. El agua de lluvia no contiene amortiguadores o reguladores,
de manera que no puede mantener su pH neutro en presencia de estas cantidades tan pequeñas
de gases que producen ácidos.

Durante la precipitación pluvial, el agua cae sobre la superficie de la tierra y establece


contacto con rocas, sedimentos y el suelo, así como con los habitantes tanto animales como
vegetales de la superficie terrestre. Se llevan a cabo reacciones químicas que modifican aún
más la composición del agua. Estas reacciones se pueden considerar en términos generales
como una titulación ácido - base, global gigantesca en donde los ácidos del agua de lluvia
(CO2, SO2 y NOx) neutralizan las bases de las rocas. Como la composición de la superficie
terrestre y el grado de actividad biológica así como su naturaleza (incluyendo la actividad del
hombre) varían de un lugar a otro, se puede esperar que de estas reacciones se produzcan
aguas de muy diversas composiciones. El tiempo y el grado de contacto entre el agua y las
rocas también influyen sobre la composición de la solución.

Las aguas superficiales que se originan en cuencas donde las rocas principales son graníticas
contienen muy pequeñas cantidades de materiales disueltos, aproximadamente 30 mg/litro.

El segundo tipo general de aguas superficiales tiene su origen en cuencas distintas a las
graníticas antes descritas. Esta agua, tiene valores intermedios de dureza (calcio y magnesio),
alcalinidad (HCO3) y contenido mineral total

Las aguas subterráneas en general tienen concentraciones de material disuelto superiores a las
de las superficiales. Esto se debe al contacto estrecho entre el agua cargada de CO2 y las rocas
y tierra en el suelo así como al tiempo de disolución. Además, puede agregarse CO2 al agua en
el suelo por la actividad de microorganismos. Por lo general requiere ablandamiento para darle
uso doméstico y la mayoría de los usos industriales.
ANÁLISIS TÍPICOS DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

CONSTITUYENTE A B C
SiOa 9.5 1.2
Fe(III) 0.07 0.02 0.09
Ca?+ 4.0 36
Mg2+ 1.1 8.1 34
Na+ 2.6 6.5 8.2
K+ 0.6 1.2 1.4
HCO3 18.3 119
SO42 1.6 22 84
Cl 2.0 13 9.6
N03 0.41 0.1 13
Sólidos disueltos totales 34 165
Dureza total como CaCO3 14.6 123 369

A: agua de presa B: agua de río C: agua de pozo


En una tierra que no esté poblada por organismos vivos, las aguas naturales formadas por las
interacciones agua - aire - tierra fluirían de nuevo hasta el océano llevando los diversos
constituyentes disueltos, así como partículas suspendidas de arcilla y arena.
En la suposición de tener una tierra estéril, sobre la superficie de la tierra los ácidos de la
atmósfera atacan las bases de la roca y producen un agua que contiene minerales disueltos. La
disolución de estos minerales de las rocas hace que se degraden y finalmente que formen
minerales arcillosos. De las rocas se extraen cationes como son K +, Na+, Ca+ y Mg2+ sílice
(SÍO2) dejando un mineral arcilloso, por ejemplo, montmorilonita, ilita o kaolinita, que es
menos rico en sílice que la roca de donde proviene. Estas partículas de minerales arcillosos
pueden ser lavadas por los ríos junto con las sales disueltas transportándose hasta el océano.
Mackenzie y Garrels han propuesto que en los océanos se lleva a cabo la reacción inversa a ésta
que produjo el desgaste de las rocas. Los cationes, el ion bicarbonato, la sílice disuelta y los
minerales arcillosos reaccionan para generar nuevas rocas que se depositan en el fondo del mar,
y se piensa que la constancia de las concentraciones de S1O2, K + y HCO3 en el océano puede
atribuirse a esta reacción. También se piensa que esta reacción controla el pH del océano a un
valor aproximado de 8.0. y a regular el contenido del CO2 en la atmósfera terrestre.

a naturaleza de estas reacciones que se conectan unas con otras a escala global ha tenido
ciertas consecuencias importantes para la composición de las aguas naturales. Por
ejemplo, las concentraciones de los principales constituyentes disueltos (Ca2+, Mg2+,
Na+, Cl, S042, HC02, SiO2(ac) varían en un intervalo bastante estrecho debido a la
acción reguladora de estas reacciones. Por la misma razón, la composición del océano
es bastante constante respecto a estos principales componentes disueltos.

Si consideramos que la tierra está habitada por plantas y animales. Sus actividades son
importantes para alterar la composición de las aguas naturales en todas las etapas del
ciclo hidrológico. Las actividades industriales del hombre pueden incrementar la acidez
de la atmósfera y del agua que establece contacto con ella a través de la precipitación.
Este incremento en actividad puede disolver más minerales de lo que sería posible en
aire no contaminado. Esto produce menores valores de pH y un aumento en contenido
de minerales.

Las actividades del hombre pueden influir en la calidad del agua en muy diversas formas incluyendo la
descarga de desechos municipales, industriales y agrícolas a las aguas superficiales y subterráneas. Los
desechos domésticos aumentan el contenido de materia mineral y orgánica de las aguas naturales. En
general, un solo uso municipal del agua contribuye con 300 mg/litro del total de minerales disueltos en
el agua. Los componentes individuales que forman estos minerales disueltos no están presentes en la
misma relación que sería de esperarse por la mera disolución de roca. Así, por ejemplo, la siguiente
tabla muestra que los aumentos en Cl y Na +, NH4+ y NO3 son desproporcionadamente superiores a los
incrementos en Ca2+, Mg2+ y SO42.

INCREMENTO ADICIONADO POR EL USO MUNICIPAL DEL AGUA, SEGÚN


ESTUDIO REALIZADO EN 22 CIUDADES DE LOS E.U.A.
(AGUA CORRIENTE A EFLUENTE SECUNDARIO)

Incremento adicionado, mg/litro


CONSTITUYENTE PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO

Cationes
66 8
10 7
15 0

18 1

6 Rastros 15

6 200
10 -4.7
1 0.1

100 -44

28 12
Na+ 66 8 101
K+ 15
NH4 36
Ca2+ 50
Mg2+
Aniones
Cl 74
NO3 25.9
N02 2
HCO3 265
SO42 57

PO43 (total) 24 7
50
PO43 (orto) 25 7.5 40
Otros
SÍO2 15 9
22

Dureza (como CaC03) 79 6 261


Alcalinidad (como CaC03) 81 -36 217
Sólidos totales 320 128
541
pH (en unidades de pH) -0.6 -1.7 0
FUENTE: J.H. Neal, "Advanced Waste Treatment by Distillation", AWTR-7, U.S. Public Health Service Report 999-WP-9

La contribución de estas sales disueltas por el uso municipal ha tenido una influencia
importante en el grado de recirculación de esta agua de desecho para volver a
utilizarla.También por el riego agrícola se produce un incremento significativo en las sales
disueltas. De nuevo, las cantidades y concentraciones de los tipos específicos de minerales
disueltos están en relaciones distintas que lo que se podría esperar por la disolución de los
minerales de las rocas
El agua de desecho tanto de la industria como de fuentes agrícolas y domésticas, contiene una
gran variedad de compuestos orgánicos. El drenaje doméstico típico contiene alrededor 100 a
300 mg/litro de carbono orgánico, 10 a 30 mg/litro de nitrógeno orgánico y 1 a 2 mg/litro de
fósforo enlazado a compuestos orgánicos. Por comparación, las concentraciones en el agua
superficial de carbono orgánico, nitrógeno y fósforo, son en forma aproximada 1 a 5 < 1, y <0.5
mg/litro, respectivamente. El impacto de estos materiales orgánicos de los drenajes sobre la
calidad del agua natural tiene muy diversas formas. Los compuestos orgánicos biodegradables
pueden eliminarse en una planta de tratamiento de desechos o ser degradados por la flora y la
fauna natural del agua. En el segundo caso, es importante la dilución del agua de desecho en el
agua receptora porque la concentración de materia orgánica biodegradable en los drenajes sin
diluir requiere mucho más oxígeno para su degradación aeróbica que el que está presente en el
agua saturada con oxígeno disuelto en contacto con la atmósfera terrestre. Si no se tiene una
dilución adecuada, la degradación de esta materia orgánica puede consumir todo el oxígeno
presente y convertir el agua de un estado óxico a una condición anóxica. Este cambio puede
tener consecuencias de gran alcance para la química de muchas especies.
La presencia de compuestos orgánicos persistentes (no biodegradables) en aguas de desecho
afecta al agua en formas que dependen de la naturaleza de dichos materiales. Por ejemplo, los
productos de la degradación microbiana (materiales húmicos) pueden dar al agua un color café y
modificar el comportamiento de los iones metálicos. Los materiales tóxicos (tanto inorgánicos
como orgánicos) pueden modificar o eliminar los procesos biológicos que se llevan a cabo en el
agua natural. Los orgánicos de origen industrial pueden causar sabores y olores, o bien pueden
tener efectos indeseables sobre la salud si no se les elimina durante la purificación para obtener
agua potable. Los compuestos orgánicos de todos tipos pueden reaccionar con los productos
químicos en el
Tratamiento del agua y así producirse nuevos compuestos orgánicos con efectos indeseables.

COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NEGRAS SIN TRATAR EN STEVENAGE,


INGLATERRA, RAW SEWAGE

MILIGRAMOS
COMO
CONSTITUYENTE CARBONO POR
LITRO

Ácidos grasos 71.0


Esteres de ácidos grasos 28.2
Proteínas 31.0
Aminoácidos 5.0
Carbohidratos 55.0
Ácidos solubles 21.0
Amidas 1.5
Agentes tensoactivos aniónicos 14.0
Creatinina 3.5
Aminoazú cares 1.8
Ácidos murármeos 0.2
Total identificado 232

Carbono orgánico total 311


Proporción identificada 75%

FUENTE: H.A. Painter, M. Viney y A. Bywaters, " Composition of Sewage and Sewage Efluents" fnstitute de Water Pollution
Control.

Las aguas naturales en sí nunca están libres de organismos. Aun el agua tratada por desinfección para el
suministro publico contiene microorganismos. La importancia de éstos en el agua natural se relaciona con
los tipos de transformaciones químicas que catalizan. Estas actividades se pueden dividir en dos tipos:
aquellas que proporcionan energía utilizable para el organismo (catabolismo) y el otro tipo en que el
organismo gasta energía (anabolismo).

Como las reacciones anabólicas y catabólicas individuales que llevan a cabo los microorganismos son
demasiado numerosos para tratarlas en forma individual, se darán unos cuantos ejemplos para mostrar
cómo influyen en la calidad del agua natural.

La fotosíntesis es la reacción en la que los organismos utilizan la energía radiante (luz solar) para
impulsar una reacción de oxidación - reducción en la que el dióxido de carbono se reduce a materia
orgánica mediante el agua y con producción de oxígeno. Esta reacción es de importancia fundamental en
los sistemas naturales porque su verificación dicta que el sistema acuático no se puede tratar como un
sistema cerrado. La fotosíntesis utiliza una fuente externa (o sea, no química) de energía para impulsar
una reacción que energéticamente es imposible en un sistema cerrado. La verificación de la fotosíntesis
en los sistemas naturales también significa que no es posible tratarlos como sistema en equilibrio; debe
encontrarse el estado estable que se produce por la superposición del equilibrio fotosintético (reacción
que no está en equilibrio) sobre el químico. La fotosíntesis es en último término responsable de

La mayoría de la materia orgánica presente en la tierra y en las aguas naturales; como muchas
otras reacciones biológicas influye sobre la calidad del agua.

Como los organismos foto sintéticos consumen carbono inorgánico (CO2, HCO3, y CO3 2) de la
solución, reducen la alcalinidad y aumentan el pH del agua en que crecen. Las sustancias cuya
solubilidad está relacionada en forma inversa al pH (por ejemplo, Mg(OH) 2(s) y CaC03(S))
pueden precipitar en un agua natural donde se lleva a cabo la fotosíntesis. Esta reacción produce
oxígeno de manera que deben esperar que existan condiciones óxicas en un agua que contiene
organismos donde la fotosíntesis se realiza activamente.

Otras reacciones de los microorganismos que producen energía implican la reducción del
oxígeno a agua, la reducción de nitratos a amoníaco y gas nitrógeno, la reducción de sulfatos o
sulfuros y la reducción del bióxido de carbono o metano. Todas esas reacciones pueden ejercer
un efecto profundo sobre la calidad del agua, en especial cuando se observa que las especies
químicas afectadas también intervienen en muchas otras reacciones químicas. Por ejemplo, el
ion sulfuro forma precipitados con muchos metales pesados. La reducción microbiana del
sulfato a sulfuro puede ir acompañada por una reducción en el contenido de metales pesados
disueltos en un agua natural.

Las actividades anabólicas de los organismos acuáticos también modifican la calidad del agua.
Los organismos acuáticos foto sintéticos extraen carbono inorgánico de la solución para
suministrar los bloques de construcción de los compuestos inorgánicos que sintetizan. Los
organismos no fotosintéticos elaboran su material celular a partir de compuestos orgánicos
modificando el contenido de ellos en el agua natural. Como la elaboración de material celular
requiere el uso de elementos como nitrógeno, fósforo y potasio además de carbono, hidrógeno y
oxígeno, el crecimiento de organismos en aguas naturales modificará las concentraciones de
estos elementos, llamados nutrientes. El crecimiento de algas en agua natural productiva puede
agotar casi por completo las concentraciones de fósforo y nitrógeno en ella; de hecho, esta
situación se da donde la cantidad y la rapidez de crecimiento de los organismos acuáticos
fotosintéticos están controladas por las concentraciones de nutrientes como nitrógeno (NH 4+
NO3) y fósforo (PO43-).
En resumen, las reacciones químicas de la atmósfera y los sólidos en las rocas de la superficie
de la tierra forman soluciones minerales diluidas a las cuales se llama aguas superficiales y
aguas subterráneas. Estas aguas y los minerales degradados que se obtienen de su flujo al
océano constituyen una reacción inversa a la que se produce durante el envejecimiento de las
mismas. Se obtiene un océano con una composición tal como la que tiene actualmente y se
producen nuevas rocas. Las actividades del hombre y las de los organismos que se desarrollan
dentro y alrededor de las aguas naturales modifican tanto la composición inorgánica como la
orgánica de todas estas soluciones.

MÉTODOS DE EXPRESIÓN DE CONCENTRACIONES


CONCENTRACIÓN EN MASA.

Hay dos formas básicas de expresar la concentración en masa de las especies disueltas (solutos)
en solución. La primera es especificar la concentración en unidades de masa de soluto en un
volumen unitario de solución; la llamada base p/v (peso/volumen). La segunda es una base p/p,
o sea, el peso de soluto en un peso determinado de solución. Ambos métodos de expresar
concentración se utilizan ampliamente en la química del agua. Por ejemplo, las unidades
mg/litro y ppm (partes por millón), son respectivamente las unidades p/v y p/p que más a
menudo se emplea para expresar la concentración de diversos materiales tanto en agua como en
agua de desecho. Pueden ínter convertirse si se conoce la densidad de la solución.

Si la densidad de la solución es la unidad, estos dos métodos de expresión de la concentración


son idénticos, o sea,

mg/litro = Masa de sustancia (mg) Volumen


de solución (litro)

ppm = Masa de sustancia (mg) Masa


de solución (kg)

Densidad de solución, p = Masa de solución (Kg.)


Volumen de solución (litro)

Concentración en ppm mg = concentración en mg x 1litro


kg litro p kg
Si p = 1 kg/litro

Concentración en ppm mg = concentración en mg


litro Kg.

Para las aguas de desecho y la mayoría de las aguas naturales (a excepción del agua de mar y
las salmueras), puede hacerse la suposición de que la densidad de la solución es la unidad, de
manera que mg/litro y ppm son equivalentes.

Sin duda estas concentraciones unitarias se utilizan en la práctica en forma distinta. Sin
embargo, en años recientes, ha habido una tendencia a utilizar la unidad mg/litro en lugar de
ppm. Posiblemente esto se deba a que el método mg/litro representa la forma en que se analiza
la mayoría de los constituyentes, o sea, se analiza una masa de material en un volumen
conocido de solución más que una masa de soluto en una masa conocida de solución. Sin
embargo para analizar y expresar la concentración de los constituyentes de lodos y sedimentos,
la unidad mg/kg (ppm) es la más general porque, en este tipo de análisis, casi siempre se pesan
las muestras en lugar de medirlas en forma volumétrica.

En ambos tipos de expresiones de concentración el componente de la masa del término de la


concentración puede adoptar diversas formas. La más simple es cuando se expresan los
componentes específicos de una solución en términos de los componentes mismos, por ejemplo,
si fuera a analizarse una solución de nitrato de amonio (NH4NO3) para identificar el ion
amonio (NH4) y el ion nitrato (NO3) y se encontrase que 100 mi de solución contiene 36 mg de
NH4 y 124 mg de NO3 se calcularía que la solución contiene:

36 mg NH4 x 100 mi = 360 mg NKU/litro


100 mi litro

124 mg NQ3 x 100 mi = 1240 mg N03/litro


100 mi litro

Cada componente de la solución está expresado en la forma en que aparece en solución. Pueden
expresarse los componentes como constituyentes distintos de los que aparecen en solución. Por
ejemplo, si se expresaran los constituyentes de la solución de nitrato de amonio en términos de
la cantidad de nitrógeno que contienen, se encontraría que:

mg NH4+ N/litro = 360 mg NH4/litro x 14 mg N


18mgNH4

= 280 mg NH4+ N/litro

mg NO3- N/litro = 1240 mg NO3-/litro x 14 mg N


62 mg NO3

= 280 mg NO3- N/litro

Este método particular de expresar concentración en términos de un constituyente común es útil


cuando componentes distintos presentes en un agua contienen el mismo constituyente común y
se desea encontrar la concentración total de éste. Esto es muy empleado en la química del agua,
especialmente en el caso de nitrógeno, fósforo y carbono. Este método lo utilizan con
frecuencia los oceanógrafos para expresar la concentración de micro nutrientes en el agua de
mar. Las unidades ug P04-P/litro, donde 31 es el peso atómico del fósforo. Es importante indicar
con claridad qué método de expresión de concentración se utiliza ya que de otra manera pueden
cometerse errores considerables. Por ejemplo, las Normas EPA para Agua Potable recomiendan
un límite superior de nitrato para los suministros municipales de agua de 10 mg/litro. En este
caso, el nitrato se expresa como N. Si esto se hubiese leído en forma incorrecta suponiendo que
la norma estaba expresada en términos de mg NO3-/litro, se pensaría que:

10 mg NO3 litro x 14 mg NO3-N = 2.25 mg N03-N/litro 62 mg


NO3

en lugar de ser 10 mg N03-N/litro


También es importante recordar que la expresión de diversos constituyentes en términos de un
constituyente común es una conveniencia y nada tiene que ver con la naturaleza del
constituyente en un agua específica. Con frecuencia las personas se refieren a la cantidad de
fósforo en el agua o en el agua de desecho. No hay fósforo en el agua ni en el agua de desecho.
Si así fuera, esto provocaría un problema porque el agua no podría utilizarse en muchas
situaciones. Pero si hay varios tipos de fosfatos que es posible expresar analíticamente como
fósforo.

CONCENTRACIÓN MOLAR Y ACTIVIDAD

La exposición anterior se ha referido al tema de expresar las masas de los constituyentes ya sea
como tales o como cierto constituyente común según sea conveniente. En la química es más
frecuente y general el uso de las molaridades, las moles de soluto por volumen de solución en
litros y la molaridad, las moles de soluto por masa de disolvente en kilogramos; se supondrá
que el lector conoce estos términos.

Las constantes de equilibrio, que se estudian con más detalle más adelante en este texto, se
basan en las concentraciones molares. Esto se debe a que la constante de equilibrio de una
reacción tiene como base la ley de acción de masas en donde las cantidades de especies
reaccionantes se expresan en términos de moles. En el sistema acuoso muy diluido como las
aguas dulces naturales pueden utilizarse concentraciones en términos de moles/litro
directamente en las expresiones de equilibrio. En soluciones más concentradas a menudo es
necesario tener en cuenta el hecho de que una sustancia se comporta en las reacciones químicas
como si su concentración fuese inferior a la real. La relación entre la concentración aparente, o
activa de la sustancia y la concentración analítica, o real, se conoce como coeficiente de
actividad (v). La concentración activa -la concentración que se utiliza en muchas ecuaciones
termodinámicas- se llama actividad de la sustancia.

EQUIVALENTES Y CONCENTRACIÓN NORMAL

La expresión de la concentración de soluto como equivalentes/litro, o sea, concentración


normal, se basa en una definición que se relaciona con el tipo de reacción en que intervienen los
constituyentes de la solución. La ventaja de utilizar normalidad es que cuando dos sustancias
reaccionan para producir horas, el número de equivalentes de cada especie reaccionante es igual
al número de equivalentes de producto.

Conociendo esto, es más fácil resolver muchos problemas. La expresión de las concentraciones
de soluto en términos de equivalentes/litro o concentraciones normales requiere el conocimiento
de la naturaleza de la reacción que se considera. Puede haber casos en que una sola sustancia
tenga dos distintos pesos equivalentes a causa de su intervención en dos diferentes tipos de
reacción una solución normal de una sustancia es una solución que contiene un peso equivalente
de una sustancia por litro de solución. En la química del agua y de las aguas residuales por lo
común se encuentran tres métodos de definición del peso equivalente.

Estos se basan en: (1) la carga de unión; (2) el número de protones o iones oxidrilo transferidos
en una reacción ácido-base y (3) el número de electrones transferidos en una reacción oxidación
- reducción.

1. Peso equivalente basado en la carga del ion. El peso equivalente se define


como
Peso equivalente = Peso molecular
Carga del ion

y el número de equivalentes por litro, la normalidad, es


Normalidad = Masa de sustancia por litro
Peso equivalente

Estas definiciones de equivalentes y normalidades se utilizan para determinar el número de


equivalentes/litro de las unidades de carga, y para fijar el número de equivalentes por litro de
las especies que participan en reacciones de precipitación - disolución. Los equivalentes/litro de
las unidades de carga (o de la cantidad idéntica, las "unidades de moles de carga/litro") son
útiles al verificar la exactitud de los análisis de agua. Para satisfacer la ley de electro
neutralidad, el número total de equivalentes/litro de los iones de carga positiva (o sea, la
cantidad total de carga positiva) debe ser igual al número total de equivalente /litro de los iones
de carga negativa (o sea, la cantidad total de carga negativa).

2. Peso equivalente basado en reacciones ácido - base. El peso equivalente


de una sustancia en las reacciones ácido - base se define como "el peso de
una sustancia que reemplace un H + (ion hidrógeno) (protón) en un ácido,
proporcione un H+ para la reacción, o reaccione como un H + para formar
un ácido". Otra forma de enunciar la misma definición es "el peso de una
sustancia que sustituya un OH (ion oxidrilo) de una base, proporcione un
OH" parra una reacción, o reaccione con un OH- para formar una base.
Generalizando, se puede decir

Peso equivalente = peso molecular


n

Donde n es el número de protones o iones oxidrilo que reacción.

3.Peso equivalente para las reacciones de oxidación - reducción. En lasreacciones de oxidación


- reducción, el peso equivalente se define como "la masa de sustancia por mol de electrones
transferidos". Un mol de electrones es un equivalente de electrones. Así pues, en la
semirreacción
para la reducción de oxígeno a agua.

02 + 4H+ + 4e- ----) 2H20

el peso equivalente del oxígeno es

Peso equivalente = Peso molecular gramo = 32g/mol = 8 g/eq


gramo 4 eq/mol4 eq/mol

De manera semejante, para una reacción general de oxidación - reducción, como aquella en que
el ion ferroso, Fe2+, se oxida a ion férrico Fe3+, por medio de oxígeno.

4Fe2+ + 02 + 4H+-----) 4Fe3+ + 2H20

es necesario determinar el número de electrones transferidos por mol de cada especie. Esto se
hace separando la reacción general en dos semirreacciones,

02 + 4H+ + 4e- ---) 2H20

4Fe2+ —) 4Fe3+ + 4e-

pe2+------) Fe3+ + e~
Un mol de Fe2+ o Fe3+ reacciona o es producido por mol de electrones, así que los pesos
equivalentes de cada una de estas especies son los mismos que los pesos moleculares. Nótese
que si el Fe2+ y Fe3+ participasen en una reacción de precipitación - disolución, los pesos
equivalentes serían la mitad y la tercera parte de los pesos moleculares, respectivamente.

CONCENTRACIONES MASA/VOLUMEN COMO 02

En la química del agua es común expresar los resultados de las reacciones de oxidación -
reducción [como las que se llevan a cabo en las pruebas de demanda bioquímica de oxígeno
(DBO) o demanda química de oxígeno (DQO)] en términos del oxígeno de manera semejante a
lo que antes se expresó para el amoníaco y el nitrato en términos del nitrógeno. Para hacer esto
se supone que en todos los casos, cada mol de oxígeno puede aceptar 4 moles de electrones
(Hay otras reacciones para el 0 2 en donde el número de electrones transferidos es diferentes a 4,
pero éstas no se llevarán a cabo en las condiciones de interés en las pruebas de DBO o DQO).
El oxígeno tiene un peso equivalente de 32/4 o sea 8

En la prueba DBO, supóngase que 0.25 x lO3 moles de 02 reaccionan con la materia orgánica en
un litro de agua. Se dice entonces que la concentración de materia orgánica es

0.25 x lO"3moles x 4 eq x 8000 mg = 8 mg/litro como 02


litromol eq

En la prueba DQO, se utiliza un agente oxidante, dicromato, Cr 207~2, en lugar de oxígeno. Y


durante la prueba se determina el número de equivalentes/litro de Cr 2072 empleado para oxidar
la materia orgánica; se hace entonces la suposición de que si hubiese utilizado 0 2 en lugar de
Cr207~2, el número de eq/litro que reaccionarían sería el mismo. Así pues, el "número de
eq/litro x8000 mg Os/eq" proporciona la concentración de materia orgánica en "mg/litro como
O2".

EQUIVALENTES POR MILLÓN, epm

El término equivalentes por millón, epm, es la versión p/p de meq/litro. Es un término


que se empleaba con frecuencia pero que en la información actual se encuentra muy poco;
aparece en bibliografía antigua, especialmente en geoquímica. Como:

1 meq/litro = 103eq/litro

IO-3eq/litro = 106eq/ml = 1 eq/106 mi Cuando la densidad de la solución = 1

g/ml, 106 mi = 106 g y 1 epm = 1 meq/litro

CONCENTRACIÓN DE MASA COMO CaCO3

Un sistema muy difundido para expresar las concentraciones de dureza (calcio y magnesio) y
alcalinidad (HCO3, CO32- y OH) en la ingeniería del agua y aguas residuales así como en la
química del agua es el sistema carbonato de calcio. Este método para expresar la concentración
tiene ventajas (y desventajas) idénticas a las del método de los "equivalentes"; probablemente
su uso se debió a que los primeros ingenieros sanitarios se sintieron atraídos por la posibilidad
de normalizar las concentraciones a CaCO 3, una. Sustancia de uso común en la química del
agua y a la cual a menudo se hace referencia. En este método de expresión, la concentración de
una sustancia como mg/litro como CaCO3 se determina por la ecuación.

Número de equivalentes de sustancia por litro

X 50 x 103 mg CaCo3
equivalente de CaCo3

El peso equivalente del CaCo3 en este sistema se define con base en las cargas o a las
reacciones ácido-base

Por ejemplo, para la dureza,

CaC03(S) ---) Ca2+ + COa2-

Cada mol de CaC03 produce 1 mol, o 2 equivalentes de Ca 2+. Por tanto, respecto al Ca 2+ en las
reacciones de precipitación por disolución,

Peso equivalente de CaC03 = 100 g/mol = 50 g/eq


2 eq/mol
Como el Mg2+ también es divalente y sus propiedades como ion de dureza se basan en la carga
lo mismo que las del Ca2+, el Mg2+ se trata en la misma forma que el Ca2+.

Para la reacción de alcalinidad total se hace referencia a la parte CO3 2" de la molécula CaCO3.

CaC03 + 2H+—) H2CO3 + Ca2+

Y, puesto que por cada mol de CaCO 3 reaccionan 2H+, en esta reacción de nuevo el CaCO3
tiene un peso equivalente de 50. Otras bases como el OH- y el HCO3 son parte de la alcalinidad
y reaccionan de la siguiente forma,

OH + H+—) HaO

HCO3 + H+—) H2CO3

Cada mol de estas bases reacciona con 1 mol de H +; por tanto, cada mol contiene 1 equivalente
de capacidad para reaccionar con H + y se tiene que los moles / litro (= eq/litro) de estas especies
se convierten a mg/litro como CaC03.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE IMPACTOS AMBIENTALES

ANTECEDENTES

La situación actual de América Latina, dentro del contexto económico mundial, presenta
características negativas. Diversos problemas toman precaria si inserción en el ámbito del
desarrollo internacional y débil su posición en el comercio internacional.

Entre los problemas más importantes se pueden señalar los siguientes:

• La deuda externa, que compromete seriamente el proceso de desarrollo.


• La postración económica y el deterioro de los niveles de bienestar de la mayoría de la
población.
• La degradación de los sistemas de producción.
• El crecimiento generalizado de la inflación.
• Las inadecuadas políticas monetarias.

En general las prioridades políticas - económicas pretenden resolver estos problemas


fundamentales para el desarrollo, mediante la utilización máxima de los recursos naturales, pero
sin existir una verdadera prioridad de conservación de estos recursos, sumando a esto que, se
definen inadecuadamente a estos problemas económicos, como si se tratará de problemas
sociales. Sin embargo, sin perder de vista que existen problemas económicos, debemos tener
presentes los problemas de carácter social, los mismos que se los identifica directamente, por
ser la principal característica del subdesarrollo de la región, y entre estos problemas sociales
encontramos la pobreza, la misma que afecta a la mayoría de la población, y que trae como
secuela el deterioro de los niveles de salud, educación, vivienda e infraestructura sanitaria.
Debiendo sumarse a todo esto el gran problema de la desigualdad social que genera un
problema de marginalidad social, y consecuentemente la generación de desempleo.

Frente a este espectro, las naciones latinoamericanas han recurrido a diversos modelos de
desarrollo en función de sus recursos naturales, entre los que se señalan;

• Partir de la hipótesis de que los recursos naturales son ilimitados y por ende su
utilización no tiene prácticamente ninguna importancia, salvo su valor intrínseco como
materia prima.

• Considerar parcialmente que los recursos son limitados y no pueden ser expoliados y
por lo tanto además de su valor intrínseco, es necesario considerar un valor adicional
económico por el deterioro o daño producido. (Este modelo, a pesar de ser política y
económicamente reconocido, sin embargo no es aplicado en ninguno de nuestros
países).

• Finalmente, se considera en la actualidad que los recursos son totalmente limitados y


que si se desea conservar niveles de desarrollo estable, y más aún preservar a la especie
humana como tal. Se debe obtener niveles de desarrollo dependientes del ritmo normal
de reposición de los recursos naturales, lo que implica llegar a un equilibrio entre
desarrollo y recursos, lo que es conocido como desarrollo sostenido o equilibrado.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En este contexto económico, político y social, el medio ambiente como tal, fue relegado a un
segundo o tercer plano, resultando difícil dar alguna prioridad a la problemática ambiental,
debido a la enorme magnitud de los problemas que nos afligen, así como a lo equivocado de las
políticas de desarrollo utilizadas.

Entre las principales razones del progresivo agravamiento del deterioro ambiental se encuentra
la aproximación política existente, la que varía desde un tácito desconocimiento de la situación
hasta la insensatez, debido a que se establecen en general políticas de desarrollo en búsqueda de
mejores niveles de desarrollo y todo lo relacionado con el medio ambiente es considerado como
un epifenómeno de la realidad socio-económica, sin relación alguna de causalidad con el
deterioro. Llegando a considerarse que nuestra región es un lugar libre de contaminación, lo que
es un gran error, dado que los estudios demuestran que en nuestras ciudades se presentan graves
niveles de contaminación.

A juzgar por los adelantos científicos y tecnológicos en la producción, la medicina o las


comunicaciones, parecería irrazonable negar que hoy las posibilidades de mejorar las
condiciones de vida de la población se presentan mucho más amplias y diversas que en el
pasado. Más un análisis profundo de este desarrollo muestra dos constantes que cuestionan la
afirmación inicial: Por un lado la explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales y la
generación de una enorme cantidad de desechos al ambiente y por otro la injusta y desigual
estructura mundial que enfrenta constantemente a un mayor número de países cada vez más
pobres contra un reducido grupo de opulentos y derrochadores estados industrializados.

Nuestro país, en la actualidad y en la onda de la globalización propulsa una mayor apertura al


comercio mundial, buscando mediante la privatización incorporarse más fuertemente en la
economía mundial, aunque sin perder su condición de país en vías de desarrollo, exportador de
productos naturales primarios (no elaborados) y fuertemente dependiente de los países
desarrollados.

El crecimiento hacia fuera, determina un recrudecimiento de la pobreza y crecimiento de la


marginalidad, señalando que la constante a lo largo de estos años es la formación y
consolidación de estructuras económicas y sociales generadoras de empobrecimiento y
deterioro ambiental.

Entre varios indicadores podemos citar: que el ingreso per. cápita de nuestros países es menos
de un quinto del promedio de los industrializados; que si bien crecieron las exportaciones pero
bajo el valor unitario; la inversión extranjera directa ha significado un mayor desangramiento
de nuestra economía; Las barreras .arancelarias han perjudicado las exportaciones; si bien se
tiene un crecimiento del PIB, la deuda externa sigue siendo muy grande; el índice de precios al
consumidor tiene un escalada demasiado grande en contraste con la pérdida del valor del
salario. En conclusión desde el punto de vista económico se considera que la pobreza es la
principal causa y el mayor efecto del deterioro ambiental.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El Desarrollo Sustentable y la Evaluación de Impactos Ambientales

En 1972 se realizó en Suecia la primera Conferencia sobre el Medio humano, en la que,


Maurice Strong, junto con lgnacySachs, presentaron un informe donde por primera vez se
habló sobre la necesidad de asumir la variable ecológica dentro de las teorías de crecimiento
económico. Los autores bautizaron a esta propuesta como ecodesarrollo, la misma que. aunque
con algunas modificaciones, conceptuales incluso, se ha transformado en el concepto actual de
desarrollo sostenible que en resumen plantea que una sociedad sustentable es aquella que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones
de satisfacer sus propias necesidades" (Meadows et al.. 1992).

Para ser socialmente sustentable, la combinación de población, capital y tecnología en la


sociedad debería ser configurada de forma que el nivel material de vida sea adecuado y seguro
para todos. Mientras que para ser físicamente sustentable. el uso y la explotación de los
recursos materiales y energéticos de una sociedad deberían satisfacer tres condiciones (Miller,
1994):

• Que las tasas de utilización de los recursos renovables no excedan sus tasas de
regeneración.

• Que las tasas de utilización de los recursos no renovables no excedan la taza a la cual
substitutos renovables y sustentables son desarrollados.

• Que las tasas de emisión de polutantes no excedan la capacidad asimilativa del medio
ambiente.

Como puede intuirse de estas palabras, el reto de construir una sociedad sustentable es bastante
difícil, especialmente si se reconoce que la actual organización y funcionamiento de la
sociedad están orientadas en direcciones opuestas a las planteadas Sin embargo, esta nueva
concepción puede ser la única alternativa, de allí su importancia no solo en estudiarla, sino
fundamentalmente en ponerla en marcha.

Desde esas primeras épocas a esta parte, en la perspectiva de avanzar en la línea de


sustentabilidad, ha tomado impulso la gestión ambiental; es decir la incorporación de la
variable ambiental en el análisis de los planes, programas y proyectos de desarrollo de un país
o alguna de sus comunidades, con la finalidad de precautelar un aprovechamiento racional de
los recursos naturales y garantizar una adecuada calidad del medio ambiente, en el presente
yhacia el futuro, Dentro de este marco, la evaluación de impactos ambientales es uno de los
instrumentos de gestión que permite la aplicación de las políticas ambientales no solo desde el
punto de vista de su cumplimiento durante la ejecución de las obrasLa operación de los
proyectos, sino más importante aún, de su inclusión en la planificación y la toma de
decisiones. Entonces, laEIA está definida por el esfuerzo por:

• Determinar o identificar como nuestras acciones podrían cambiar las entidades,


condiciones y dinámicas del medio ambiente;

• Establecer los criterios y procedimientos con los cuales evaluar, si esos cambios son
deseables o no y en que magnitud lo son; y

• Mitigar los cambios definidos como negativos mediante el uso de tecnologías o


estrategias apropiadas.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En este contexto, conviene resaltar que la evaluación de impactos ambientales no constituye en


sí el desarrollo sustentable, sino debe considerarse como un instrumento para contribuir al
proceso de toma de decisiones sobre el desarrollo de un proyecto durante todo su ciclo; es
decir, su planificación, diseño, ejecución, operación y clausura, introduciendo la consideración
de un abanico de posibles consecuencias de las acciones humanas, que históricamente han sido
dejadas de lado en beneficio de los intereses políticos y económicos.

La importancia de este instrumento radica en el hecho de que para cada decisión que se requiera
tomar, usualmente existe más de una alternativa y la selección de la más apropiada para
satisfacer una determinada necesidad puede ser una tarea bastante difícil. La alternativa que
presente el mayor potencial para cubrir una necesidad específica, puede no ser necesariamente
la que menos daño cause al medio ambiente, o la más barata, o la menos riesgosa; por lo que
debe incluirse un análisis comparativo del peso relativo de los distintos factores de decisión,
incluyendo el ambiental, y una evaluación de un conjunto de alternativas relativas a cada factor.
Este proceso se conoce como el de toma de decisiones.

En la mayoría de los casos, este análisis comparativo es realizado de manera informal, con
procedimientos diseñados para el proyecto específico, antes que recurriendo a técnicas formales
para proveer un registro documentado de las consideraciones hechas y la lógica seguida. De
cualquier manera, sea con procedimientos ad hoc o con técnicas formales, este análisis requiere
de un alto contenido de juicio profesional.

Cualquier proceso de toma de decisiones parte de cuatro elementos que muchas veces son
asumidos como predefinidos y por tanto no merecen discusión; sin embargó, de su acertada
comprensión e identificación depende en mucho el éxito de esta actividad: la base de la
experiencia, el sistema de predicción, el sistema de valores y el sistema de selección.

Marco legal para la EIA en el Ecuador

Las políticas ambientales básicas en el Ecuador, recogidas como ley a través del Decreto No.
1802 de junio de 1994, en lo referente a la evaluación de impactos ambientales establece que
previa a la aprobación de actividades que potencialmente podrían afectar al medio ambiente, es
necesaria la preparación por parte de los interesados de un estudio de impactos ambientales
(EslA) y del respectivo programa de mitigación ambiental (PMA), para que las autoridades
pertinentes puedan decidir sobre la ejecución del proyecto y puedan dar seguimiento a las
acciones tendientes a proteger el medio ambiente. De acuerdo al mismo cuerpo legal, se
reconoce que todas las actividades productivas deben estar sujetas a la disposición anterior; sin
embargo, manifiesta que especial atención deberla brindarse a las siguientes (1) la exploración,
la producción y el transporte del petróleo;. (2) la minería, en particular la aurífera; (3) la pesca y
la actividad industrial de ella derivada y la actividad camaronera; (4) las grandes agroindustrias
en ecosistemas frágiles como la Amazonia; (5) la producción agrícola intensiva en el uso de
pesticidas y otros productos químicos; (6) la industria generadora de desechos líquidos y
sólidos peligrosos y tóxicos; (7) la actividad industrial generadora de emisiones a la atmósfera
de carácter contaminante local y global: y, (8) el sector transporte y de servicios públicos y
privados.

Además, casi todas las organizaciones financieras nacionales como la Corporación Financiera
Nacional y el Banco del Estado, e internacionales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, que otorgan créditos para e! desarrollo de proyectos, estipulan la
obligatoriedad de las evaluaciones de impacto ambiental como uno de los elementos de
decisión.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Aspectos fundamentales en la evaluación de impactos ambientales

A pesar de la diversidad de técnicas y de las diferencias en énfasis y objetivos que caracterizan


una evaluación de impactos ambientales, es necesario rescatar algunos aspectos fundamentales
que guían el conjunto del proceso. Esos aspectos son:

1. El proceso interactivo de la evaluación.

Como una herramienta en la toma de decisiones, una evaluación de impactos ambientales es


más probable de ser valorada como importante cuando se manifiesta como una constante
comunicación entre los planificadores o diseñadores y los evaluadores, antes que como un
voluminoso informe final, lleno de datos y referencias, que difícilmente será leído por las
autoridades encargadas de decidir la viabilidad o no de un proyecto. Aunque los reportes
escritos suelen ser un requisito legal, desde el punto de vista práctico, su utilidad radica más
bien en la justificación futura de ciertas decisiones tomadas, antes que como herramientas
activas durante la toma de decisiones.

Lo ideal es un proceso de evaluación interactivo que comience en las etapas iniciales de un


proyecto y que, corriendo concomitantemente con él, constituya una retroalimentación
integrada a la planificación, ejecución y operación del proyecto.

Desde cuando se plantea la posibilidad de hacer un proyecto, se pueden identificar los


conflictos obvios que podrían suscitarse con el ambiente, especialmente en áreas de alto valor
ecológico, económico, social o cultural. Luego, en la prefactibilidad se puede alimentar el
proceso en cuanto a su localización espacial y temporal que permita una definición más clara de
los impactos. Más tarde, durante la factibilidad es donde la gestión preventiva puede ayudar a la
planificación ambiental del proyecto, es decir, la incorporación dentro del diseño de ingeniería
de las medidas de mitigación y control ambiental. Finalmente, en las fases de construcción y
operación, la fiscalización de los ejecutores para que cumplan con las medidas definidas y
posteriormente el monitoreo ambiental, e incluso los planes de contingencia para casos no
previstos, configuran el conjunto de posibilidades que la evaluación de impactos ambientales
tiene durante el desarrollo de un proyecto.

En cada una de las etapas de este desarrollo, existen una serie de decisiones que se realizan en
base de la información disponible al momento del estudio, por lo que es extremadamente
improbable que todas las suposiciones hayan sido correctas o que permanezcan invariables en
el tiempo, por lo que es también necesario que el proceso de evaluación de impactos
ambientales tome en cuenta esas posibles discrepancias; por ello, el proceso interactivo de
evaluación permite además un continuo refinamiento tanto de la información de base requerida
cuanto de la predicción de los posibles impactos y de su consecuente mitigación

2. Atributos cuantitativos y cualitativos del medio ambiente

Aunque varios componentes, procesos y atributos del medio ambiente son posibles de ser
cuantificados usando alguno de los métodos actualmente disponibles, no debe perderse de vista
que muchos otros no lo son y por su naturaleza, esos factores nunca resultarán cuantificados
independientemente del desarrollo de nuevas y modernas técnicas analíticas. Este
reconocimiento es importante para establecer que cualquier intento de restringir los esfuerzos
de la evaluación solamente a los aspectos cuantificables del medio ambiente o a un análisis
numérico es, consecuentemente, una grosera simplificación del medio ambiente real y, por
tanto, un elemento inaceptable para la toma de decisiones.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos durante las dos primeras décadas de su desarrollo enfatizó


típicamente los aspectos físicos, químicos y los procesos y entidades biológicas que podían ser
cuantificadas. De la misma manera, cuando empezó a considerarse las cuestiones de orden
social o cultural, el mayor esfuerzo se orientó a ciertas mediciones numéricas como el número
de desplazados o los costos de compensar a los afectados; sin embargo, aquellas características
sociológicas, sicológicas o antropológicas, difíciles de monetizar o cuantificar, fueron casi
completamente ignoradas, a no ser en casos excepcionales donde los proyectos afectaban a
minorías étnicas.

En la actualidad los organismos vinculados al desarrollo han empezado a manifestar un mayor


interés en esos otros aspectos, por lo que la participación de la ciudadanía en los procesos de
evaluación ha cobrado mucha más vigencia y son una exigencia.

Para poner en una perspectiva más práctica esta discusión, conviene referirse al caso de la
evaluación de las repercusiones económicas de la contaminación, que es uno de los impactos
más notables y comunes de proyectos de variada naturaleza. Así por ejemplo, la operación de
una planta termoeléctrica que conlleva obvios beneficios, también significa la emisión de gases
y partículas que desmejoran la calidad del aire ambiental; en este caso, si bien los costos del
kilovatio generado para el propietario de la planta solo serán los de producción, para la sociedad
en su conjunto aparecen otros como los de salud incurridos por la población afectada las
pérdidas en los cultivos debido a la acidificación o los de exceso en el mantenimiento de ciertos
materiales como fachadas o vehículos, e incluso, algunos menos fáciles de evaluar como las
molestias en el poder respirar confortablemente o gozar de los paisajes.

3. Mitigación

La mitigación de los impactos significativos, que incluye tanto la minimización de los impactos
no deseables como la potenciación de los deseados, debe ser evaluada para todos los impactos
posibles.

Por ejemplo, si los constructores de una carretera identifican que su ejecución ayudará a
integrar una zona alejada a las actividades de su entorno, con las ventajas socioeconómicas que
ello implica, también debe considerarse en una evaluación de impactos la manera como esa vía
afectará los lugares por los que cruza, que pueden ser ecosistemas frágiles o sitios de valor
cultural para la comunidad. En este caso, las prácticas de mitigación, que pueden ser obras
físicas de ingeniería o medidas de carácter organizativo, deberían estar integradas al diseño del
proyecto, aunque por definición, ellas no son intrínsecamente necesarias para el logro de los
objetivos propios del mismo.

Por otro lado, debido a que las medidas de mitigación son usualmente consideradas para
cumplir una determinada meta ambiental en función de una consecuencia conocida de un
proyecto, los evaluadores tienden a calificar esa medida solamente en términos de su objetivo
específico. Sin embargo, las medidas de mitigación pueden también tener consecuencias
indirectas o secundarias, que tienen poco o nada que ver con su función, e incluso ser
contraproducentes en el largo plazo, por lo que su evaluación debería enmarcarse dentro de los
procedimientos y criterios adoptados para el resto de acciones de un proyecto.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y ACUMULATIVOS

Aunque para el entendimiento común la palabra impacto tiene connotaciones negativas, en el


marco de la gestión ambiental este término define, en general cualquier alteración, beneficiosa
o adversa, provocada al medio ambiente por acciones humanas: en otras palabras, un impacto
es una consecuencia de una acción. Estas consecuencias pueden ser directas, cuando ocurren al
mismo tiempo y en el mismo lugar que la acción, o indirectas que son de carácter secundario y
que podrían ocurrir como un resultado desfasado en el tiempo y en el espacio de una acción
humana o de un impacto directo. En cualquier evaluación de impactos, los impactos indirectos
son notablemente más numerosos que los directos y su análisis demanda generalmente la mayor
parte del tiempo y del esfuerzo.

Por ejemplo, el uso de equipo pesado para el desbroce de un terreno, es probable que resulte en
la compactación del suelo, por tanto, esta compactación es un impacto directo del desbroce. Sin
embargo, las alteraciones del medio no acaban ahí. sino que la compactación puede también
provocar un incremento en la escorrentía superficial y por ello, el riesgo de erosión. Estas dos
últimas consecuencias son, por tanto, impactos indirectos de la actividad analizada. Por otro
lado, el uso de ese mismo equipo pesado provoca una alteración temporal en los niveles de
ruido, lo que es otro impacto directo de la actividad, pero además, el exceso de ruido puede
conducir a modificaciones en las costumbres migratorias de las aves del lugar o a la
interrupción de las actividades escolares en la zona afectada. Finalmente, la eliminación de la
vegetación en el terreno, que es el objetivo propio del desbroce, es considerado también un
impacto directo que, a la vez, puede generar una serie de impactos secundarios como la pérdida
de hábitat para la vida silvestre o cambios en el uso actual del suelo.

La distinción entre impactos directos e indirectos no tiene mayor sentido con respecto al medio
ambiente real; sin embargo, esa diferenciación es útil para identificar como las posibles rutas de
impacto puede iniciar y desarrollarse.

El objetivo de distinguir los tipos de impactos no es etiquetarlos, sino más bien, el organizar el
análisis de todos los efectos posibles provocados por las acciones propuestas en un medio
ambiente extremadamente complejo. Por ello, es preciso en primer lugar identificar todas las
acciones que podrían impactar directamente el medio ambiente y luego establecer los vínculos
entre esas acciones y actividades y los impactos directos con los componentes del medio
ambiente y sus dinámicas, que podrían generar efectos secundarios.

Adicionalmente a las consideraciones planteadas, las características del desarrollo y la situación


actual del medio, demandan una nueva perspectiva dentro de la identificación y evaluación de
impactos, relacionada con gestión ambiental a largo plazo. Esto viene del hecho de que muchos
de los impactos, directos o indirectos, generados por un proyecto individual pueden ser
considerados como poco significativos debido a su reducida incidencia o magnitud; sin
embargo, tales pequeños efectos pueden resultar en considerables afectaciones cuando se los
junta con otros causados por el resto de proyectos planificados para el área en cuestión dentro
de un periodo de tiempo establecido.Este tipo de impactos, esencialmente insignificantes en
términos de proyectos individuales, pero posiblemente considerables en una región dentro un
cierto período, son referidos como impactos acumulativos. Estos impactos pueden ser aditivos
cuando el resultado total es la sola sumatoria aritmética de los impactos individuales o
sinergeticos cuando los efectos son mayores que eso, debido a la acción de procesos físicos,
químicos o biológicos que se aceleran a partir de ciertos umbrales.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En general, debido a que el análisis de estos últimos impactos demanda una mayor inversión de
tiempo y recursos o a simple ignorancia, los estudios de impacto no dan cuenta de ellos; sin
embargo, sobre la base de la búsqueda de la sustentabilidad a largo plazo, su inclusión debería
merecer especial cuidado.

Establecimiento del Excavación


campamento

Erosión de laderas expuestas, con el consiguiente


aumento de turbiedad en el cuerpo receptor aguas
abajo

Partículas se sedimentan tapando los depósitos Polvo fugitivo cae en el pueblo


de huevos de peces aledaño

Percepciones de que las


costumbres de los trabajadores Reducción de la
son diversas y opuestas a las pesca de subsistencia
de los indígenas que habitan la en los pueblos de las
zona

Creciente probabilidad de
conflictos entre la población y
los trabajadores del proyecto

Red esquemática de las posibles líneas de causalidad entre las actividades o acciones de un proyecto (cursivas) y el
medio ambiente. Las flechas en negrilla indican impactos directos y las punteadas los indirectos (Erickson. 1994).

Sea directo o indirecto, la identificación de un impacto no significa ninguna evaluación de la


importancia de ese efecto; a ello se llega solamente después de un proceso formal de evaluación
de impactos. Por ejemplo, el incremento en la turbiedad de una corriente no es en sí mismo
positivo o negativo o un decremento en la población de una especie no es por si deseable o no
deseable. En conclusión, la identificación de impactos no debería ser vista como un medio de
evitar hacer juicios difíciles, sino como el mecanismo de proveer a los encargados de tomar la
decisión sobre los proyectos con la información más completa posible sobre las implicaciones
de las acciones que ellos involucran.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


LOS PASOS BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
De manera general y para sintetizar lo expresado, el proceso de evaluación de impactos ambientales
puede ser visto en cuatro pasos básicos:

1. El empleo del conocimiento de las acciones y actividades específicas relacionadas con un


proyecto para identificar los impactos directos en el medio ambiente. El énfasis en este punto
debería estar en el establecimiento de nexos entre los eventos que realmente surgen durante el
desarrollo de un proyecto y el medio. Estas conexiones requieren de un conocimiento preciso de
como las acciones y actividades van a ser llevadas a cabo bajo las condiciones locales, es decir, la
evaluación del equipo, los procedimientos y la técnica que serán usados en la construcción y
operación de un proyecto determinado.

2. El uso del conocimiento disponible sobre el medio ambiente, tanto físico como social para
determinar los impactos indirectos consecuencia de los directos. Este conocimiento deberla partir
de una firme base científica sobre la dinámica propia de los componentes del ambiente, sumado a
un acercamiento multidisciplinario de las interacciones de ese componente con los otros
componentes relacionados.

3. La aplicación de un procedimiento formal para evaluar los posibles impactos ambientales, sean
directos, indirectos o acumulativos. Esta etapa comprende la caracterización de los impactos como
deseables o no y además, algún indicador de su importancia en el contexto. Este es quizás el paso
más sensible y demanda una cuidadosa consideración de la situación específica del área del
proyecto, así como también de su metas, objetivos y parámetros a nivel regional, nacional, e incluso
internacional.

4. Sobre la base de la evaluación de impactos, el paso final es el señalamiento y la


implementación de medidas de mitigación, con especial atención a los aspectos económicos,
tecnológicos y de gestión, para alcanzar la mejor combinación entre el nivel deseado de
desarrollo y las metas y objetivos de protección ambiental y conservación de recursos.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


De modo general, un Estudio de Impacto Ambiental puede definirse como un proceso de
investigación, predicción, interpretación y comunicación de los posibles efectos que un
determinado proyecto puede tener en el medio ambiente.
El proceso de elaboración y aplicación de un Estudio de Impacto Ambiental no representa un
obstáculo al desarrollo económico, o un freno a la modernización e industrialización, sino más bien
como un medio de soporte en la planificación del uso racional de los recursos naturales disponibles.
De hecho, un proyecto que haya contemplado la variable ambiental con todos sus pasos necesarios,
tiene mayores perspectivas y posibilidades de funcionar adecuada y eficientemente a largo plazo.
En vista de la amplia cobertura de las impactos ambientales sobre el aire. El agua, los suelos, la
economía y la sociedad, el análisis es eminentemente multidisciplinario es decir que en el EIA
participo un conjunto muy amplio de disciplinas científicas y técnicas que cubren el estudio de todo
el espectro de la problemática ambiental originada por las actividades de los proyectos que se
piensan realizar.

Por ello, la probable composición profesional de un equipo de trabajo para el EIA es la que aparece
seguidamente. Sin embargo, ello no quiere decir, de ninguna manera, que ésta debe ser la
composición obligatoria o ideal. Al contrario, las particularidades de cada proyecto determinarán
las características del EIA y. por ende, la composición del grupo de trabajo.

A manera de ejemplo, un equipo de trabajo para el EIA de un proyecto debería estar conformado
por los siguientes profesionales:

1 Director Técnico (profesional de cualquiera de las disciplinas señaladas, con amplia


experiencia y formación ambiental)
1 Socio economista
1 Biólogo
1 Ingeniero Geólogo
1 Ingeniero de procesos
1 Ingeniero Civil / hidrólogo
1 Ingeniero Químico
2 Asistentes
1 Dibujante
Cualquier estudio de impacto ambiental debe incluir todos los aspectos necesarios para interpretar
los efectos, tanto negativos como positivos, que un proyecto puede causar eh el ambiente.

Puesto que el EIA es un instrumento en la planificación de un proyecto, el mismo que de una u otra
manera puede tener un efecto ambiental sobre un determinado grupo poblacional. esindispensable
que se incluyan requerimientos para la participación pública en la planificación y toma de
decisiones del proyecto. Esto da la oportunidad para que, a través de varias audiencias públicas, la
población afectada por el proyecto proporcione insumos sobre problemas y valores locales, para
así identificar importantes aspectos ambientales preocupantes en el área del proyecto. Es necesario
considerar que, en muchos casos, la oposición pública surge como resultado ya sea de la
desinformación o por falta de información acerco de las potencialidades del proyecto. La
participación pública puede ayudar a reducir la oposición a los proyectos.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

METODOLOGÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO


AMBIENTAL.
Los métodos de evaluación de impactas ambientales han sido desarrollados no solo para identificar,
describir y evaluar los impactos ambientales de una determinada propuesta, sino también para
comunicar los resultados a quienes toman decisiones y al público en general.
Lamentablemente, no existe una metodología estándar global que pueda satisfacer las necesidades
de un Estudio de Impacto Ambiental para todo tipo de proyectos, en todos los marcos ambientales.
Por consiguiente, la selección de una metodología o parte de ella, la combinación de metodologías
o el desarrollo de nuevas metodologías, son necesarias para la conducción de un EIA.

En un EIA se pueden identificar 11 actividades asociadas, que son brevemente descritas a


continuación, en el contexto de los requerimientos de información necesarios (Canter. 1986)

i). Descripción del provecto y documentación sobre su necesidad:


Se requiere información específica sobre el proyecto, incluyendo localización y diseño. También es
necesaria información sobre la identificación de necesidades a ser cubiertas por el proyecto
propuesto. Son de especial importancia los aspectos relevantes del proyecto que causarían impactos
en el ambiente.

ii). Revisión y análisis de información institucional pertinente:


Puesto que el proceso de EIA se lo hace de conformidad con la legislaci ón y demás procedimientos
ambientales, toda esta información institucional debe revisarse antes de iniciar el EIA. Las leves,
regulaciones, guías y normas especificas se referirán al proyecto y dependerán también de su
localización.

iii]. Identificación de posibles impactos de la construcción, operación y


desmantelamiento del provecto y alternativas:
Esta constituye una actividad crítica en el proceso de EIA puesto que los factores causantes del
impacto deben ser bien definidos para la descripción adecuada del ambiente afectado y la
predicción oportuna de los impactos. Tanto literatura genérica como estudios específicos pueden
proporcionar información anticipada sobre impactos experimentados previamente en otros
proyectos, en determinadas localidades.

iv). Preparación de una descripción del ambiente afectado

Esto actividad consiste en la descripción de los componentes físicos, químicos, biológicos,


culturales y socioeconómicos del entorno inmediato del proyecto propuesto. Se requiere
información descriptiva y cualitativo junto con datos cuantitativos especificas sobre los diferentes
factores ambientales. Si se dispone de información, resulta de utilidad la referente a la tendencia
histórica. Pueden ser útiles también, la información estructurada como índices de calidad del aire y
del agua y procedimientos de evaluación del habitat.
v). Predicción de impactos:

Esta actividad representa el paso técnico clave en el proceso de EIA. en base a la información
cualitativa necesaria sobre los tipos de impactos, y a la información cuantitativa necesaria sobre os
factores del impacto. Es importante también disponer de referencias sobre técnicas y modelos de
predicción así como sobre la información requerida.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

METODOLOGÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO


AMBIENTAL.
Los métodos de evaluación de impactas ambientales han sido desarrollados no solo para identificar,
describir y evaluar los impactos ambientales de una determinada propuesta, sino también para
comunicar los resultados a quienes toman decisiones y al público en general.
Lamentablemente, no existe una metodología estándar global que pueda satisfacer las necesidades
de un Estudio de Impacto Ambiental para todo tipo de proyectos, en todos los marcos ambientales.
Por consiguiente, la selección de una metodología o parte de ella, la combinación de metodologías
o el desarrollo de nuevas metodologías, son necesarias para la conducción de un EIA.

En un EIA se pueden identificar 11 actividades asociadas, que son brevemente descritas a


continuación, en el contexto de los requerimientos de información necesarios (Canter. 1986)

i). Descripción del provecto y documentación sobre su necesidad:


Se requiere información específica sobre el proyecto, incluyendo localización y diseño. También es
necesaria información sobre la identificación de necesidades a ser cubiertas por el proyecto
propuesto. Son de especial importancia los aspectos relevantes del proyecto que causarían impactos
en el ambiente.

ii). Revisión y análisis de información institucional pertinente:


Puesto que el proceso de EIA se lo hace de conformidad con la legislaci ón y demás procedimientos
ambientales, toda esta información institucional debe revisarse antes de iniciar el EIA. Las leves,
regulaciones, guías y normas especificas se referirán al proyecto y dependerán también de su
localización.

iii]. Identificación de posibles impactos de la construcción, operación y


desmantelamiento del provecto y alternativas:
Esta constituye una actividad crítica en el proceso de EIA puesto que los factores causantes del
impacto deben ser bien definidos para la descripción adecuada del ambiente afectado y la
predicción oportuna de los impactos. Tanto literatura genérica como estudios específicos pueden
proporcionar información anticipada sobre impactos experimentados previamente en otros
proyectos, en determinadas localidades.

iv). Preparación de una descripción del ambiente afectado

Esto actividad consiste en la descripción de los componentes físicos, químicos, biológicos,


culturales y socioeconómicos del entorno inmediato del proyecto propuesto. Se requiere
información descriptiva y cualitativo junto con datos cuantitativos especificas sobre los diferentes
factores ambientales. Si se dispone de información, resulta de utilidad la referente a la tendencia
histórica. Pueden ser útiles también, la información estructurada como índices de calidad del aire y
del agua y procedimientos de evaluación del habitat.
v). Predicción de impactos:

Esta actividad representa el paso técnico clave en el proceso de EIA. en base a la información
cualitativa necesaria sobre los tipos de impactos, y a la información cuantitativa necesaria sobre os
factores del impacto. Es importante también disponer de referencias sobre técnicas y modelos de
predicción así como sobre la información requerida.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Listas de Chequeo (revisión o verificación; sistemas de Jain, Georgia, Stacey.


Ubon. Adkins, Dee. Stover. Banco Mundial, BID, BEDE).

Matrices Causa - Efecto (sistemas de Leopold. Moore, New York, Dee, 1973).

Técnicas Geográficas, como los mapas, transparencias (sistemas de Macharg,


Krauskopfj.

Métodos Cuantitativos (Battelle).

Modelos Matemáticos y Sistemas Expertos

LAS LISTAS DE CHEQUEO O REVISIÓN%

El término listas de chequeo o verificación cubre una gran variedad de métodos o amplias
características y grados de complejidad cuyo objetivo es producir una lista de factores ambientales,
sociales, económicos que podrían ser afectados por el proyecto. Esta metodología responde a los
denominados métodos de identificación, es decir que sólo permite determinar los impactos al
ambiente, y no posibilita obtener una interrelación claramente definida entre ellos.

Su aplicación es simple, y es recomendable para proyectos que se encuentran en la fase de estudios


preliminares, etapas de prefactibilidad o factibilidad. Para aplicarla solo basta realizar una
comparación entre los impactos relacionado con e] proyecto, sus actividades conexas, y la lista de
revisión. Estas listas van acompañadas de un informe que describe detalladamente las posibles
variaciones de cada uno de los factores ambientales considerados.

Las listas de verificación o chequeo por lo general son propuestas por diversos organismos
internacionales cuyas actividades tienen que ver con la programación, financiamiento, o ejecución
ce proyectos de desarrollo. La lista de revisión ambiental considerada por el Programa de las
Naciones Unidas Para el Medio Ambiente PNUMA. se describe en ANEXO
Por otro lado, también el Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, que es uno de los
pioneros en estudios de evaluación ambiental, ha determinado que todo proyecto requiere
necesariamente de un EIA del proyecto y sus alternativas.

El siguiente cuadro, describe una serie de factores ambientales, que conforman la lista de chequeo
o verificación para distintos proyectos. Debido a su carácter general, puede ser aplicada a proyectos
de diversos sectores, y campos e incorporar una lista de elementos o recursos ambientales, corno la
calidad del agua, el habitat y la calidad del aire.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

LISTA DE REVISIÓN CONSIDERADA


POR EL PNUMA

Zona Posibilidades de empleo, Diversidad de


empleo Transferencia de Estructura de Calidad del aire.
tecnología salarios. Calidad de las aguas
Desarro Distribución de la dulces. - -Efectos
llo de renta. sobre la
las.
Especia Oportunidades, costera.
lidades comerciales. Emisiones gaseosas.
Posibili Desarrollo de los Carga de efluentes.
dad de recursos locales. Eliminación de
formaci Efectos sobre la residuos sólidos.
ón utilización de
técnica iatierra.

Migración de la Cosechas agrícolas. Efectos sobre la


población. Estructura Granjas ganaderas. fauna.
de la población Efectos sobre la
Servicios de flora
Demanda de transporte Valor Instalaciones y
viviendas. de las recursos recreativos.
Equipamiento propiedades. Niveles de ruido y
educativo. vibraciones.
Equipamiento Calidad visual y
Sanitario y médico paisaje.

Fuente: Paez Juan Carlos. 'Introducción a los métodos de Evaluación de Impactos Ambientales
Fundación Natura. 1991.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

TEMAS DE UNA LISTA DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN

1 GEOLOGÍA

1.1 Suelos
1.2 Recursos Minerales
1.3 Fallas y deslizamientos
1.4 Fugas químicas
1.5 Actividad tectónico y vulcanismo

2. ACTIVIDADES ESPECIALES EN SUELOS


2.1 Rellenos sanitarios
2.2 Ciénagas
2.3 Zonas Costeras
2.4 Minería
2.5 Agricultura

3 AGUA

3.1 Balance hídrico


3.2 Agua subterránea y la dirección de su flujo
3.3 Forma de canales de drenaje
3.4 Sedimentación.
3.5 Inundación
3.6 Calidad del agua

4 BIOTA

4.1 Especies de animales y plantas


4.2 Comunidad de especies vegetales
4.3 Diversidad
4.4 Productividad
4.5 Ciclos de nutrientes

5 AIRE Y CLIMA

5.1 Bosques y rango de incendios


5.2 Balance de calor
5.3 Alteración del viento
5.4 Humedad y precipitación
5.5 Generación y dispersión de contaminantes
5.6 Efectos de sombra
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6 ENERGÍA
62 Requerimientos de energía
6.2 Medidas de conservación
6.3 Significancia ambiental
7 SERVICIOS

7,1 Facilidades de educación


7.2 Empleo -
7.3 Facilidades comerciales
7.4 Servicios de salud pública
7.5 Disposición de residuos líquidos
7.6 Disposición de residuos sólidos
7,7 Suministro de agua
7.8 Drenajes de agua
7.9 Servicios policiales
7.10 Bomberos
7.77 Recreación
7.12 Transporte
7.13 Facilidades Culturales
8 SEGURIDAD

8.1 Estructuras
8.2 Materiales
8.3 Sitios riesgosos
8.4 Conflictos de circulación
8.5 Diseño y seguridad de carreteras

9 FISIOLOGÍA

9.1 Ruido
9.2 Vibración
9.3 Olor
9.4 Luz
9.5 Temperatura
9.6 Enfermedades

10 SENTIDO DE LA COMUNIDAD

10.1 Comunidad y organización


10.2 Homogeneidad y Diversidad
10.3 Estabilidad y características físicas

11 CALIDAD VISUAL

11.1 Contenido visual


11.2 Coherencia entre área y estructura
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

11.3 Acceso aparente

12. RECURSOS HISTÓRICOS Y CULTURALES

12.1 Estructuras históricas y sitios arqueológicos.

La determinación de la importancia se consigue asignando valares


numéricos al grado de. impacto tanto beneficioso como adverso, de la
siguiente forma:

SIGLA NOMBRE VALOR


I Indeterminado -3
AA Altamente adverso -i
MA Medianamente adverso -2
BA Baja adversidad -1
0 Muy bajo o insignificante 0
BB Bajo Beneficioso +1
MB Medianamente Beneficioso +2
AB Altamente Beneficioso +3

Al utilizar este criterio, se seleccionará la alternativa que resulte con


mayor puntuación positiva.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS LISTAS DE REVISIÓN O


CHEQUEO
Ventajas:
»
La mayor ventaja de este método es que permite cubrir a identificar casi
todas las áreas de impacto.
Desventajas:
La gran desventaja es que arroja resultados cualitativos y no permite
establecer orden de prioridad relativa de los impactos. Por esta razón, esta
metodología no permite comparar dos impactos distintos, procedentes de
dos proyectos diferentes.
Las listas de verificación sólo permiten, a nivel preliminar, la identificación
de los parámetros ambientales que pueden ser afectados por la acción a
realizarse sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones ni
permitir la determinación de la acción específica que las ocasiona Debido a
esto, estas listas de chequeo no deben ser empleadas en otras etapas de
estudio del proyecto que no sean las de prefactibilidad o factibilidad. pues
por el tipo de resultados que arrojan no contribuyen, en etapas posteriores, a
ofrecer soluciones específicas a los problemas detectados.

ACTIVIDADES IMPACTO AMBIENTAL SIGLOS


Desechos de aves
Residuos Sólidos
Malos olores
Empleo
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

LAS MATRICES CAUSA-EFECTO

Las matrices causa-efecto son, sobre todo, métodos de justificación y


valoración que pueden ser ajustados a las distintas fases del proyecto,
realizando un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción
dada y sus posibles efectos en el medio.
Estos sistemas san de gran utilidad para valorar cualitativa y
cuantitativamente varias alternativas de un mismo proyecto; por ejemplo,
para determinar la incidencia ambiental de un mismo proyecto en
diferentes localizaciones o con diversas medidas correctivas de varios
tamaños, o empleando distintas procesos.

De estas metodologías, la que más se destaca es la Matriz de Leopold

Matriz de Leopold

La llamada Matriz de Leopold fue el primer método que se estableció


para la evaluación del impacto ambiental, La base del sistema es una
matriz en que las columnas contienen una lista de actividades a ser
generadas por el proyecto y que puedan alterar el medio ambiente, y las
filas, que están conformadas por listas de las características del medio (o
factores ambientales) que pueden ser alterados. De este modo se definen
las relaciones existentes.

El número de acciones o actividades que figuran en la matriz son cien, y


ochenta y ocho el de
los efectos ambientales, por lo tanta existen 8.800 interacciones posibles;
además, en cada
celda se colocan dos números en un rango del 1 al 10, el primer número
índica La magnitud
de impacto y el segunda su importancia. M=magnitud I=importancia
Por afro lado, es necesario recordar que no todas las acciones se aplican
en todos lo proyectos, y que no todos las factores ambientales que
podrían ser potencialmente afectados son susceptibles de modificarse, por
lo que la matriz de interacción se reduce notablemente al punto de
permitir que la información sea manejable.

Adicionalmente, por las características mismas de la metodología, pueden


agregarse otras acciones y parámetros que no estén incluidas en los aquí
propuestos. En el ANEXO 2, se describe mediante un ejemplo, los pasos
que deben seguirse para la elaboración de la matriz de Leopold; además
contiene un análisis gráfico de la matriz de interacción.

Contenido de la Matriz
Actividades o Acciones
MGNITUD: (dimensión, extensión, tamaño)
A Modificación del ecosistema En la diagonal superior de la celda se pone la
B Transformación del suelo magnitud.
. Extracción de recursos 1 para la alteración mínima
C Procesos
10 para la alteración máxima
. Alteración del suelo
(+) Para los impactos benéficos
D Renovación de recursos
E. (-) para los impactos adversos
G. Infraestructura de transporte IMPORTANCIA: Intensidad, duración y va en la
H. Disposición y tratamiento de desechos I. Tratamientos
diagonalquímicos J. Accidentes
inferior persistencia son K.
(+)Otros
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Parámetros Ambientales y Humanos: FACTORES AMBIENTALES

A. Características físicas y químicas:

1. Suelo
2. Agua
3. Atmósfera
4. Procesos

B. Condiciones biológicas:

1. Flora
2. Fauna
C Factores culturales:

1 Uso de la tierra
2. Recreación
3. Intereses estéticos y humanos
4. Status cultural
5. Actividades humanas
D. Relaciones ecológicas

E. Otros.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

Ventajas:

Son pocos los medios necesarios para aplicarla y su utilidad en la identificación de


efectos es muy acertada, pues contempla en forma muy satisfactoria las factores
físicos, biológicos, y socio económicos involucrados. En cada caso, esta matriz
requiere de un ajuste al correspondiente proyecto y es preciso plantear en forma
concreta los efectos de cada acción, sobre todo enfocando debidamente el punto
específico, objeto del estudio.

La metodología permite obtener resultados cuantitativos y cualitativos que además


posibilitan la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental
causen, en contraposición con aquellas que mayor beneficio provocan: de los
parámetros ambientales que mayor detrimento sufrirán, y de aquellas que se
beneficiarán con la acción propuesta.
Esta metodología a su vez permite establecer una prioridad en la puesta en marcha
de medidas de mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo
ambiental.

Desventajas:

La mayor desventaja del método de la Matriz de Leopold, es que no existen


criterios únicos de valoración y dependerá del buen juicio del grupo
multidisciplinario que haga la evaluación, por lo tanto sigue teniendo alta grado de
subjetividad.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE PARA LA ELABORACIÓN DE


UNA MATRIZ DE LEOPOLD

Supóngase la instalación de una industria de procesamiento de frutas. Los posos que deberían

seguirse para elaborar la motriz de Leopold serían los siguientes:

1.- Delimitar el área que será evaluada.

2- Determinar las acciones o actividades que ejercerá el proyecto sobre el área. Para
este caso, se
supone que las actividades o acciones a realizarse son:

a) Modificación de hábitat
b) Alteración de la cobertura vegetal
c) Canalización
d) Introducción, de ruido y vibraciones.

3- Determinar en cada acción qué factor(es) ambiental(es) se afectan. En el caso


que se está
analizando, se supone que los parámetros ambientales afectados por las
acciones son:

a) Espacios abiertos y salvajes


b) Salud y seguridad
c) Empleo
d) Vectores de enfermedad (por ejemplo por insectos).
MATRIZ DE INTERACCIONES DE LEOPOLD

FACTORES ACCCIONES
AMBIENTALE
S
Modificación de Alteración de la Canalización Ruido y SUMATORIA
Hábitats cobertura vegetal vibraciones
Espacios abiertos y -2 -4
salvajes -8-24= -32
4 6

Salud y Seguridad 9 -4 81-12=69

9 3
Empleo 8

56
7
Vectores de -6 -5 -3
Enfermedad -18-15-15=
48
3 3 5

-8-18=-26 -24-15=-39 81+56-15=122 -12 45

Interpretación de la matriz:

Acciones: La acción que más afecta es “alteración de la cobertura vegetal = -39”


La acción altamente positiva es “canalización =122”

Factores ambientales: El factor más negativo es “vectores de enfermedad=-48”


El factor más positivo es “salud y seguridad=69”
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas todas las interacciones posibles, se procede a una evaluación individual
de cada cuadricula:

4.- Determinar la importancia de coda elemento descrito en la matriz:


La importancia o ponderación da el peso relativo que el factor ambiental considerado
tiene dentro del proyecto. En la matriz anterior, estos valores son aquellos ubicados en
la parte inferior derecha de cada cuadrícula, Los valores asignados, corresponden aL
análisis de las condiciones que se prevean tener. En el ejemplo la importancia de la
interacción entre la acción Modificación de hábitats con el factor ambiental Espacios
abiertos se ha considerado como 4. Esto responde a circunstancias en que los espacios
abiertos no son tan grandes en relación a la magnitud del proyecto, tomo se puede
apreciar los valores asignados dependen exclusivamente de las características del
proyecto y del buen juicio del grupo multidisciplinario que los asigna).

5.- Determinar la magnitud de cada acción, sobre cada elemento:

- La magnitud de cada acción, se establece en una escala de 1 o 10. En el que el 10


corresponde a la alteración máxima provocada en el ambiente, y 1 la mínima. Estos
valores van precedidos de un signo (+) o (-). Según se trate de efectos en provecho o
desmedro del ambiente, respectivamente. En la matriz descrita anteriormente, los
valores de magnitud corresponden a los ubicados en la parte superior izquierda de coda
cuadrícula,

5.- Determinar cuántas acciones del proyecto que afectan al ambiente son positivas y negativas
(en términos del valor de magnitud) y determinar cuántos elementos del ambiente que
son afectados por el proyecto son positivos y negativos. Para ambos casos se
establecerá promedios aritméticos, que indican cual acción es la que causó mayor
impacto al ambiente y de qué tipo (beneficiosa o negativa). Para esto, siguiendo el
ejemplo base de la matriz antes descrita, tenemos que desarrollar las siguientes tablas:

a) Formas como cada acción afecta a los parámetros ambientales:


Promedios positivos 0 0 2 0
Promedios negativos 2 2 1 1
Promedio aritmético -26 -39 122 -12

En cada columna se deberá sumar el número de acciones que tenga cada cuadrícula y cuyo
valor de magnitud (número ubicado en el extremo izq. de cada cuadrícula) sea positivo,
obteniendo as! los promedios positivos. Igual procedimiento se deberá seguir para las acciones
que tengan un valor de magnitud negativo. Para establecer el promedio aritmético, igualmente
en cada columna, se deberá multiplicar los dos valores que hay en cada cuadrícula y sumarios.
En el caso particular de la acción Modificación de hábitats. se puede apreciar que esta no
fomenta una mejoría ambiental, puesto que su promedio positivos es nulo, mientras que su
promedio negativo es de 2. De conformidad con el promedio aritmético obtenido, la acción
más beneficiosa es la canalización, que registra un promedio aritmético de 122 y la más
detrimental es la de alteración de a cobertura vegetal con un promedio de -39.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

b) Formas como cada factor ambiental es afectado por las acciones del proyecto.

Para este caso se seguirá el mismo procedimiento anterior, pero tomando como base las filas de
la matriz.

Promedios positivos promedios negativos Promedio aritmético


0 1 -32
1 1 69
1 0 56
0 3 -48

Finalmente, si se adicionan por separado los valores de promedios aritméticos tanto para las
acciones (columnas) y para los factores ambientales (filas), el valor obtenido deberá ser
idéntico. Si el signo de este valor es (+), toda la etapa de análisis producirá un beneficio
ambiental. Si el signo es (-) el proyecto será detrimental y, de ser necesario su ejecución
deberá tomar las respectivas medidas de mitigación. Para el ejemplo, la suma de los
promedios aritméticos, tanto por acciones como por parámetros es 45 positivo.

Acciones (-26) + (-39) +)-12) = 45


Factores ambientales (-32) + 69 + 56 + (-48) = 45
ACTIVIDADES QUE PUEDEN SER LLEVADAS A CABO EN EL MEDIO POR UN
PROYECTO DE CONFORMIDAD CON LA MATRIZ DE LEOPOLD

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES QUE PUEDEN SER LLEVADAS EN EL MEDIO POR UN PROYECTO EN CONFORMIDAD


CON LA MATRIZ D E LEOPOLD

A. MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN

a. Introducción de fauna exótica


b. Controles biológicos
c. Modificación de hábitats
d. Alteración de la cobertura vegetal
e. Alteración de la hidrológica superficial
f. Alteraciones de las condiciones de drenaje
g. Modificación y control de las cuencas
hidrográficas
h. Canalización
i. Regadío
j. Modificación del clima
k. Incendios
1. Pavimentación
m. Ruido e introducción de vibraciones extrañas

B. TRANSFORMACIÓN DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIONES

a. Urbanización
b. Parques Industriales
c. Aeropuertos
d. Carreteras y puentes
e. Caminos vecinales
f. Líneas férreas
g. Tendido de cables no
conductores
h. Líneas de trasmisión
i. Barreras
j. Modificación y dragado de canales
k. Revestimiento de canales
1. Construcción de canales
m. Presas
n. Muelles y rompeolas
o. Estructuras mar adentro
p. Voladuras y horadaciones
q. Corte y relleno
r. Túneles y estructuras subterráneas

C. FUENTES DE EXTRACCIÓN

a. Voladuras y horadaciones
b. Excavación superficial
c. Superficies de excavación
d. Construcción de pozos
e. Perforaciones
f. Limpieza y desbroce
g. Caza y pesca comercial

D. PROCESAMIENTO
a. Haciendas
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

b. Parcelación y formación de ranchos


c. Tierras de producción agrícola
d. Tierras de producción y auto consumo
e. Generación de energía
f. Procesamiento de minerales
g. Industria metalúrgica
h. Industria química
i. Industria textil
j. Automóviles y aviones
k. Refinerías
1. Alimentos
m. Pulpa y papel
n. Almacenamiento de productos
o. Cosecha
Caracterización de la situación actual del entorno en el área de influencia de un
proyecto

Es necesario señalar que en la caracterización de la situación actual de los elementos


ambientales, no se trata de agotar todos los temas relacionados con el diagnóstico de la
condición presente, sino de tomar en consideración aquellos asuntos más relevantes
tanto del proyecto como del entorno que aquel pueda afectar. Hay que tener presente
siempre que el EIA no constituye un conjunto de estudios especializados e
independientes sobre los diferentes componentes ambientales, sino que busca tomar los
aspectos más representativos del ambiente y vincularlos con los procesos productivos
del proyecto para establecer sus interrelaciones.

A continuación se presenta una lista de indicadores de mucha utilidad para caracterizar


las condiciones del entorno. Esta lista no pretende abarcar la totalidad de indicadores; el
equipo experto es quien deberá determinar con detalle los aspectos que mayor relación
guarden con el proyecto.

1) EL MEDIO FÍSICO Características físicas del lugar:

SUELOS Análisis de sus propiedades físico-químicas

AIRE

Determinación de la calidad actual del aire

AGUA

Determinación de lo calidad actual de las aguas superficiales y subterráneas a través de


parámetros físico-químicos y bacteriológicos.
Condiciones geológicas e hidrológicas:

GEOLOGIA

Geología estructural

Unidades tectónicas regionales

Unidades cartografiadas

GECMORFOLOGIA

Grandes unidades geomorfológicas


Metodología cartográfica
Descripción de unidades cartografiadas

Hidrogeología

HIDROLOGÍA
Estaciones hidrométricos
Análisis de las cuencas
Características físicas de las cuencas y subcuencas
Características hidrológicos
Condiciones climatológicas y metereológicas:

CLIMA

Evaluación de las características climáticas de la zona en base a una serie estadística no


menor de 5 años. -
METEREOLOGLA
Información metereológica disponible, en base a una serie estadística no menor de 5
años, Características climatológicas de la zona. Dirección y velocidad del viento.
Parámetros climatológicos subcuencas. Precipitación.

Vulnerabilidad a los peligros naturales:

VULCANOLOGIA

Características generales
Áreas mineras influenciadas
El volcanismo local

CONDICIONES SÍSMICAS E HISTORIA


Zonificación sísmotectónica
Uso actual de la tierra en el lugar y en sus proximidades:
Determinación de la capacidad de uso del suelo Principales actividades agrícolas,
pecuarias e industriales,

2).- EL MEDIO BIÓTICO

Con el propósito de identificar áreas ambientales sensitivas, la caracterización de la


situación actual deberá considerar algunas variables fundamentales:
Perfil de la vegetación tipo
Especies y poblaciones terrestres Especies y poblaciones acuáticas
Hábitats y comunidades terrestres
Hábitats y comunidades acuáticas

Ecosistemas

3). EL MEDIO SOCIOECONÓMÍCO

Población, aspectos étnicos y composición familiar


Infraestructura de servicios: alcantarillado, agua potable, educación, salud.
Vivienda energía;
Niveles de empleo creados por la minería y por otras actividades económicas;
Flujo migratorio hacia la región minera proveniente de otros lugares del país y/o del exterior;
Estado general de salud de la población:
inventario de los principales lugares con valor estético;

4). - EL MEDIO CULTURAL

Factores históricos de la zona.


Vestigios arqueológicos.
Identificación de grupos - humanos con su propia cultura:
costumbres. Tradiciones, religión, creencias y prácticas.

5). EL MARCO LÉGALE INSTITUCIONAL

Recopilación y análisis de las diferentes leyes, reglamentos, ordenanzas relacionadas con los
aspectos ambientales de la actividad a desarrollarse para cada proyecto.

Identificación de las instituciones que participan en la aprobación


y control del manejo ambiental de las actividades de los respectivos proyectos.

Definición del área de Influencia de un proyecto

Se define como área de influencio de un proyecto a lo zona o área geográfica susceptible de


sufrir modificaciones como consecuencia de las acciones tecnológicas de dicho proyecto, la
cual incluye a todos los posibles receptores (seres humanos, fauna y flora).

Se le conoce también como "Marco de Referencia Ambiental y su determinación dependerá

del nivel de información requerida, de la existente y de la magnitud del proyecto,

Existen varios tipos de áreas de influencia:

elárea de influencia física-química


elárea de influencia biótica
elárea de influencia socio-económica
Asimismo, el área de influencia se puede dividir en directa e indirecta, dependiendo de si los
efectos producidos en el medio ambiente se dqn como consecuencia inmediata o no del pro-
yecto que se piense ejecutar. Por ejemplo, si se estima que se debe construir una carretera para
implantar un proyecto en una zona selvática, se debe establecer el sitio por donde debe pasar
la carretero. Dentro de esta zona, los bosques que forman parte de un área de influencia
directa, serian aquellos que se encuentran en el talud superior e inferior de la vía y que pueden
sufrir los consecuencias de la tala por la apertura de la mismo y de lo disposición de desechos
o de los derrumbes originados por el proyecto.

Como zona de influencia indirecta, están los bosques cercanos, que no se encuentran en esta
situación, pero que pueden sufrir las consecuencias de la colonización promovida por las vías
que se construyen en áreas marginales.

1). MÉTODOS ÚTILES PARA DETERMINAR EL ÁREA DE INFLUENCIA

La delimitación del área de influencia se hace fundamentalmente con técnicas cartográficas,


aerofotográficas, imágenes satelitarias y en ocasiones, cuando se trata de proyectos en
funcionamiento, es necesario recurrir a las mediciones y análisis físico-químicas para definir
dicha zona.

No existe en el país ninguna normativa que fije criterios sobre el ámbito de análisis y la
selección de escalas del material cartográfico de apoyo para un EIA. en virtud de lo cual se
recomienda dos tipos de productos cartográficos, dependiendo en ambos cosos, de la escala a
utilizar, y de las características del proyecto representado:

Cartas o planos de trabajo: En los cuales se presentará, en el nivel de detalle que se estime, la
información temática básica para cada uno de los aspectos tratados, tanto desde el punto de
vista ambiental, como del proyecto propiamente dicho. Estos serán utilizados como material
de análisis durante la ejecución del EIA. Es recomendable que dicho material sea suministrado
a las unidades operativas encargadas de la ejecución del proyecto, específicamente los mapas
de áreas sensibles y limitaciones ambientales.

Cartas o planos para presentación: Estos tipos de productos cartográficos deberán acompañar
al documento final del EA. Para dar una orientación a la utilización adecuada del material
cartográfico en las diferentes etapas, tanto del proyecto como del EIA.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


CONCEPTOS Y CRITERIOS.

Un impacto ambiental puede definirse como una acción o actividad que produce una o más
alteraciones en el medio o en alguno de los componentes del medio: dichas alteraciones bien
pueden ser positivas o negativas, por lo tanto, puede hablarse también de impactos
ambientales positivos y negativos. Es decir, un impacto ambiental es cualquier cambio físico
-químico, biológico, cultural y / o socioeconómico, que se puede atribuir a actividades
humanas relacionadas con la ejecución de un proyecto.
La labor de identificación de impactos debe hacerse antes del proceso de evaluación de las
mismos. Una adecuada identificación de impactos ambientales dentro de un determinado
proyecto, garantiza una valoración y priorización objetiva de las alteraciones sobre el entorno
natural y, sobre todo, permite diseñar y formular medidas de control y mitigación específicas y
ajustadas a la realidad del proyecto.

Para poder identificar los impactos ambientales que un determinado proyecto pueda ocasionar
al entorno natural, debe conocerse, como primer paso, todo el proyecto en detalle; esto es,
ubicación, principales actividades durante todo el proceso de instalación del proyecto
(construcción, operación y mantenimiento], tipos de trabajo que deben realizarse en el área
proyectada, y otros tipos de información básica que permitan conocer cuál es el alcance del
proyecto frente a la situación actual del entorno.

En otras palabras, se requiere un levantamiento de información detallada inherente al proyecto


mismo, y un levantamiento de información con igual nivel de detalle sobre las características
básicos del medio natural..en donde funcionará el proyecto. La información requerida, tanto
sobre las actividades del proyecto como de los recursos existentes dentro del medio natural,
puede ser recopilada en listados o lo que se conoce como inventarios ambientales, los cuales
permitirán, en un paso posterior, realizar la evaluación y valoración de los impactos
ambientales detectados.

Este doble levantamiento de información permite a los analistas y técnicos predecir o atisbar,
con bastante precisión, los posibles impactos (obras y actividades realizadas durante o
ejecución del proyecto) sobre el medio ambiente.

La priorización de impactos ambientales consiste en ordenar o jerarquizar dichos impactos de


acuerdo a su grado de importancia o magnitud de alteración para todos y cada uno de los
componentes del medio ambiente (biótico. Físico, socioeconómico y cultural). Esta
priorización permite, al mismo tiempo, dar un tratamiento particular a todos y cada uno de los
impactos identificados (cuando estos así lo ameriten), con el propósito de reducir al mínimo su
potencial negativo deletéreo sobre el ambiente. La priorización o jerarquización de impactos
permite, además, diseñar medidas de mitigación precisas, con el nivel y la magnitud que
requiere cada impacto determinado, Esta priorización de impactos es particularmente útil
cuando en un proyecto se han identificado una gran cantidad de alteraciones a diferentes
recursos o factores ambientales; en ese caso, se recomienda ordenar los impactos identificados
de acuerdo a su magnitud, duración e importancia sobre .los diferentes factores ambientales.
Dentro de todo proyecto pueden presentarse impactos sobre el ambiente que sean muy
puntuales y de carácter transitorio, es decir que pueden ser solucionados o superados sin
necesidad de implementar medidas de mitigación muy complejas. A manera de ejemplo,
puede darse un impacto de una calzada mal confeccionada que, al final de las obras físicas y
constructivas, puede resultar molesto para la circulación fluida de los usuarios del proyecto.
Su solución seria simplemente igualar la calzada, y para esto sólo se requiere de pocos horas y
unas cuantas personas.

Pueden existir sin embargo, impactos que tengan mucha mayor importancia que este último,
como por ejemplo, una alteración al componente social; la salud de una población cercana al
proyecto, puede verse afectada por el excesivo ruido generado en la construcción de obras, y
posteriormente por el mismo funcionamiento del proyecto, En este caso, se considera a este
impacto como muy importante, y se lo ubica entre los primeros dentro de este proceso de
priorización de impactos. Su solución, como se puede ver, requiere de un análisis más
detallado, pues se debe pensar en el remedio a un problema que afecta a una población por un
tiempo indeterminado y que requiere de medidas de prevención y mitigación más complejas.
En este caso serán necesarios, por ejemplo, sistemas de deflexión de ruido, control y
mantenimiento sistemático de maquinarias e instrumentos empleados en el proyecto para
evitar su deterioro, e inclusive puede pensarse, de ser el caso, en buscar otro lugar para la
ejecución del proyecto.

Así, mediante este procedimiento es posible identificar impactos que pueden ser pequeños o
muy puntuales y, por este hecho, pasar desapercibidos durante todo la etapa de estudios, hasta
cuando se presenten en la ejecución de obras o funcionamiento definitivo del proyecto, con
asconsecuencias negativas del caso.

i). Características principales de las impactos ambientales

Cuando se describen y discuten los impactos en un EIA, es conveniente tener en cuenta los
características más importantes de los mismos, las cuales son:

Dimensión Espacial o Área de Influencia : Los impactos pueden ocurrir en las inmediaciones
del proyecto, o por el contrario, a distancias considerables del mismo. El área de influencia se
refiere a la zona que recibe los efectos que deben ser analizados, y se la califico como [peal,
zonal, regional o extraregional o puntual.

Dimensión de tiempo o Duración : Algunos impactos pueden ocurrir en forma inmediata,


como por ejemplo, los efectos de ruido; mientras otros aparecen después de un período
considerable de tiempo, como par ejemplo, un ecosistema es capaz de absorber desechos
provenientes de una instalación por muchos años, hasta que alcanza un punto crítico, lo cual
se refleja en cambios inmediatos en el sistema. En otras palabras, lo duración hace referencia
a la permanencia en el tiempo del impacto, que puede ser temporal o permanente

Reversibilidad Algunos impactos son irreversibles, mientras que otros pueden ser reversibles,
natural o artificialmente.

Probabilidad del impacto y su magnitud: Cada impacto tiene su grado de probabilidad de


ocurrencia, Es Imposible determinar con certeza el momento de ocurrencia del impacto y su
magnitud, pero podemos establecer parámetros para indicar que el grado de afectación del
impacto sobre el medio es: bajo, moderado o alto.

Tipo de impactos: Algunos impactos son beneficiosos, mientras que otros son adversos o
dañinos, y se los califica como positivo y negativo, respectivamente.

Distribución Ambiental y Social: Esta característica se relaciona, en parte, con la dimensión


espacial de los impactos. Ciertas especies, ecosistemas o grupos sociales, pueden ser afectados
por más de un impacto, como por ejemplo, ser- afectados por ruido, contaminantes
atmosféricos y olores. También pueden ser afectados por una mezcla de consecuencias
adversas y beneficiosas. Algunos grupos puede obtener empleo con salarios más elevados que
anteriormente, y no sufrir impactos adversos Otros grupos pueden sufrir solamente impactos
adversos y no ganar beneficios. Normalmente, la situación real es entre los dos
extremos. Por lo tanto, la distribución global de impactos y sus consecuencias, acumulativas
son un aspecto importante de E [A.

Incertidumbre o Tendencia: Evalúa o predice lo que ocurrirá en el Muro y se clasifico* como


creciente, establero decreciente. En los ELA hay un área llamado de Análisis de riesgo, la cual
trata específicamente con incertidumbre, desarrollando técnicos para estimar la probabilidad
de ocurrencia de los eventos. Generalmente el análisis de riesgo está orientado hacia la
predicción de eventos mayores, como explosiones, incendios y escape de gases tóxicos.

ii). Problemas e impactos relacionados con las distintas fases de un proyecto

Para poder identificar los problemas e impactos que se provocan en las distintas fases de un
proyecto, se empleara como ejemplo una industria de cárnicos.

Suponemos la existencia de la Empresa A1Z, dedicada a la producción y elaborados de carne


y jamón y que cuenta con un camal frigorífico, Para el procesamiento de la carne, compra los
animales muertos (reses, porcinos), partes de carne y otros materiales, para elaborar
principalmente carnes cocinadas, carnes preservadas en sal y ahumadas, carnes enlatadas,
carnes congeladas y frescas y otras especialidades. El proceso de operación lo realizan en
conjunto con los mataderos.

El procesador de carne recibe animales muertos que están congelados, mojados o en proceso
de secado (o descongelándose) para ser cortados en pedacitos, El proceso de
descongelamiento genera altos volúmenes de agua residual. El cortado de la carne implica
utilizar un equipo de reducido tamaño para manejar la carne congelada. Las principales
operaciones de la planta son:

Cortado de carne para preparar productos para restaurantes, instituciones y sitios de comidas
rápidas,

Procesamiento de jamón seguido de proceso de enfriamiento, rebanamiento y empacamiento.

Productos enlatados para jamones, salsas de sandwiches y comida para mascotas,

A continuación se detallan los problemas e impactos detectados:

Impactos Positivos:

Estímulo a la fuerza laboral de trabajo al crearse empleos permanentes y temporales

Creación de fuentes permanentes de empleo para el personal asociado al abastecimiento y


comercialización del producto.

Mejora en la calidad y en las condiciones físicas y sanitarias para la elaboración de los


productos

Identificación de los principales sectores sociales beneficiados con el proyecto


Mejora del estado nutricional infantil, conducente a su vez, al descenso de la mortalidad por
muchas causas.

Estimula al desarrollo de la comercialización de elaborados de carne y su transportación.

Estímulo al desarrollo comercial aledaño a la planta

Estímulo a las actividades agrícolas y ganaderas del sector, quienes venderán la materia prima
básica.

Impactos negativos:

Problemas relacionados a la localización del proyecto:

Inadecuada ubicación de los componentes del sistema, lo que podría implicar interferencia con
otras actividades del sector, malos olores, acumulación de basura etc.

Posibles reasentamientos humanos,, como consecuencia de un rechazo de los habitantes del


sector a la presencia de las instalaciones propuestas.

Cambios en el valor de la tierra y de las propiedades aledañas.

Invasión de áreas de alto valor ecológico.

Presencia de roedores o Insectos.

Falta de soluciones adecuadas para las zonas no cubiertas por el proyecto.


Contaminación de fuentes de agua, por descarga de aguas residuales.
Inadecuada ubicación de la planta de tratamiento de la carne.

Problemas relacionados con la fase de diseño:

Diseño inadecuado del sistema interno de recolección y eliminación de basuras.

Peligro de creación de montones de basura aledaños al sitio donde se ubicó la planta por falta
de un adecuado servicio de recolección,

Pérdidas de áreas de alto valor ecológico.

Diseño inadecuado de las instalaciones destinadas a la protección de la calidad de productos


perecibles.

Peligro de descargo de desechos sólidos y líquidos (estos últimos en mayor cantidad).

Integración del sistema desde el punto de vista estético

Inadecuada provisión de facilidades requeridas por los trabajadores como servicios higiénicos,
comedores, etc).

Compatibilización del sitio seleccionado para las instalaciones con los planes de desarrollo,
bienestar y salud pública.

Inadecuado diseño de la planta de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos generado en


las diversas fases del sacrificio y procesamiento de las reses.

Problemas relacionados con la fase de construcción

Provisión del espacio adecuado para el uso de maquinaria o equipo.

Provisión de almacenamiento temporal adecuado para lo tierra de excavación y materiales de


construcción.

Planificación correcta del calendario de desembolsos de los fondos requeridos para la obra,
en coordinación con el cronograma de los trabajos.

Análisis de los riesgos laborales pertinentes o la técnica de construcción,


Generación de ruido polvos y vibraciones. Falta de protección de
superficies expuestas.

Falta de protección a los trabajadores que tengan contacto con substancias o productos
tóxicos o peligrosos para la salud.

Falta de servicios sanitarios en los sitios de trabajo.

Eliminación final adecuada de desechos peligrosos como los que contengan asbesto,
substancias orgánicas tóxicos, y otros productos químicos orgánicos inorgánicos. Insuficiente
fiscalización de a construcción, Generación de vapores tóxicos, polvo o malos olores.

Problemas relacionados con la fase de operación y mantenimiento.

Posible creación de montones de basura por falta de un adecuado servicio de recolección..

Aparición de sitios húmedos par insuficiencia de servicios higiénicos.

Generación de malos olores, insectos, y otros problemas en las plantas de tratamiento,


corrales, y sitios de acumulación temporal de productos derivados.

Deficiencias de operación y mantenimiento por falta de personal adiestrado y de suficiente


equipo.

Generación de ruidos, vibraciones, y otros Inconvenientes por las actividades inherentes al


sistema.

Insuficientes fuentes alternas de energía en cosos de emergencia.

Falla en los sistemas de refrigeración, lo cual podría producir la descomposición de productos


perecibles.
Generación de aguas servidas cargadas de desechos sólidos al utilizarse incorrectamente el
servido de lavado de las instalaciones.

Los peligros más eminentes en la industria del procesamiento de la carne, son los pisos
resbalosos, quemaduras, cortes por latas corto punzantes, vidrios rotos y el uso de máquinas
para rebanar.

Problemas de salud como la dermatitis causada por el uso de químicas e infecciones de piel.
Enfermedades asociadas a los animales y con el color, la humedad y el ruido.

Como se ha visto en este listado general, se ha identificado un buen número de problemas que
podrían presentarse en las diferentes etapas de implantación de un proyecto para uno industria
cárnica, y que podrían generar impactos positivos como negativos

Es sumamente importante que. a más de enunciar estos potenciales impactos, se los priorice de
acuerdo a su importancia, magnitud, temporalidad y grado de afectación al entorno.

El dar prioridad a los impactos ambientales identificados, permitirá planificar y diseñar las
medidas de prevención y control de estos impactos (Medidas de Mitigación}.

Análisis de Alternativas

El análisis de alternativas consiste en la identificación y evaluación preliminar de los posibles


impactos que ocasionaría un determinado proyecto sobre el medio natural,

Un determinado proyecto puede tener varias alternativos para implantar sus instalaciones,
Todas y cada una de estas alternativas deben ser sometidos a esta Evaluación Ambiental
Inicial o preliminar, con el fin de definir y escoger, de entre todas, la que ambientalmente
ofrezco las mejores posibilidades de un óptimo y adecuado funcionamiento. Los parámetros
para la selección de la mejor alternativa se los determina, generalmente, en base a valores
numéricos, siendo la alternativa favorecida, la del mayor puntaje positivo.

Finalmente, la alternativa que fue analizada y escogida por el grupo de expertos, es sometida
al Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

Medidas de Mitigación o Prevención: Determinación y.Diseño

'Las medidas de mitigación son el conjunto de obras físicas, planes, proyectos específicos o
componentes del sistema, que se deben construir o materializar parotreducir al mínimo, o
eliminar totalmente, los impactos negativos del proyecto en el ecosistema comprendido dentro
de la zona de influencia de aquél.

Una vez identificados y analizados los impactos, se determinan las medidas de mitigación o
prevención que serán necesarias instrumentar, con el fin de impedir la ocurrencia de tales
cambios ambientales. Por este motivo, lo ideal es realizar el EIA antes de la Instalación física
de la infraestructura, de manera que los proyectos puedan ser dimensionados y diseñados
ambientalmente. con todas las seguridades y controles del caso.
Los esquemas de mitigación pueden incluir la instalación de equipos para el control de lo
contaminación, diseño y ejecución de plantas para tratamiento, filtros para corrección de
emisiones, diseñar cambios en los procesos de producción, etc.

El diseño de lasmedidos de mitigación dependerá del tipo de impacto y la predicción hecha,


estando esto íntimamente relacionado con el proceso de identificación de impactos. Sin
embargo, estas medidas deberán ser establecidas y diseñadas para cada proyecto y deberán
estar acompañadas de planos, memorias técnicas, presupuestos, especificaciones técnicas y de
todos los otros elementos que caracterizan un buen estudio de ingeniería. Se debe evitar
descripciones generales que serían aplicables a cualquier proyecto de un mismo sector. Ahora
bien, es preferible no predeterminar el nivel de profundidad de las medidos de mitigación, yo
que muchas veces podrían requerir de estudios tan completos como el del proyecto en si, y por
lo tanto salen ya del marco de posibilidades de un EIA.

Coda uno de las medidas de mitigación que se vayan a establecer, deberán venir especificadas
en cuanto a los siguientes componentes:

Magnitud y tipo de acción.

Implementación en el tiempo (cronogramas de ejecución)

Ubicación espacial.

Estimación de los costos de esfuerzo y económicos, en especial cuando implique el uso de


maquinarias o equipos.

En base a lo anterior, determinar el balance económico, positivo o negativo, de las diversas


alternativas.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN QUE SE DEBE TOMAR EN TODO PROYECTO.

Corno medidas de mitigación básicas se tiene:

Reubicación de instalaciones o selección del sitio de la actividad.


Indicar alternativas y las razones que las apoyan.

Cambios de diseño, para mejorar los operaciones.


Aumentos de la eficiencia de combustible, recuperación máximo de energía y
optimización de materia prima.

Uso de tecnologías no contaminantes o indicar si los procesos empleados representan la mejor


alternativo ambiental.

Consideraciones a las labores de mantenimiento (Fusionar criterios ambientales a los


económicos).
Determinación espacial de áreas altamente criticas, o de gran fragilidad frente al proyecto.
Programa de educación ambiental

Relaciones interinstitucionales que conduzcan a garantizar el suministro de ervicios, evitar


mal uso de los recursos y del espacio,
evitando problemas operacionales y sociales (comunidad).
Plan de estabilización de suelos y reforestación.

FASE DEL PROYECTO EN LO QUE SE DEBEN ESTABLECER LAS MEDIDAS DE


MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación deberán ser considerados y establecidos en la fase de localización


y diseño del proyecto, pues son de vital importancia para el buen funcionamiento a largo plazo
del proyecto, y para la prevención de efectos deletéreos sobre el entorno natural, Un proyecto
cuya fase de localización y diseño no contemple los posibles impactos sobre los recursos y sus
respectivas medidas de prevención, mitigación y recuperación, tendrá pocas posibilidades de
funcionar adecuadamente, pues los efectos infligidos sobre el medio podrían ocasionar
problemas graves al proyecto mismo.

MEDIDAS DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL Y MODO DE DISEÑARLAS.

Las medidas de rehabilitación ambiental, como su nombre lo indica, son aquellas destinadas o
mejorar la calidad del ambiente en el área de influencia de un proyecto, y que ha sufrido
deterioro a causa de los impactos generados por éste

Como en el caso de las medidas de mitigación, para estas medidas también deben presentarse
diseños completos con planos, arquitectónicos y de ingeniería, memorias técnicas, borradores
de cálculo, presupuestos, especificaciones técnicas, etc.

Cada una de las medidas de rehabilitación ambiental, deberán venir especificadas, de igual
manera que las de mitigación, según los componentes anteriormente señalados.

Algunas medidas de rehabilitación ambiental que se deben tomar en cuenta para todo
proyecto.

Plan de estabilización de suelos y reforestación.


-Recuperado y rehabilitación de las zonas afectadas y de materiales para vías.
Limpieza y habilitación de las orillas de los ríos, luego deja descarga de aguas servidas.
Creación de parques y áreas de recreación.
Otras instancias que mejoren la calidad ambiental.

Medidas Correctivas y - o de Control y modo de diseñarlas

Las medidas correctivas permitirán a reducción o eliminación de los impactos generados por
as operaciones del proyecto. Son medidas que se adoptan y ejecutan sobre la marcha misma
del proyecto, una vez que se va comprobando su idoneidad y efectividad de las medidas de
mitigación, previamente diseñadas. Estas medidas permiten garantizar que los objetivos del
proyecto sean alcanzados, que se generen todos los beneficios esperados, y que durante las
fases de construcción, operación, y mantenimiento se evite la ocurrencia de eventos que
podrían impactar negativamente en la comunidad y en el ecosistema.
Algunos de las medidas correctivas o ce control que deben tenerse en cuenta para todo tipo de
proyecto serían:

Equipos y sistemas de tratamiento de: Efluentes líquidos, emisiones atmosféricas y residuos


sólidos.

Equipos y sistemas de control de contingencias (derrames, incendios, explosiones y escapes o


fugas de sustancias tóxicas o peligrosas).

Ajustes al plan de contingencias para fugas, escapes o derrames de sustancias tóxicas o


peligrosas, incendios y explosiones. Plan de medición de contaminantes. Plan de estadísticas
de daños ambientales por contingencias en general.

Plan de seguimiento de las medidas sugeridas al diseño, construcción, operación, y


mantenimiento de las instalaciones. Se estudia el comportamiento de ciertos parámetros
ambientales mediante programas corno investigación de la calidad del agua, del aire y de otros
componentes y la simulación de su comportamiento ante cambios inducidos por el proyecto.

A base del resultado de estas investigaciones se puede diseñar nuevos medidas de mitigación
o de control.

Programa de inspecciones ambientales o vigilancia de la calidad ambiental, mediante


programas de muestreo y análisis de los componentes del proyecto para establecer si cumplen
o no con los estándares de calidad ambiental que fueron establecidas por el proyecto.

Obras físicas o donaciones materiales que se dan a los miembros afectados de un ecosistema
por el daño o deterioro sufrido en su calidad de vida, como consecuencia de la Implantación
del proyecto en tal ecosistema.

Fase del proyecto en la cual se debe establecer las Medidas de Corrección y/o Control

Estas medidas se implementarán en las tases do construcción, operación y mantenimiento del


proyecto.
TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE
AUDITORIAS AMBIENTALES Y CONTENIDO MÍNIMO DE LAS MISMAS, PARA LAS
ACTITDADES PRODUCTIVAS EN EL CANTÓN CUENCA

BASE LEGAL

Estoes una referencia, de Jo que se aplica en la ciudad de Cuenca!

El Art. 21 de la Ordenanza que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca:
Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo Ur-bano indica que, "No obstante de lo señalado en el
artículo anterior, los pro-pietarios de los establecimientos considerados como incompatibles, podrán, luego
de la notificación a la que se refiere el artículo anterior, acogerse volun-tariamente a la Auditoria
Ambienta] Por otra parte, el Art. 23 de la men-cionada Ordenanza establece que, "Todos los usos de suelo,
independiente-mente de su localización en el territorio cantonal, podrán ser motivo y en cual-quiertiempo, de
la ejecución de Auditorias Ambientales externas, parciales o completas, por parte de la Comisión de
Gestión Ambiental, coordinando para el efecto con ETAPA, la Dirección de Higiene y Medio Ambiente y
la Dirección de Control Urbanístico

Los literales h) yj), del Art. 2, de la Ordenanza de Reforma y Codificación de la Ordenanza de Creación y
Funcionamiento de la Comisión de Gestión Am-biental, establecen, respectivamente, como funciones de la
C.G.A., "Coordinar la ejecución de Auditorias Ambientales, tanto con organismos públicos como
privados"; y; "Ejecutar y coordinar el desarrollo de Auditorias Axnbientrtles

En el Capitulo II, Art. 10, literal c), del Instructivo para la Presentación y Aprobación de los Estudios de
Evaluación de Impactos Ambientales y Desa-rrollo y Aprobación de Auditorias Ambientales, en el Cantón
Cuenca, se esta-blece que, "La C.G.A., a través de su Unidad Técnica, elaborará los Términos de Referencia
(TDR's> para la realización de Auditorias".

ANTECEDENTES
Se hará conocer los motivos por los cuales la Empresa se somete, voluntaria-mente o por decisión de la
Municipalidad de Cuenca, a una Auditoria Ambien-tal.

OBJETIVO GENERAL

Establecer las condiciones ambientales bajo las cuales la Empresa a auditar, debe desarrollar su actividad
productiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar cualitativa y cuantitativamente, los potenciales impactos am-bientales causados por la Empresa a
auditar, mediante una verificación sistemática y documentada.

Verificar el cumplimiento de leyes, Ordenanzas y demás disposiciones legales ambientales vigentes, a escala
nacional y local; así como, las dispo-siciones y normativas arquitectónicas municipales.

Valorar, en el caso de existir, el Sistema Empresarial de Gestión Ambien-tal (SEGA), de la Empresa a


auditar.

Elaborar el Plan de Mitigación Ambiental (Medidas Correctoras), para minimizar, yio eliminar los impactos
ambientales ocasionados por la Empresa a auditar, con la finalidad de dar cumplimiento con las leyes, normas,
reglamentos y ordenanzas vigentes.

IMPACTOS AMBIENTALES Y FACTORES DE RIESGO A AUDITAR

Dependiendo de la actividad productiva que desarrolle la Empresa a auditar, se definirán los potenciales impactos
ambientales que genere la misma, así como los factores de riesgo. Sin embargo, deberá tomarse en cuenta por lo
menos:

Desechos sólidos Ruido y


Vibraciones
* Emisiones gaseosas
Efluentes líquidos
Suelo
Salud ocupacional y seguridad industrial Cumplimiento de la
normativa legal y arquitectónica vigente ~ Impacto visual
* Percepción pública, confort y seguridad de los vecinos
Otros factores que alteren el Ambiente

ACTIVIDADES A CUMPLIR

En función del cumplimiento de los objetivos y de acuerdo a la actividad productiva de la Empresa a auditar, se
deberá hacer conocer las actividades que deben cumplirse. En todo caso, dichas actividades serán cuando menos:
* Trabajos de campo.- Verificación y diagnóstico in situ, de los potenciales impactos ambientales y
factores de riesgo
Recopilación y análisis de información básica Toma de muestras
para análisis de laboratorio ~ Llenado de Formulario Base para
Auditorías Ambientales Elaboración de Informes

INFORME PRELIMINAR

El Informe Preliminar de la Auditoria Ambiental, deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos:

* Resumen Ejecutivo del proceso de auditoria


Informe de Auditoria
Legislación y normatividad legal
* Normatividad arquitectónica
Descripción del tipo de instalaciones
» Descripción del proceso productivo »
Descripción del área circundante
Sistema Empresarial de Gestión Ambiental o Programa de protección Ambiental y de Seguridad de
la Empresa
Limitaciones impuestas, establecidas o encontradas durante la
Auditoria
Resultados:
Identificación de los Indicadores Ambientales para cada elemento del ambiente afectado
Descripción del (os) impacto (s) detectado (s)
* Conclusiones
Plan de Mitigación Ambiental
Descripción de las medidas correctoras para cada impacto
Responsable y costo de la ejecución de cada medida
Cronograma de aplicación de las medidas
Seguimiento, monitoreo y control del Plan de Mitigación Ambiental
Cuadro resumen de las medidas propuestas
Anexos

TALLER DE VALIDAC ION

El taller de Validación es una sesión de trabajo que se realiza con el propósito de analizar el desarrollo del
proceso de la auditoria, los comentarios y reco-mendaciones contenidos en el Informe Preliminar, y, las
observaciones formuladas por las partes intervinientes. Participan técnicos de la CGA, repre-sentante de la
Empresa auditada, Funcionarios Municipales, representantes de la Comunidad (en el caso de estar involucrada)
y el equipo auditor

INFORME DEFINITIVO

Amas de lo establecido en el Informe Preliminar, al Informe Definitivo deberá incorporarse:

Las ampliaciones, modificaciones y recomendaciones que se establezcan en el Taller de Validación.

Otros anexos

EQUIPO AUDITOR MÍNIMO REQUERIDO

Según los potenciales impactos ambientales y factores de riesgo a auditar, se establecerá el equipo auditor
mínimo para llevar a cabo la auditoria. Al menos uno de los profesionales requeridos, deberá poseer formación
y/o experiencia en el área ambiental. Se deberá presentar a la CG. A., para su aprobación, los currículos del
personal que integrará el equipo auditor

PLAZO DE EJECUCIÓN

Se hará constar el número de días, calendario o laborables, dentro de los cua-les se cumplirá el proceso de
auditoria ambiental.

COSTO

Se indicará el costo de la auditoria ambiental. A más del costo total de la misma, se deberá presentar en forma
detallada el desglose de los valores:

Honorarios profesionales
Análisis de muestras
Alquiler de equipos
Elaboración de documento

CRONOGRAMA

Se presentará el Cronograma de las actividades a cumplirse durante la reali-zación de la Auditoría


Ambiental, mismo que deberá enmarcarse dentro del plazo establecido.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA EMPRESA A AUDITAR Y EQUIPO


AUDITOR

Las instrucciones que a continuación se indican tienen como finalidad asegu-rar los trámites de cumplimiento del
proceso, la confiabilidad de la auditoria y La presentación de los informes en formato único.

El desarrollo de la Auditoria deberá regirse por el "Instructivo para la presentación y aprobación de los
Estudios de Impactos Ambientales y desarrollo y aprobación de Auditorias Ambientales, en el Cantón
Cuenca", elaborado la Unidad Técnica de la C.G.A. para el efecto.

En el resumen ejecutivo de la auditoria, deberá hacerse constar el o los nombres de los miembros del equipo
auditor y el responsable de la auditoria, así como un cuadro resumen (tipo matriz), del Plan de Mitigación
Ambien-tal propuesto.

A más del documento mecanografiado (tres ejemplares), se deberá presen-tar los archivos originales del
mismo en formato magnético para Word, y en los casos de datos alfanuméricos y mapas temáticos, en Excel
y Autocad. respectivamente.

Los miembros del equipo auditor deberán ser profesionales con formación y/o experiencia ambiental,
registrados y calificados por la C.G.A.

La Empresa auditada, previo el otorgamiento del permiso de funciona-miento, deberá rendir ante la
Municipalidad de Cuenca, una garantía por el valor total del Plan de Mitigación Ambiental.
TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTEND30 MÍNIMO DE LOS
MISMOS

BASE LEGAL

ANTECEDENTES

Se hará conocer, por parte del Consultor, las razones y los justificativos por los cuales se va a proceder a realizar
el Estudio de Impactos Ambientales. Se deberá especificar el tipo de categoría de la actividad productiva motivo
del Estudio

OBJETIVO GENERAL

Identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto y las consecuencias que la puesta en
marcha o ejecución de un proyecto, obra actividad productiva, puedan ocasionar sobre el Medio Ambiente en el
que se pretende localizarlo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos, dependiendo de la actividad de que trate el proyecto abarcarán entre otros, los
siguientes:

Identificar y valorar los posibles impactos que puedan ocasionarse por desarrollo de las actividades
productivas del Proyecto.

* Verificar el cumplimiento, por parte del Proyecto, de la normativa 1 vigente, en el ámbito nacional,
regional, local y municipal.

Establecer un Plan de Mitigación Ambiental que contendrá las Medí correctoras, minimizadoras o
compensadoras de los efectos de las acciones a ejecutarse.

DESCRD?CION DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

Se refiere a la evaluación del medio receptor que tiene por objeto definir estado pre-operacional de referencia, a
fin de poder determinar las alteraciones potenciales que se producirán por la puesta en marcha del proyecto.
Deberán establecerse por parte del consultor, las características de ese receptor y su capacidad de carga o
acogida.

El análisis del medio ambiente, abarcará por lo menos dos grandes subsistemas

SUBSISTEMA NATURAL

Factores fisicoquímicos (geología, geomorfología, clima, suelo, aire, uso actual y potencial).

Factores biológicos (flora, fauna, poblaciones y comunidades biológicas, y ecosistemas).


• Factores preceptúales (recursos paisajísticos)

SUBSISTEMA SOCIO-ECONOMICO
Factores demográficos (distribución de la población y variables poblacionales)

Factores socio-económicos (ocupación y uso del suelo, transporte, energía, producción, bienes y servicios
públicos)

Factores culturales (patrimonio cultural, arqueológico e histórico)

Factores de salud pública <calidad inicial sanitaria del ambiente humano servicios de salud).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se deberá considerar y describir el proyecto en función de todas aquellas ca-racterísticas y etapas que impliquen
interacciones reciprocas con el medio ambiente circundante. El consultor tendrá especial cuidado que la descrip-
ción del proyecto o actividad productiva motivo del Estudio de Impacto Am-biental, se realice desde dos
perspectivas: a) Su interacción o adaptabilidad a las condiciones preexistentes y, b) por sus efectos sobre el
ambiente.

Deberá analizarse también el cumplimiento de las normas ambientales a es-cala nacional y principalmente en el
ámbito regional, local y municipal.

IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN


CAUSAR IMPACTOS

Para poder describir mejor las acciones susceptibles de desencadenar impac-tos ambientales, positivos o
negativos, resulta conveniente que el Consultor, desagregue las distintas etapas o fases del proyecto en
elementos y acciones, cada vez de mayor nivel de detalle. Así se deberá analizar el proyecto o actividad
productiva en las tres etapas o fases principales: construcción; funciona-miento y abandono, aunque esta última
en la mayoría de los casos no sea necesario incluirse.

Para determinar las acciones susceptibles de causar impactos, se deberá con-siderar los siguientes criterios: Ser
relevantes; Ser independientes, y, Ser, en lo posible, medibles/cuantificables.

Las acciones se deberán analizar de acuerdo a los siguientes criterios: Por la variación de la calidad ambiental; Por
la intensidad; Por la extensión; Por el momento en que se manifiesta; Por su persistencia; Por su capacidad de
recu-peración; Por su relación causa-efecto; Por su interrelación de acciones y/o efectos; Por su periodicidad, y
Por la necesidad de medidas correctoras.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES


SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS

El consultor deberá analizar y estudiar los efectos que sobre los principales elementos del medio ambiente
causan las acciones identificadas, de acuerdo a lo establecido en el literal anterior. En esta fase, el consultor,
llevará a cabo la identificación de aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motiva-dos por las
distintas acciones del proyecto en sus respectivas fases <construc-ción y funcionamiento) supongan
modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

Al igual que en el literal anterior, se deberá aplicar los siguientes criterios para identificar los factores
ambientales susceptibles de ser impactados: Ser relevantes; Ser excluyentes; Ser, en lo posible,
medibles/cuantificables, y, Ser fácilmente identificables.

ACEPTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

Se deberá establecer los mecanismos necesarios para demostrar la aceptabilidad social del proyecto. Para ello el
Consultor podrá valerse de encuestas, entre-vistas o cualquier otra metodología.

VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

VALORACIÓN

Consiste en asignar puntuación a los impactos identificados de acuerdo con i alguna escala previamente
elaborada por el Consultor. El Estudio de Impac-tos Ambientales deberá valorarse y evaluarse a través, cuando
mínimo, de tres matrices:

- Matriz de Interacciones
Matriz Causa-Efecto .
Matriz de Importancia

Se deberá tener en cuenta que una vez identificados los posibles impactos, es necesario y fundamental realizar un
análisis enunciando y describiendo los factores más importantes; así como, justificando y explicando el por qué se
les ha otorgado una determinada valoración.

PLAN DE MANEJO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Sobre la base de la identificación y valoración de los impactos que ocasionan alteraciones a los elementos del
medio ambiente, es necesario que el Consul-tor, defina las medidas necesarias consideradas como protectoras,
correctoras y/o compensatorias. Estas medidas deben garantizar que el proyecto, una vez aplicadas las mismas,
sea compatible con la sustentabilidad ambiental del sitio y el área de influencia del proyecto, motivo del EsIA.

Necesariamente el Consultor deberá, al establecer las Medidas adoptadas, des-cribirlas tomando en cuenta:
Nombre de la medida; tipo de medida; objetivo de la medida; impacto al que se dirige; descripción y
procedimiento de la medi-da; costo de la medida y control y monitoreo de la misma. En igual forma se
establecerá claramente el responsable de la ejecución de la medida y el plazo previsto para su implantación.
ANEXOS

Se incluirá, por parte del Consultor, toda la documentación que considere tie-cesaria y sobre la cual se
fundamenta lo aseverado en el Estudio de Impactos Ambientales. Deberá incluirse fotos, mapas, diagramas,
dibujos, planos y de-más material gráfico que permita que la información proporcionada sea entendible y
aplicable.

LISTA DE FACTORES AMBIENTALES


A. Características físicas y químicas
A1. Tierra
a. Recursos minerales
b. Materiales de construcción
c. Suelos
d. Geomorfología
e. Campos magnéticos y radioactividad de fondo
f. Factores físicos singulares

A2. Agua

a. Continentales
b. Marinas
c. Subterráneas
d. Calidad físico-química y bacteriológica
e. Temperatura
f. Recarga de acuíferos
g. Nieve, hielo y heladas

A3. Aire

a. Calidad (gases y partículas)


b. Clima (micro y macro)
c. Temperatura

A4. Procesos naturales

a. Inundaciones
b. Erosión
c. Sedimentación y asentamientos
d. Diselución
e. Sorción (intercambio de iones complejos)
f. Compacíación y asentamientos
g. Estabilidad
h. Sismología
i. Movimientos de aire
B. Condiciones biológicas
B1. Flora

a. Arboles
b. Arbustos
c. Hierbas
d. Cosechas
e. Microflora
f. Plantas acuáticas
g. Especies en peligro
h. Barreras y obstáculos

B2. Fauna

a. Aves
b. Animales terrestres (incluso reptiles)
c. Peces y mariscos
d. Organismos bentónicos
e. Insectos
f. Microfauna
g. Especies en peligro
h. Barreras
C. Factores culturales
C1. Usos del territorio

a. Espacios abiertos y salvajes


b. Zonas húmedas
c. Silvicultura
d. Pastos
e. Agricultura
f. Zonas residenciales
g. Zonas comerciales
h. Zonas industriales
i. Minas y canteras

C2. Recreativos

a. Caza
b. Pesca
c. Navegación
d. Baño
e. Camping
f. Excursión
g. Zonas de recreo
C3. Estéticos y de interés humano
a. Vistas panorámicas y paisajes
b. Naturaleza
c. Espacios abiertos
d. Paisajes
e. Agentes físicos singulares
f. Parques y reservas
g. Monumentos
h. Especies y ecosistemas especiales
i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos
j. Desarmonías

C4. Nivel cultural

a. Estilos de vida
b. Salud y seguridad
c. Empleo
d. Densidad de población
e. Confort y vecindad
C5. Servicios e infraestructura

a. Estructuras
b. Red de transporte
c. Red de servicios
d. Eliminación de residuos sólidos
e. Barreras
D. Relaciones ecológicas
a. Salinización del recurso agua
b. Eutroficación
c. Vectores de enfermedades - insectos
d. Cadenas alimentarias
e. Salinización de materiales superficiales
f. Invasión de maleza
g. Otros

LISTA DE ACCIONES

A. Modificaciones de régimen

a. Introducción de fauna exótica


b. Controles biológicos
c. Modificación de hábitats
d. Alteración de la cobertura vegetal
e. Alteración de la hidrología superficial
f. Alteración de las condiciones de drenaje
g. Modificación y control de las cuencas hidrográficas
h. Canalización
i. Regadío
j. Modificación del clima
k. Incendios
l. Pavimentación
m. Ruido e introducción de vibraciones extrañas

B. Transformación de la tierra y construcción

a. Urbanización
b. Parques industriales y edificios
c. Aeropuertos
d. Carreteras y puentes
e. Caminos vecinales
f. Líneas férreas
g. Tendido de cables no conductores
h. Líneas de transmisión o de conducción (acueductos, oleoductos, etc
i. Barreras, inclusive cercas
j. Modificación y dragado de canales
k. Construcción de canales
I. Presas

m. Muelles y rompeolas
n. Estructuras mar adentro
0. Estructuras recreacionales
p. Voladuras y horados
q. Corte relleno
r. Túneles y estructuras subterráneas

C. Fuentes de extracción

a. Voladuras y horados
b. Excavación superficial
c. Superficies de excavación y relleno
d. Construcción de pozos y explotación de aguas subterráneas
e. Perforaciones
f. Limpieza y desbroce
g. Caza y pesca comercial

D. Procesamiento

a. Haciendas
b. Parcelación, formación de ranchos
c. Tierras de producción agrícola
d. Tierras de producción y autoconsumo
e. Generación de energía
f. Procesamiento de minerales
g. Industria metalúrgica
h. Industria química
i. Industria textil
j. Automóviles y aviones
k. Refinerías
1. Alimentos
m. Pulpa y papel
n. Almacenamiento de productos
o. Cosecha

E. Alteración de la tierra

a. Control de la erosión y terraceo


b. Clausura de minas y control de desperdicios
c. Rehabilitación de minas
d. Paisajes
e. Dragado de muelles
f. Relleno y drenaje de pantanos

F. Renovación de fuentes
a. Reforestación
b. Manejo y preservación de la fauna salvaje
c. Recarga de aguas subterráneas
d. Aplicación de fertilizantes
e. Reciclaje de desperdicios

G. Modificaciones en el tránsito

a. Ferroviario
b. Automotriz
c. Camionero
d. Marítimo
e. Aéreo
f. Fluvial
g. Náutico - recreacional
h. Tendido de cables
i. Comunicación
j. Tendido de tuberías

H. Eliminación y tratamiento de desperdicios

a. Descargas oceánicas
b. Rellenos
c. Eliminación de materiales dañados
d. Almacenamiento subterráneo
e. Manejo de basuras
f. Desechos de petróleo
g. Infiltraciones mediante pozos
h. Descarga de aguas calientes
i. Basuras municipales
j. Descargas líquidas
k. Lagunas de oxidación y estabilización
I. Fosas sépticas, comerciales o domésticas
m. Lubricantes

n. Emisiones gaseosas y de partículas a la atmósfera

I. Tratamiento químico

a. Fertilización
b. Tratamiento químico de desechos acumulados en carreteras
c. Estabilización química del suelo
d. Control de la maleza
e. Control de insectos

J. Accidentes

a. Explosiones
b. Derrames y fugas
c. Fallas operacionales

K. Otros

a. Según características propias del proyecto

Objetos artesanales (10)

Objetos artesanales (10)

Composición (30)

Efectos de la composición (30)

Aspectos de interés humano(205)

Aspectos educacionales y científicos (48)

Arqueológicos (13)
Ecológicos (13)
Geológicos (11)
Hidrológicos (11)

Aspectos históricos (55)

Arquitectura y estilos (11)


Acontecimientos (11)
Personajes (11) Religiones y culturas (11)
"Fronteras del Oeste" (11)

Culturas (28)

Indígenas (14)
Otros grupos étnicos (7)
Grupos religiosos (7)

Sensaciones (37)

Admiración e inspiración (11)


Aislamiento y soledad (11)
Misterio (4)
Integración con la naturaleza (11)

Estilos de vida (37)


Oportunidades de empleo (13)
Vivienda (13)
Interacciones sociales (11)

Variaciones del caudal de la corriente (28)


Temperatura (28)
Sólidos disueltos totales (25)
Sustancias tóxicas (14)
Turbiedad (20)

Contaminación atmosférica (52)

Monóxido de carbono (5)


Hidrocarburos (5)
Óxidos de nitrógeno (10)
Partículas sólidas (12)
Oxidantes fotoquímicos (5)
Óxidos de azufre (10)
Otros (5) ■■

Contaminación del suelo (28)

Usos del suelo (14) Erosión (14)

Contaminación por ruido (4)

Ruido (4)

Aspectos estéticos(153)

Suelo (32)

Material geológico superficial (6)


Relieve y características topográficas (16)
Extensión y alineación (10)

Aire (5)

Olor y visibilidad (3)


Sonidos (2)

Agua (52)

Presencia de agua (10)


Interfase suelo y agua (16)
Olor y materiales flotantes (6)
Área de la superficie de agua (10)
Geología y vegetación de márgenes (10)

Biota (24)

Animales domésticos (5)


Animales salvajes (5)
Diversidad de tipos de vegetación (9)
Variedad dentro de los tipos de vegetación (5)

MATRIZ ORIGINAL DE BATTELLE-COLUMBUS

A continuación se presenta la matriz original desarrollada en 1972 por los autores de este método:

Ecología(240)

Especies y poblaciones (140)

Terrestre (70)
Pastizales y praderas (14)
Cosechas (14),
Vegetación natural (14)
Especies dañinas (14)
Aves de caza continentales (14)

Acuáticas (70)
Pesquerías comerciales (14)
Vegetación natural (14) Especies
dañinas (14) Pesca deportiva (14)
Aves acuáticas (14)

Hábitats v comunidades (100)

Terrestres (50)
Cadenas alimenticias (12) Usos del suelo
(12) Especies raras y en peligro (12)
Diversidad de especies (14)

Acuáticas (50)
Cadenas alimenticias (12) Especies raras y
en peligro (12) Características fluviales
(12) Diversidad de especies (14)
Contaminación ambiental(402)

Contaminación del agua (318)


Pérdidas de cuencas hidrográficas (20)
DBO (25)
Oxígeno disuelto (31)
Colíformes fecales (18)
Carbono inorgánico (22)
Nitrógeno inorgánico (25)
Fosfato inorgánico (28)
Pesticidas (16)
pH(18)
MATRIZ DE LEOPOLD
PROYECTO DE ELIMINACION DE EXCRETAS

A. B. C. E. H. J.
c d. h. r. b. d. j. K, l. c.

A. X
A1. cX X X X X
A2. a
d
A3. a
A4. b
c
g
B. B1. a
e
f
g
B2. n
c
d
f
g
C. C1. c
d
e
f
g
h
C2. b
d
g
C3. a
b
a
f
g
C4. a
b
C5. a
c
d
D. b
c
X
X X X
X X X
X X X X X
X X X
X
X
X X X X X X X X X X
X X
X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X
X X X
X X X X X X X X X X
X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X
X X X X X X X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
A XA1. Xc. X X X X X X X X
. X
A2. a. X X X X X X
X Xc. X X X X X X X X
d. X X X
A3. a. X X X X
B. B1. a. X X
b. X X X X
c. X X
f. X X
g. X X X X
B2. a.
b.
c.
d.
e.
g.
C. C1. a.
b.
c.
d.
e.
f.
MATRIZ DE LEOPOLD g.
PROYECTO DE ELIMINACION
h. DE RESIDUOS SOLIDOS
C2. d.
f.
g.
A. B. C. E. H. J.
C3. a.
c. d. k. d. r. b. d. b. c.
b.
c.
X f. X X X X
h.
C4. b.
C5. d.
D c.
.
f.
X
X X X
X
X X X
X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X
X X X X X X X X X
X X X X X
X X X X X X X X X
X X X
X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X
X
X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X
A. X X B. XE. X
H. J.
X X X c. Xd. X
h. I. X m. X b. Xd. X c.
X X X X X X X X
j.
X
X X X X X X
X X XX X XX XX X XX X
X X
X X X X X X
X X
X X
X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X
X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
MATRIZ DE LEOPOLD X X
PROYECTO DE CAMALES X X X X X X X
X X
X X X X X X X
X
X X X X X X X X
X X X X X X
X
A. Al. c.
A2. d.
A3. a.
A4. b.
B. B1. a.
e.
B2. b.
f.
Z. C1. f.
g
h.
h
C3. a.
b.
c.
C4. a.
b.
c.
d.
C5. a.
b.
c.
D. b.

MATRIZ DE LEOPOLD
PROYECTO DE MERCADOS
A. B. E. H. J.
c. I. m. b. d. i. j- c.

A. A1. c. X X X X X
A3. a. X X X
C. C1. f. X X X X X X X X
g- X X X X X X X X
h. X X X X X X X X
C3. a. X X X X
b. X X X
c. X X X
C4. a. X X X
b. X X X X x x
c. X X
d. X X
C5. a. X X X X
b. X X
c. X X X X X X
A. B. E. G. J.
c. d. I. m. b. d. d. b. c. i. c.

X X X X X X X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X
X X X X X X X x X X X
X X X X X X X X X X X
A
x X X x X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X
X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X
MATRIZ DE LEOPOLD X X X X X X X X
PROYECTO DE
TERMINALES x X
TERRESTRES X X X X X X X X
X
X X X X X X X X X x
X X X X X
A. AT. c.
A2. a.
A3. a.
A4. b.
B. BT. a.
b.
e.
g.
B2. b.
f.
C. C1. a.
e.
f.
g-
h.
C3. a.
b.
c.
d.
h.
C4. a.
b.
c.
c.
C5. a.
b.
c.

MATRIZ DE LEOPOLD
PROYECTO DE VÍAS INTERURBANAS
A. B. C. G. H. J.
c. d. f. 1. m. d. a. b. b. c. i. n. a. c.

A. A1. b. X X X X X X X
c. X X X X X X X
d. X X X X X X X
A2. d. X X
A4- a. X X X X X X X X X X X
. b. X X X
c. X X
g- X
B. Bt. a. X X X X X X X X X X
b. X X X X X X X X X X
e. X X X X X X X X X X X X
B2. e. x X X X X X X X X X
1. X X X X X X X X X X X
C. C1. f. X X
g- X X
h. X X
i. X X
C2. f. X X X X X X X X X X X X
g- x X X X X X X X X X X X X
C3. a. X X X X X X X X X X X X X X
b. X X X X X X X X X X X X X X
f. X X X X X X X X X X X X X X
g. x X X X X X X X X X X X X
¡. X X X X X X X X

MATRIZDELEOPOLD
PROYECTO DE PARQUES
A. B. E. | H. J.
c. d. 1. m. d. a. n. a.

A. Al. c. X X X v X X X
A
f. X X X X X X X
A2. a. X X
A3. a. X X
A4. b. X X
B. B1. a. X X
e. X X X X X X X X
B2. a. X X X X X X X X
b. X X X X X X X
f.
xA
X X X X x X X
C. C1. a. X X X X X X X X
e. X X X X X X X
f. X X X X X
9-
x
X X X
h.
X x
C3. a. X X X X X X X
x
b. X X X X X x x
x
c. X X X v X X X x
A
d. X X X X X X X X
h. X X X X X X
C4. a. X x
b. X X X X x x
c. X
d. x
X X X X X X
C5. a.
b. X X X X X X X
c. X X X X
x
D. b.
x

MATRIZ DE LEOPOLD
PROYECTO DE CEMENTERIOS
A. B. E. | J.
c. d. m. d. d. a. | c.

A. Al. C.
X X X
d. X X X
f. X
A3. a. X
A4. b.
X X
B. B1. a.
X X
e.
X X
B2. a.
X
b.
X X X
f.
X X
c. C1. a.
X X X X
e.
X
f.
X X X
g-
X X X X X x
h.
X X X X X X
C3. a.
X X X X
b.
X X x x
c.
X X x x
d.
X X X
h.
X X X X
C4. a.
X
b.
c. X X X X X
d. X
X
C5. a.
X X x X
b.
X
c.
X

MATRIZ DE LEOPOLD
PROYECTO DE AGUA POTABLE
A B C E H J
c d e g r n e d j c

A A1 c X X X X X X X X
A2 a X
c X X X
d X X X X X X X X
f X
A3 a X X
A4 b X X X X X X X X
c X X
g X X X X
B B1 a X X X X X X X X
d X X X X X X X X
e X X X X X X X X X
f X X X X X X
g X X X X X X X X
B2 b X X X X X X X
c X X X
d X X X
f X X X X X X X X
g X X X X X X X X
C C1 a X X X X X X X
e X X X X X X X X
f X X
g X X
C2 b X X X X
d X X X X
g X X X X X X X X X
C3 a X X X X X X X X X X
b X X X X X X X X X X
c X X X X X X X X X X
f X X X X X X X X X X
h X X X X X X X X X X
C4 a X
b X X X X X X X
C5 a X
c X X X X X
D b X

También podría gustarte