Está en la página 1de 10

Actividad 1 B2

a) A partir de la lectura de los textos “Escuelas inclusivas en Latinoamérica: ¿Cómo gestionan el aprendizaje y la convivencia?” “Reflexiones sobre cómo el currículum escolar genera
desigualdad y violencia: una propuesta para el cambio en la escuela”, elabore un mapa conceptual centrado en el análisis de lo que acontece en su aula y procurar mediaciones
didácticas alternativas que promuevan aprendizajes significativos, así como de convivencia democrática e inclusiva.

LAS PRÁCTICAS DE LA
GESTION ESCOLAR

A través de

UNA PERSPECTIVA TEÓRICA -


SUS PROGRAMAS DE
METODOLÓGICA EL PERFIL
FUNDAMENTOS ESTUDIO

Destaca:
 La convivencia
LA GESTION DE Construyen
inclusiva
CONVIVENCIA ambientes que
 La convivencia
democrática promueven Considera la
reflexión y
crítica de:
Como construcción social

Ofrecen una manera EL APRENDIZAJE


SIRVE DE alternativa de: Se analizan
SIGNIFICATIVO Como proceso antes que
LAS PRACTICAS
PUENTE  Gestionar el desde los
DE RESPONS- producto
ENTRE LOS trabajo enfoques
ENFOQUES: HABILIDAD
compartido
Implica la Nuevo Con los
 La convivencia
construcción social currículum siguientes Con enfoque intercultural
de un enfoques
abierto

Considera: Con enfoque por


LA CONVIVENCIA
 Elementos competencias
DEMOCRÁTICA E
psicológicos LA GESTION DE
INCLUSIVA
 Didácticos APRENDIZAJE
 Epistemológic Como construcción social
os
Considera el
análisis de los
elementos:

AULA: ESTUDIANTES,
INSTITUCION COMUNIDAD REGION PAÍS MUNDO
INTERACCIONES,
NECESIDADES EDUCATIVAS
b) Revise los textos “Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla”, "Educación en valores y educación emocional: propuestas para la acción
pedagógica", "Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación"

1. Identifique los tipos de violencias que generan la institución en el aula y los espacios escolares. Las violencias en la familia y el contexto donde se ubica la escuela.
Registre los resultados de sus observaciones e identifique las acciones necesarias para fortalecer la convivencia, como alternativa para contrarrestar el conflicto y la
violencia.

TIPO DE VIOLENCIA QUE SE GENERA EN Los tipos de violencia que se generan tanto en la escuela, como en el aula de clases, consisten en
LA ESCUELA O EL AULA conflictos que se presentan ente los estudiantes, tanto hombres como mujeres, en forma verbal o en
forma física, las causas que lo originan (tomando de referencia la información que proporciona el
departamento de orientación de la escuela, así como la información compartida con el colectivo docente y
de mi propia experiencia), estriba en que:

 No les parece la forma de ser o de actuar de alguno de sus compañeros, manifiestan que”les cae
mal su compañero”, en ocasiones solo por el hecho de que un compañero mira a otro, es causal de
problema.
 Existen casos donde los alumnos se dirigen a sus compañeros con malas palabras; hacen alusión a
grupos delictivos o de carácter sexual.
 Situaciones donde se inicia la discusión cuando un alumno ya sea hombre o mujer, se burla de otro
por diferentes razones.
 Existen alumnos que no contestan con respeto tanto a maestros como a sus compañeros.
 En la formación de equipos de trabajo, no aceptan integrar a ciertos compañeros del grupo, porque
son hombre o mujer; porque el alumno no es “popular en el grupo”; es un alumno que tiene alguna
desventaja (bajo rendimiento escolar, problema físico, ausentismo, nível económico bajo), que lo
deja en estado de vulnerabilidad.
 En el salón de clases, existen algunos alumnos que no siguen las indicaciones de disciplina, juegan
en el salón y en ocasiones se generan discusiones porque golpean a algún alumno por accidente o
bien dañan sus pertenencias.
ACCIONES NECESARIAS PARA Los problemas antes mencionados, ponen de manifiesto la importancia que tiene erradicar estas
FORTALECER LA CONVICENCIA COMO situaciones de violencia y favorecer la identificación de los adolescentes con los valores de respeto propio,
ALTERNATIVA PARA CONTRARRESTAR EL
mutuo y de empatía, que permitan la generación de espacios de convivencia democrática, donde este
CONFLICTO Y LA VIOLENCIA
presente la justicia, la equidad, la responsabilidad y el aprecio por el otro.

En este sentido resulta pertinente implementar acciones que contribuyan a:

 Que el alumno desarrolle una actitud de empatía, colocarse en el lugar del otro.
 Intervenir mediante actividades con el conjunto de la clase, favoreciendo las interrelaciones entre
los compañeros, independientemente de sus características.
 Establecer, dar a conocer y observar normas coherentes contrarias a todo tipo de violencia.
 Actividades donde el alumno reconozca sus potencialidades y que asuma sus debilidades como
retos, que lo ayuden a fortalecer su autoestima.
 Realizacion de actividades donde el alumno conviva con todos los compañeros de la clase, que les
permita conocer sus situaciones de desventaja y tenga una actitud de apoyo hacia su compañero.

El objetivo de dichas acciones es la necesidad de prestar atención a las emociones, a los sentimientos, a
la promoción de la sensibilidad, a la generación de empatía, a la puesta en práctica de valores y donde se
valoren las normas como garantía de confianza mutua y de logro del bien común. Nuestro principal reto en
la escuela, es que no se quede en palabras o deseos los intentos de prevenir contrarrestar la violencia,
sino que todo el colectivo, se involucre en las actividades diseñadas para lograr una convivencia sana y
pacífica.
2. Plantee pedagógicamente situaciones para atender y prevenir la violencia; conjuntamente para educar las emociones. Poner en práctica y documentar la
experiencia para compartir con sus colegas.
3. Elaborar un Dossier con video o fotografías y texto de los resultados de la experiencia (15 líneas)

Tema Convivencia Escolar

Nombre de la
Actividad EL ACUERDO DE CONVIVENCIA PARA NUESTO BIENESTAR
Tiempo Espacio Materiales y recursos
2 sesiones de 50 Salón de clases, laboratorio de Hojas, material impreso, pluma colores, computadora, impresora
minutos c/u cómputo
Objetivo general Promover prelaciones positivas entre los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo los comportamientos deseados en los estudiantes y favorecer las
habilidades sociales y emocionales para garantizar relaciones democráticas y justas, basadas en la responsabilidad y el respeto a los demás.

Objetivos -Que el alumno identifique las acciones en la construcción de un ambiente armónico y democrático
específicos -Que el alumno desarrolle relaciones positivas con sus pares.
-Que los alumnos desarrollen actitudes de respeto y cuidado de sí mismo y de los demás.
-Que los alumnos desarrollen habilidades sociales y emocionales para establecer relaciones interpersonales de manera pacífica e inclusiva.
-Que los alumnos desarrolle habilidades como el diálogo, la empatía y la escucha asertiva.
-Que el alumno desarrolle habilidades para relacionarse con sus compañeros, independientemente de sus características o condiciones, cualquiera que sea tu tipo.
Inicio de la actividad

SESIÓN UNO.

Intervención docente:

Se comenta con los alumnos que todos los vínculos que se formen con su entorno social (familia, amigos, compañeros, profesores, entre otros), son importantes para su bienestar. La manera en la que se
establecen fuertes vínculos, es pensando en las necesidades de los otros y saber cómo se sienten. Colaborar con ellos en algún proceso, entregando lo mejor de cada uno para obtener un bien común.

Sin embargo, en nuestra diaria convivencia, da lugar a relaciones interpersonales entre todos los miembros de la comunidad escolar, en donde todos tienen diferentes puntos de vista, diferentes perspectivas de
enfrentar las situaciones diarias. En este sentido es preciso reflexionar como llevar a cabo un entendimiento en donde esté presente la convivencia en un clima de respeto, la tolerancia y el aprecio de la
diversidad de las personas, la cooperación, la participación, la empatía, la comunicación asertiva, entre otros, nos permita desarrollarnos en un ambiente armónico.

Se pide a los alumnos que participen contestando las siguientes preguntas:

¿Cómo se sienten cuando estan solos?


¿Cómo se sienten cuando conviven con otras personas?
¿Cómo se sienten mejor conviviendo?
¿Existen puntos de vista diferentes cuando conviven con otras personas?, si la respuesta es sí, ¿cómo actúas?

Desarrollo de la actividad
1. Se presenta una actividad para que los alumnos reflexionen sobre las cualidades que se pueden desarrollar para generar un clima armónico “Vínculos que promueven el bienestar”, de la siguiente
manera.

a) Ejemplos de situaciones cuando conviven con diferentes personas b) Identifican actitudes de empatía, de colaboración

c) Identifican actitudes que promueven vínculos con sus semejantes


-Los alumnos comparten sus respuestas con el resto del grupo

2. Con el fin de que comprendan los alumnos que las personas piensan y actúan diferente, se presenta a los alumnos una situación en la cual dos personas que practican un deporte y presentan una misma
situación que les genera angustia (ambas se lesionan antes de una competencia), pero cada una enfrenta la situación de diferente manera. Los alumnos reflexionan sobre, porque ambas reacción de
diferente forma ante la misma situación.

-Los alumnos comparten sus respuestas, respecto a porque todos podemos actuar de diferentes.

3. Los alumnos escriben en una los vínculos que considera que han fortalecido y lo que hará en el futuro para continuar con esos vínculos.

|
SESIÓN DOS.

Se retoma el tema sobre la convivencia que se lleva a cabo en la escuela diariamente y en donde se presentan situaciones en las cuales no se tiene el mismo punto de vista sobre algún tema, conflicto o forma de
resolver un problema.

1. Se pide a los alumnos que elaboren en un cuaderno de 10 a15 ejemplos de acciones, que se observen o que se lleven a cabo en el salón de clases que contribuyan a mantener un clima de respeto en el
aula, tanto para los mismos estudiantes como para el maestro, con el fin de evitar realizar acciones y prácticas que sean perjudiciales para un grupo o para la propia persona.
-Los alumnos comparten sus respuestas, y se pide a los alumnos que expliquen qué situación se puede generar si no observamos dichas acciones.

Cierre de la actividad

2. Los alumnos seleccionan las acciones que consideran más convenientes y entre todos construyen un Acuerdo de convivencia, para observarse en el salón de clases que contribuya a tener un ambiente
armónico, en donde esté presente el respeto, la equidad y la justicia.

Cada alumno anota en su cuaderno el acuerdo de convivencia elaborado por los integrantes de todo el grupo.
Conclusiones: Como docentes, tenemos la oportunidad de crear espacios de convivencia escolar armónica; contribuir en la formación del alumno en la adquisicion de habilidades que
fomenten actitudes de respeto, cooperación, participación, empatía, comunicación asertiva y tolerancia que ayude a reconvertir el conflicto y regularlo de forma creativa
y positiva a través de la mediación; creando a la vez un clima de tolerancia en el aula, y entendiendo la diversidad como instrumento de enriquecimiento.

Es una actitud ética que debemos enfrentar como profesionales en la educación, no podemos ignorar la violencia de cualquier tipo que se presenta en el salón de clases,
ni anteponer dificultades para prevenirla, en razón del tiempo, de incompatibilidad de contenidos con nuestra asignatura o algún otra.

Para prevenir la violencia, es necesario intervenir con el conjunto de la clase, favoreciendo el tipo de relaciones entre los alumnos, que inhina su aparición; una forma que
puede contribuir en buena medida, es creando normas de sana convivencia, involucrar al alumno, como un constructor capaz de prevenir la violencia, proporcionándole
apoyo y motivaban, esta intervención favorecerán que descubra el significado de esta tarea y se identifique con ella; dichas acciones resultan eficaces cuando se
desarrollen en forma continúa y desde una perspectiva a largo plazo

Todos los integrantes de la comunidad estudiantil seremos los beneficiados por un ambiente de sana convivencia; en este sentido los alumnos se sentirán protegidos al en
un ambiente de confianza; los maestros tendrán un desenvolvimiento optimo en un clima armónico, sin la presencia de conflictos que interrumpa su debido proceso de
enseñanza; los padres de familia tendrán la confianza de la seguridad de la estadía de su hijo en la institución.

El logro de estos espacios de convivencia escolar, influirá de forma significativa en el progreso de las actividades de enseñanza y aprendizaje y facilitando el desarrollo
integral, social y emotivo de los alumnos.

También podría gustarte