Está en la página 1de 5

CARTA DE PRESENTACIÓN

Saludos Delgados
Mi nombre es Karen Andrea Herrera Barrera, soy estudiante de grado undécimo
del colegio Gimnasio los Ocobos en Villavicencio. Mi experiencia en modelos de
las naciones unidas inició en el año 2020 participando en el MUN del colegio José
Joaquín Casas de Bogotá, siendo delegada en el comité de OMS, durante este
modelo gané el premio de mejor discurso de apertura. En esta ocasión me permito
ser su presidenta. Mi objetivo principal es que el corporativo encuentre en la
institución de la asamblea de los derechos humanos una puerta ágil para la
resolución de conflictos y un espacio donde se puede como persona activa,
involucrarse en la creación de respuestas a tantas necesidades existentes en el
mundo moderno.
Desde el momento que me delegaron ser presidenta de la comisión de Derechos
Humanos he estado muy emocionada, espero que en este modelo ustedes
también lo estén y vivan una experiencia increíble e inolvidable. Cuenten conmigo
si se les presenta alguna duda frente al modelo, estaré siempre para escucharlos
y ayudarlos.

Mi nombre es María Fernanda Gómez, cursó el grado noveno del Gimnasio los
Ocobos, ocuparé el puesto de vicepresidenta durante este modelo GLO-MUN
2021, del comité de Derechos Humanos. Es para mi un gran honor pertenecer a
este modelo, teniendo como objetivo que todos los delegados logren tener un
debate ameno y respetuoso, lleno de aprendizaje, seguridad y crecimiento
personal. Además de tener una buena preparación con la intención de que puedan
encontrar soluciones a distintas situaciones, acompañadas de intervenciones ricas
en conocimiento, y haciendo así, de este espacio una experiencia valiosa.

Esta es una gran oportunidad para aprender, nosotras estaremos ahí para apoyar
y solucionar cualquier inconveniente o duda que se les presente durante el
modelo.

Karen y Maria Fernanda

herrerakaren@gimnasiolosocobos.edu.co

gomezmaria@gimnasiolosocobos.edu.co
INTRODUCCIÓN AL COMITÉ
La oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos es la principal entidad
de las Naciones Unidas la cual representa el compromiso del mundo para la
promoción y protección del conjunto total de derechos humanos y libertades
establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Asamblea
General de las Naciones Unidas estableció que la visión para el Alto Comisionado
y su Oficina sería: Promocionar y proteger todos los derechos humanos , ayudar a
empoderar a las personas, ayudar a los gobiernos y formular una perspectiva de
derechos humanos en todos los programas de las Naciones Unidas para asegurar
la paz, la seguridad y el desarrollo , esto quiere decir, que se basa en los
resultados de las consultas realizadas a los Estados Miembros, el sistema de las
Naciones Unidas, la sociedad civil, la comunidad de donantes y el sector privado .

La misión de la Oficina es trabajar por la protección de todos los derechos


humanos para todas las personas, habilitar a las personas en la realización de sus
derechos, y ayudar a aquellos responsables de defender dichos derechos a
garantizar su aplicación. Para llevar a cabo su misión ACNUDH: Dará prioridad a
tratar los casos más urgentes de violaciones de derechos humanos, tanto agudos
como crónicos, en particular aquellos que pongan en peligro inminente la vida de
las personas, también prestará atención por igual a la realización de los derechos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, además del derecho al
desarrollo y por último se medirá los resultados del trabajo mediante los
beneficios sustantivos que, por conducto de su labor, hayan ido acumulando los
individuos en el mundo.
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las crisis humanitarias que están ocurriendo hoy en día en el escenario mundial
respecto a los derechos que tiene cada ser humano son de gran importancia,
puesto que, se está vulnerando el derecho a la libre expresión, y a la
manifestación pública y pacífica, lo que provoca de forma directa múltiples crisis,
ya que las poblaciones al no sentir un apoyo existente por parte de las
instituciones encargadas de velar por las necesidades de los seres humanos
tienden a reaccionar de manera violenta e impulsiva.
En el Alto Comisionado se tienen en cuenta algunos indicadores para la población,
en cuanto, a que se permita el monitoreo del respeto, protección y garantía de
tales derechos, como también su promoción y defensa, mediante diversas vías.
Los derechos humanos en la población se refieren a aquellos derechos que
habilitan a los seres humanos para tomar decisiones libres e informadas.
Los derechos humanos tienden a desempeñar grandes funciones en la vida de las
personas, esto requiere la protección de la dignidad de todos los seres humanos.
Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del
Estado hacia ellos. También se exige que los gobiernos realicen determinadas
acciones y les impide hacer otras, las personas también tienen responsabilidades
que deben cumplir, como respetar los derechos de los demás, así de esta manera,
es como validan los propios, por lo que ningún gobierno, grupo o persona
individual tiene derecho a llevar a cabo algún acto que involucre vulnerar los
derechos de los demás.
Últimamente en América Latina (Cuba, Colombia, y Chile) se han presenciado
manifestaciones en las que como consecuencia se encuentra la vulneración de los
derechos de las personas, debido a que las personas marchan masivamente para
expresar su descontento, reclamando a los gobiernos por el estancamiento
económico, y la desigualdad dentro del mismo territorio. Las manifestaciones han
traído cambios históricos a lo largo de los años, lo que hace ver que las
manifestaciones han sido protagonistas en los países de América latina.

Las manifestaciones son una forma de acción individual o colectiva dirigida a


expresar ideas, visiones o valores de disenso, oposición, denuncia o
reivindicación. Como ejemplos pueden mencionarse la expresión de opiniones,
visiones o perspectivas políticas, sociales o culturales; la vocalización de apoyo o
crítica relativas a un grupo, o al propio gobierno. Por último, se destaca el derecho
a la protesta, el cual se encuentra fuertemente asociado a las actividades de
defensa de los derechos humanos, incluyendo demandas de reconocimiento,
protección o ejercicio de un derecho. En muchas ocasiones y en diferentes países,
se recurre a las protestas para reaccionar ante hechos puntuales de violencia,
desalojos, cuestiones laborales u otros eventos que hayan afectado derechos.

Las formas de protesta deben ser entendidas en relación con el sujeto y objetivo
de la acción, el tema de fondo al que corresponde y el contexto en el que se
desarrolla. Algunas de estas modalidades buscan generar cierta disrupción de la
vida cotidiana, contestación de prácticas y normas como forma de visibilizar
propuestas, temas o amplificar voces que de otro modo difícilmente ingresarían a
ser parte de la deliberación pública.

TEMA

● Manifestaciones en América Latina (cuba, Colombia y chile)

A continuación, se presentarán algunas de las conclusiones a las que ha llegado


ACNUDH, para hacer valer los derechos humanos respecto a las diferentes
condiciones en las que se presentan las manifestaciones con respecto a la crisis a
las que se enfrentan.

● Las manifestaciones son una situación cada vez más crítica desde respecto
a los derechos humanos, en la que se observan niveles cada vez más altos
de represión de la oposición política por parte de las fuerzas de seguridad
nacionales y un aumento de la estigmatización y persecución de las
personas.

● ACNUDH corrobora que las fuerzas de seguridad han utilizado


sistemáticamente fuerza excesiva y realizado detenciones arbitrarias de las
personas que participan en manifestaciones. También documentó la
existencia de patrones de malos tratos, que en ocasiones podrían llegar a
constituir tortura, malos tratos y violaciones graves del derecho al debido
proceso por parte de las autoridades en perjuicio de las personas detenidas
en relación con las mismas.

LINKS DE APOYO

1. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHu
manos.pdf
2. https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx
3. https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WorkWithOthers.aspx
4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7214/1/S0700010_es.p
df
5. https://www.un.org/es/our-work/protect-human-rights
6. https://www.civilisac.org/nociones/derecho-a-la-protesta-pacifica
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_Derechos_Humanos
8. https://www.ohchr.org/sp/hrbodies/hrc/pages/aboutcouncil.aspx
9. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/defensores/
10. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27570.pdf
11. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-
humanos
12. https://www.dw.com/es/manifestaciones-en-cuba-caen-las-m
%C3%A1scaras-humanistas/a-58664263

También podría gustarte