Necesidades Afectivo Sexuales en Personas Con Discapacidad Intelectual

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Necesidades afectivo-sexuales en personas con

discapacidad intelectual. Claves para construir


propuestas formativas desde la experiencia
subjetiva
Affective and sexual needs of persons with intellectual disabilities.
Key aspects from the subjective experience to consider when
formulating training proposals

Resumen Abstract
El objetivo de este trabajo es presentar This work aims to present the
las necesidades vividas por un affective and sexual needs experienced Susana Rojas Pernia
grupo de personas con discapacidad by a group of persons with intellectual <rojass@unican.es>
intelectual en torno a la esfera disabilities. Through a semi-structured Universidad de Cantabria. Doctora
afectiva y sexual. Para ello, a través interview, which covers different por la Universidad Autónoma de
de una entrevista semiestructurada vital areas, 16 persons share their Barcelona. Profesora e investigadora en
la Universidad de Cantabria
que abarca diferentes áreas vitales, knowledge and experiences about
16 entrevistados ponen de relieve relationships and intimacy. Their
sus conocimientos y experiencias coded accounts show three major
Ignacio Haya Salmón
<hayai@unican.es>
en torno a la relación de pareja y la needs illustrated throughout the text:
intimidad. Sus relatos codificados the search for the other for sharing Universidad de Cantabria. Doctor
en Educación por la Universidad de
muestran tres grandes necesidades of emotional and affective intimacy,
Cantabria
ilustradas a lo largo del texto: la the need to expand their knowledge
búsqueda del otro próximo con quien on sexual issues of interpersonal and
Susana Lázaro Visa
compartir su intimidad emocional y relational character and the need <lazaros@unican.es>
afectiva, la necesidad de ampliar sus for communication spaces aimed
Universidad de Cantabria. Doctora
conocimientos sobre sexualidad a at the presentation of doubts and
en Psicología por la Universidad de
cuestiones de carácter interpersonal the seeking of support. The results Salamanca. Docente e investigadora en
y relacional, y la necesidad de contar of the analysis suggest a revision of la Universidad de Cantabria
con espacios de comunicación the emotional and sexual education,
donde poder intercambiar dudas, based mostly on risk prevention,
buscar apoyos necesarios. El análisis highlighting the importance of
realizado sugiere una revisión de la formulating educational proposals
educación afectiva y sexual dirigida that are based on their interests and
hacia este colectivo, fundamentada concerns and that recognize their right
casi siempre en la prevención de to a successful sexuality and intimacy. Para citar:
riesgos, para poner de relieve la Rojas, S. et al. (2015): “Necesidades
importancia de construir propuestas afectivo-sexuales en personas con
formativas a partir de sus intereses Keywords discapacidad intelectual. Claves para
construir propuestas formativas desde
y dudas, que reconozcan también Affective-sexual relationships, love, la experiencia subjetiva”, Revista
el derecho a vivir su sexualidad e people with intellectual disabilities, Española de Discapacidad, 3 (2):
intimidad de forma satisfactoria. training needs. 41-54.

Doi: <http://dx.doi.org/10.5569/2340-
5104.03.02.03>
Palabras clave
Relaciones afectivo-sexuales, amor, Fecha de recepción: 15-09-2015
personas con discapacidad intelectual, Fecha de aceptación: 27-11-2015
necesidades formativas.
Susana Rojas Pernia • Ignacio Haya Salmón • Susana Lázaro Visa 42

como la eterna infancia o la impulsividad


Introducción descontrolada.

También la creciente preocupación desde la


Algunos de los estudios recientes sobre década de los ochenta por evitar situaciones de
afectividad y sexualidad en personas con riesgo ha llevado al desarrollo de programas
discapacidad intelectual reflejan el cambio en la orientados a la educación sexual de las personas
comprensión de las dificultades que encuentran con discapacidad intelectual (López, 2002).
para el desarrollo de esa parte de sus vidas. Se Como recoge un trabajo reciente (Morentin
trata, por un lado, de trabajos que han servido et al. 2008), la mayoría de los trabajos sobre
para cuestionar las creencias extendidas sobre sexualidad y personas con discapacidad
las personas con discapacidad intelectual tales intelectual han centrado su atención en la
como su falta de interés afectivo y sexual salud sexual, en las barreras que encuentran o
(“seres asexuales”) o su falta de autocontrol la educación afectivo-sexual. Concretamente,
en la expresión de sus deseos o necesidades en algunas propuestas recientes, el desarrollo
(Shakespeare, 1998). Otros han incidido en sexual, la fecundación, las conductas sexuales,
la necesidad urgente de asegurar espacios que las infecciones de transmisión sexual (ITS) o
garanticen una información y formación amplia los embarazos no deseados son los contenidos
en el ámbito de los afectos y la sexualidad. nucleares (McCarthy y Thompson, 2009;
Gutiérrez Bermejo, 2010; Navarro et al. 2010;
Así, bajo el título The sexual politics of Garvía, 2011; López, 2011).
disability (Shakespeare et al. 1996) fue posible
acceder a las visiones y representaciones de No obstante, como algunos autores señalan
personas con discapacidad, incluyendo a (Schultz, 2009; McCarthy, 2010), en la
algunas personas con discapacidad intelectual. actualidad la investigación sigue siendo escasa,
Las experiencias personales reflejadas incidían sobre todo con las personas con discapacidad
en las barreras físicas, sociales, culturales o intelectual que más apoyos necesitan. Además,
económicas que encuentran, al tiempo que en nuestro contexto más próximo, algunos
se abordaban cuestiones como la intimidad, estudios hechos desde enfoques disciplinares
el amor o la diversidad sexual. En la misma distintos (psicología, ética, derecho o educación)
dirección, el trabajo publicado unos años insisten en la necesidad de reconocer los avances
antes por Booth y Booth (1994) situaba la en materia de derechos fundamentales y la
mirada sobre el asunto de la maternidad y la distancia con el ejercicio real y efectivo de los
paternidad en este colectivo, el origen social mismos (Morentin et al. 2008; Peláez, 2009).
de las dificultades vividas y la necesidad de
apoyo y guía por parte de los profesionales. La Con todo ello, son necesarios estudios e
consideración de las diferencias de género (Ann investigaciones que escuchen las voces de
et al. 2003; McCarthy, 2001, 2010; FEAPS1, hombres y mujeres con discapacidad intelectual,
2011; Fitzgerald y Whiters, 2013), la diversidad que trabajen desde sus experiencias y que
afectivo-sexual (Löfgren-Màrtenson, 2009; Tess reconozcan el derecho a estar representados
Vo, 2010; Clos y Deulofeu, 2014; Parra y Oliva, por sí mismos (Nind, 2014). La enunciación
2015) o el abordaje de asuntos como el uso de reflexiva puede ser un dispositivo para producir
servicios sexuales (Jones, 2012) profundizan la vida y darle sentido (Booth, 1998) y un
y amplían nuestro conocimiento sobre el tema recurso para incentivar el debate y las buenas
que nos ocupa, poniendo en entredicho mitos prácticas profesionales (GREA2, 2013; FEAPS,

2. Grup de Reflexió d’Ètica Aplicada (GREA) del Consorci de


1. FEAPS es la Confederación Española de Organizaciones en Serveis Socials de Barcelona es un equipo de trabajo que reúne
favor de las personas con discapacidad intelectual, denomina- a los responsables de servicios residenciales para personas
da en la actualidad Plena Inclusión. Más información: http:// con discapacidad intelectual que necesitan intensidades de
www.plenainclusion.org/ apoyo extensas o generalizadas en el área metropolitana de

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para 43
construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

2011), también en investigación educativa (Loja Elección de los participantes


et al. 2013; Ollerton y Horsfall, 2013; Goodley,
2014). La selección de los participantes responde,
principalmente, a criterios de conveniencia
Partiendo de este marco, en este artículo se metodológica en tanto que los objetivos del
abordan las necesidades relacionadas con la trabajo de investigación, como se señaló con
esfera afectiva y sexual que plantea un grupo anterioridad, pasan por acceder a los relatos
de 16 personas con discapacidad intelectual. vitales de personas con discapacidad intelectual.
A través de sus relatos, formando parte de una De este modo, las decisiones muestrales
investigación más amplia donde se plantearon suponen la selección de contextos relevantes
temas como la formación, el trabajo o las al problema de investigación (Vallés,
relaciones de amistad, los participantes en la 1999) como son entidades vinculadas al
investigación señalaron algunas cuestiones que movimiento de autodefensa de las personas
para ellos son importantes en la gestión de esa con discapacidad intelectual. Seleccionadas
parte de sus vidas y que nos invitan a reflexionar una entidad en cada una de las CCAA, se
sobre el tipo de respuestas que familias y presentó el proyecto a los profesionales y una
profesionales venimos dando. vez clarificados los propósitos del estudio, se
dio a conocer la investigación a cada una de las
personas con discapacidad intelectual, mayores
de 18 años, que manifestara su interés por
participar. Para algunas personas, la decisión
Metodología última estuvo supeditada a la autorización
expresa de un tutor legal. Concretamente, el
proceso seguido fue:
La aproximación metodológica adoptada fue
de corte cualitativo. El propósito era conocer • El equipo de investigación contactó con dos
las experiencias subjetivas de los participantes asociaciones y presentó la investigación:
y, en particular, explorar con ellos el mundo propósito, contenidos, condiciones éticas,
de los afectos y la sexualidad, lo que sitúa compromiso con los participantes.
al paradigma cualitativo-hermenéutico de
investigación como el más apropiado para • Cada una de las entidades informó a
el desarrollo del estudio (Denzin y Lincoln, algunas de las personas con las que estaban
2012). Como más adelante se detalla, el trabajando de la puesta en marcha de la
proceso se desarrolló mediante entrevistas investigación.
semiestructuradas. Además se utilizaron algunas
• Las entidades contactaron con el equipo
imágenes para indagar sobre sus ideas y deseos
de investigación para trasladar el interés
en torno a la afectividad y la sexualidad. Las
de todas las personas con las que habían
decisiones metodológicas adoptadas responden
hablado de formar parte de la investigación.
a la necesidad de reconocer a los participantes
como individuos que construyen creativamente • El equipo de investigación realizó reuniones
sus vidas y sus historias, frente a posiciones más grupales e individuales antes del inicio
tradicionales en la investigación socioeducativa de las entrevistas para a) explicar en
en las que la búsqueda de la generalización mayor detalle la investigación y dudas que
incrementa el riesgo de la “desaparición del los posibles participantes tuvieran y b)
individuo” (Booth, 1998). garantizar que las personas entendían los
propósitos de la investigación y deseaban
participar en ella. Para ello se elaboró un
documento en lectura fácil (García, 2011)
Barcelona. Más información: <http://www.cssbcn.cat/serveiA- que acompañó la presentación oral y visual
tencioPersonesAmbDiscapacitat.html>. de la propuesta de investigación.

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Susana Rojas Pernia • Ignacio Haya Salmón • Susana Lázaro Visa 44

Específicamente, los requisitos para participar La técnica empleada para la recogida de


en la investigación fueron, en primer lugar, datos fue la entrevista semi-estructurada
manifestar la adhesión a la investigación de (Kvale, 2011). Las preguntas se agruparon en
forma voluntaria y contar con la autorización torno a seis grandes bloques temáticos:
de los tutores legales en el caso de que fuera 1) Autopresentación; 2) Vivienda; 3) Formación
necesario; en segundo lugar, entender los y empleo; 4) Ocio y tiempo libre; 5) Relaciones
objetivos de la investigación y el contenido sociales y, finalmente, 6) Relaciones afectivas/
de lo que se iba a abordar y, por último, pareja.
poder trasladar al investigador su deseo de no
responder a determinadas preguntas o a no La entrevista fue concebida como un recurso
abordar algunos asuntos si así lo estimaba. flexible, lo que permitió incorporar las
decisiones de los participantes en su desarrollo
y garantizar que ninguno quedaba excluido
Participantes (Rojas et al. 2013). Es importante señalar
que se hizo un uso cuidado del lenguaje con
En la investigación participaron un total de el propósito de que las personas sintieran que
16 personas con discapacidad intelectual que podían hablar libremente de su orientación
viven en dos comunidades autónomas. Los del deseo y de sus intereses afectivo-sexuales.
10 hombres y las 6 mujeres tenían edades Asimismo, la entrevista contemplaba
comprendidas entre los 18 y los 39 años. estrategias de adaptación metodológica que
En el momento en que fueron realizadas las promueven que los participantes tengan
entrevistas, todos estaban en formación o mayor control sobre el proceso. Se combinó la
trabajando en centros ocupacionales (CO) o formulación de preguntas abiertas y cerradas, se
especiales de empleo (CEE), excepto uno de los concretaron cuestiones abstractas, se dio valor
participantes, en empleo ordinario. Asimismo, a la comunicación no verbal y se emplearon
la mayoría (11 personas) vivían en el hogar canales y soportes distintos a la palabra oral
familiar o en alguna alternativa residencial –por ejemplo, imágenes e ilustraciones para
(3 personas) y solo dos personas lo hacían de representar términos abstractos relacionados con
manera independiente pero sin sus respectivas la afectividad (Haya et al. 2014)-. La duración
parejas. de la entrevista fue, en la mayoría de los casos,
de dos horas. Algunas personas solicitaron las
entrevistas transcritas y les fueron enviadas.
Instrumentos y recogida de datos De igual forma, solo uno de los participantes
solicitó matizar, cambiar y añadir información a
Antes de obtener el consentimiento informado la entrevista original.
de cada uno de los participantes se explicitó el
compromiso de mantener el anonimato si así lo El análisis de la información se realizó a partir
expresaban, retirar las preguntas a las que no de un proceso de codificación temática (Gibbs,
deseasen contestar o descartar información si 2012) diferenciando unidades de significado
lo valoraran necesario tras la realización de la a las que se asignó un código. El catálogo de
entrevista3. códigos se elaboró en base a procesos de análisis
deductivo-inductivos, esto es, un proceso de ida
y vuelta del marco teórico de la investigación
a los relatos construidos por los participantes.
3. Algunos de los participantes nos pidieron retirar alguna En la codificación se introdujo también un
información de las entrevistas y así lo hicimos. Por otro lado
y aunque algunas personas expresaron su deseo de aparecer código a propósito de la reflexión metodológica,
con su nombre en los resultados y en los trabajos que de la con el fin de extraer de los textos fragmentos
investigación se derivaran, el equipo de investigación decidió en los que el investigador o los participantes
cambiar los nombres para garantizar la confidencialidad. Esa
decisión fue comunicada y argumentada a los participantes en toman decisiones e introducen cambios ad
la sesión de devolución. hoc para asegurar las condiciones éticas de la

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para 45
construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

investigación y la participación informada del bien o tener un lugar en el que vivir lo que
entrevistado. ocupa un lugar principal.

Los resultados obtenidos fueron presentados “¿Más importantes en mi vida? Pues muchas
a los participantes. Para ello, se realizaron dos cosas… mi familia, venir aquí al T. [centro
sesiones grupales concebidas como espacios de formación ocupacional] con los compañeros e
diálogo en los que conocer, pensar, discutir y ir a clases de música… voy a clases de música
valorar la información presentada. y me llevo muy bien con el profesor, con la
gente” (Joan, 29 años).

“Mi familia. Toda. Para mí lo más importante


es mi familia” (Rosa, 32 años).
Resultados
Es importante observar como las trayectorias
vitales, las experiencias previas de cada uno
La esfera interpersonal: el valor de la intimidad de los participantes o las preocupaciones más
emocional y afectiva compartida inmediatas definen lo que es importante: “Tener
trabajo, salud y una vivienda” son también
“(…) pues principalmente es que yo no me la prioridad para Oriol, quién tiene pareja
sentiría solo, que no me siento solo porque y durante la entrevista expresa su deseo de
tengo a mi familia, pero es otro tipo de cambiar una vez más de vivienda, esta vez con
soledad (…) necesito otro tipo de amor” ella. No obstante, la posibilidad de no tener un
(Gabriel, 30 años). lugar donde vivir es un temor importante que
recoge en su discurso.
Las relaciones amorosas son puestas en valor
por todos los participantes aunque no todos Las respuestas señaladas reflejan la
habían tenido relaciones afectivas íntimas individualidad, no todos quieren o desean
con otras personas en el momento en el lo mismo al mismo tiempo, si bien las
que la entrevista fue realizada. Cuando les necesidades son compartidas. Para algunos
preguntamos por tres cuestiones importantes en de los participantes, el amor, las relaciones de
sus vidas, algunos sitúan entre esas prioridades pareja, tener un compañero o compañera es algo
la pareja, el amor, la posibilidad de construir valioso, mientras que para otras personas es
una familia o de tener hijos: algo deseable en un futuro próximo. Por tanto,
es una necesidad que forma parte de quiénes son
“Tres cosas importantes: Mi familia en o de quienes desearían ser.
primer lugar, evidentemente. Mi trabajo y,
¡me gustaría encontrar pareja que no tengo!” De igual modo, tanto los que mantienen una
(Gabriel, 30 años). relación de pareja como quienes no la tienen,
aunque lo sienten como una necesidad en ese
“¿Tres cosas importantes?: vivir con mi momento en sus vidas, tienen claro qué tipo de
pareja, que eso va a ser muy difícil… y luego, relaciones afectivo-sexuales prefieren.
dedicarme a cuidar niños, que eso me gustaría
un montón” (Luna, 37 años). Sin excepción, todos imaginan una relación
de pareja como una relación muy próxima
“Tres cosas importantes: ‘estar bien con mi de intimidad compartida. Reconocen que es
novia, el amor y el aprecio’. Un deseo ‘tener un posible mantener relaciones sexuales con otras
hijo’” (Ismael, 21 años). personas sin una relación de compromiso, no
obstante, prefieren que esa interacción se de
Para otras personas es la familia, los amigos, la en el marco de una relación de pareja porque
posibilidad de encontrar un trabajo, formarse “cuando tú tienes relaciones sexuales con tu

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Susana Rojas Pernia • Ignacio Haya Salmón • Susana Lázaro Visa 46

pareja compartes con ella algo que no compartes relata que hasta que su pareja no vio su
con nadie más” (Gabriel, 30 años), “es como certificado de discapacidad no supo que tenía
estar más cerca de esa persona, demostrar el una discapacidad intelectual, algo que supuso un
cariño que tienes hacia ella” (Zelatan, 18 años). problema para la familia de la chica con la que
Para las mujeres participantes, el coito es algo estaba saliendo:
secundario, menos relevante, pero señalan
que sí lo es para sus parejas por lo que sienten “Conocí a una chica (…) le comencé a gustar
importante no descuidar esa parte de la relación. (…) y claro, íbamos a estar juntos y se ve que
De hecho, alguna de las participantes manifiesta se lo dijo a los padres y los padres le dijeron:
en su discurso sentirse satisfecha sólo con una “no, es que tiene discapacidad, y puede ser
relación física más preliminar, “que me den un que cuando seáis mayores tú te encargues de
beso y un abrazo, con eso me basta” (Rosa, 32 él o cuando tengáis hijos, puede ser que salgan
años), aunque para él no sea suficiente. tontos” (Zelatan, 18 años).

Para quienes tienen pareja en este momento, La necesidad formativa: el valor de la


hombres y mujeres, la relación de pareja información y formación afectivo-sexual
es definida como una relación basada en
la confianza, en el respeto mutuo y en el “(…) esos talleres me parecen súper
compromiso. Se trata de: importantes porque si no te enseñan nada pues
no sabes e imagínate que luego tienes un fallo,
“(…) tener respeto, sensibilidad y ser la lías tú, la lías supergorda” (Asier, 18 años).
comprensivo con la otra persona, y no sé,
sincero, ser sincero con esa persona” (Javier, Excepto tres de los chicos más jóvenes que
30 años). afirman no haber recibido ninguna charla o
sesión informativa en la que se le hablara de
“(…) que estemos los dos bien, o sea, que afectividad y sexualidad, la mayoría recuerda
estemos los dos, que nos queramos, que nos que en algún momento de su escolarización se
queramos como somos” (Luna, 37 años). les ha hablado de ello.

Ese esquema se repite para las personas que no Pregunta- “¿Tú has recibido alguna vez
han tenido nunca una relación de pareja: información y formación sobre sexualidad?”.

“¿Y cómo te imaginas que sería esa pareja Respuesta- “Sí (…) ¡Que hay que utilizar
ideal? ¡O tu pareja, vamos!” preservativo!, ¡¡Sí!!”.

“Mi pareja, porque eso de pareja ideal, la Pregunta- “¿Dónde te han dado
verdad que suena un poco… ¡¡a cuento!! información?”.
(…) pues una persona normal, una persona
agradable, comprensiva, amable, que te Respuesta- “Pues justamente en el instituto
entienda y te valore” (Javier, 30 años). que me estabas comentando tú (…) Sí pero
hace tiempo, mira yo acabe en el instituto en
Saben qué tipo de relación amorosa quieren y el año 99, imagínate si hace tiempo (…) si
lo que es importante para mantenerla aunque, no recuerdo mal, fue gente que vino de fuera
como matizan, a veces no resulte sencillo. Para [del instituto], gente que vino de fuera y que
algunos las dificultades aparecen con terceras nos explicó el tema de que había que utilizar
personas, en los contextos relacionales más condón y todo eso… cómo evitar el contagio
amplios. Rosa (32 años) sabe que a su padre no de enfermedades venéreas” (Gabriel, 30 años).
le gusta mucho su pareja actual y eso hace que
en ocasiones aparezcan ciertas tensiones. Solo uno de los participantes recuerda que la
Por su parte, uno de los chicos más jóvenes formación fue extensiva en el tiempo y que

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para 47
construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

en ella abordaron cuestiones que ya había las que todo lo anterior se expresa que rara
trabajado en la escuela Primaria. En esta ocasión vez se aborda en las sesiones de información/
los temas que recuerda haber trabajado son formación:
los mismos que mencionan otros participantes:
“(…) siempre con condón, siempre… algún Respuesta- “No, en el colegio cuando nos
vídeo que otro de cómo se hacen los hijos” tocaba naturales y aquí (centro formativo
(Zelatan, 18 años). al que acude) vino una chica y nos dio una
charla (…) de las relaciones sexuales, de las
Aunque en general los participantes valoran protecciones que os tenéis que poner… ¡ya
necesaria y suficiente la información recibida, está! Lo básico, sí. De los reproductores, lo
algunas personas creen que sería conveniente básico del hombre y la mujer”.
recibir más información. María (23 años)
cree que disponer de más información podría Pregunta- “¿Y tú has echado en falta alguna
ayudarles a protegerse mejor, no obstante, no vez algún otro tipo de información?, que tú
tiene muy claro qué tipo de información precisa. dijeras, a mí me gustaría que me hablaran…”.

Respuesta- “Sí, en el instituto sobre todo”. Respuesta- “No, de eso no, yo creo que de eso
no, más información no… ¡¡Ah!! De algunas
Pregunta- “¿Y fue durante mucho tiempo?”. cosas, sí, sí…”.

Respuesta- “Poquito creo yo, porque a mí no Pregunta- “¿Qué echas tú en falta?”


me suena haber estado mucho”.
Respuesta- “Pues, cuándo sabes que te gusta
Pregunta- “¿Y te acuerdas de qué hablasteis?”. alguien de verdad o, por ejemplo, cómo puedes
llevar una relación, es que eso no… como no
Respuesta- “No”. lo he probado no sé… (…) porque a mí esas
cosas me cuestan porque no sé si le gusto de
Pregunta- “¿Crees que sería necesario que verdad a la gente, paso ya...”.
diesen más información?”.
Pregunta- “¿Tú pasas? Conoces a alguien que
Respuesta- “Sí, yo creo que sí, porque así te gusta…”.
nos podríamos organizar mejor y todo (…)
sabríamos más cosas para cómo protegernos”. Respuesta- “Sí, me gusta, pero ya está. Me
gusta pero como no sé, no sé dar el primer
Solo uno de los participantes plantea que en caso paso, pues me quedo ahí, como amigos. Me da
de necesitar más información acudiría a un centro mucha vergüenza” (Tesa, 30 años).
de información conocido: “(…) en el que te dicen
lo que puedes coger cuando haces relaciones El formato audiovisual es, según algunos de los
sexuales, y cuando vas te dan por lo menos tres o participantes, uno de los medios con los que
cuatro gomitas” (Zelatan, 18 años). obtener información aunque no les ayuda a
encontrar ciertas respuestas. Como relata Joan,
Sin embargo para otros hombres y mujeres las películas no le han dado claves sobre cómo
hay temas que no se abordan y que para ellos conocer a otras personas o iniciar y mantener
son relevantes. La formación en torno al una relación con ellas.
aparato reproductor, las ITS y la prevención
de embarazos no deseados es importante Pregunta- “¿Y las cosas que sabes sobre
pero algunas personas, tal y como se recoge sexualidad, dónde las has aprendido?”.
a continuación, señalan que hay otros
asuntos relacionados con sus emociones o los Respuesta- “Pues no sé, la gente de allí (se
sentimientos de los otros y con las formas en refiere al taller ocupacional en el que estuvo

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Susana Rojas Pernia • Ignacio Haya Salmón • Susana Lázaro Visa 48

anteriormente), los compañeros, ¡yo qué sé!, pues nos suben a ver qué estamos haciendo
sexología también, y la tele también, se ve (…) ¡no se puede! (tener relaciones)” (Luna,
en la tele (…) en películas a veces. Sí bueno 37 años).
cuando estaba un amigo, un vecino, él tenía
sus películas porno”. Luna relata que los educadores conocen a su
pareja y saben que toma anticonceptivos pero
“(…) pero sobre eso no sé (se refiere a cómo no hablan del tema, aunque lo ha intentado
conquistar a una chica) Debería comprar (un en alguna ocasión. Concretamente, en un
libro de) un chico que sacaron una vez en la momento de la entrevista afirma que vive con
tele para ligar, era algo de palabras para decirle cuatro personas más y que ninguna puede llevar
a una chica, piropos y eso, para comunicar, a su pareja a casa porque infringir esa norma
tener una novia, pero no lo compré”. supondría perder el privilegio de vivir donde
lo hace. De ese modo, es la habitación que su
No obstante, sí parece que las imágenes y pareja comparte con otro chico uno de los pocos
los modelos de belleza que los medios de espacios de intimidad de los que disponen en
comunicación ofrecen, contribuyen a elaborar algunas ocasiones y bajo la supervisión de los
una imagen deficitaria de sí mismo: “No lo sé, educadores.
para mí, te digo, me da mucha vergüenza decirle
a una chica que me gusta y todo esto, y pedirle A las dificultades para disponer de un espacio
de salir (…) es más fácil para las personas más de intimidad, se suma su deseo de vivir con su
guapas, más delgadas, yo lo veo así” (Joan, 29 pareja y de formar una familia. De ese asunto
años). Del mismo modo que lo contrario, da también ha intentado hablar con su padre pero
a Zelatan la confianza para iniciar y mantener sentencia “que no me cree capaz”.
relaciones íntimas con mujeres sin discapacidad:
las chicas “siempre me eligen a mí, ¿sabes?, Como hiciera Luna, otras personas describen
no sé por qué siempre me eligen a mí”. Como distintas situaciones a través de las que expresan
señala repetidamente a lo largo de la entrevista, los obstáculos para encontrar espacios en los que,
su discapacidad no es evidente, dándole la ya sea con algún familiar o con profesionales,
oportunidad de vivir como otros chicos de 18 abordar lo que en un momento concreto de sus
años: vidas es importante para ellos. Algunas de las
chicas más jóvenes han interiorizado que no
“(…) bueno yo tengo un 59% de discapacidad deben o pueden mantener relaciones afectivo-
y las personas me dicen que no se me nota sexuales con otras personas y posponen la idea de
nada (…) si se me notara mucho, sería una conocer a alguien o iniciar una relación de pareja
persona más cerrada (…) como mi madre a un futuro aun sin precisar. Concretamente,
siempre me dice “tú vas a conseguir lo que tú una de las participantes rechaza la posibilidad de
quieras, no esperes nunca”. tener pareja en ninguno de los contextos en los
que se mueve, excepto en Facebook donde está
A los temas que no se plantean porque no casada y tiene un hijo:
surgen necesariamente en los contextos reglados,
se añade la ausencia de tiempos y espacios en Respuesta- “En la escuela no se puede tener
los que abordar asuntos que les preocupan novio”.
personalmente.
Pregunta- “No, pero ahora, ya no estás en esa
escuela, ahora estás trabajando”.
La necesidad de espacios y apoyos: el valor de
la comunicación con profesionales y familia Respuesta- “Sí”.

“(…) porque es que también están subiendo Pregunta- “Y ahora que estás trabajando no
los monitores porque como solemos tardar, tienes novio”.

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para 49
construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

Respuesta- “No, en el trabajo no”. familia forma parte de lo que les rodea pero
parece que es algo que les pasa a los demás y
Pregunta- “En el trabajo no y ¿fuera del no a ellos. Se trata de una idea que, como ya se
trabajo?”. señaló anteriormente, se ve alimentada a través
de los modelos y referentes que los medios
Respuesta- “Tampoco (…) en el Facebook a de comunicación ofrecen continuamente. La
mi nombre yo era casada y… con cuñados e ausencia de espacios desde los que abordar
hijos”. la imagen que construyen de sí mismos en
función de los mensajes que reciben del exterior
Pregunta- “¿Te has puesto en el Facebook y conduce, como se ha descrito a través de algún
has dicho que estabas casada y con hijos?”. ejemplo, a una visión deficitaria de sí mismos, de
quiénes son o pueden llegar a conseguir.
Respuesta- “Sí” (Mónica, 23 años).
En este sentido, que algunas cuestiones no se
Asimismo, Joan (29 años) afirma que ha podido planteen porque parecen no ser importantes o
hablar de sexo en alguna ocasión con sus padres no haya espacios para ello conduce a reforzar
o con algún amigo pero que “no les hace mucha y mantener relaciones desiguales entre hombres
gracia (…) no les gusta que hable de cosas de y mujeres. Como muestran algunos de los
esas”. Su relato expresa continuamente la idea siguientes ejemplos, las situaciones se interpretan
de que es alguien físicamente poco atractivo y justifican desde el modelo masculino
para las mujeres y que no sabe cómo iniciar una tradicionalmente dominante:
relación.
Pregunta- “¿Y lo que menos te gusta (de tu
Para alguno de los entrevistados, formar una pareja)?”.
familia es un deseo importante y, sin embargo,
tras tres años de relación no sabe si su pareja Respuesta- “Que se enfade. Es que yo a veces
está o no esterilizada. me pongo demasiado pesada, o sea, estoy
mucho encima de él. Él me dice: “que no te
Pregunta- “Dices que tú te has informado preocupes tanto por mí, que yo en cambio sí
en revistas o que X (nombra una asociación me preocupo por ti pues es distinto porque yo
dirigida a personas con discapacidad soy un hombre, y tu eres una mujer y no tienes
intelectual) te ha ayudado, ¿sobre qué tenías tú que estar siempre preocupándote por mí”
interés?”. (Luna, 37 años).

Respuesta- “Sobre cómo tener una pareja, Pregunta- “¿Tú qué crees que es importante en
sobre cómo tener un crío, una familia… una relación de pareja?”.
si podías tener una familia o no la podía
considerar una familia”. Respuesta- “Para él es el tema de tener
relaciones (sexuales). (…) Yo no quiero tener
Pregunta- “¿Habéis hablado de formar una relaciones, las he tenido, de tarde en tarde
familia?”. pero no me gustan… lo hacemos pero no me
quedo…” (Rosa, 32 años).
Respuesta- “Más o menos (…) más o menos sí
porque ella… yo le he dicho de que se puede “(…) yo le dije “si tus padres no me conocen,
adoptar si ella no, ¡no sé si ella está operada o ¿cómo saben cómo soy? (…) a ver es más,
no está operada! ¿Me entiendes?” (Oriol, 39 eres chica, ella tiene más preocupación siendo
años). una chica, si fuese chico le dejarían un poco
más ¿sabes?, pero si es una chica, yo lo veo
Los participantes observan que el amor, el normal” (Zelatan, 18 años).
sexo, la intimidad, el erotismo o la idea de

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Susana Rojas Pernia • Ignacio Haya Salmón • Susana Lázaro Visa 50

positivamente, sobre todo desde un enfoque


Discusión preventivo; y, sin excepción, todos consideran
que ha sido información suficiente. No obstante,
varias cuestiones merecen nuestra atención.
Es indudable que experimentamos la sexualidad
de forma personal, a través del cuerpo, pero ésta En primer lugar, el hecho de que tres de los
tiene una clara dimensión social. La negación dieciséis participantes no hayan tenido acceso
o el control de la sexualidad de las personas nunca a información o formación afectivo-
con discapacidad intelectual desde distintos sexual cuando, además, dos de ellos forman
contextos (familiar, educativo o religioso) y parte del grupo de los más jóvenes (21 y 23
bajo intereses diferentes (cuidado, protección, años respectivamente)4. Cabría pensar que esa
regulación o supresión) ha supuesto que durante situación se diera con los hombres o mujeres de
mucho tiempo las personas con discapacidad más edad, pero resulta cuanto menos llamativo
intelectual hayan visto cómo una parte que sean algunos de los participantes que han
fundamental de sí mismos era relegada al olvido salido recientemente de la educación obligatoria
(Brown, 1994; McConkey y Leavey, 2013). La los que se encuentren con ese obstáculo. Este
desinstitucionalización primero, el movimiento dato parece estar en la línea de los resultados
de la inclusión educativa posteriormente obtenidos por algunos trabajos dirigidos al
o la aprobación reciente de la Convención profesorado, como el de Martínez et al. (2013)
Internacional de los Derechos de las Personas quienes señalan que la educación sexual sigue
con Discapacidad (13 de diciembre de 2006) son siendo la gran ausente de nuestro sistema
herramientas y al mismo tiempo la expresión educativo.
de cambios sociales fundamentales que insisten
en reconocer a las personas con discapacidad En segundo lugar, los participantes consideraban
intelectual como seres humanos. No obstante, que la información que les habían dado era
y como ya se señalara en la introducción, la suficiente y que, por tanto, no necesitaban
distancia entre el reconocimiento y el ejercicio saber más sobre esos contenidos específicos,
efectivo de esos derechos es sin duda importante. sobre todo porque hay otras fuentes de
información como los medios de comunicación.
Las dificultades en el acceso a la información Concretamente hicieron referencia a algunas
o el tipo de formación recibida puede ser un series o películas. Sin considerar de momento
obstáculo para el desarrollo afectivo y sexual otros elementos importantes en el análisis de
de las personas con discapacidad intelectual las consecuencias que de ello pueden derivarse,
(McCarthy, 2001; McCarthy y Thompson, como la ausencia de modelos adecuados en
2009; Morentin et al. 2008; Navarro et al. los medios audiovisuales a los que tienen
2010; López, 2011). Es posible afirmar que los acceso continuado, esas situaciones reflejan la
programas y materiales dirigidos a la educación necesidad de atención a esta parte de la vida
sexual de las personas con discapacidad de las personas con discapacidad intelectual.
intelectual se han ido haciendo eco de las críticas Obviamente, tener recursos para resolver las
recibidas y han ido incorporando temas nuevos necesidades afectivas y sexuales es una prioridad
que se han ido alejando de planteamientos para que las personas puedan situarse como
biológicos y/o con carga moralista (Fitzgerald y ciudadanos5.
Whiters, 2013).
En tercer lugar, y a pesar de los cambios que
La mayoría de los participantes en la se han ido introduciendo en propuestas y
investigación recuerdan haber asistido a
sesiones informativas en las que les hablaron
fundamentalmente de fecundación, métodos 4. La tercera persona es un hombre de 39 años.
5. Siguiendo a Etxeberria (2008), la persona con discapacidad
anticonceptivos e ITS. El hecho de haber intelectual es sujeto del conjunto de derechos humanos en su
tenido acceso a esa información es valorado vida privada y pública.

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para 51
construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

programas, algunos de los participantes –sobre hablar sobre sus relaciones afectivo-sexuales con
todo los que no tienen pareja- reclaman que las personas que deben protegerlas y apoyarlas
se aborden otros contenidos distintos a los lo que devuelve una idea de esas relaciones como
mencionados, de carácter más interpersonal. desajustadas o inapropiadas, como mostraran
Algunas personas plantean que en la formación también otros trabajos anteriores (Fitzgerald y
no se habla de la atracción, el enamoramiento, el Whiters, 2013).
cuidado, la seducción o la ética en las relaciones
amorosas, ejes en un modelo de educación Todo lo anterior nos lleva necesariamente a
sexual biográfico-profesional defendido por pensar en la situación de vulnerabilidad en la
algunos autores (López, 2005). Estas carencias quedan algunas personas con discapacidad
favorecen algunas de las dificultades que nos intelectual (McCarthy, 2010; Hollomotz,
muestran, como su sentimiento de inseguridad o 2011). Las relaciones de poder desiguales que
la consideración como propias de las dificultades pueden establecerse entre personas con y sin
para iniciar y mantener relaciones. discapacidad intelectual de distinto género, nivel
socioeconómico o cultural pueden conducir a
Por otro lado, las experiencias de los situaciones de abusos o maltrato de distinto
participantes insisten en una cuestión tipo. Como señalaba una de las mujeres, todos
fundamental, la necesidad de responder saben que tiene una relación de pareja desde
individualizadamente a las personas, hace tiempo, sin embargo nadie habla con ella
acompañándolas en su proyecto personal. Tal sobre los lugares en los que mantienen relaciones
y como muestran algunos trabajos recientes, sexuales porque tiene prohibido que su pareja
los profesionales son mediadores que deben entre en su casa. Tampoco sobre cómo vive ella
apoyar decididamente la vida afectiva y esas relaciones (satisfacciones, deseos, cambios,
sexual que las personas quieran (López, 2011; dificultades…).
FEAPS, 2011). Como algunos relatos de la
investigación muestran, que un tema se evite o La ausencia de espacios en los que colectiva
se deje “aparcado” tiene consecuencias para las e individualmente se planteen los temas que
personas con discapacidad intelectual porque la preocupan a las personas con discapacidad
necesidad de hablar de ello no desaparece. Ese intelectual en cada momento de sus trayectorias
tipo de prácticas lanza dos mensajes claros con vitales ayuda a mantener creencias y mitos sobre
consecuencias personales y sociales. esa dimensión de sus vidas. Es decir, refuerza la
idea dominante de unos frente a otros, de una
La persona con discapacidad intelectual recibe sexualidad válida y de sexualidades disidentes,
el mensaje que lo que le ocurre es algo que reforzando un imaginario colectivo deficitario.
tiene que ver con ella, por ejemplo, el escaso
atractivo físico o la falta de recursos para Por tanto, es necesario escuchar a las personas
relacionarse con otras personas con y sin con discapacidad intelectual y entender que
discapacidad intelectual. De alguna manera, la asuntos tan sensibles como la intimidad o la
ausencia de espacios para hablar de lo que le dignidad deben ser planteados y abordados,
preocupa y es importante para ellos, les coloca desde el conocimiento y con respeto por parte
en una situación de “aislamiento” o soledad de familias, entidades y profesionales que las
frente al resto de personas percibidas como apoyan (GREA, 2013; Clos y Deulofeu, 2014).
capaces de disfrutar de situaciones de intimidad
compartidas.

Asimismo, negarse a abordar algunos asuntos


le confiere a estos el cariz de inadecuado o
prohibido. Algunas personas con discapacidad
intelectual tienen pocos espacios de intimidad
(McCarthy, 2010) y encuentran dificultades para

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Susana Rojas Pernia • Ignacio Haya Salmón • Susana Lázaro Visa 52

Es necesario que revisemos el tipo de respuestas


Conclusiones que damos a las demandas que las personas con
discapacidad intelectual nos plantean. Algunas
de esas respuestas (prohibición, negación o
Las necesidades de las personas con indiferencia) nos recuerdan en alguna medida
discapacidad intelectual, en materia afectiva las dificultades sociales y culturales que
son las mismas que las de las personas sin mantenemos aún hoy.
discapacidad (Morentin et al. 2008). La
complejidad de las relaciones que mantenemos Para finalizar, es importante que los trabajos
en contextos asimismo complejos nos definen en de investigación escuchen a las personas con
un devenir constante difícil de atrapar y desde discapacidad intelectual y contribuyan a
luego estabilizar a través de un diagnóstico. empoderarlas. La explicación reflexiva puede
“(…) no todos queremos, deseamos o nos ser un dispositivo para producir la vida, para
sentimos atraídos por lo mismo, ni de la misma dar sentido a esa parte del “nos-otros” que
manera ni en el mismo momento” (Clos y viene definida por las relaciones afectivas que
Deulofeu, 2014: 107), tampoco las personas con mantenemos con otras personas y que nos sitúa
discapacidad intelectual. en relación con los otros, en el mundo.

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para 53
construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

Referencias bibliográficas

Ann, L. et al. (2003): “‘People tell me I can’t Goodley, D. (2014): Dis/ability studies. Theorising
have sex’: women with disabilities share their disablism and ableism, Oxon: Routledge.
personal perspectives on health care, sexuality,
Grup de Reflexió d’Ética Aplicada, GREA (2013):
and reproductive rights”. Women and Therapy,
Diversitat funcional, afectivitat i sexualitat.
26 (3-4): 195-209.
Algunes qüestions ètiques que plantegen les
Booth, T. (1998): “El sonido de las voces acalladas: relacions afectives i sexuals de les persones amb
cuestiones acerca del uso de los métodos diversitat funcional amb necessitats de suport
narrativos con personas con dificultades extens i generalitzat que viuen en residències,
de aprendizaje”, en Barton, L. (Comp.): Barcelona: Consorci de Serveis Socials-
Discapacidad y sociedad, Madrid: Morata. Ajuntament de Barcelona.
Booth, T. y Booth, W. (1994): Parenting under Gutiérrez Bermejo, B. (2010): Habilidades
pressure: mothers and fathers with learning sociosexuales en personas con discapacidad
difficulties, USA: Open University Press. intelectual, Madrid: Anaya.
Brown, H. (1994): “An Ordinary Sexual Life?: Haya, I. et al. (2014): “Observaciones
A review of the Normalisation Principle as it metodológicas sobre la investigación inclusiva.
applies to the sexual options of people with ‘Me gustaría que sacarais que la personas con
learning disabilities”. Disability and Society, discapacidad tiene su propio pensamiento’”.
9: 123-144. Revista de investigación en educación, 12 (2):
Clos, C. y Deulofeu, G. (2014): Sensuales. Relatos 135-144.
de sexo y afecto en la discapacidad, Barcelona:
Hollomotz, A. (2011): Learning difficulties
Comanegra.
and sexual vulnerability. A social approach,
Denzin, N. y Lincoln, I. (2012): Manual de London: Kingsley.
investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa.
Jones, C. (2012): “Paying for sex; the many
Etxeberria, X. (2008): La condición de ciudadanía obstacles in the way of men with learning
de las personas con discapacidad intelectual, disabilities using prostitutes”. British Journal of
Bilbao: Universidad de Deusto. Learning Disabilities, 41: 121-127.
FEAPS (2011): También somos mujeres, Kvale, S. (2011): Las entrevistas en investigación
[Documental], Madrid: FEAPS. cualitativa, Madrid: Morata.
Fitzgerald, C. y Withers, P. (2013): “‘I don’t know Löfgren-Màrtenson, L. (2009): “The invisibility
what a proper woman means’: what women of Young homosexual women and men
with intellectual disabilities think about sex, with intellectual disabilities”. Sexuality and
sexuality and themselves”. British Journal of Disability, 27: 21-26.
Learning Disabilities, 41: 5-12.
Loja, E. et al. (2013): “Disability, embodiment and
García, O. (2011): Lectura fácil: métodos de ableism: stories of resistance”. Disability and
redacción y evaluación, Madrid: Real Patronato Society, 28 (2): 190-203.
sobre discapacidad.
López, F. (2011): Guía para el desarrollo de la
Garvía, B. (2011): Relaciones afectivas y
afectividad y de la sexualidad de las personas
sexualidad, Barcelona: Fundació Catalana
con discapacidad intelectual, Valladolid: Junta
Síndrome de Down.
de Castilla y León, Gerencia de Servicios
Gibbs, G. (2012): El análisis de datos cualitativos Sociales, Consejería de Familia y Asuntos
en investigación cualitativa, Madrid: Morata. Sociales.

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54


Susana Rojas Pernia • Ignacio Haya Salmón • Susana Lázaro Visa 54

López, F. (2005): La educación sexual, Madrid: Nind, M. (2014): What is inclusive research?,
Biblioteca Nueva. London: Bloomsbury.

López, F. (2002): Sexo y afecto en personas con Ollerton, J. y Horsfall, D. (2013): “Rights to
discapacidad, Madrid: Biblioteca Nueva. research: utilising the Convention on the Rights
of Persons with Disabilities as an inclusive
Martínez, J. L. et al. (2013): “Educación sexual
participatory action research tool”. Disability
y formación del profesorado en España:
and Society, 28 (5): 616-630.
diferencias por sexo, edad, etapa educativa y
comunidad autónoma”. Magister, 24: 37-47. ONU (2006). Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad, Nueva York:
McCarthy, M. (2010): “The sexual lives of women
Naciones Unidas.
with learning disabilities”, en Grant, G. (ed.):
Learning disability: alife cycle approach Parra, N. y Oliva, M. (2015): Sexualidades
[2nd edition], Berkshire (Inglaterra): Open diversas. Manual para la atención de la
University Press. diversidad sexual en las personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo,
McCarthy, M. y Thompson, D. (2009): Sex and
FEAPS Canarias.
the 3Rs. Rights, Risks and Responsabilities. A
sex education pack for working with people Peláez Narváez, A. (coord.) (2009): Maternidad y
with learning disabilities [First edition, 1992], discapacidad, Madrid: Ediciones CINCA.
Southampton: Pavilion.
Rojas, S. et al. (2013): “‘Giving voice’ in research
McCarthy, M. (2001): “Women with learning processes: an inclusive methodology for
disabilities experiencing their sexuality in researching into social exclusion in Spain”.
healthy way”. Learning Disability Review, International Journal of Inclusive Education,
6 (1): 16-21. 17 (2): 156-173.

McConkey, R. y Leavey, G. (2013): “Irish Schultz, S. L. (2009): “Psychological theories of


attitudes to sexual relationships and people disability and sexuality: a literature review”.
with intellectual disability”. British Journal of Journal of Human Behavior in the Social
Learning Disabilities, 41: 181-188. Environment, 19: 58-69.

Morentin, R. et al. (2008): “El amor en personas Shakespeare, T. (1998): “Poder y prejuicio: los
con discapacidad intelectual y su repercusión temas de género, sexualidad y discapacidad”,
en el bienestar emocional”, en II Edición de en Barton, L. (comp): Sociedad y discapacidad.
los premios de Investigación e Innovación Madrid: Morata.
sobre Personas con Discapacidad Intelectual.
Shakespeare, T. et al. (1996): Sexual politics of
Manresa: AMPANS.
disability: untold desires. London: Cassell.
Navarro, Y. (2012): “Percepción de la sexualidad
Strike, R. and McConnell, D. (2002): “Look at
y el amor en una muestra de personas con
me, listen to me. I have something important to
discapacidad intelectual: aportaciones para la
say”. Sexuality and Disability, 20 (1): 53-63.
elaboración de programas de educación sexual
de calidad”. Información psicológica, Vo, T. (Dir) (2010): Our Compass [Documental],
103: 15-30. Canadá.

Navarro, Y. et al. (2010): “Programa de Vallés, M. (1999): Técnicas cualitativas de


intervención psicosexual en personas con investigación social. Reflexión metodológica y
discapacidad intelectual”. Educación y práctica profesional, Madrid: Síntesis.
Diversidad, 4 (2): 75-92.

Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 41-54

También podría gustarte