Está en la página 1de 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº12, ALTE.

BROWN
PLANIFICACION ANUAL Espacio Curricular: ECONOMIA POLÍTICA Ciclo Lectivo: 2020
Departamento: CIENCIAS ECONOMICAS T.T.P:
Docente: CLAUDIO MÁRQUEZ Curso 5º10 Turno: TARDE Modalidad: CIENCIAS SOCIALES

Objetivos de Objetivos de
Trimestre

UNIDAD CONTENIDOS Practicas Enseñanza Aprendizaje INSTRUMENTOS DE


Nº Involucradas EVALUACION
La economía política como ciencia social. Su objeto de  Presentación de textos  Incentivar las • Comprender el  Participación en clase,
estudio. Principales aportes teóricos de exponentes: escritos seleccionados de investigaciones funcionamiento del cumplimiento de la tarea, etc.
1 SMITH, RICARDO y MARX libros, prensa o Internet. escolares sobre el sistema económico y sus
aporte teórico de
elementos componentes.  Evaluaciones escritas.
El capitalismo: Orígenes. Transformaciones en los  Diversidad de ejercicios, distintos pensadores
sistemas productivos. Las clases sociales. El mercado: provenientes de libros, económicos. • Indagar las categorías y 
sitios de Internet o creados Realización de informes solicitados
Oferta y demanda. La acumulación de capitales. los principios que por el docente.
1 por el docente.  Analizar las diferentes
perspectivas y enfoques permiten adquirir ideas
El marxismo: La lucha de clases. La teoría del valor. La fundamentadas sobre las 
 Preparar presentaciones teórico-político- Trabajos prácticos individuales y en
plusvalía. Modos de producción. Ideas fundamentales del orales de temas trabajados ideológicos que relaciones entre equipo.
liberalismo y el marxismo. Las revoluciones sociales. en clase. encierran los distintos economía y sociedad.
pensadores económicos
El keynesianismo: Contexto imperante. Crisis mundial.  Anotaciones en las carpetas y
 Discusión sobre las ideas • Reconocer las
Intervención del Estado. Demanda insuficiente. Salarios. presentadas en el material cumplimiento de las tareas
relaciones existentes
Déficit público. Política fiscal. Estado de Bienestar: de lectura. asignadas.
entre las diferentes
Principales características para EEUU, Europa,  Realizar Análisis
esferas de lo social y el
comparativo de fuentes
lugar que le corresponde 
Latinoamérica y Argentina (hasta 1970)  Contestar cuestionarios de Observaciones que el docente
opinión sobre temas estadísticas: Censos. registra sobre el desempeño
 Promover a la economía.
trabajados en clase. cotidiano del alumno en cuanto
investigaciones
escolares sobre los • Vincular las realidades al seguimiento y compro-miso con
distintos tipos de locales, regionales y de el que participa del desarrollo de los
mercado aplicados en otras escalas con el temas.
distintos momentos y funcionamiento de la
contextos. economía global.
 Realizar estudio de • Identificar las
casos: China y Cuba
características del
capitalismo en sus
distintas fases y su
relación con los
2 2 Necesidades y bienes: Conceptos y clasificación.  Realizar estudio de diferentes momentos
Producción y cooperación social. Actividades caso: Deuda externa históricos y económicos
 Diversidad de ejercicios,  Participación en clase,
económicas: producción, distribución, consumo. Factores ARGENTINA de la Argentina.
provenientes de libros, cumplimiento de la tarea, etc.
de la producción. Mecanismo de mercado: oferta, sitios de Internet o creados
demanda, elasticidad, equilibrio. Utilidad marginal. Tipos  Promover • Describir las complejas
por el docente.
investigaciones relaciones entre  Evaluaciones escritas.
de mercado: Competencia perfecta, imperfecta, escolares sobre la
monopolio y oligopolio. Mercado del trabajo:  Preparar presentaciones economía mundial y
GLOBALIZACIÓN  Realización de informes solicitados
Desigualdad en la distribución de la renta. Oferta y orales de temas trabajados Estado nacional.
NEOLIBERAL DE
en clase. por el docente.
demanda. Fuentes estadísticas. LOS AÑOS 90.
• Comprender e
 Discusión sobre las ideas  Considerar los identificar las  Trabajos prácticos individuales y en
presentadas en el material características del equipo.
diferentes planes de
___________________________________________ de lectura. pensamiento económico
Bibiliografía del alumno: Economía. Becker-Mochon. Edit. Mc Graw-Hill
“ Rofman. Edit. Santillana.
“ Pablo Máas. Edit. Aique.
“ Tobio. Edit. Kapeluz.
“ Rosemberg. Edit. El Ateneo
Bibliografía obligatoria

Bibliografía del Profesor: Mochon, Francisco; Beker, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones. Madrid, Mc. Graw Hill, 2004
Baldwin, Robert, Desarrollo Económico. Un análisis introductorio. Buenos Aires, Amorrortu, 1970.
Ferrer, Aldo, La Economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y los problemas actuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1979

También podría gustarte