Está en la página 1de 19

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

San Diego, Marzo 2021


Castellanos M. Gómez D.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN …………………………………… 3

DESARROLLO

Abordaje de la investigación …………………………………… 5

Tipos de Investigación y su clasificación

Según el objeto de estudio .…………………………………... 6

Según su metodología ………………………………...….. 8

Según el nivel de análisis ...…………………………………. 10

Según sus fuentes de información …….……………………………... 13

Según su área de estudio …………………………………… 13

Métodos de Investigación ..….……………………………… 14

Líneas de Investigación de la carrera psicología clínica ………………………………… 17

CONCLUSIÓN …………………………………… 18

REFERENCIAS CONSULTADAS …………………………………… 19

2
Castellanos M. Gómez D.

INTRODUCCIÓN

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie ha pensado”.

(Albert-Szent-Gyorgyi)

En efecto, la investigación es una necesidad para los seres humanos, desde el momento de su
concepción y a lo largo de su vida; busca incrementar nuevos conocimientos, a través de la
interacción con diferentes elementos. Por tanto, se puede decir consiste en un deseo concreto de
cada persona el investigar.

Es fundamental en cualquier etapa de la vida, se trata de un proceso de descubrimiento que


conlleva a nuevos conocimientos y experiencias, que dan significado al mundo que nos rodea.

La investigación ha sido entendida como el proceso de construir conocimientos a partir del


análisis sistemático, riguroso y formal, como fuente del verdadero conocimiento; esta forma de
adquirir conocimiento, según Ortiz (2012), fue desarrollada en los inicios del siglo XX y generó
un cambio en las prioridades e intereses de grupos sociales.

Por consiguiente, hacer investigación va más allá del uso de una serie de técnicas e
instrumentos, requiere de una postura metodológica por parte del investigador, que aporta al
desarrollo de la humanidad.

Cabe destacar que, “La investigación permite cuestionar, reflexionar y actuar sobre el
acontecer histórico y social en la medida que favorece un criterio propio, fundamentado
científicamente; criterio que beneficia a poblaciones atendidas, la creación novedosa de
estrategias y métodos de intervención” (Vargas, 2009, p. 158).

En otro sentido Ander-Egg (1992) afirma que la investigación es:

Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir
o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad
[...] una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer
verdades parciales o, mejor, para descubrir no falsedades parciales (p. 57).

3
Castellanos M. Gómez D.
Cabe resaltar que la investigación científica en la Psicología constituye un proceso que se
inicia con unos hechos, o con unas ideas, que constituyen un problema u objeto de estudio y se
pone en marcha con la intención de hallar una explicación para ellos.

A esto conviene mencionar, la visión de Jean Pierre Vielle (1989) quien explicita el concepto
afirmando que: “la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo
nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la
intervención de algo nuevo”.

En efecto, La investigación es aquel conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican de


forma sistemática y ordenada en la elaboración de un estudio. Durante un proceso de
investigación, la metodología forma parte del trabajo en sí, constituyendo la etapa que divida a la
realización del mismo. En la cual, el investigador decide cual es la secuencia de técnicas que se
emplearán para llevar realizar las tareas de recusación, orden y análisis de datos, vinculadas a la
investigación.

La siguiente investigación definirá los procesos de investigación, así como los diferentes tipos
y métodos en que orientan la misma, y se abordaran las líneas de investigación de la carrera
psicología.

4
Castellanos M. Gómez D.
DESARROLLO

En primer término, investigar es llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de
descubrir algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, y
resultados. Es por ello, que la investigación se puede desarrollar como el conjunto de métodos
que se aplican para conocer un tema o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos
en el área en la que se está aplicando.

Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite comprobar o
descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con objetivos
claros. De esta manera se garantiza que las contribuciones al campo del conocimiento investigado
puedan ser comprobadas y replicadas.

Por otra parte, Se deben tener en cuenta ciertos elementos para contener un estudio de
investigación (Yin, 1994, citado por Rodríguez Peñuelas, 2003):

• Preguntas de estudio: Las preguntas qué, quién, dónde, cómo y porqué, usadas
apropiadamente facilitan la obtención de la información que se quiere conocer.

• Proposiciones de estudio: Orientan donde dirigir y enfocar la atención para obtener una
evidencia relevante.

• Unidad de análisis: Puede ser algún evento o entidad que se está investigando que
verifique la fiabilidad de los datos recogidos.

• Unión de datos a proposiciones: Son los pasos necesarios para el análisis de datos.

• Criterios para interpretar hallazgos: Son las diferentes formas mediante las cuales se
interpretan los datos encontrados en nuestra investigación.

En tal sentido, existen tantos tipos de investigación como enfoques específicos, sobre el
proceso de una investigación, es decir; que, para clasificar la investigación debemos atender los
distintos aspectos donde la misma se generaliza.

5
Castellanos M. Gómez D.
De este modo, refiere Tamayo (2007, p.43) que los tipos de investigación difícilmente se
presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación
de la investigación.

Es decir, en estos tipos de investigación se pueden involucrar tanto los sentidos y las
experiencias humanas, como los saberes teóricos, la lógica, los lenguajes formales y la
metodología (especialmente en el caso del método científico).

Es importante hacer notar, que los tipos de investigación se clasifican dependiendo de su


objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el
estudio del fenómeno, entre otros factores.

Tipos de Investigación y su clasificación

Según el objeto de estudio:

 Investigación básica.

También conocida como investigación pura o fundamental, se trata de incrementar los


conocimientos teóricos disponibles en una materia, sin interesarse demasiado respecto a la
utilidad de dichos conocimientos. Asimismo, es de tipo formal y persigue la formulación de leyes
y teorías, mas no de interpretaciones.

Por su parte, radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, incrementando los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Menciona Ander-Egg (1977) que se trata de “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado
y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes
de un determinado ámbito de la realidad”.

Esta investigación, busca el conocimiento de la realidad o de los fenómenos de la naturaleza,


para contribuir a una sociedad cada vez más avanzada y que responda mejor a los retos de la
humanidad. No busca la aplicación práctica de sus descubrimientos, sino el aumento del
conocimiento para responder a preguntas o para que esos conocimientos puedan ser aplicados en
otras investigaciones.

6
Castellanos M. Gómez D.
A través de su desarrollo, ha permitido modificar teorías o crear distintos tipos de hipótesis en
las últimas décadas. Diariamente el hombre pone a prueba su conocimiento con el fin de
aumentar su entendimiento en cualquier área, bien sea científica, social, psicológica o filosófica.

 Investigación Aplicada.

Se puede definir en un sentido sencillo como práctica o empírica, este tipo de investigación se
encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y
avances de esta última, ya que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin
embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas.

En este caso, su objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje de
un problema específico. Dicha investigación se nutre de la teoría para generar conocimiento
práctico, y su uso es muy común en ramas del conocimiento como la ingeniería o la medicina.

Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:

Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que se puedan poner
en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un impacto positivo en la vida
cotidiana.

Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos, se pueden medir ciertas variables
para pronosticar comportamientos que son útiles al sector de bienes y servicios, como patrones de
consumo, viabilidad de proyectos comerciales, entre otros.

Evidentemente, la investigación aplicada busca la generación de conocimiento con aplicación


directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta se basa fundamentalmente en
los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la
teoría y el producto.

7
Castellanos M. Gómez D.
Según la metodología:

 Investigación Teórica.

Se puede señalar como explicativa, es decir; que se centra en buscar el porqué de las cosas y a
su vez, intenta hallar razones, interpretaciones, argumentos y comprobaciones para sus objetos de
estudio. Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En
este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.

De modo idéntico, se define como aquella que utiliza el pensamiento u operaciones


mentales: imaginación, intuición, abstracción y deducción para crear modelos, explicaciones o
teorías acerca de fenómenos no observables. Se fundamenta en la corriente epistemológica
racionalista y es propia de las ciencias formales cuyos objetos de estudio son ideales o
intangibles: lógica, matemática, lingüística y física teórica.

Específicamente, el trabajo de Einstein, expresa: Sus estructuras teóricas se construyen sobre


conceptos y “son invenciones libres del intelecto humano”. En su construcción participan el
razonamiento lógico y la intuición, y su valor universal se manifiesta en su “perfección interna” y
“en su confirmación externa”.

• Investigación Descriptiva.

Se puede mencionar como investigación estadística, siendo aquella que intenta comprender la
realidad aplicando un lenguaje formal para levantar información, o sea, registrando el mundo
mediante herramientas conceptuales, sin necesariamente obtener respuestas del porqué de las
cosas, sino estudiar la proporción en la que se dan.

Habitualmente, se le conoce como el conjunto de observaciones que se realizan en torno a un


determinado tema, y que conllevan a la puntualización de rasgos referentes al fenómeno en
observación.

Como es de apreciar, la misma, se fundamenta en una realidad presente y tangible, es decir, no


evoca pasado como tampoco realiza proyecciones.

8
Castellanos M. Gómez D.

Su enfoque de estudio se centra en observar solamente un fenómeno en su estado natural, en


sus condiciones puras, sin que medie interferencia alguna del investigador, más que aquellas que
sean propias de las circunstancias que envuelven el objeto de estudio.

La investigación de tipo descriptiva, trabaja sobre realidades de hechos, y su característica


fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos. Utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.

 Investigación Analítica.

Se trata de una investigación que parte de ciertas hipótesis y busca comprobarlas o refutarlas,
mediante la aplicación de los conocimientos teóricos a escenarios experimentales controlados,
para así poder establecer la relación entre un conjunto de variables y un conjunto de resultados.
Debe señalarse como la profundización de la investigación descriptiva.

Ciertamente, se puede consolidar como Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de


campo, como aquel que descompone la realidad en múltiples factores o variables, cuyas
relaciones y características son estudiadas mediante fórmulas estadísticas. Muchas veces estudian
sólo partes de la realidad, determinada población o solo ciertas variables. Determinar el área que
abarcará el estudio, la población y las variables de las que se ocupará es lo que se hace cuando se
delimita el problema

Dentro de este orden de ideas, es el proceso conforme al cual se puede descomponer la


realidad en varios aspectos, con la finalidad de que la misma pueda ser advertida de forma
congruente por el experto.

9
Castellanos M. Gómez D.
Esto corresponde con el hecho de que existen siempre una serie de fenómenos, que forman
partes de realidades muy complejas, por lo que corresponde siempre realizar una segmentación
que facilite su abordamiento.

Siendo este un método que, sin duda alguna, facilita en la mayor de las medidas la percepción
y localización de las partes más notorias de un fenómeno, pudiéndose así percibir con la mayor
claridad posible todo tipo de realidad.

 Investigación Exploratoria.

Es Aquella que aspira solamente a captar una imagen muy general del problema y servir de
base para futuras y más complejas exploraciones, o bien para la formulación de una hipótesis
científica que abra nuevos campos experimentales.

Se emplea con el objetivo de hacer una primera aproximación ciencia a un problema


desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si
efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad. La
investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior.

Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica
abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Según el nivel de análisis de la información:

 Investigación Cuantitativa.

En estas investigaciones se hace necesario medir, estimar, cotejar magnitudes, y recolectar


datos mediante procedimientos técnicos y un lenguaje formal, como el matemático. La
metodología de esta investigación, suele valerse de datos cuantificables, a los cuales se accede a
través de la medición y la observación.

El análisis de los datos obtenidos la metodología cuantitativa la ejecuta mediante cálculos


estadísticos, fijación de variables y patrones constantes, a partir de los cuales se obtienen los
resultados y las conclusiones de la investigación.

10
Castellanos M. Gómez D.
Dentro de este enfoque, se utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo.
Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

 Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que
reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de una o más variables
independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente; y 3) Validez interna de la situación experimental.
 Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos
de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.
 La encuesta social: es la de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en
aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar
características que se dan en personas de un grupo determinado.
 Estudios cuantitativos con datos secundarios: a diferencia de los dos anteriores,
abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Así pues, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.4)

El enfoque cuantitativo considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a
partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico
inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque comúnmente se asocia con
prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación en
casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan hacer generalizaciones.

 Investigación Cualitativa.

En efecto, Pérez Serrano (1994, p.465), define “la investigación cualitativa se considera como
un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones
sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio.

Al mismo tiempo, Sandin Esteban (2003), menciona que la investigación cualitativa es una
actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y
sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y
también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.

11
Castellanos M. Gómez D.

Podríamos decir entonces, que es aquella con la que se tratan temas y materias que no pueden
ser cuantificados, mediante datos numéricos, en tal sentido los datos emanados y obtenidos
expresan ideas, cualidades y características del objeto de estudio y se obtiene por medio de la
observación directa, entrevistas y análisis. Es muy usada en el campo de las ciencias sociales y
humanísticas.

En su medida, persigue el describir sucesos complejos en su medio natural, con información


preferentemente cualitativa. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

 Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar


soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los
propios afectados participan en la misma.
 •Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se
origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se
mejore el nivel de vida de las personas involucradas.

 Investigación Cuali-Cuantitativa.

También conocida como investigación mixta, quien aspira ser un procedimiento intermedio
entre cualitativo y cuantitativo, combinando las aproximaciones de ambas.

Es el caso de los estudios de mercado, que miden estadísticamente al público consumidor y


luego interpretan su sentimiento en torno al producto estudiado.

En las últimas décadas, numerosos investigadores han apuntado a un método “mixto”, que
integra enfoques cualitativos y cuantitativos, argumentando que al probar una teoría a través de
dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su
desarrollo ha sido importante en los últimos años (Hernández, Méndez y Mendoza, 2014).

12
Castellanos M. Gómez D.
Según fuentes de información:

 Investigación Documental.

Su principal estudio es emplear en libros, documentos y otras fuentes documentales (escritas,


audiovisuales, sonoras, etc.) como fuente de saberes.

Debe señalarse subtipos de esta investigación, donde encontramos la investigación


bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la
segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se
encuentran en los archivos; como cartas, oficios, circulares, expedientes, entre otros.

 Investigación Experimental.

En efecto, obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y


que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo
que se indaga, y así poder observarlo.

Se trata de proponer un ambiente controlado algún tipo de fenómeno que se da en la


naturaleza, para poder comprender el modo en que ocurre y los factores que intervienen en él,
obteniendo resultados predecibles o medibles.

 Investigación de Campo.

Este tipo de investigación se apoyan del mundo real y proceden allí a realizar sus
investigaciones, involucrando al observador directamente en la realidad estudiada. Emplean
encuestas, sondeos y ese tipo de herramientas. Es lo que ocurre con los estudios antropológicos,
estadísticos o las exploraciones de intención de voto.

Según su área de estudio:

 Investigación Científica.

Su principal función es expandir el conjunto de los saberes científicos, ya sea desde un punto
de vista teórico, práctico o teórico-práctico. Por ejemplo, la investigación química, física y
biológica.

13
Castellanos M. Gómez D.
 Investigación industrial.

En resumidas cuentas, aspiran a dar nuevas aplicaciones a los saberes humanos, o a resolver
problemas específicos que la humanidad enfrenta, mediante el uso de la tecnología y de la
inventiva.

 Investigación humanística.

Se trata de la sociedad y cultura humana, para intentar aprender sobre quiénes somos los seres
humanos y así interpretar de diversas maneras la modo en que pensamos, sentimos, actuamos o
recordamos.

 Investigación científico-social.

Por su parte, intenta comprender por qué y cómo ocurren ciertas cosas en nuestras sociedades,
y que intentan pensarlas desde un punto de vista sistémico, más cercano al propuesto por las
ciencias puras.

Métodos de investigación.

Cuando se realiza una investigación se debe tomar en cuenta el tipo de método que enfocara el
tema, ya que esta marca el rumbo de la investigación. La investigación es el conjunto de métodos
que se emplean para desarrollar un tema a profundidad y generar nuevos conocimientos y puntos
de vista sobre la investigación.

Existen diversos métodos en una investigación que se dividen según el enfoque que se quiera
obtener, la profundidad de la investigación, los datos recolectados, el tiempo empleado para
llevar a cabo la investigación.

1. Método deductivo.

Este método se usa cuando se quiere llevar una investigación de lo general a lo específico. El
tema que se pretende investigar se desenvuelve desde los aspectos más generales del tema hasta
ser más objetivo y especifico.

14
Castellanos M. Gómez D.
El método se elabora a partir de análisis de los teoremas, leyes, postulados e hipótesis, para
concluir con soluciones o hechos definitivos.

El método deductivo según Ander-Egg, E. (1997) afirma “es el razonamiento que, partiendo de
casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de
hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser
completa o incompleta” (p. 97).

2. Método inductivo.

Por el contrario, va de lo específico a lo general, es caracterizado por usar el razonamiento para


obtener conclusiones a partir de los datos validos recogidos, se empieza por un estudio a nivel
individual y especifico, mientras se va desarrollando a unas conclusiones más generales y
amplias.

Para Sampieri. R. al (2006) “el método inductivo se aplica en los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios” (p. 107).

3. Método histórico.

Se enfoca en analizar y recolectar datos del pasado al presente para ordenar y darle sentido y
significado a los datos con una idea principal, la cual sería el tema a investigar.

4. Método descriptivo.

Su fundamento es caracterizado por responder preguntas de manera descriptiva para ir


desarrollando el tema.

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica


fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada (Sabino, 1986, Pág. 51).

15
Castellanos M. Gómez D.
5. Método explicativo.

Este método está cargado de una cantidad de información, lo cual permite desarrolla hipótesis
y teorías, al igual que expectativas y suposiciones.

6. Método experimental

Por consiguiente, no se centra en la descripción y explicación del tema, su objetivo principal


predecir o desarrollar una hipótesis predictiva o una idea de lo que va a ocurrir en el futuro, con
una estructura establecida, el diseño a enfocar y si esta se logra comprobar.

7. Método analítico.

Se basa en descomponer una temática dividiéndolo en partes y grupos para levarlas al estudio
y posterior análisis de manera individual.

8. Método sintético.

El método sintético es un proceso de análisis racional a través de la reconstrucción de un


acontecimiento de manera corta y exacta, empleando diversas herramientas que permiten el
desarrollo del acontecimiento.

Este método posee la particularidad de recrear un resumen de algo que ya es conocido.

9. Método Hermenéutico.

Es una técnica basada en la interpretación de textos, escritos, libros u obras de diferentes


temáticas. Su objetivo es ayudar en la comprensión de un texto.

Por su parte, su autor principal la divide como Gadamer (1993): “la hermenéutica tiene tres
momentos: comprensión, interpretación y aplicación. Estos contribuyen a la comprensión de la
hermenéutica más como un saber hacer que requiere de una particular finura del espíritu, que
como un método disponible” (p. 378).

16
Castellanos M. Gómez D.
10. Método Holístico.

La investigación holística propone la investigación como un proceso global, evolutivo e


integrador. Se centra en el origen de la invención, invención de diferentes propuestas,
descripciones y las clasificaciones de teorías y modelos.

11. Método Etnográfico.

Es un método cualitativo de investigación guiada por la antropología, donde se centra en aprender


el modo de vida de una unidad social concreta. Pretendiendo interpretar el rol del objetivo a
investigar con la finalidad de lograr una nueva visión y ampliación del tema a investigar.

12. Método Dialéctico.

Se centra específicamente en el dialogo. Se formula un debate donde ocurre una gran aportación
de ideas, donde se expone un tema y poco después se estable un intercambio de ideas y
opiniones.

Líneas de Investigación de la Carrera Psicología Clínica:

1. Diseño y estandarización de instrumentos de medición en psicología


2. Neurociencias y procesos psicológicos
3. Sexualidad y salud mental
4. Aspectos psicológicos en el desempeño deportivo
5. Personalidad y salud mental
6. Modelos psicológicos familiares
7. Trastornos de la infancia y la adolescencia
8. Comportamiento violento
9. Psicopatología de las emociones, estrés y salud

17
Castellanos M. Gómez D.

CONCLUSIÓN

Como se explicó ampliamente en el trabajo los métodos de investigación son las herramientas
que usan principalmente los investigadores, para obtener, analizar, ordenar, comparar y analizar
los datos. Estas, emplean una serie de herramientas como lo son, la entrevista, la observación, los
cuestionarios, experimentos, el muestreo, los cuestionarios, entre otros.

La investigación está conformada por aproximadamente 15 tipos todas orientadas a diferentes


polos, siguen un procedimiento metódico, ajustado a los tipos y métodos de la investigación para
lograr cumplir su objetivo principal la cual es la adquisición de nuevos conocimientos, o su
aplicación en la solución de problemas específicos aplicadas a la vida cotidiana o a un área del
estudio.

En la cultura universal toma un rol sumamente importante siendo una actividad humana
fundamental la cual permite el desarrollo constante del conocimiento, sentando las bases de la
civilización humana. La investigación no solo ha permitido la comprensión y el entendimiento
del funcionamiento del mundo, asimismo modificarlo a la mejor versión de él, para hacer la vida
humana más sencilla, agradable y longeva.

Los diversos enfoques de la investigación pueden involucrar tanto las facetas tan básicas y
humanas como son los sentidos y las experiencias, como los aspectos más fríos y objetivos como
lo son los saberes teóricos, la lógica, estudios, lenguajes y las metodologías especialmente
cuando se trabaja bajo el método científico.

Por su parte, la elección del método de investigación a aplicar va a ser determinada por el
enfoque o el problema a tomar en cuenta y por los datos que se recolecten para su análisis.

18
Castellanos M. Gómez D.

REFERENCIAS CONSULTADAS

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

https://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1553/concepto-

https://guiauniversitaria.mx/6-tipos-de-metodos-de-investigacion/

https://www.importancia.org/metodos-de-investigacion.php

https://www.lifeder.com/metodo-hermeneutico/

http://mitecnologico.com/igestion/Main/TiposDeMetodos#sthash.ZRMx9aJE.dpuf

https://metodoss.com/dialectico/

https://www.psyma.com/company/news/message/la-etnografia-como-herramienta-en-la-
investigacion-cualitativa

https://www.webyempresas.com/metodo-sintetico/

https://101metodos.xyz/sintetico/

19

También podría gustarte