Está en la página 1de 3

INSTITUTO TÉCNICO PATIOS CENTRO DOS

GESTIÓN ACADÉMICA
DANE 254874000568 NIT 900027336-1
Aprobado por Resolución No. 005209 del 21 de Octubre de 2019
Expedida por la Gobernación del Departamento de Norte de Santander

AREA : Ciencias Naturales(Química) DOCENTE: MARTHA A. SEPULVEDA GRADO: DECIMO


TEMA: ENLACE QUIMICO FECHA: AGOSTO 23 DE 2021 GUIA N°:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PERIODO: 3

¿Que voy ➢ Identifica las características de los diferentes tipos e

a aprender? ➢
enlaces químicos
Establece enlaces químicos entre los elementos de
acuerdo con su ubicación en la tabla periódica
➢ Indica mediante la representación de Lewis la
formación de un enlace

Leo y me informo
Los átomos, en su tendencia a adquirir una configuración electrónica más estable unen sus orbitales atómicos de los electrones de
valencia formando un orbital molecular. Estos electrones que ya no están separados, sino que integran la molécula entera, forman un
enlace químico, estando los núcleos de los átomos a una distancia llamada longitud de enlace.
Cuando los átomos se unen para formar grupos eléctricamente neutros, se dice que están formando moléculas. La fuerza que
establece una atracción o ligadura entre los átomos en una molécula se conoce como enlace químico. Es la atracción entre dos
átomos derivada de la tendencia de cada átomo de adquirir la estructura electrónica más estable.El orbital molecular es la zona en
que es posible encontrar los electrones que forman parte de una molécula.

LA REGLA DEL OCTETO: Los gases nobles se encuentran en la naturaleza en forma atómica y no tienden a formar
compuestos químicos. Esto he hecho analizar la distribución de los electrones en los átomos de dichos es elementos. Se ha
comprobado que los átomos de los gases nobles se caracterizan por tener todos sus niveles y subniveles energéticos completamente
llenos. La estabilidad de los gases nobles se asocia con la estructura electrónica de su última capa que queda completamente llena
con ocho electrones.
Así se establece la REGLA DEL OCTETO, que permite explicar la formación de moléculas y compuestos químicos debido a la
tendencia de los átomos a adquirir la tendencia del gas noble más próximo a ellos. . La excepción a la regla del octeto es el Helio,
gas noble que adquiere su estabilidad con 2 electrones en su capa de valencia. La materia presenta aspectos y propiedades distintas
por el tipo de átomos que la componen y por la uniòn entre dichos átomos. La gran diversidad de sustancias puras que hay, hace
que sea difícil clasificarlas. No obstante, en función de cómo se realice el enlace químico podemos diferenciar tres grandes grupos:
SUSTANCIAS IÒNICAS, COVALENTES Y METÁLICAS, según tengan ENLACE IÒNICO, COVALENTE O METÁLICO.

La electronegatividad y los enlaces químicos


La electronegatividad se puede entender como la capacidad que tiene un átomo de atraer electrones comprometidos en un enlace.
Los valores de la electronegatividad son útiles para predecir el tipo de enlace que se puede formar entre átomos de diferentes
elementos.
La formación de enlaces se puede presentar entre átomos de igual o de diferente electronegatividad. Se puede obtener una
clasificación de los enlaces al establecer la diferencia de electronegatividad entre los elementos comprometidos en él.
Cuando la unión o el enlace se presenta entre átomos de igual electronegatividad, la diferencia es cero y se da un enlace covalente
puro. En este caso, los electrones comprometidos en el enlace están igualmente compartidos por los dos átomos, por ejemplo H2, Cl2,
O2, y otras moléculas diatómicas.
Si la unión se presenta entre átomos de elementos de diferente electronegatividad, el enlace resultante es polar. Si la diferencia de
electronegatividad es alta, el enlace es de tipo iónico.

TIPOS DE ENLACE QUÍMICO


Enlace iónico: Es la unión e iones con cargas de signo contrario, mediante fuerzas de tipo electrostático. Cuando
reaccionan elementos muy electronegativos (con mucha tendencia a ganar electrones) con elementos muy electropositivos
(con tendencia a perder electrones), tiene lugar este tipo de enlace. El enlace iónico es un extremo del enlace polar. Este
enlace es uno de los más estables y fuertes, surge cuando los electrones de valencia son trasladados de un átomo a otro,
lo cual conduce a la formación de partículas cargadas positiva o negativamente llamadas iones.

En este tipo de enlace no hay compartición de electrones y el enlace se forma por atracción electrostática entre cargas positivas y
negativas, al quedar los elementos del enlace como iones (catión el que cede electrones y anión el que los acepta), en contraposición
con el enlace covalente, en el que su formación se realiza a través de la compartición de electrones en un orbital molecular.
Los enlaces iónicos se presentan entre un elemento metálico y un elemento no metálico, cuando la diferencia de electronegatividad
entre ellos es mayor. Son ejemplos de enlaces iónicos: FeCl3, AgCl, NaBr, CsF, CaBr2, NaCl. En los compuestos iónicos no existen
moléculas propiamente dichas, sino agregados de iones en la proporción indicada por su fórmula, los cuales constituyen la red
cristalina.
ENLACE COVALENTE:
En el enlace covalente existe compartición de electrones, donde se comparten 1 o más pares de electrones. Los electrones de
valencia ya no pertenecen a un átomo determinado sino que pertenecen a los átomos involucrados en el enlace. Se presentan de tres
tipos: Simple cuando comparten un par de electrones, doble, cuando comparten dos pares de electrones, Triple cuando comparten
tres pares de electrones.

Enlace covalente polar Ocurre cuando los átomos que se enlazan tienen una electronegatividad diferente, en la molécula se
establece una zona donde se concentra una mayor densidad electrónica, originándose así un polo positivo y otro negativo, a este tipo
de molécula se le llama polar, sucede entre no metales diferentes y, por lo tanto debido a sus electronegatividades diferentes, la
compartición de los electrones de enlace no es equitativa, con lo cual ocurre una separación de cargas en que un átomo adquiere un
cierto carácter positivo ( δ+ ) y el otro cierto carácter negativo ( δ– ). El agua, dioxido de carbono, el ácido clorhídrico, y la totalidad de
los compuestos orgánicos están formados por muchos átomos de naturaleza diferente unidos por enlaces covalentes.

Enlace covalente apolar


Cuando las moléculas están formadas por átomos iguales, éstas no presentan diferencias en su electronegatividad, por lo cual son
conocidas como moléculas apolares (sin polos). Ocurre generalmente entre elementos no metálicos iguales o átomos de igual
electronegatividad; por lo tanto los electrones de enlace quedan igualmente compartidos y son atraídos por ambos con la misma
intensidad, la compartición es equitativa por parte de los elementos participantes. En este tipo de enlace además hay que considerar
la geometría de la molécula.

Enlace covalente coordinado


Se comparten electrones pero es sólo uno de los átomos involucrados en el enlace el que aporta el par a compartir, un solo átomo es
el que aporta el par de electrones necesarios para formar el enlace. Tiene lugar entre Átomos distintos.
El átomo que aporta el par de electrones se llama dador y el que lo recibe se llama receptor.

ENLACE METÁLICO
Los metales se caracterizan por la falta de cohesión de los electrones de valencia que ocupan solo algunos de los orbitales posibles
de los niveles más externos de energía principal. En fases condensadas (sólido y líquido) los átomos metálicos están apiñados en
forma compacta. El poco distanciamiento de los diversos niveles electrónicos posibles (subniveles), permite a los electrones de
valencia de los metales una considerable libertad de distribución. El enlace metálico, es entonces, la atracción neta de los iones
metálicos positivos a la nube electrónica libre total. La facilidad del flujo electrónico (como en la conductividad eléctrica de los
metales) el intenso brillo de la superficie en los metales puros, se explican por el enlace metálico.
Complemento el tema con el video
https://www.youtube.com/watch?time_continue=118&v=WDyMPHybuJo&feature=emb_logo

Conceptualizo : Resuelvo en el cuaderno

1. Qué es el enlace químico?


2. Define la regla del octeto
3. ¿Cómo se clasifican los enlaces químicos?
4. ¿Cuál es la característica principal del enlace iónico?
5. ¿Entre que elementos de la tabla periódica se espera que se forme un enlace iónico?
6. ¿Qué características presentan los compuestos iónicos?
7. ¿Cuándo se presenta un enlace covalente?
8. ¿Qué diferencias existen entre un enlace iónico y uno covalente?
9. ¿Entre que elementos de la tabla periódica se espera la formación de un enlace covalente?
10 De acuerdo al número de electrones compartidos, ¿cómo se clasifica el enlace covalente?
11. ¿Cuándo se producen enlaces metálicos?
12. Elabora un mapa conceptual del tema

Resolver el crucigrama
1. Enlace en donde la atracción neta de los iones metálicos les permite
libertad de distribución
2. Enlace cuya característica principal se da por la facilidad de compartir pares
de electrones
3. Ocurre cuando los átomos que se enlazan tienen una electronegatividad
diferente, en la molécula se establece una zona donde se concentra una mayor
densidad electrónica, originándose así un polo positivo y otro negativo
4. Regla que explica la tendencia de los átomos a adquirir la configuración
del gas noble más próximo a ellos
5. En este tipo de enlace covalente, se comparten electrones pero es sólo uno
de los átomos involucrados en el enlace el que aporta el par a compartir, Tiene
lugar entre Átomos distintos.
6. Cuando las moléculas están formadas por átomos iguales, éstas no
presentan diferencias en su electronegatividad, por lo cual son conocidas como
moléculas sin polos, y forman una clase de enlace covalente.
7. Este enlace es uno de los más estables y fuertes, surge cuando los
electrones de valencia son trasladados de un átomo a otro, lo cual conduce a la
formación de partículas cargadas positiva o negativamente llamadas iones.

8. Enlace en el cual se comparten dos pares de electrones


9. Grupo de la tabla periódica altamente electronegativo que tiene la
capacidad para arrancar electrones a otros átomos electropositivos.
10. Electrones que se encuentran en el último nivel de energía de los
átomos de cada elemento y son los directamente involucrados en la formación de enlaces químicos
11. Grupo de elementos de la tabla periódica que poseen estabilidad química porque en su mayoría poseen 8 electrones en su último nivel de energía,
exceptuando el Helio
12. Estructura que se utiliza para identificar a través de símbolos o convenciones los electrones de valencia alrededor del símbolo de los elementos químicos
comprometidos en un enlace químico

También podría gustarte