Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana.

UNEFA Núcleo Bolívar sede Caura.

Ingeniería civil 7mo semestre sección-01

Profesor Estudiantes
Orlando Gutierrez Rosneiliz Parra 26.532.400
Liskera Caldera 26.863.026
Dinalba Conde 26.500.943

Ciudad Guayana / octubre / 2019


INDICE

PAG.

Introducción………………………………………………………………………………..3

Ensayos de suelos para realizar obras de drenaje……………………………...........4

Ensayo y prueba de taludes……………………………………………………………...5

Tipos de ensayos………………………………………………………………………...7

Protección de taludes……………………………………………………………………13

Conclusión……………………………………………………………………………….14

Bibliografía……………………………………………………………………….............15
INTRODUCCION

En el ejercicio de la ingeniería civil antes de realizar cualquier tipo de


construcción lo más prudente es hacer estudios previos del terreno donde se va a
situar, siendo un paso preliminar pues si el suelo no consta de los requisitos que
se solicitan en el diseño no se puede proceder a la ejecución. Por ellos el
conocimiento en cuanto a la geología, topografía y sismología en si defecto es
importante. A medida que la sociedad crece y se desarrolla se van creando
nuevos métodos para elaborar pruebas o ensayos que faciliten la tarea y a la vez
arrojen los resultados esperados, existen diversos métodos el cual se enfoca el
trabajo a la investigación de taludes y obras de drenaje siendo necesario ya que el
acumulamiento de agua en una zona sin tener la capacidad de circular por la
gravedad puede generar el desgaste o en su defecto debilitar la estructura.

El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes es el de


establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y
riesgo. Como requisito para un buen análisis, los ingenieros deben determinar con
suficiente precisión los mecanismos de falla que intervinieron en el deslizamiento
bajo estudio, o que pueden actuar en el futuro. Además deben estar familiarizados
con las técnicas de investigación del terreno, la exploración, los ensayos de
campo y laboratorio y conocer los sistemas de obras correctivas y preventivas
disponibles. La experiencia de campo permite mejorar la compresión general
sobre los tipos de falla de taludes y los mecanismos actuantes y suministra bases
para su reconocimiento y clasificación.
ENSAYO DE SUELO PARA REALIZAR OBRAS DE DRENAJE

Las propiedades del suelo se establecen a partir de los resultados de los


ensayos de reconocimiento de campo y ensayo de laboratorio. El ensayo de
proctor es un ensayo de compactación de suelo que tiene como finalidad obtener
la humedad óptima de compactación de un suelo para una determinada energía
de compactación. La humedad óptima de compactación es aquella humedad para
la cual la densidad del suelo es máxima, es decir, la cantidad de agua que se ha
de añadir a un suelo para poder compactar al máximo con una energía concreta.

Hoy en día para la fabricación de un drenaje ya se cuenta con una serie de


técnicas y elementos que permite que este funcione de forma adecuada
adaptándose a distintas situaciones, estas parten de un estudio geotécnico la cual
indica las características geológicas del suelo donde se va a trabajar
estableciendo las especificaciones técnicas de la obra, cada drenaje tiene su
particularidad a su vez va a depender del tipo del suelo donde se establezca.

El estudio geotécnico se encarga de realizar las actividades que permiten obtener


la información geológica y geotécnica del terreno necesario para la redacción del
proyecto de drenaje. Así determinar los problemas con respecto a la profundidad
del nivel freático riesgo debido a la filtración, arrastres, erosión interna, influencian
del agua en la estabilidad y asiento de las estructuras. Las premisas para el
estudio de una adecuado drenaje se debe conocer; las características
topográficas, estudio de las cuencas hidrográficas, características del cauce, datos
de crecida y evaluación de obras de drenaje existentes.

No existe específicamente un ensayo para realizar obras de drenaje si no los


estudios de laboratorio, dependiendo de los resultados se llevara a cabo el tipo de
obra de drenaje.
ENSAYO Y PRUBA DE TALUDES

¿QUE SON LOS TALUDES?

Una de los elementos más importantes de una carretera viene a ser los taludes.
Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que
hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. Los taludes pueden
ser naturales o artificiales. Al primer tipo de talud se le denomina también laderas,
formados por la naturaleza a través del tiempo sin la injerencia del hombre. Al
segundo tipo se le denomina talud debido a que se tiene la intervención del
hombre para su construcción.

DESLIZAMIENTO

Los problemas que puedes presentar estas estructuras son en su gran mayoría los
deslizamiento, meteorización, y hundimiento, siendo el problema de deslizamiento
el más grave.

Los taludes artificiales no presentan muchos problemas de deslizamiento, esto


gracias a la posibilidad de escoger el suelo idóneo para estas estructuras, es
decir, se tiene un total control de los materiales junto con sus propiedades para su
construcción; en cambio en los taludes naturales los problemas existentes son
mayores dados por las fallas del terreno, los tipos de suelos, la inclinación de su
pendiente natural, la capa freática y el clima de la zona.

RECONOCIMIENTO DEL TIPO Y CARASTERISTICA DEL MOVIMIENTO

Primero debe reconocerse el tipo de deslizamiento, el cual puede


determinarse con base en el estudio de los sistemas de agrietamiento. Por
ejemplo, en un derrumbe de rotación, las grietas son ligeramente curvas en el
plano vertical y son cóncavas en la dirección del movimiento, mientras los
deslizamientos de traslación en bloque presentan generalmente grietas verticales
algo rectas y con el mismo ancho de arriba abajo.

CARACTERIZACION DE TALUD MEDIANTE ENSAYOS

En aquellos lugares identificados como más propensos a la inestabilidad,


deberá obtenerse información adicional para caracterizar mejor el subsuelo y
conocer los parámetros que sirvan de base para el análisis y solución del
problema.

La obtención de información consta de tres fases.

En la primera fase se debe recopilar la información disponible acerca del sitio de


estudio, desde relatos de eventos pasados hasta estudios geológicos y
geotécnicos previos, incluidos los planos topográficos, pluviosidad y sismicidad de
la zona.

La segunda fase es el trabajo de campo en el cual se ejecutan ensayos en el sitio


y se obtienen muestras de suelo.

La tercera fase consiste en el trabajo de laboratorio para determinar las


propiedades y características del material mediante ensayos de caracterización y
resistencia.

METODOS PARA ESTABILIZAR TALUDES

Tan pronto se comprueba que hay un riesgo de inestabilidad en un determinado


talud, se debe buscar la mejor solución y considerar aspectos de costo, naturaleza
de las obras afectadas (tanto en la cresta como al pie del talud), tiempo estimado
en el que se puede presentar el problema, disponibilidad de los materiales de
construcción, etc.

Existen tres grandes grupos de soluciones para lograr la estabilidad de un talud:


• Aumentar la resistencia del suelo: son las soluciones que aplican drenaje en el
suelo para bajar el nivel freático o la inyección de substancias que aumenten la
resistencia del suelo, tales como el cemento u otro conglomerante

• Disminuir los esfuerzos actuantes en el talud: soluciones tales como el cambio de


la geometría del talud mediante el corte parcial o total de éste a un ángulo menor o
la remoción de la cresta para reducir su altura.

• Aumentar los esfuerzos de confinamiento (σ 3) del talud: se puede lograr la


estabilización de un talud mediante obras, como los muros de gravedad, las
pantallas atirantadas o las bermas hechas del mismo suelo.

TIPOS DE ENSAYOS

ENSAYOS DE CAMPO

En el campo se busca obtener la mayor cantidad de información posible. Para


lograr este objetivo es necesario realizar los ensayos que mejor se relacionen con
el suelo en cuestión, ya que a partir de ellos y mediante correlaciones
desarrolladas a lo largo del tiempo se pueden inferir ciertas propiedades de los
materiales en estudio. Algunos de los ensayos para la caracterización de suelos
son:

- Prueba de penetración estándar - SPT (ASTM-1586): La información que provee


este ensayo permite determinar la densidad relativa de los suelos granulares y la
consistencia de los suelos cohesivos.

- Prueba de penetración de cono - CPT (ASTM D-3441): Este ensayo permite


medir la resistencia a la penetración en el subsuelo, tanto de la parte inferior del
cono como en las paredes de una extensión cilíndrica al mismo.
ENSAYO DE CLASIFICACION 

A continuación se identifican los ensayos más frecuentes para clasificar suelos:

- Granulometría por tamizado: para determinar la proporción del tamaño de las


partículas que componen dicha muestra.

- Hidrómetro: tiene el objetivo determinar la distribución del agua dentro de la


muestra.

- Límites de Atterberg: se definen arbitrariamente y determinan el contenido de


humedad del suelo en diferentes estados.

- Peso unitario: para medir el peso del suelo en un determinado volumen.

- Gravedad específica: para medir la densidad de las partículas que componen el


suelo.

 ENSAYO DE RESISTENCIA

Los ensayos de resistencia tienen por finalidad estimar la resistencia del


suelo. Para estimar la resistencia no drenada del suelo se utilizan ensayos como
el penetrómetro y la veleta de bolsillo (también pueden ser realizados en campo) y
los ensayos no drenados con y sin confinamiento en la cámara triaxial (más
costosos). En el caso de la resistencia drenada del suelo también se puede utilizar
la cámara triaxial con velocidades más bajas de aplicación de las cargas y el
ensayo de corte directo. Este último generalmente se reserva para los materiales
granulares.

ENSAYO DE VELETA

En este ensayo se mide directamente la resistencia al corte del suelo al rotar una
veleta que se introdujo en el suelo. Se puede obtener la resistencia pico y la
resistencia residual que queda después de una falla y es uno de los ensayos más
útiles para obtener el valor de la resistencia al corte. Debe tenerse en cuenta que
el ensayo no da valores exactos de la resistencia al corte no drenada y es
necesario realizar el ensayo en la misma forma cada vez para poderlo
correlacionar. Esto significa que debe utilizarse la misma rata de deformación
(aproximadamente 0.1 grado por segundo) y la misma demora en la iniciación del
ensayo (preferiblemente más de 5 minutos).
Si el suelo contiene grava o partículas grandes puede dar resultados erráticos.
Sowers y Royster (1978) indican que la resistencia al cortante medida en el
ensayo de Veleta puede ser un 30% mayor que la medida por otros métodos

ENSAYO DE VELETA DE BOLSILLO

La veleta de bolsillo es un equipo utilizado para la determinación rápida de la


resistencia al cortante de suelos cohesivos, tanto en el campo como en las
muestras de tubo Shelby. La veleta de bolsillo consiste en una serie de cuchillas
que se entierran ligeramente en el suelo y sobre las cuales se aplica un torque, el
cual mide la resistencia al cortante del material. El ensayo da una determinación
cruda de la resistencia y para su utilización debe correlacionarse con otros
ensayos.

ENSAYO DE CORTE EN EL SONDEO


El ensayo de Corte se puede realizar en el sondeo utilizando un equipo expandible
que se incrusta ligeramente en la superficie y al cual se le coloca una carga de
presión determinada, el suelo es luego ensayado al cortante tirando hacia arriba el
aparato, a través del hueco.
Este ensayo es muy útil porque permite la evaluación de la cohesión c, y el ángulo
de fricción φ a diferentes profundidades. Su utilización es particularmente
importante en áreas de deslizamientos activos en donde es muy difícil obtener
muestras para ensayo de laboratorio.
ENSAYOS SISMICOS
Los sondeos sísmicos incluyen reflexión y técnicas acústicas. Todos ellos se
basan en el hecho de que las propiedades elásticas de los materiales de tierra,
determinan la velocidad de las ondas que se propagan a través de ellos.
Las sondas producidas por un golpe de martillo siguen diferentes caminos desde
la fuente hasta el punto de detección; Inicialmente como ondas directas y
posteriormente como ondas reflectadas.
Los sismógrafos se usan para determinar los tiempos de llegada en un recibidor o
geófono. En la mayoría de los trabajos de sísmica, relacionados con
deslizamientos, se utiliza un sistema sismográfico multicanal, el cual incluye un
número de detectores o geófonos que se han colocado a varias distancias de la
fuente. El sistema multicanal permite un sistema sofisticado de filtro de datos,
grabado y proceso de ellos.

ENSAYO DE GRAVEDAD
Los sondeos de gravedad se les utilizan para detectar estructuras geológicas de
gran tamaño y recientemente se han utilizado los sondeos de Microgravedad,
utilizando gravímetros muy sensitivos que permiten medir la atracción gravitacional
con precisión de una milésima de la constante de gravedad. En esta forma se
pueden detectar áreas de baja densidad, por ejemplo coluviones o deslizamientos.
Sin embargo, la influencia de las condiciones topográficas es muy grande y su
interpretación deja muchas dudas.

ENSAYOS GEOFISICOS
Los ensayos geofísicos son generalmente, la forma más rápida y económica de
obtener información sobre las características de los perfiles del subsuelo en áreas
relativamente grandes, estas técnicas no reemplazan los sondeos y deben
utilizarse con un control de campo muy estricto.
Los ensayos geofísicos dependen de las relaciones de las condiciones del suelo
con otras características físicas y se requiere de un experto geofísico para su
interpretación.
Es recomendable el control de los resultados utilizando sondeos.
Los principales métodos geofísicos utilizados en deslizamientos son:

Resistividad
Los sondeos eléctricos y electromagnéticos generalmente, miden la resistencia de
la corriente eléctrica a través de los materiales de suelos. La resistividad consiste
en la colocación de una corriente eléctrica a través del suelo y mediciones de la
resistencia.
La presencia de humedad y sales disueltas dentro de los poros del suelo o la roca
controlan generalmente, la conductividad aparente de los materiales. Por ejemplo,
un granito denso con pocos vacíos y poca humedad presenta una alta resistencia,
mientras una arcilla muestra una resistencia baja.

ENSAYOS DE LABORATORIO
Se deben realizar ensayos que permitan obtener las propiedades de los suelos
para los análisis, en tal forma que sean lo más representativos de las situaciones
reales en el campo. Los ensayos comúnmente utilizados para análisis de laderas y
taludes son los siguientes:
a. Humedad o contenido de agua.
b. Límites de Atterberg o plasticidad.
c. Gravedad Específica.
d. Distribución granulométrica.
e. Contenido de Sulfatos y acidez.
f. Compactación.
g. Permeabilidad.
PROTECCION DE TALUDES

La protección de taludes es un procedimiento que se realiza para proteger


los taludes de las obras de ingeniería o los taludes naturales, contra los daños
causados por el escurrimiento del agua u otras circunstancias. Uno de los
principales objetivos que tiene un sistema de protección de talud es incrementar la
seguridad de la circulación vial, evitando la caída de rocas sobre la calzada y con
ello eventual accidentes, esto permite reducir el costo de mantenimiento de una
ruta dado que la atención de cada evento puede realizarse en forma planificada y
no de emergencia.

Medidas de protección de taludes

Entre los principales procedimientos para proteger a los taludes contra la erosion
están:

a) Concreto lanzado
b) Uso de mallas de acero
c) Uso de vegetación
d) Uso de geotextiles
e) Obras de drenajes superficiales

a) Concreto lanzado: consiste en recubrir la superficie de los taludes con una


capa de concreto simple. La capa usualmente tiene 5 cm de espesor
mínimo. Para evitar su agrietamiento el concreto se coloca sobre una malla
electrosoldada fijada al terreno con tramos cortos de varilla.
b) Uso de mallas de acero: el procedimiento consiste en cubrir el talud con
una malla de acero debidamente fijada al terreno. La malla no permite que
los pequeños derrumbes o caídos invadan la superficie de rodamiento de la
vía terrestre.
c) Uso de vegetación: consiste en la colocación de vegetación nativa sobre el
talud. Se han usado pastos locales, plantas rastreras, arbustos en
ocasiones fijadas con estacas o entramados. Las raíces de la vegetación
forman un entramado que ayudara a la estabilidad de los suelos
superficiales del talud ante los agentes erosivos.
d) Uso de geotextiles: son tejidos y mantas biodegradables con aplicaciones
en trabajos de recuperación y protección ambiental control de procesos
erosivos y estabilidad de taludes y laderas. Para la instalación; se aplana el
terreno, se aplican fertilizantes y semillas, se extiende el tejido o manta y se
efectúa la fijación a través de grapas (de acero o madera).
e) Obras de drenaje superficiales: el objetivo de estas obras de drenaje es
conducir en forma controlada, rápida y segura los escurrimientos y aguas
superficiales a sitios donde se recolectan sin causar daños. Entre las
principales obras de drenaje se encuentran; cunetas, contra cunetas,
bordillos, lavaderos y alcantarillas.
Conclusión

Numerosos factores deben hacerse intervenir en el estudio de los drenajes


de una carretera: la topografía, la hidrología y la geología de la zona, variadas
ramas de la ingeniería participan en la solución del problema: La Hidráulica el
Diseño Estructural del Pavimento, etc. Para cualquier tipo de obra de construccion
que se desee realizar primero se recomienda tomar muestras al terreno donde se
quiera proceder ya que haciendo los correspondiente ensayos dara como
resultado si un espacio esta en condiciones optimas o si en su defecto se tenga
que aplicar alguna medida extra para que el terreno pueda cumplir con las
condiciones necesarios de cimentacion.
BIBLIOGRAFIA

Sitios consultados en la wed:

http://helid.digicollection.org/en/d/Jh0206s/4.3.html

https://www.scribd.com/document/266698613/Ensayo-Estabilidad-de-Taludes-Alejandra-y-Jose-
Rafael

http://revistavial.com/sistemas-de-proteccion-de-taludes/

https://www.slideshare.net/rmn1779/tecnologas-para-la-proteccin-de-taludes-y-laderas

También podría gustarte