Está en la página 1de 15

TEMA 3: EL MERCADO

MERCADO Y ESTRUCTURA COMPETITIVA. OFERTA Y DEMANDA. ELASTICIDAD

1. Definición de mercado

Se pueden dar varias definiciones de mercado (de menor a mayor grado de concreción):

a) Lugar de encuentro entre compradores y vendedores.

b) Lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de
bienes y servicios a un determinado precio.

c) Conjunto de compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o
deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y
vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de
los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta.

2. Tipos de mercado

Según la cantidad de compradores y/o de vendedores que tenga un mercado, se tiene la siguiente
clasificación:

VENDEDORES

Muchos Pocos Uno


mercado competencia
Muchos perfecta oligopolio monopolio

oligopsonio
COMPRADORES Pocos (oligopolio de demanda) oligopolio monopolio

monopsonio
Monopsonio monopolio
Uno (monopolio de demanda)
limitado bilateral

2.1. Mercado de competencia perfecta:


Las características de este tipo de mercado son:
- Existen muchos compradores y vendedores (precio aceptante).
- El producto es indiferenciado.
- Ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
- No existen barreras de entrada ni de salida.
- La interacción de la oferta y de la demanda determina el precio (que tiende al equilibrio).
- Ejemplos: grandes mercados de alimentos frescos, ciertos productos agropecuarios, …

2.2. Mercado de competencia imperfecta:


En principio, se considera mercado de competencia imperfecta, al que no es de competencia
perfecta. Entre sus características más importantes cabe destacar:

1
- Existen algunas empresas con poder de mercado, es decir con capacidad para alterar el
precio de un producto (empresa precio-oferente).
- Aparece al existir barreras que impiden la competencia perfecta.

Se tienen los mercados de competencia imperfecta desde el punto de vista:


De la oferta:
- Monopolio:
● Sólo una empresa ofrece el producto
● Ejemplos: históricamente lo han sido en España: Renfe, Telefónica, Fecsa; en la
actualidad ya no lo son.
- Oligopolio:
● La oferta la constituyen unas pocas empresas.
● Ejemplos: telefonía móvil, mercado automovilístico, detergentes, …
- Competencia monopolística:
● Mercado que se sitúa entre el monopolio y el oligopolio.
● Existen muchas empresas de distintos tamaños.
● Existe poder limitado de mercado: productos parecidos (sustituibles) pero no
idénticos.
● No existen grandes barreras de entrada/salida.
● La competencia más que por el precio, se da por la calidad y por el servicio
postventa.
● Las empresas hacen mucha publicidad buscando la diferenciación.
● Las marcas son una característica de estos mercados.
● Ejemplo: mercado de la ropa de vestir.

y desde el punto de vista:


De la demanda:
- Monopsonio:
● Existe un solo comprador (generalmente el Estado).
● Ejemplos: uniformes de la policía de una determinada Administración Pública,
obras públicas, industria armamentística.
- Oligopsonio:
● Existen unos pocos compradores.
● Ejemplos: asientos para automóviles (para diferentes marcas).

3. Demanda

3.1. Concepto de Demanda

La demanda en economía se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a los diferentes precios del mercado, por un consumidor (demanda individual) o por
el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La
demanda es una función matemática, que depende de:
- Precio del bien o servicio.
- Renta de los consumidores
- Preferencias de los compradores
- Precio de productos sustitutivos
- Precio de productos complementarios
- Expectativas de los consumidores

2
- Nº de compradores

3.2. Función de Demanda

Muestra la relación entre cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a comprar
(qdi) a distintos precios (pi) durante un período de tiempo determinado:

Existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de éste, ceteris
paribus (es decir, manteniendo constantes el resto de factores). Por convenio, gráficamente
siempre se representa el precio en el eje de ordenadas y la cantidad en el de abcisas.

Ejemplo:
Se tiene un mercado en el que la curva de la demanda tiene los siguientes valores:

p qd
5 2
3 6
1 10

entonces la curva de demanda es:

Éste sería un ejemplo de demanda individual de un consumidor. La demanda del mercado se


define como la suma de demandas individuales:

3.2.1 Curva de Demanda creciente (Demanda anormal)

3
Los bienes Giffen no cumplen con la ley de la demanda normal. La cantidad demandada aumenta
al aumentar el precio.
Esta situación suele ir asociada a situaciones de pobreza. Las condiciones que debe cumplir un
bien para ser Giffen, son:
- Escasez de bienes sustitutivos.
- Tiene que ser un bien inferior (alimentos básicos, como el pan).
- El bien debe representar parte importante del presupuesto del consumidor.

El nombre de Giffen, es en honor al autor que estudió este tipo de demanda: Robert Giffen. El
ejemplo que estudió fue el de las patatas en Irlanda en el siglo XIX (Gran Hambruna Irlandesa
1845 – 1849); las patatas eran un producto básico en la alimentación, y cuando subió su precio,
el consumo aumentó ya que era un producto difícil de sustituir en la dieta, y entonces los
consumidores optaron por reducir el consumo de otros bienes menos necesarios y destinaron una
mayor parte de su renta al consumo de patatas.

3.3. Cambios en la Demanda

3.3.1 Cambio en la cantidad demandada

Si se reduce el precio del bien la cantidad demandada aumenta en función de la curva de


demanda. Al incidir sobre una de las variables de los 2 ejes, se produce un desplazamiento a lo
largo de la curva de demanda.

3.3.2 Desplazamiento de la curva de demanda

Si varía cualquier componente de la demanda que no sea el precio del bien, la curva de demanda
se desplazará. Así, variaciones en el precio de otros bienes, en la renta de los consumidores, en
los gustos de los mismos o en la publicidad del bien, implican desplazamientos de la curva de
la demanda (a la derecha o a la izquierda).

Así por ejemplo, una campaña de promoción y publicidad, puede originar que la demanda se
desplace a la derecha:

4
4. Oferta

4.1. Concepto de Oferta

Se define la oferta o cantidad ofrecida como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a un cierto precio. La oferta es una función matemática,
que depende de:
- Precio del bien o servicio.
- Precio de los factores de producción (inputs).
- Estado de la técnica.
- Precio de otros bienes.
- Expectativas de las empresas.

4.2. Función de Oferta

Muestra la relación entre cantidades del bien que las empresas están dispuestas a vender (qoi) en
un momento dado a ciertos precios (pi).

La cantidad de un bien que los productores u oferentes están dispuestos a ofrecer varía en
función directa con su precio, ceteris paribus.

Ejemplo:
Se tiene un mercado en el que la curva de la oferta tiene los siguientes valores:

p qo
5 8
3 6
1 4

5
entonces la curva de oferta es:

Éste sería un ejemplo de oferta individual de una empresa. La oferta de la industria se define
como la suma de las ofertas de las distintas empresas (se entiende por industria, al conjunto de
empresas de igual especialización productiva):

4.3. Cambios en la Oferta

4.3.1. Cambio en la cantidad ofertada

Si aumenta el precio del bien la cantidad ofertada aumenta en función de la curva de oferta. Al
incidir sobre una de las variables de los 2 ejes, se produce un desplazamiento a lo largo de la
curva de oferta.

6
4.3.2. Desplazamiento de la curva de oferta

Si varía cualquier componente de la oferta que no sea el precio del bien, la curva de oferta se
desplazará. Así, variaciones en el coste de los factores de producción, las mejoras tecnológicas, o
las mejoras de las expectativas empresariales, implican desplazamientos de la curva de la
oferta (a la derecha o a la izquierda).

Así por ejemplo, un incremento del coste de los factores de producción, origina que la oferta se
desplace a la izquierda (se tiende a ofrecer menos cantidad del bien); en cambio un decremento
del coste de los factores de producción, origina que la oferta se desplace a la derecha (se tiende
a ofrecer más cantidad del bien) :

5. Equilibrio de mercado

El equilibrio de mercado se da cuando el precio al que están dispuestos a comprar los


consumidores es igual al precio que están dispuestos a dar los vendedores. El equilibrio de
mercado se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Esta situación sólo sucede en un punto de las gráficas: en la intersección entre las curvas de
demanda y oferta.

7
En el ejemplo de la gráfica, el precio de equilibrio es p e= 1500 y la cantidad (demandada y/o
ofrecida) de equilibrio es qe=40 unidades de producto.

5.1. Exceso de demanda

Si se analiza en la gráfica anterior la situación para el precio p = 1000, se ve que los productores
quieren vender 30 unidades, pero los consumidores piden mucho más (60 unidades). Con este
precio, las empresas satisfacen sus deseos, pero los consumidores quedan insatisfechos. En esta
situación, se tiene lo que se denomina un exceso de demanda.

Frente a un exceso de demanda, ¿cómo reaccionarán los consumidores y los productores?.


¿Corregirá el mercado esta situación?.

Probablemente, muchos consumidores que se han quedado sin poder comprar el producto estarán
dispuestos a pagar un precio más alto, para conseguirlo. Esta competencia hace que el precio
tienda a subir. ¿Qué efectos tiene esto sobre la demanda y la oferta?:
- Si los precios suben, cada vez habrá menos gente interesada en comprar el producto, bien
porque no pueden o porque no quieren. El hecho es que la cantidad demandada tenderá a
reducirse.

8
- Los productores, a medida que suben los precios, tienen un incentivo para producir cada
vez más producto, y aumentar así la cantidad ofertada.

Todo esto hará que el mercado tienda a la situación de equilibrio, como puede verse en la
siguiente gráfica:

5.2. Exceso de oferta

Si se analiza, ahora, la situación para el precio p = 2000, se ve que los consumidores sólo
comprarán 20 unidades y los productores se quedarán sin poder vender 30 unidades. Por tanto,
con este precio, los consumidores satisfacen sus deseos, pero las empresas no. En esta situación,
se tiene lo que se denomina un exceso de oferta.

Frente a un exceso de oferta, ¿cómo reaccionarán los consumidores y los productores?.


¿Corregirá el mercado esta situación?.

Parece razonable pensar que sean los productores los primeros a intentar cambiar esta situación.
Si no pueden vender todo el producto, probablemente apuesten por reducir el precio. Esta
decisión tiene diversas implicaciones:

9
- En la medida que el empresario se ve obligado a reducir precios, también tiene incentivos
para producir menos. Es decir, la cantidad que ofrecerá en el mercado será cada vez más
pequeña.
- Si los productores disminuyen el precio, cada vez será más asequible poder adquirir el
producto por parte de los consumidores. Este abaratamiento hará incrementar la cantidad
demandada por parte de los consumidores.

Todo esto hará que el mercado tienda a la situación de equilibrio, como puede verse en la
siguiente gráfica:

6. Elasticidad precio

6.1. Elasticidad precio de la demanda

Relaciona la variación porcentual de la cantidad demandada respecto la variación porcentual del


precio del bien.

Matemáticamente se define mediante la fórmula:

Al tener la curva de la demanda pendiente negativa (y por tanto, las variaciones de precio y
cantidad van en sentido contrario), el signo – hace que la elasticidad siempre salga positiva.
Desarrollando la expresión anterior, se tiene:

Hay que tener en cuenta, que siempre se habla de elasticidad en un punto de la curva (pA y qA
son los valores del precio y de la cantidad en el punto A de la curva de demanda).

6.1.1. Tipos de elasticidad de la demanda

10
6.1.1.1. Demanda totalmente inelástica (ε d = 0)

6.1.1.2. Demanda inelástica (0 < ε d < 1)

6.1.1.3. Demanda unitaria (ε d = 1)

6.1.1.4. Demanda elástica (ε d > 1)

11
6.1.1.5. Demanda totalmente elástica (ε d = ∞)

6.1.2. Factores que afectan a la elasticidad de la demanda

- La naturaleza de las necesidades que satisface el bien: si se trata de un bien muy


necesario (bien de 1ª necesidad) para vivir, seguramente tendrá una elasticidad reducida
(inelástica; <1) porque difícilmente se podrá de dejar de consumir (el pan, p.ej.). Es decir,
las variaciones en la cantidad demandada respecto a los cambios en el precio, serán
pequeñas. Por el contrario, los bienes de lujo suelen tener una demanda más elástica (>1),
ya que los compradores pueden pasar sin consumirlos (viajes de cruceros de placer, p.
ej.).
- La cantidad y disponibilidad de bienes que pueden ser sustitutivos: si un bien es
fácilmente sustituible por otro, la elasticidad que presenta será más grande, ya que, si
sube el precio, los consumidores optarán por comprar el producto de la competencia que
les satisface la misma necesidad de una manera similar.
- La proporción de la renta que el consumidor se gasta en el bien: cuanto más grande
sea el gasto que se hace a la hora de consumir un bien, más en cuenta se tendrá el precio
que se paga por él. En cambio, se mirará menos el precio de aquellos otros bienes que
representan una pequeña parte de la renta del consumidor.

6.2. Elasticidad precio de la oferta

12
Relaciona la variación porcentual de la cantidad ofertada respecto la variación porcentual del
precio del bien.

Matemáticamente se define mediante la fórmula:

En este caso, al tener la curva de la oferta pendiente positiva, no hay el signo – en la fórmula de
definición de la elasticidad. Desarrollando la expresión anterior, se tiene:

Respecto a los diferentes tipos de elasticidad de la oferta, se puede aplicar lo ya visto para la
elasticidad de la demanda (oferta totalmente inelástica, inelástica, unitaria, elástica y totalmente
elástica).

7. Elasticidad cruzada

La elasticidad cruzada relaciona la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien A


respecto la variación porcentual del precio de otro bien B.

Matemáticamente se define mediante la fórmula:

Desarrollando la expresión anterior, se tiene:

La elasticidad cruzada permite clasificar a los bienes en complementarios, sustitutivos e


independientes. A diferencia de la elasticidad precio, aquí lo que interesa para poder saber de
qué tipo de bien se trata, es el signo que toma la elasticidad:

- Si es negativa, querrá decir, que a medida que sube el precio de un bien, se reduce la
cantidad demandada del otro. Entonces los bienes son complementarios (εc < 0).
Ejemplos de bienes complementarios pueden ser, el zapato derecho y el izquierdo, el
automóvil y sus asientos, etc.
- Si es positiva, querrá decir, que a medida que sube el precio de un bien, se incrementa la
cantidad demandada del otro. Entonces los bienes son sustitutivos (εc > 0). Ejemplos de
bienes sustitutivos pueden ser, el aceite de oliva y el de girasol, la margarina y la
mantequilla, el petróleo y el gas natural, el automóvil particular y el transporte público,
etc.

13
- Si es cero, querrá decir, que las variaciones de precio de un bien no tienen ningún efecto
sobre la cantidad demandada del otro. Entonces los bienes son independientes (εc = 0).
Ejemplos pueden ser, un televisor y un paraguas, y cualquier combinación de bienes que
no tengan ningún tipo de relación.

8. Elasticidad renta

La elasticidad renta relaciona la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien


respecto la variación porcentual de la renta de los consumidores.

Matemáticamente se define mediante la fórmula:

Desarrollando la expresión anterior, se tiene:

La elasticidad renta permite clasificar a los bienes en normales e inferiores.

Si la elasticidad renta es positiva, se está tratando de un bien normal (a medida que sube la renta
del consumidor, éste consume más de este bien; y viceversa: si baja la renta, consume menos).

Si la elasticidad renta es negativa, se está tratando de un bien inferior (a medida que sube la
renta del consumidor, éste consume menos de este bien; y viceversa: si baja la renta, consume
más). Un ejemplo de este tipo de bienes pueden ser los congelados.

Según el valor que tenga la elasticidad renta, en el caso de que el bien sea normal, permite
distinguir entre los bienes de lujo y los de primera necesidad:

- Si la elasticidad renta es > 1 se tiene un bien normal de lujo (cuando el consumo del
bien varía proporcionalmente más que la variación de la renta: numerador mayor que el
denominador). Un ejemplo de este tipo de bienes puede ser el marisco.

- Si la elasticidad renta es < 1 se tiene un bien normal de primera necesidad (cuando el


consumo del bien varía proporcionalmente menos que la variación de la renta: numerador
menor que el denominador). Un ejemplo de este tipo de bienes puede ser la carne de
pollo.

En resumen, se tiene:

εr > 1 : Bien de lujo

εr > 0 : Bien normal


14
εr 0 < εr < 1 : Bien de primera necesidad

εr < 0 : Bien inferior

15

También podría gustarte