Está en la página 1de 14

I.

- GENERALIDADES

1.3. Título. creación de una cuenta corriente en una institución financiera para
reemplazar a las administradoras de fondos y pensiones (AFP)

1.4. Autor

1.2.1. Nombres y apellidos: Nancy Duverli Díaz Manosalva


1.2.2. Grado académico: Decimo ciclo
1.2.3. Título profesional: Contador Publico
1.2.4. Dirección, e- mail y teléfonos : Jr el misti #314 /
nadi.chinis240214@gmmail.com
1.3. Asesor

1.3.1. Nombre y apellidos: Reyna López Díaz


1.3.2. Grado académico: Doctora
1.3.3. Título profesional: Contador Publico
1.3.4. Dirección laboral y/o domiciliaria, e- mail y teléfono móvil : Universidad
Nacional de Cajamarca reylodiaz@hotmail.com /#943165980
1.4. Tipo, área y línea de investigación

1.4.1. Tipo de investigación: Descriptiva Propositiva


1.4.2. Área de investigación: Dirección de Proyectos
1.4.3. Línea de investigación: Administración Financiera
1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto

1.5.1. Localidad (ubicación): Distrito de Cajamarca, Provincia de Cajamarca,


departamento de Cajamarca. Perú

1.5.2. Institución (si es pertinente)

II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN contexto

2.1. El Problema de investigación


2.1.1. Planteamiento del problema
2.1.1.1. Contextualización
2.2.1.2. Descripción del problema
.2.1.3. Formulación del problema (Pregunta general y auxiliares)
2.2.2. Justificación

a) Justificación científica
b) Justificación técnica-práctica
c) Justificación institucional y personal
2.2.3. Delimitación de la investigación
2.2.4. Objetivo (s) de la investigación: general y específicos
2.2.5. Hipótesis: general y específicas
2.2.6. Variables/categorías
2.2.7. Operacionalización/ categorización de los componentes de las
hipótesis
2.3. Marco Teórico

2.3.8. Marco legal


2.3.9. Antecedentes de la investigación o marco referencial

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 planteamiento del problema


2.1.1. contextualización
Las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) son instituciones financieras
privadas que tienen como único fin la administración de los Fondos de Pensiones bajo
la modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia y proporciona gastos de sepelio. Las AFP fueron creadas en 1993 y
operan dentro del Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y
fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). En el Perú en la
actualidad están operando diferentes AFP, las cuales son empresas privadas encargadas
de la administración de los fondos de los pensionistas, cobrando altos porcentajes por
concepto de administrar dichos fondos y pagando la más mínima utilidad de estos
fondos que producen durante un periodo determinado, siendo el principal afectado el
aportante y jubilado.

La alta tasa de esperanza de vida dada para los pobladores peruanos, así el prorrateo
mensual de los aportes que va a recibir el jubilado es mejor e insuficiente para gozar de
una buena vida de jubilado; de este modo también son beneficiadas estas empresas
administradoras de fondos y pensiones.

Los bajos beneficios que por parte de las aseguradoras, las restricciones que exigen para
retirar los fondos en el tiempo que el pensionista desee, los excesivos cobros por la
administración de fondos, la mala administración de dichos fondos, por ende
excesivas perdidas de las aseguradoras y las consecuencias son pagadas por los
cesantes y jubilados, el excesivo aumento de promedio de vida para el prorrateo de la
pensión que recibirá el jubilado.

Si continúan estas causas los más afectados van a ser los jubilados por lo que su
economía resultará afectada por las bajas pensiones que recibirá durante su tiempo de
jubilado.

Para ello se debe de crear una cuenta de ahorro y crédito, de la cual de jubilado tendrá
a su disposición inmediata el retiro de sus fondos o recibir pagos mensuales durante su
jubilación.

Al igual que en la mayoría de países latinoamericanos, en el Perú el sistema de


pensiones inicialmente estuvo en manos del sector público. La corriente posguerra dio
paso a la creación del denominado ‘Estado de Bienestar’ y junto con él, una búsqueda
por universalizar los servicios básicos y socializar los riesgos para hacerlo más
llevaderos , Sin embargo, según el Economista en Jefe del Instituto Peruano de
Economía, Pablo Secada, “la historia del sistema de pensiones, cuando regía el Instituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS) fue espantosa”, principalmente porque fue utilizado
para pagar gastos corriente del Gobierno Central, El sistema estatal se basa en el
principio de la solidaridad, es decir, una parte de las aportaciones de los trabajadores
jóvenes se destina para las pensiones de los jubilados. Asimismo, se espera que las
nuevas generaciones mantengan sus aportaciones a los actuales afiliados y así se genere
una cadena que permita crear un fondo adecuado para asegurar el bienestar en la vejez.

2.2 Descripción de la realidad del problema

En la actualidad se nos desvía la atención haciéndonos decidir entre la comisión por


flujo o saldo, o que los seguros de invalidez se liciten, u obligar a los independientes a
entrar, peor aún mostrarnos el cuadro de sobrevivencia, o que se les devuelva el 95.5% a
los pensionistas cuando lleguen a los 65 años de edad, etc.. Son temas que tienen su
importancia, pero lo más importante del sistema debe ser ofrecer pensiones dignas y
motivar a ingresar a la mayoría de la población económicamente activa (pea) al sistema
sin obligarlos, y la única herramienta para mejorar todo es que el sistema ofrezca
rentabilidades atractivas y que permitan proyectar pensiones dignas. las magras
rentabilidades del sistema son el problema, los Pro AFP indican que el 50% del fondo
aprox. es la rentabilidad y el resto es lo que se le descontó al afiliado, aquí comienzan
las medias verdades, antes solo iba al fondo 8% hoy 10% del descuento en planillas se
destina al fondo, pero se nos descuenta históricamente en promedio 13%. En todas las
inversiones en general, en empresas e incluso en las AFP, para obtener la rentabilidad
neta

2.3 selección y Delimitación del Problema de investigación

La investigación se centra en el estudio de crear una cuenta corriente para mejorar el


desarrollo de las AFP en nuestra región de Cajamarca, La satisfacción e insatisfacción
de los empleados de 10 empresas de distrito de Cajamarca en el año 2017

2.4 Formulación del problema

2.4.1 pregunta general

 ¿Cómo Afecta a la economía del jubilado los excesivos cobros que hacen las
administradoras de fondos y pensiones y las pérdidas que estas tienen que son
cubiertas por el aportante?

2.4.2. preguntas especificas

 ¿Cómo varia la economía del jubilado con la creación de la cuenta de ahorro y


crédito frente a las administradoras de fondos y pensiones?
 ¿Cuál es la importancia la creación de una cuenta corriente en una institución
financiera para reemplazar a las administradoras de fondos y pensiones (AFP)?

2.5 objetivos (s) de la investigación: general y específicos

2.5.1 Objetivo General


¿Cuál es la importancia económica en favor de trabajador con la creación de una
cuenta corriente en una institución financiera para reemplazar a las administradoras
de fondos y pensiones (AFP)?
2.5.2 objetivos específicos
 ¿Qué aspectos tomaríamos en cuenta para la creación de una cuenta corriente?
 ¿Cómo Analizar el rendimiento de los aportes de los trabajadores que hacen a la AFP
frente a la nueva cuenta corriente aperturada??

2.2.2 justificación

a) Justificación científica

como sabemos que hoy en día hay pocas investigaciones sobre las AFP así que el tema
me permitió investigar más a fondo ,para la creación de una cuenta que no afecte a los
pensionistas ,es por ello que necesitamos planear y analizar los hechos en los ámbitos
tanto económicos ,administrativos y científicos

b) justificación técnica –practica

la investigación es importante para ver el planteamiento de un proyecto de crear una


cuenta corriente y ver la importancia y desarrollo en nuestra región

c) justificación institucional y personal

además con el proyecto de la creación de una cuenta corriente, existe una justificación
en tal medida se apoya el desarrollo económico de la ciudad de Cajamarca en donde se
desarrollara mi proyecto, como tal veo las evoluciones que se han dado en nuestro país
y como el crecimiento económico en nuestra ciudad de Cajamarca

2.3. Marco Teórico

2.3.8. Marco legal

2.3.9. Antecedentes de la investigación o marco referencial

2.3.9.1 base legal (en caso corresponda)

2.3.9.2 otras bases (especificar en caso sea necesario)

2.4 bases teóricas

2.4 .1 definición de términos básicos


2.3 MARCO TEÓRICO

2.1 antecedentes

Antecedentes de las cuentas corrientes en las instituciones financieras

Históricamente, los regímenes de pensiones estaban supeditados a una relación pensionista-


trabajador, lo que implicaba que las pensiones eran solventadas con los aportes de los
trabajadores. El aumento de la expectativa de vida de la población y el descenso en el número
de aportantes jóvenes, como consecuencia del aumento de la informalidad y el desempleo y
de la disminución de la natalidad, afectaron el financiamiento de este tipo de regímenes de
pensiones.

Surge así la necesidad de impulsar un régimen de pensiones que ayude a satisfacer la


necesidad de jubilación y no esté supeditado a la relación pensionista-trabajador, en el cual los
aportes de cada persona contribuyan directamente a su jubilación. Por esta razón, se creó el
sistema privado de pensiones (SPP), constituido por empresas privadas especializadas en la
administración de fondos de inversión con base en el concepto de cuentas individuales de
capitalización.

Cuenta Individual de Capitalización (CIC). En 1981, Chile fue el primer país en el mundo que
aplicó este sistema. Doce años más tarde, el Perú se convirtió en el segundo país en adoptarlo.

Desde una perspectiva económica, a diciembre del 2011 el SPP administraba S/. 81,000
millones. Este monto equivale al 17.2% del PBI, el 67.2% del ahorro interno y el 48.2% de la
inversión, según información de la SBS. Lo que demuestra que los fondos administrados
poseen un tamaño relevante respecto de la economía en general.
Desde una perspectiva social, la población económicamente activa (PEA) en 2011 fue 15.6
millones de personas. De ellas, el 31.3% está afiliada al SPP y solo cotiza el 13.8%. A diciembre
del 2011, el SPP poseía alrededor de 4.9 millones de afiliados y 2.2 millones de cotizantes. El
SPP no se ha consolidado como un sistema para todos. 1

El SPP no dependa de la composición demográfica del país y sea sostenible en el tiempo, no


está exento de reclamos. En diversos medios se observan noticias de políticos quienes indican
que las AFP sirven al interés de sus accionistas, cobran comisiones altas aunque generen
pérdidas en los fondos de pensiones y las pensiones entregadas son bajas, lo que indica que el
sistema no ha generado el beneficio que se esperaba.

En marzo del 2007 se promulgó la Ley 28991, llamada Ley de Libre Desafiliación Informada,
que incluía las pensiones mínimas y complementarias, y el régimen especial de jubilación
anticipada. Esta ley permitía desafiliarse y retornar al SNP a todos los afiliados al SPP que
hubiesen ingresado al SNP hasta el 31 de diciembre de 1995 y a quienes, al momento de hacer
efectiva la desafiliación, les correspondiese una pensión de jubilación en el SNP.

1. SITUACIÓN ACTUAL
En el SPP los afiliados mantienen la propiedad de sus aportes más la rentabilidad que estos
generen hasta el momento de su jubilación debido a que este sistema tiene como base la
administración de cuentas individuales de capitalización. Es con estos aportes que se genera la
pensión que recibirá el afiliado cuando se jubile, lo que le permite no depender de terceros
para obtener un ingreso durante su edad mayor. En el caso óptimo, una persona debe aportar
al SPP entre 40 y 45 años, tiempo durante el cual sus aportes y los intereses que estos generen
se acumulan en su Cuenta Individual de Capitalización. Así se forma un fondo que se invierte
en alternativas dentro y fuera del país, inversión que permite, a su vez, financiar proyectos e
infraestructura y mejorar el empleo.

En el Perú, los principales grupos financieros, que incluyen bancos y compañías de seguros, son
a su vez propietarios de las AFP. Este negocio presenta sinergias de conocimiento sobre
inversiones y riesgos, al igual que la oportunidad de tener una mayor participación en el gasto
de sus clientes. Debido a que la recaudación de los aportes con fines previsionales se realiza de
forma mensual resulta

razonable asumir que esto representa un fondeo sin costo para el banco que posee las cuentas
recaudadoras administrativas de las AFP.

En la actualidad, el SPP debe mejorar en algunos aspectos entre los que figuran: la rentabilidad
mínima que deben obtener los fondos de pensiones en función de la rentabilidad promedio
del sistema, y la existencia de normas que colocan barreras de entrada a nuevos competidores
al permitir que las AFP utilicen productos que blindan el mercado cuando amenaza con
ingresar otro competidor. Un ejemplo de esto son los planes de permanencia.

1
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/
A la fecha existen cuatro AFP en el mercado: Horizonte, Integra, Prima y Profuturo. El SPP fue
creado por ley en el año 1993. Debe indicarse que la afiliación a un sistema de pensiones es
obligatoria y se puede elegir entre el SNP o el SPP.

Las principales características del SPP en el Perú son: el mercado de nuevos afiliados crece a un
ritmo aproximado del 5% anual; las comisiones representan en promedio 19.2% del aporte
mensual que realiza el afiliado; no hay grandes diferencias en los resultados de los fondos
administrados por las AFP; las comisiones se cobran sobre el salario bruto del empleado
formal, lo que blinda los ingresos de las AFP aunque tengan pérdidas en los fondos de sus
afiliados; las AFP disponen de prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio; y tienen planes de permanencia que proporcionan la devolución de parte de las
comisiones pagadas por el afiliado si este permanece un tiempo mínimo.

2.4 bases teóricas


Antecedentes Generales

A comienzo de los años ochenta, el antiguo sistema de pensiones se caracterizaba por ser de
reparto, donde las contribuciones eran obligatorias tanto para los empleados como para los
empleadores. El sistema colapsó por varias razones; en primer lugar porque resultaba muy
costoso para los trabajadores y empleadores, ya que debía ser financiado por la fuerza de
trabajo activa; en segundo lugar la administración era ineficiente y costosa, dada la existencia
de un gran número de cajas (en 1975 comprendía 35 cajas de pensiones, con un 75% de la
fuerza de trabajo

Además, junto con la creación del nuevo régimen previsional (de incorporación voluntaria para
los cotizantes del anterior sistema, y obligatoria para quienes desde 1983 se integran a la
fuerza laboral) se promulga el Decreto Ley Nº 3.502, que crea el Instituto de Normalización
Previsional (INP), institución que agrupó las principales ex cajas de este sistema y es el
encargado de administrar los regímenes de prestaciones que tenían a su cargo dichas
instituciones. También, el nuevo sistema sería regulado por el Estado a través de la creación de
la Superintendencia de AFPs y leyes de diversificación de la inversión, del mercado de valores y
de transparencia. La diferencia fundamental entre el sistema anterior y el actual es que las
decisiones de los afiliados tienen efectos directos sobre su pensión. De esta forma, son los
afiliados los que deben escoger la administradora que mejor se ajuste a sus necesidades, de
acuerdo al precio, la rentabilidad, la confianza que le merezca la institución y el servicio, entre
otros. Por esta razón, debiera existir un mayor interés de los afiliados por el sistema y por
consiguiente una mayor preocupación por sus cuentas individuales, las cuales constituyen sus
ahorros futuros, debiendo tal hecho ser un elemento motivador para racionalizar la elección
de la AFP que más le convenga, considerando seguramente en su proceso de selección

el sistema de capitalización individual implementado en nuestro país en la década de los


ochenta se concibió como un sistema en el que los fondos serían administrados por empresas
privadas. Estas empresas, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), competirían por
los afiliados y esa competencia disciplinaría el mercado. Es decir, si una AFP cobra un precio
relativamente elevado, o entrega un mal servicio, los consumidores pueden castigarla por la
vía de traspasar sus fondos a otra administradora. Sin embargo, para que esto así ocurra, es
fundamental que los consumidores reaccionen efectivamente ante cambios en las variables
relevantes en este mercado, como el precio, la rentabilidad y la calidad de servicio. No
obstante, la evidencia más reciente sugiere que los consumidores no parecen responder ante
diferencias en comisiones o rentabilidad. Entonces, ¿Qué pasa con el supuesto de racionalidad
del consumidor? ¿Qué estamos ignorando en el análisis?

El supuesto de racionalidad en que se basa la teoría económica tiene un importante valor


predictivo, pero ¿explica todos los fenómenos?; claramente no, es aquí en donde incorporar
las limitaciones cognitivas que surgen del campo psicológico puede jugar un papel clave. El
campo psicológico representa las influencias internas (motivación, percepción, aprendizaje,
personalidad y actitudes) que afectan los procesos de toma de decisiones del consumidor y
por ende el análisis de esta área puede ayudarnos a entender de mejor forma, no sólo el
funcionamiento del sistema de AFPs, sino también muchos otros fenómenos.

Caso de las AFP

Tan sólo analizando datos secundarios disponibles públicamente, es posible vislumbrar varios
argumentos basados en la teoría de la conducta del consumidor que sustentan el supuesto de
cuasi – racionalidad de los individuos y que explican fenómenos que no son entendibles por la
teoría económica para el caso de los afiliados a las administradoras de fondos de pensiones. En
primer lugar, las personas, consideran que las pensiones y su monto son factores muy
importantes en su futuro, ya que ellos influyen en su bienestar y seguridad, así como en los de
su grupo familiar cuando estén jubilados, pero este hecho no se refleja en la realidad. Las
personas de mayores recursos ahorran o invierten para suplir la potencial baja en sus rentas
cuando jubilen, y, por otra parte, las de rentas bajas tienen una actitud de mayor resignación y
la tendencia a traspasar esta responsabilidad al estado (esta última tendencia es más intensa
entre las de mayor edad). Estudios señalan que al momento de consultar si ¿sabe que pasará
con su dinero en caso de quiebra de la AFP en la que usted cotiza?, el 53% de los entrevistados
cree que el estado lo cubrirá, el 42% desconoce lo que sucede y un 5% cree que se quedará sin
pensión. Otro punto a analizar son los traspasos entre distintas AFPs, los cuales serían
decisiones impulsivas y/o emocionales. Un estudio reciente reveló que el 48% de los cotizantes
que se trasladaron de administradora de fondo de pensiones, se fueron a una con menor
rentabilidad5. Este es un elemento preocupante, pues cada punto de rentabilidad adicional
anual puede significar un 20% más de pensión. Más aun, incluso debido a errores que siguen
cometiendo los empleadores en la confección de las planillas de pago de los cotizaciones
existen cientos de millones de dólares de los cuales no es posible acreditar propiedad, los
cuales se denominan “rezagos”6, situación que refleja claramente la poca preocupación de las
personas por sus cotizaciones previsionales. Esto principalmente ocurre por el bajo nivel
cognoscitivo que tienen los consumidores respecto de las AFPs, es decir, los afiliados no
entienden el sistema de pensiones y tampoco están interesados en entender, lo que derivaría
en un proceso afectivo neutro o negativo y en un estado de no demanda. Incluso al momento
de consultarles si se ha cambiado de AFP y los motivos, el 48% responde que sí, principalmente
motivados por: desconocimiento (27%), recomendación de un cercano (22%), o porque la
empresa donde trabaja así lo requería (15%). En este sentido, estudios demuestran que al
momento de preguntarle a la gente si sabe cuanto dinero tienen cotizado en su AFP, el 38%
dice no saber (porcentaje bastante alto para ser una decisión de alto involucramiento), más
aún ante la pregunta si sabe cuanto dinero recibirá cuando se jubile y hasta que edad, el
porcentaje de personas que “no sabe” asciende a un 88%. Este fenómeno, puede explicarse
debido a que las personas no perciben los fondos depositados en ellas como parte de sus
ahorros, y, por lo tanto, no estarían tratando de maximizar su valor presente, eligiendo la AFP
de acuerdo con variables tales como rentabilidad neta y riesgo. Las personas permanecerían
en una AFP principalmente porque no percibirían diferencias reales entre las distintas
empresas en lo que respecta a los beneficios que ofrecen; por lo tanto, no estarían valorando
el entrar en un proceso de búsqueda de información de alternativas. que llevara al reinicio del
proceso de decisión. Esta afirmación o hipótesis se basa en el hecho de que la pensión o
jubilación, ya sea de vejez, invalidez o muerte, debiera ser una decisión de alto compromiso,
en razón de lo importante que está en juego: el bienestar futuro del consumidor y/o su familia.
Uno de los motivos para que esto no ocurra en la práctica pareciera ser la intangibilidad de los
beneficios del sistema. Dado el amplio horizonte de tiempo percibido entre las cotizaciones y
la recepción de una pensión de invalidez, sobrevivencia o jubilación, el consumidor, a pesar de
reconocer la importancia que tiene la jubilación, no vislumbra hoy como podría influir, vía su
elección, sobre lo que a futuro le debiera corresponder.

3.4 MARCO CONCEPTUAL

ADMINISTRADORA DE PENSIONES (LEY)

Artículo 1.- El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene como
objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de
pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP),
las que administran los Fondos de Pensiones a que se refiere el Capítulo II del Título II de la
presente Ley y otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio a que se refiere el Capítulo V del Título II de la
presente Ley. D. L. N° 25897

Derecho de afiliación

Artículo 2.- Corresponde a los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que
realicen, afiliarse a las AFP en los términos establecidos por la presente Ley, sus reglamentos y
las disposiciones generales que para dicho efecto dicte la Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (la Superintendencia). D. L. N° 25897

Cuentas Individuales de Capitalización

Libre elección y traspaso. Afiliación por el Empleador Artículo 6.- El trabajador puede elegir
libremente la AFP a la cual desea afiliarse. Asimismo, el afiliado puede cambiar de AFP en el
momento que así lo decida. Para dicho efecto, presenta ante la AFP a la que desea trasladarse,
la solicitud correspondiente. La Superintendencia establecerá las disposiciones reglamentarias
sobre la materia. 3 Cuando un trabajador no afiliado al Sistema Privado de Pensiones ingrese a
laborar a un centro de trabajo, el empleador deberá obligatoriamente afiliarlo a la AFP que
aquél elija, salvo que, expresamente y por escrito, en el plazo improrrogable de 10 días
naturales manifieste su deseo de permanecer o incorporarse al Sistema Nacional de Pensiones
(SNP). 4 El empleador que contrate en calidad de independiente a quien, por la naturaleza de
los servicios prestados, tiene la calidad de trabajador dependiente, será responsable de
regularizar todos los aportes al SPP devengados en el correspondiente período, incluidos los
intereses por mora. Esta obligación existe sin menoscabo de las sanciones que aplique el
Ministerio de Trabajo y Promoción Social en función de las normas laborales pertinentes.
Artículo 3.- El SPP funciona bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización

Obligación de la AFP de afiliar

Artículo 7.- Las AFP tienen la obligación de afiliar a cualquier trabajador que lo solicite, en las
condiciones establecidas en la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones generales que
emita la Superintendencia. El incumplimiento de la obligación establecida en el párrafo
precedente da lugar a la cancelación de la licencia de funcionamiento de la respectiva AFP. En
tal caso, el Fondo pasa a ser administrado por otra AFP, según como lo determine la
Superintendencia. D. L. N° 25897

Derecho al Bono de Reconocimiento Artículo 8.- En caso de optar el trabajador por dejar el
régimen del SNP e incorporarse al SPP, recibe un "Bono de Reconocimiento" emitido por la
ONP por el monto correspondiente a los beneficios del trabajador en función a los meses de
sus aportes al SNP hasta el 6 de diciembre de 1992. Únicamente están facultados a recibir el
“Bono de Reconocimiento” los trabajadores afiliados a los sistemas de pensiones que fueran
administrados por el IPSS al 6 de diciembre de 1992 y que hubieran cotizado en el SNP un
mínimo de 48 meses en total dentro de los 10 años previos al 6 de diciembre de 1992. 5 Los
Bonos de Reconocimiento deben ser entregados por la Oficina Nacional Previsional a la
Administradora de Fondos de Pensiones que el trabajador indique, la que a su vez los debe
entregar a una entidad de servicios de guarda física de valores, salvo que los mismos se
encuentren representados por anotaciones en cuenta. 6

Artículo 11.- Los "Bonos de Reconocimiento" pueden ser transferidos por endoso. El endoso
del primer titular sólo puede hacerse a Título oneroso y a cambio de dinero, el que debe ser
íntegramente abonado en la Cuenta Individual de Capitalización del primer titular a que se
refiere el Artículo 19 de la presente Ley. Tal transferencia debe ser necesariamente efectuada
a través de la AFP en la que está afiliado el trabajador. La AFP está impedida de recibir
retribución por dicho servicio. Los "Bonos de Reconocimiento" no pueden ser dado garantía
por el titular original. Los "Bonos de Reconocimiento" tienen un valor nominal máximo de S/
60 000,00 actualizado conforme a los Índices de Precios al Consumidor para Lima
Metropolitana que publica el INEI o el indicador que lo sustituya. La base del índice es la del
mes de diciembre de 1992. La fecha a partir de la cual pueden efectuarse las transferencias a
que se refiere el presente artículo, es fijada por Decreto Supremo refrendado por el Ministro
de Economía y Finanzas.

DERECHOS DEL TRABAJADOR EN EL SISTEMA DE FONDO DE PENSIONES

 Tienes derecho a realizar Aportes Voluntarios a nombre de tus trabajadores incorporados


a Pro futuro.
 Tienes derecho a utilizar los mecanismos de consulta que dispone la Superintendencia de
Banca y Seguros y AFP (SBS), dirigidos a brindar a los empleadores información respecto a
la condición de afiliados y la AFP en la que se encuentran inscritos tus trabajadores.
 Tienes derecho a recibir un descuento en los intereses moratorios, al pagar dentro de los
plazos establecidos una Declaración Sin Pago (DSP) presentada oportunamente

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES


(SPP)? a) Capitalización Individual: El afiliado, a lo largo de su vida laboral aporta los recursos
que servirán directamente para el pago de su pensión, los cuales siempre permanecen en una
cuenta personal de cada trabajador. b) Libertad de elección: El afiliado es libre de escoger si
desea afiliarse al SPP, escoger la AFP que administre sus fondos, escoger el tipo de fondo,
traspasar su fondo de pensiones de una AFP a otra, así como elegir la forma de percibir las
prestaciones. c) Transparencia: El afiliado recibe por diversos canales información permanente
acerca de la cuantía y destino de sus aportes, así como del rendimiento que obtienen, tanto de
parte de la administradora como del Estado, a través de la Superintendencia. d) Competencia:
La búsqueda de mejores estándares de atención por parte de las AFP, les permite mejorar la
calidad del servicio ofrecido a sus afiliados alcanzar un adecuado nivel de rentabilidad por las
inversiones de los ahorros de los trabajadores afiliados a su cargo. e) Fiscalización: El sistema
cuenta con una entidad supervisora que es la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP que
supervisa su correcto funcionamiento.

¿CÓMO AFILIARSE AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP)? Aquel trabajador que decide
incorporarse al SPP tiene derecho a las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y
gastos de sepelio. Para ello, el trabajador debe realizar los aportes señalados en la ley.
¿Quiénes pueden afiliarse al SPP? Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera
sea la modalidad de trabajo que realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o
independientes. ¿Qué tengo que hacer para afiliarme? Cuando una persona ingresa por
primera vez al mercado laboral como dependiente, debe indicar a su empleador si desea
inscribirse en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o en el SPP. De escoger el SPP, deberá
indicar la Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP) a la cual desea afiliarse.
Cuando el trabajador ya se encuentre afiliado al SPP, deberá indicar a su nuevo empleador la
AFP en la cual se encuentra afiliado. El plazo para elegir el sistema previsional de su
preferencia es de diez (10) días, contados a partir de su ingreso al nuevo centro de trabajo.
Pasado dicho plazo, el trabajador sólo podrá ingresar al SPP, teniendo la posibilidad de elegir la
AFP a la cual desea afiliarse.

c) Comisiones: El afiliado debe pagar a la AFP que administra su CIC una comisión por
administración, establecida libremente por cada AFP, la cual se calcula como un porcentaje de
su remuneración asegurable. ¿Qué es la remuneración asegurable? Remuneración asegurable
es el total de rentas que percibe en dinero el afiliado por su trabajo, sin importar la categoría
de renta (en términos tributarios) a la que correspondan dichos ingresos. Las gratificaciones
regulares que percibe el trabajador, así como los subsidios de carácter temporal que perciba,
son consideradas parte de la remuneración asegurable. Sin embargo, la Ley 29351 (4 de mayo
2009) ha establecido como medida temporal que, hasta el 31 de diciembre de 2010, las
gratificaciones de fiestas patrias y navidad no se encontrarán afectas a aportaciones. ¿Dónde
se registran mis aportes? La Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de aportes obligatorios es
la cuenta en la cual se registran los aportes realizados por el trabajador de tipo obligatorio; los
aportes voluntarios con y sin fin previsional Se registran en la CIC de aportes voluntarios. Esta
cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes realizados y el rendimiento
obtenido por la inversión de los aportes.
TERMINOS BASICOS

Afiliados Activos
Personas incorporadas al Sistema Privado de Pensiones que no se encuentran percibiendo
ninguna pensión en el SPP.

Afiliados Pasivos
Se entenderá que un afiliado tiene la condición de pasivo cuando se encuentre percibiendo
una pensión bajo cualquiera de los productos previsionales que otorga el SPP. Para dicho
efecto, se entenderá que el derecho a la percepción del beneficio –en el caso de jubilación-
queda perfeccionado con la suscripción de la sección I de la solicitud de pensión, siempre y
cuando se otorgue la conformidad de la misma. En el caso de invalidez, el derecho a la pensión
queda perfeccionado con la existencia de un dictamen de invalidez, parcial o total, consentido
o emitido por el Comité Médico de la Superintendencia (COMEC).

Aportes Obligatorios
Pagos mensuales efectuados por cada afiliado sobre su remuneración asegurable y destinados
a su Cuenta Individual de Capitalización. También se denomina Aportes al primer rubro del
cuadro Ingresos y Egresos del Fondo de Pensiones, rubro que está conformado por la
sumatoria de los aportes efectuados en el mes por todos los afiliados (correspondientes a
pagos oportunos o a pagos devengados en meses anteriores) y los pagos en exceso y pagos en
defecto del empleador

Beneficiario
Personas que tienen derecho a pensión de sobrevivencia al fallecimiento del afiliado activo o
pasivo. Las normas del SPP contemplan como beneficiarios a los hijos menores de dieciocho
(18) años, o mayores de dieciocho incapacitados de manera total y permanente para el
trabajo; al cónyuge o concubino; y a los padres inválidos total o parcialmente o mayores de
sesenta (60) años y que hayan dependido económicamente del causante.

Beneficiarios de afiliados pasivos


Personas que tienen derecho a pensión de sobrevivencia al fallecimiento de un afiliado pasivo.
Los beneficiaros de afiliados pasivos reciben pensión de sobrevivencia bajo la misma
modalidad que estuvo percibiendo el afiliado, en los casos de Renta Vitalicia Familiar o Renta
Temporal con Renta Vitalicia Diferida. En caso el afiliado haya estado percibiendo una pensión
bajo Retiro Programado, los beneficiarios pueden continuar percibiendo pensión bajo dicha
modalidad o contratar otra modalidad, de acuerdo a las disposiciones establecidas al respecto
en el Título VII del Compendio de Normas Reglamentarias del SPP.

La cuenta corriente
es un tipo de Depósito bancario a la vista, que sirve de vinculación entre el Cliente y el Banco
para acceder a todos los servicios y productos. La cuenta corriente es un contrato y acuerdo
entre las partes que obliga al Banco a prestarle el servicio mínimo de custodia del dinero
depositado en la cuenta corriente y a pagar las ordenes o cheques girados por el cliente, a
cambio del cobro de unas comisiones o reciprocidades, así como el poder utilizar del dinero
para prestarlo a terceros mientras permanezca en la cuenta corriente.

Administradora de pensiones
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimen administrado por entidades privadas
denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el
trabajador se registran en una cuenta individual. El Sistema Privado de Pensiones se creó como
alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado y concentrados en el
Sistema Nacional de Pensiones

(SNP).
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a través del
Decreto Ley 25897. Tras 22 años, el SPP cuenta hoy con más de cinco millones de personas
afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento económico del Perú, ya que ha generado
importantes recursos para el desarrollo de nuestra economía y la creación de nuevos puestos
de trabajo. Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la seguridad social
del país.

También podría gustarte