Está en la página 1de 25

Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Materia: “Organización Industrial”


Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Índice de la Unidad Didáctica


Materia: “Organización Industrial”

Unidad Didáctica 5

Introducción de la Unidad Didáctica 5 4


Objetivos de la Unidad Didáctica 5 5
Organizador de Contenidos 6
Contenidos 7
“Justificación” 7
La organización y sus medios 8
Concepto de modelo 8
Tipos de modelos 8
El modelo de funcionamiento de la organización 9
Concepto de modelo de funcionamiento 9
Unidad organizativa 10
Puestos de trabajo 11
Relaciones 12
Tipos de relaciones 12
Gráficas de tipos de relaciones 13
“Principios básicos del diseño de modelos” 14
Naturaleza y justificación de los principios 14
Principios relevantes 14
“Criterios de división e integración del trabajo” 15
División del trabajo 15
Integración de tareas 16
Unidad de mando 16
Nivel jerárquico 17
Tramo de control 17
Delegación 18
Responsabilidad y autoridad 18
Centralización y descentralización de decisiones 18
Procesos de delegación 19
“Comités” 19
La utilización de comités en el diseño del modelo 19
Clasificación de comités 19

Página 2 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Ventajas de los comités 20


Desventajas de los comités 20
Mala utilización de los comités 20
Actividad 1 21
Resumen 22
Actividades (Respuesta) 23
Autoevaluación 24
Autoevaluación (Respuesta) 25

Página 3 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Introducción de la Unidad Didáctica

Lo trascendente es la organización, lo circunstancial es un modelo orgánico de


funcionamiento, y el organigrama es la expresión gráfica de una estática del modelo.

La organización hace uso de determinados medios para alcanzar sus objetivos, entre
ellos su forma o modelo de funcionamiento, es decir que éste constituye un
instrumento a través del cual la organización puede hacer real el logro de sus fines, no
coincide con la organización ni debiera identificarse con ella, sino como un medio muy
importante del que se vale para su sustentabilidad y logro de objetivos.

Página 4 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Objetivos de la Unidad Didáctica

Comprender las diferentes formas que puede adoptar una organización.

Página 5 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Organizador de Contenidos

Página 6 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Contenidos

JUSTIFICACIÓN

La organización, sea pública como el Estado, privada como la empresa o de otro tipo, se
crea en función a la definición previa de fines u objetivos, que para cuya consecución le será
necesario hacer uso de determinados medios que le facilite alcanzarlos. Uno de esos
medios, es la forma de funcionamiento que adopta, es decir, la configuración de un
esquema de dependencias y relaciones de personas y tareas comprendidas en la búsqueda
del o los objetivos perseguidos.

Es necesario entonces trabajar en el diseño de su funcionamiento en estrecha adecuación a


esos objetivos que le han dado vida y que configuran su norte, como así también, a las
condiciones especificas donde se encuentra, de modo que el funcionamiento se convierta en
un recursos que facilite y haga posible el camino al logro de los objetivos, y no se
transforme en una barrera que impida tales logros y condicione su sustentabilidad en el
tiempo.

La organización hace uso de determinados medios para alcanzar sus objetivos, entre ellos
su forma o modelo de funcionamiento, es decir que éste constituye un instrumento a través
del cual la organización puede hacer real el logro de sus fines, no coincide con la
organización ni debiera identificarse con ella, sino como un medio muy importante del que
se vale para su sustentabilidad y logro de objetivos.

La realidad muestra que no solo se suele confundir a la organización con su forma de


funcionamiento, sino también ambos con el instrumento que intenta expresar gráficamente
este modelo o forma orgánica, y que se denomina organigrama

Lo trascendente es la organización, lo circunstancial es un modelo orgánico de


funcionamiento, y el organigrama es la expresión gráfica de una estática del modelo (ver
Fig 1).

Si la vida es una organización se condiciona a su forma de funcionamiento, ella existirá en


tanto y en cuanto se mantengan las condiciones que dieron lugar a determinada forma de
funcionamiento.

Pero como bien se sabe, tanto el ambiente interno como externo de la organización son
dinámicos y circunstanciales, y por lo tanto, su forma de funcionamiento debe orientarse a
este sentido. Por otro lado cabe destacar, que primero nace la organización y luego se crea
una forma de funcionamiento circunstancial y acorde a sus fines.

Página 7 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

LA ORGANIZACIÓN Y SUS MEDIOS

CONCEPTO DE MODELO

Una definición simple de modelo puede expresarse como: la representación simplificada de


la realidad física o ideal.

Un modelo, cualquiera que sea, sirve para pensar para comunicar, para predecir, para
controlar y también para enseñar, es básicamente un diseño “a priori”, una anticipación de
la acción (ver Fig 3).

Los modelos deben ser simples en su construcción pero completos para su explicación.

Para comprender que tipos de modelos se podría utilizar para expresar la forma de
funcionamiento de una organización, conviene hacer una referencia, aunque breve, a la
tipología de modelos con que se puede trabajar.

TIPOS DE MODELOS

En términos generales los modelos se pueden clasificar en cuatro grupos (ver Fig 4):

físicos
matemáticos
gráficos
conceptuales.

Los modelos físicos son los que permiten mostrar la estructura de un cuerpo o una cosa,
tanto de carácter externo como interno. Un ejemplo de este tipo de modelos, son las
maquetas.

Página 8 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Los modelos matemáticos permiten analizar el problema de tipo físico, de cantidad, de


dimensiones, etc. Un ejemplo de modelo, puede se la ecuación que permite explicar el
sistema de partida doble en que se sustenta la contabilidad de una empresa.

Los modelos conceptuales, por su parte son los que permiten explicar ideas concebidas o
formadas por el entendimiento.

Por último los modelos gráficos, son los que permiten explicar y comunicar representaciones
simplificadas de la realidad física o ideal mediante figuras o símbolos.

EL MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

Es la forma como se distribuyen las personas y las tareas de una organización “es decir, la
forma de funcionamiento que se quiere que adopte la misma, la que, en parte puede
representarse y explicarse por el organigrama.

Se destaca que este instrumento puede explicar sólo en parte el funcionamiento de la


organización, ya que el organigrama no puede expresar todo el funcionamiento de la
misma., siendo necesario recurrir a otros instrumentos (algunos de tipo conceptual como
los manuales) para comunicar y explicar su modelo de funcionamiento.

El “quien” y el “como” no deben surgir del azar ni de la improvisación, sino que debe
planificarse su diseño de modo de lograr un modelo de funcionamiento que facilite a la
organización la consecución eficaz y eficiente de sus objetivos.

Tanto el “quien” y el “como”, en el diseño de un modelo, estarán condicionados por el


ambiente interno y externo de la organización, pues no sólo se deberán tener en cuenta las
nuevas formas de organizar el trabajo, sino también quien debe ejecutar las tareas
necesitan de nuevas habilidades y destrezas para realizarlas, por ejemplo, tener que pasar
de registraciones contables realizadas en forma manual en libros, a sistemas integrados de

gestión, en donde la contabilidad es una parte de un sistema de información mayor que


funciona con medios informáticos.

Página 9 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

CONCEPTO DE MODELO DE FUNCIONAMIENTO

El modelo de funcionamiento de una organización puede definirse como un conjunto de


partes vinculadas a través de un sistema de relaciones, formando un todo armónico y
coordinado.

De esta definición surge que, son dos los


elementos básicos componentes de un
modelo de funcionamiento organizacional
(ver Fig 5):

partes o unidades organizativas y


relaciones.

PARTES. UNIDAD ORGANIZATIVA

Para entender más claramente la idea de parte de un modelo, y que en adelante se


denominará “unidad organizativa”, como punto de partida se recurrirá a algunos ejemplos
de organizaciones.

La figura 7 indica por un lado las organizaciones y por otro una parte o unidad organizativa
que integra su modelo de funcionamiento.

Se puede afirmar que toda parte o unidad organizativa está compuesta por tres elementos
(ver Fig 8):

El proceso o subproceso, es decir, las tareas y funciones que se llevan a cabo en ella,
necesarias para cerrar un resultado o proceso.

Las personas, empleados que desarrollan o tiene a su cargo las distintas tareas y
funciones necesarias para cerrar el proceso de la unidad.

El responsable, o sea el administrador de la unidad, conocido comúnmente como jefe,


director, gerente, etc.

Página 10 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Así, si se recuerda el ejemplo de la Municipalidad, su unidad organizativa Dirección de


Tránsito estará conformada por:

el director de Tránsito como responsable de la unidad,


los policías de control y organización de tránsito, los administrativos, etc., que son las
personas que integran el cuadro de personal de dicha unidad organizativa
el proceso de control y organización de tránsito de vehículos y personas en las calles de
la ciudad, integrada por las funciones y tareas de diferentes jerarquías, complejidad,
especialidad, horarios, etc., que son necesarias para cerrar el proceso integrado de la
unidad.

Puede definirse a la unidad organizativa de un modelo de funcionamiento como: un


conjunto de funciones y tareas homogéneas, que cierra un proceso, desarrollada por un
grupo de personas, administrado bajo la dirección de un responsable.

PUESTOS DE TRABAJO

Se puede definir al puesto de trabajo como el conjunto de tareas y funciones que desarrolla
o tiene a su cargo una persona dentro de una unidad organizativa.

Conforme al concepto de puesto de trabajo expresado, se puede afirmar que una unidad
organizativa de un modelo (personas, procesos y responsable), se advierte que una unidad
estará compuesta por varios puestos de trabajo, es decir varias personas que desarrollan
grupos integrados de tareas determinadas que cierran un proceso o subproceso (ver Fig 8)

Esta nueva definición de la unidad permite


mantener vigente el principio de la
“impersonalidad” de las organizaciones,
que hace posible la sustitución de
personas sin que ello signifique la
desaparición de la misma.

Lo expuesto permite expresar el siguiente


principio que debe guiar el diseño de todo
modelo: primero se plantean y se diseñan
las partes o unidades organizativas y sus
respectivos puestos de trabajo que son
necesarios para cerrar los procesos y
subprocesos que la organización necesita
para el cumplimiento de sus objetivos, y
luego se buscan las personas que reúnan
las cualidades y condiciones que cada

Página 11 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

puesto de trabajo exige para el desarrollo de las tareas que comprende.

La figura 9 muestra ejemplos de unidades organizativas

Los conceptos expresados permiten afirmar que, un modelo de funcionamiento no es una


simple suma de puestos de trabajo, sino, un conjunto de partes o unidades que cierran
procesos que se relacionan entre sí, constituidos por varios puestos y un puesto
responsable, vinculados por un sistema de relaciones, es decir que los puestos no están
aislados, forman parte de una unidad y están relacionados con los otros puestos del modelo
a través de las relaciones.

RELACIONES

La idea de modelo de funcionamiento no estaría completa sin las relaciones que permitan
vincular a todas y a cada una de las unidades o partes definidas en la planificación del
mismo.
Las relaciones constituyen los modelos que se vinculan todas y cada una de las partes ó
unidades organizativas (ver Fig 10).

Las relaciones permiten lograr un conjunto armónico, en el que cada miembro de una
organización está relacionado de una u otra forma con todos los otros miembros.

Página 12 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

TIPOS DE RELACIONES

Las relaciones que se pueden utilizar en el


diseño de un modelo son los siguientes (ver
Fig 11):

de línea;
asesora; y
funcional.

GRÁFICAS DE TIPOS DE RELACIONES

Estas tres clases distintas de relaciones se consideran “relaciones de autoridad”.


Para comprender el tipo de autoridad
que surge de cada relación es necesario
analizar las razones y objetivos de cada
una de ellas.

Relaciones de línea: Es una relación


de persona a persona, de tipo
superior- subalterno o colaborador.
Es la que define niveles jerárquicos
de autoridad en un modelo, y
constituyen la esencia de las
relaciones Ver Fig 12).

Relación asesora o “staff”: Es un tipo


de relación que permite vincular a
una unidad especialista en un
conocimiento, técnica, disciplina,
etc., con una unidad de línea. Esta
relación define una función de
asesoramiento, de apoyo a la unidad
de línea con la cual está relacionada
(ver Fig 13).

Relación Funcional: Es una relación


de tipo persona – función, que
significa una autoridad que una
persona, puesto o unidad
organizativa, pueden estar ubicadas
en otros niveles de autoridad, área o
sector. Es un tipo de relación que
trasciende niveles de autoridad, y
que si no ha sido debidamente
planteada, definida a priori y
comunicada a las personas, puestos
o unidades organizativas involucrados, pueden llegar a generar la destrucción de una
unidad de mando y de niveles jerárquicos de autoridad (ver Fig 14)

Página 13 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE MODELOS

NATURALEZA Y JUSTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

Lo trascendente es la organización, que lo circunstancial es su modelo orgánico de


funcionamiento, y que el organigrama es la expresión gráfica de una posición estática del
modelo.

La finalidad fundamental en la tarea de diseñar la forma de funcionamiento de una


organización es la de configurar un modelo organizativo, relativamente estable, que
represente un importante medio para el logro eficiente y eficaz de los objetivos que
pretende alcanzar una organización.

Pero la obtención de un diseño eficiente y eficaz, es decir, de un modelo de funcionamiento


adecuado a los objetivos de una determinada organización, no puede surgir del azar, sino
que debe ser producto de un gran trabajo previo de planificación y de toma de decisiones
adecuadas, para arribar a un diseño organizacional que facilite el desarrollo de las acciones
que la organización necesita llevar a cabo para alcanzar sus objetivos.

Un principio, es una enunciación de carácter general sobre las relaciones existentes entre
determinados fenómenos en situaciones determinadas.

Los principios para el diseño de los modelos no son otra cosa que generalizaciones,
producto de observaciones realizadas por un estudioso de la organización o de
circunstancias particulares y que él estima pueden ser considerada como universales,
independiente de la diversidad de factores tecnológicos, psicológicos, culturales o
individuales, que el investigador olvida o bien no tiene en cuenta la forma o la intensidad
con que se presentan en cada entorno o sistema social.

PRINCIPIOS RELEVANTES

Los principios fundamentales orientadores y que posibiliten guiar el proceso de diseño de un


modelo de funcionamiento, permitiendo la definición adecuada de sus partes (unidades
organizativas) y sus
relaciones, son los
siguientes (ver Fig 15)

División de trabajo
Integración de tareas
Unidad de mando
Nivel jerárquico
Tramo de control
Delegación

CRITERIOS DE DIVISIÓN E INTEGRACIÓN DEL TRABAJO

DIVISIÓN DEL TRABAJO

La división de trabajo implica reconocer que la actividad global de una organización debe
subdividirse en tareas menores, de modo de poder asignarlos a partes o unidades
organizativas, y posteriormente a personas diferentes para su realización (ver Fig 16).

Página 14 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

El punto de partida para el desarrollo del proceso de diseño de un modelo, son sin duda, los
objetivos y sub-objetivos que persigue la organización, permitirán identificar el marco
proceso y los subprocesos que lo constituyen.

La división de trabajo será más compleja cuanto mayor dimensión vaya adquiriendo la
organización, y por lo tanto generará la definición de un número mayor de unidades
organizativas.

Lo expuesto lleva al concepto de la diferenciación de tareas para facilitar el diseño del


modelo. Para comprender mayor este concepto conviene señalar un simple ejemplo: “Una
persona que vive en un “barrio” de la ciudad de Salta decide instalar un pequeño almacén.

En un principio esta persona atiende todas las tareas que implica el funcionamiento de su
negocio, desde comprar, vender , administrar, limpiar, cobrar, etc..

Mientras el volumen de trabajo de su pequeño almacén permita ser asumido por su tiempo
y sus habilidades y destrezas, podrá funcionar como si fuera una sola unidad organizativa,
es decir, su modelo de funcionamiento estará constituido por un sola parte o unidad. Pero
¿qué le sucedería a este almacenero el día en que el éxito de su negocio le obligue a
ampliarse y le genere tanto trabajo que supere sus capacidades de atención? Deberá elegir
entre continuar con un pequeño almacén, o pensar en un diseño de funcionamiento que le
permita agrandar su negocio sin perder su control y su eficiencia.

Si elige la alternativa de ampliar su almacén, debe necesariamente empezar a dividir el


trabajo global de su negocio y contratar personas que desarrollen parte de él. Así podrá
proceder a buscar vendedores que se encarguen de atender al público, personas que se
dediquen a la limpieza local, otras del depósito de mercaderías y otras que se dediquen al
transporte de mercancías a domicilio. Es decir, ha iniciado un proceso de diferenciación de
tareas.

La diferenciación de las tareas surge de la división del trabajo global de una organización,
es decir, del objetivo que pretende alcanzar mediante una división del mismo en sub-
objetivos específicos que se asignan a diferentes personas. Pero esta división lleva también
a la necesidad de especialización.

La especialización se refiere al hecho que diferentes personas o grupos, desempeñan tareas


específicas de un proceso mayor que implica el trabajo global de una organización.

Página 15 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

INTEGRACIÓN DE TAREAS

Las formas de funcionamiento deben propender a que los trabajadores realicen una serie de
tareas, en lugar de pasarse el trabajo uno a otro, es decir se trata de destacar la necesidad
de unir las actividades de modo de diseñar modelos mediante la definición de partes o
unidades que cierren procesos o sub-procesos, y que transmitan la responsabilidad de su
resultado a una persona o grupo de personas.

Cuando se hace esto sin duda el modelo que se diseña potencia la cooperación, la
participación y la responsabilidad por un resultado.

La “integración”, y sus conceptos relacionados de coordinación y colaboración, se refieren a


los procesos que vinculan partes o unidades diferentes del modelo de funcionamiento de
una organización para hacer posible la misión global de ésta, y entre más diferenciada sea
la distribución de las tareas mayor será la necesidad de integración entre las diferentes
unidades organizativas.

UNIDAD DE MANDO

Este principio se ha elevado al rango de verdadero mito, y en la “teoría clásica” de la


evolución de la administración (Henri Fayol lo propuso como uno de sus principios de
administración) es considerado como uno de sus pilares, por lo que conviene hacer
referencia a su concepción original a su nueva visión.

En su formulación clásica o tradicional, este criterio proclamaba que cada subordinado debe
tener un solo jefe o superior, o sea que la autoridad sobre cada persona debe ser ejercida
por un único superior.

Unidad de mando quiere decir ante todo que, en el modelo de funcionamiento, las unidades
organizativas están situadas de forma que ninguna pueda recibir órdenes de más de una
unidad, y dentro de cada unidad organizativa la autoridad esta concentrada en una persona
(ver Fig 17).

El objetivo evidente de este principio así


planteado, es evitar que surjan tanto en
el interior de las unidades organizativas
como en todo el modelo de
funcionamiento, conflictos de
competencias, normas contradictorias,
dificultades de coordinación o duplicidad
de órdenes.
Se puede afirmar que en la actualidad a
este principio de unidad de mando debe
atribuírsele sólo un valor de tendencia a
la clarificación y simplificación de los
roles de autoridad y a la definición de
necesarios niveles jerárquicos que guiarán la construcción del diseño del modelo de
funcionamiento que adopte la organización, y no como principio que genere rigidez y un
accionar basado en la orden previa, sino que su aplicación no debe impedir la generación de
formas flexibles de funcionamiento y de ambientes que potencien la iniciativa y la
creatividad de las personas dentro del marco de los objetivos, las políticas, las reglas o los
procesos planificados por la organización y sus partes.

Página 16 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Se puede afirmar también que, más clara sea la línea de autoridad desde la unidad
organizativa más alta jerárquicamente de una organización, hasta todas las unidades y
puestos subordinados, más clara será la responsabilidad sobre la toma de decisiones y más
eficaz la comunicación organizacional.

NIVEL JERÁRQUICO

La necesidad de definir niveles jerárquicos de autoridad implica un principio que no puede


dejarse de lado en el diseño de la forma que adoptará el modelo de funciones de una
organización, aún en las nuevas formas flexibles o modernas de diseño, y la estructura de
delegación de la autoridad será la que cohesione los diferentes niveles.

La tendencia moderna está orientada el diseño de modelos de funcionamiento mas “planos”


o menos piramidales, y el pensamiento de los administradores de vanguardia se orienta a la
creencia que, cuanto menor cantidad de niveles jerárquicos exista mayor será la eficiencia
en el funcionamiento de una organización, más rápida y de menor costo estructural de
funcionamiento.

TRAMO DE CONTROL

El número de subordinados que dependen o reportan directamente a un jefe o superior se


denomina tramo de control o alcance de dirección.

Si se opta por el camino de tramos cortos de control se terminará definiendo un modelo de


funcionamiento más vertical o mas piramidal, mientras que si se eligen tramos amplios de
control se crea un diseño de funcionamiento plano con una menor cantidad de niveles
jerárquicos.

Pero ¿cuál debiera ser el número óptimo de subordinados o colaboradores que puede dirigir
y controlar de modo eficiente un jefe o superior jerárquico? Si bien algunos autores
intentaron fijar el número
óptimo, entre ellos Urwick que
recomendó un número de
entre 5 ó 6 subordinados o
Newman que señaló la
alternativa de 5 ó 6 para el
nivel superior y de 15 a 20
para los niveles inferiores, o
como Napoleón que también
se inclinaba por 5
subordinados.

La figura 18 muestra un
ejemplo de tramos de control

En términos generales se puede afirmar que para determinar un tramo de control óptimo se
debe tener en cuenta los siguientes factores:

Aptitud de mando y capacidad de gestión del superior


Grado de claridad o ambigüedad en la definición de las tareas
Formación, habilidades, destrezas y acceso a la información de los subordinados
Grado de Estandarización de las tareas y de sus medidas de desempeño
Grado de contacto con los dirigidos
Cantidad y especialización de las tareas

DELEGACIÓN

Página 17 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Delegar proviene del término latín “delegare” y su significado es “dar al otro la jurisdicción
que se tiene por dignidad u oficio, para que haga sus veces”

Desde el punto de vista del diseño de un modelo de funcionamiento organizacional, la


delegación significa la asignación de autoridad, con la consiguiente responsabilidad para la
toma de decisiones, a un subordinado o colaborador de nivel jerárquico inferior, es decir,
que la delegación está asociada al otorgamiento en los niveles inferiores de un cierto grado
de facultad para tomar decisiones.

RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

La responsabilidad tiene que ver con la obligación de cumplir con la tarea asignada, implica
el “rendir cuenta de lo que se ha realizado”.

Por lo que debe señalarse que, cuando se delegan responsabilidades de trabajo, se den
tener presentes, que se debe otorgar la suficiente autoridad, o la facultad de mando para la
toma de decisiones necesarias que permitan el cumplimiento de las tareas encomendadas.

Si bien la autoridad se delega, no puede sustentarse lo mismo con respecto a la


responsabilidad, ya que el “ delego y me desentiendo” no es algo que se considere
permitido en las formas de funcionamiento de las organizaciones pues quien delega
autoridad sigue siendo responsable ante su superior de la eficiencia y eficacia del accionar d
su colaboradores, es decir, que un administrador no sólo se compromete y es responsable
de sus propias acciones sino también del resultado de las acciones de sus colaboradores
subordinados, por lo que la delegación de autoridad para decidir en otros miembros de la
organización no implica un medio para eludir sus propias obligaciones.

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE DECISIONES

Cuando la mayoría de las decisiones, y sobre todo las más importantes, se toman en la
cima de la organización, es decir, en el nivel jerárquico más alto, se está en presencia de un
modelo de funcionamiento de tipo centralizado.

Mientras que, cuanto mayor sea la cantidad y la importancia de las decisiones que se
asumen en los niveles jerárquicos inferiores, mayor será el grado de descentralización en el
funcionamiento de una organización.

PROCESOS DE DELEGACIÓN

Para lograr los beneficios de una delegación efectiva, es necesario respetar las fases que se
señalan en la figura.

Página 18 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

COMITÉS

LA UTILIZACIÓN DE COMITÉS EN EL DISEÑO DEL MODELO

Los comités se pueden definir como “unidades organizativas de dirección colegiada”.


Constituyen cuerpos colegiados designados para reunirse con el propósito de tratar y
discutir los asuntos que se le encomiendan, es decir son grupos de personas a las que se
les asignan determinadas misiones a cumplir.

CLASIFICACIÓN DE COMITÉS

Según la autoridad que posean. Desde el punto de vista se pueden distinguir dos tipos
de comités, los denominados
comités de línea. El segundo tipo
son los comités asesores.

Según si fueron o no previstos en


el modelo formal. Se pueden
identificar dos tipos: los comités
formales, y los comités informales.

Según sus objetivos. Dos tipos los


comités permanentes o
estructurales y los comités
transitorios.

Página 19 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

VENTAJAS DE LOS COMITÉS

Se puede afirmar que, cuando varias personas con distintas experiencias y antecedentes se
unen, existe la posibilidad de una mayor cantidad de conocimientos y de métodos
alternativos para enfrentar la solución de un problema que los que encontraría un solo
individuo.

Entre las ventajas más destacables de la utilización de los comités se pueden señalar las
siguientes:

Deliberación y criterios colectivos


Mejora y beneficia la coordinación
Produce motivaciones en cada miembro que se trasladan a la organización
Impide que una sola persona tenga demasiada autoridad
La participación tiende aumentar la aceptación de nuevas ideas
Las personas que han participado en una decisión tienen un sentimiento de propietario
respecto de ella.

DESVENTAJAS DE LOS COMITÉS

Entre las desventajas más importantes se pueden señalar las siguientes:

El costo en términos de tiempo y de dinero para su funcionamiento


Falta de decisiones en tiempo oportuno
Tendencia a la autodestrucción
División de la responsabilidad
Tiranía de las minorías
Sustitución de un liderazgo personal.

MALA UTILIZACIÓN DE LOS COMITÉS

En el uso de los comités se puede caer en modalidades inadecuadas o de poca utilidad, si


los mismos se usan u operan con objetivos o formas equivocadas. En este sentido, merecen
destacarse algunas recomendaciones:
No debieran crearse comités con la mera intención de reemplazar a un administrador,
ya que las experiencias demuestran que una de las debilidades del comité está en su
actuación como unidad administrativa, puesto que para una toma de decisiones, clara,
rápida y sujeta a asignación de responsabilidades, parece indiscutible que es mejor que
ello se relacione con una sola persona.

No parece tampoco adecuada la figura del comité para tareas de investigación, ya que
ninguna deliberación del comité podría llegar a producir un resultado científico sin un
trabajo previo en ese sentido. Lo expuesto llega a justificar que gran parte de los
comités o cuerpos colegiados de los niveles superiores de la organización necesitan de
unidades asesoras (staff) de investigación o especialistas, que generen la información
en la que se apoyarán las deliberaciones y decisiones de un comité.

No debe caerse también en el error de crear cuerpos colegiados simplemente por el


mero hecho de pretender solucionar, con este camino, una situación de división o
insuficiencia de autoridad, pudiéndose eliminar tal problema modificando el modelo de
funcionamiento por ejemplo.

Página 20 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Actividad 1:
Una vez leído el tema anterior, realice la siguiente actividad:

Ejercicio 1:
¿Cuál es la diferencia entre una ORGANIZACIÓN y su MODELO DE
FUNCIONAMIENTO?

Ejercicio 2:
¿Cuál es el concepto de MODELO de funcionamiento?

Ejercicio 3:
¿Qué entiende por UNIDAD ORGANIZATIVA y por PUESTO DE TRABAJO?

Ejercicio 4:
¿Qué función cumplen las relaciones en una ORGANIZACION?

Ejercicio 5:
¿Qué es un COMITE? ¿Cuáles son sus VENTAJAS?

Página 21 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Resumen
Concepto:
Una definición simple de modelo puede expresarse como: la representación simplificada
de la realidad física o ideal.

Tipos de modelos:
En términos generales los modelos se pueden clasificar en cuatro grupos:
físicos
matemáticos
gráficos
conceptuales.

Concepto de modelo de funcionamiento:


Son dos los elementos básicos componentes de un modelo de funcionamiento organizacional:
partes o unidades organizativas y
relaciones

Unidades organizativas:
Se puede afirmar que toda parte o unidad organizativa está compuesta por tres elementos:
El proceso o subproceso, es decir, las tareas y funciones que se llevan a cabo en ella,
necesarias para cerrar un resultado o proceso.
Las personas, empleados que desarrollan o tiene a su cargo las distintas tareas y
funciones necesarias para cerrar el proceso de la unidad.
El responsable, o sea el administrador de la unidad, conocido comúnmente como jefe,
director, gerente, etc.

Relaciones:
La idea de modelo de funcionamiento no estaría completa sin las relaciones que permitan
vincular a todas y a cada una de las unidades o partes definidas en la planificación del mismo.
Tipos de relaciones:
Las relaciones que se pueden utilizar en el diseño de un modelo son los siguientes:
de línea;
asesora; y
funcional.

Principios relevantes:
Los principios fundamentales orientadores y que posibiliten guiar el proceso de diseño de un
modelo de funcionamiento, permitiendo la definición adecuada de sus partes (unidades
organizativas) y sus relaciones, son los siguientes:
División de trabajo
Integración de tareas
Unidad de mando
Nivel jerárquico
Tramo de control
Delegación

Comités:
Los comités se pueden definir como “unidades organizativas de dirección colegiada”.
Según la autoridad que posean. Desde el punto de vista se pueden distinguir dos tipos
de comités, los denominados comités de línea. El segundo tipo son los comités
asesores.
Según si fueron o no previstos en el modelo formal. Se pueden identificar dos tipos: los
comités formales, y los comités informales.
Según sus objetivos. Dos tipos los comités permanentes o estructurales y los comités
transitorios.

Página 22 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Actividades (Respuestas)

Actividad 1:

Ejercicio 1:
¿Cuál es la diferencia entre una ORGANIZACIÓN y su MODELO DE FUNCIONAMIENTO?
Respuesta:
Ver Pág. 4

Ejercicio 2:
¿Cuál es el concepto de MODELO de funcionamiento?
Respuesta:
Ver Pág. 5

Ejercicio 3:

¿Qué entiende por UNIDAD ORGANIZATIVA y por PUESTO DE TRABAJO?


Respuesta:
Ver Pág. 7 y 8

Ejercicio 4:

¿Qué función cumplen las relaciones en una ORGANIZACION?


Respuesta:
Ver Pág. 9 y 10

Ejercicio 5:
¿Qué es un COMITE? ¿Cuáles son sus VENTAJAS?
Respuesta:
Ver Pág. 16

Página 23 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Autoevaluación

1. Elija una organización a la cual conozca. Identifique su modelo de funcionamiento


expresando:
- unidades organizativas.
- establezca las relaciones.
Realice un organigrama.

Página 24 de 25
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Materia: “Organización Industrial”
Unidad Didáctica 5
Principios básicos del diseño de modelos

Autoevaluación (Respuestas)

1. Elija una organización a la cual conozca. Identifique su modelo de funcionamiento


expresando:
- unidades organizativas.
- establezca las relaciones.
Realice un organigrama.
Respuesta:
Dependerá de la elección realizada por el alumno y cómo definirá su modelo de
funcionamiento basado en la lectura de la bibliografía obligatoria.

Página 25 de 25

También podría gustarte