Está en la página 1de 13

Escuela de Negocios

Participante:
Karlenys Armetico Almanzar
100079319

Facilitador/a:
Severo Mercedes

Asignatura:
Fundamentos de la Economía
FGN-201-1063

Tema:
Tarea V

Santo Domingo Oriental


Indaga en medios digitales acerca de la curva de la demanda y elabora un
resumen explicando su aplicabilidad en la economía.

La decisión de curva puede aludir a una línea que posibilita el desarrollo de la


representación gráfica de una magnitud según los valores que va tomando una de sus
variables. En el ámbito de la economía, por otra parte, la idea de demanda se vincula a
la calidad y la cantidad de los servicios y los bienes que pueden ser comprados por los
consumidores en el mercado.

La curva de demanda, en este marco, es la línea que grafica el vínculo matemático


existente entre la cantidad máxima de un cierto bien que un consumidor se encontraría
dispuesto a adquirir y su precio. Esta relación se basa en diversos supuestos, como la
divisibilidad infinita de las mercancías y la racionalidad perfecta de los consumidores.

Más allá de tratarse de una construcción teórica, la curva de demanda es utilizada para
el análisis del mercado, por lo general en conjunto con la llamada curva de oferta
(determinada por la cantidad de un producto que una compañía está dispuesta a
vender a un cierto precio). El punto donde la curva de demanda se cruza con la curva
de oferta marca el equilibrio del mercado.

La curva de demanda es útil para predecir el efecto de ciertas situaciones


económicas en el consumo frecuente de bienes. Frecuentemente se habla de la
curva de demanda como un objeto realmente existente, aunque en realidad es un
objeto abstracto cuya existencia deriva de supuestos matemáticos concretos que a
veces se cumplen sólo aproximadamente. Además, la curva de demanda y sus
propiedades dependen de que los consumidores presenten racionalidad perfecta, las
mercancías sean infinitamente divisibles y otra serie de supuestos, que han sido
criticados. Sin embargo, aun con las limitaciones que puedan imponer las
abstracciones anteriores, la curva de demanda es un constructo teórico útil para
comprender el comportamiento cualitativo de los mercados, y en muchos casos es
una descripción empíricamente adecuada.

La curva de demanda es un
constructo útil para predecir el
efecto posible o
probable de ciertas
situaciones económicas en
el consumo frecuente de
bienes. Frecuentemente se
habla de la curva de
demanda como un objeto
realmente existente, aunque en
realidad es un objeto abstracto
cuya existencia
se deriva de supuestos
matemáticos concretos que a
veces se cumplen sólo
aproximadamente. Además, la
curva de demanda y sus
propiedades dependen
de que los consumidores
presenten racionalidad perfecta,
las mercancías sean
infinitamente divisibles y otra
serie de supuestos, que han sido
criticados. Sin
embargo, aun con las
limitaciones que puedan
imponer las abstracciones
anteriores, la curva de demanda
es un constructo teórico útil
para comprender
el comportamiento cualitativo
de los mercados, y en muchos
casos es una
descripción empíricamente
adecuada
La curva de demanda es un
constructo útil para predecir el
efecto posible o
probable de ciertas
situaciones económicas en
el consumo frecuente de
bienes. Frecuentemente se
habla de la curva de
demanda como un objeto
realmente existente, aunque en
realidad es un objeto abstracto
cuya existencia
se deriva de supuestos
matemáticos concretos que a
veces se cumplen sólo
aproximadamente. Además, la
curva de demanda y sus
propiedades dependen
de que los consumidores
presenten racionalidad perfecta,
las mercancías sean
infinitamente divisibles y otra
serie de supuestos, que han sido
criticados. Sin
embargo, aun con las
limitaciones que puedan
imponer las abstracciones
anteriores, la curva de demanda
es un constructo teórico útil
para comprender
el comportamiento cualitativo
de los mercados, y en muchos
casos es una
descripción empíricamente
adecuada.
La curva de demanda es un
constructo útil para predecir el
efecto posible o
probable de ciertas
situaciones económicas en
el consumo frecuente de
bienes. Frecuentemente se
habla de la curva de
demanda como un objeto
realmente existente, aunque en
realidad es un objeto abstracto
cuya existencia
se deriva de supuestos
matemáticos concretos que a
veces se cumplen sólo
aproximadamente. Además, la
curva de demanda y sus
propiedades dependen
de que los consumidores
presenten racionalidad perfecta,
las mercancías sean
infinitamente divisibles y otra
serie de supuestos, que han sido
criticados. Sin
embargo, aun con las
limitaciones que puedan
imponer las abstracciones
anteriores, la curva de demanda
es un constructo teórico útil
para comprender
el comportamiento cualitativo
de los mercados, y en muchos
casos es una
descripción empíricamente
adecuada.
La curva de demanda es un
constructo útil para predecir el
efecto posible o
probable de ciertas
situaciones económicas en
el consumo frecuente de
bienes. Frecuentemente se
habla de la curva de
demanda como un objeto
realmente existente, aunque en
realidad es un objeto abstracto
cuya existencia
se deriva de supuestos
matemáticos concretos que a
veces se cumplen sólo
aproximadamente. Además, la
curva de demanda y sus
propiedades dependen
de que los consumidores
presenten racionalidad perfecta,
las mercancías sean
infinitamente divisibles y otra
serie de supuestos, que han sido
criticados. Sin
embargo, aun con las
limitaciones que puedan
imponer las abstracciones
anteriores, la curva de demanda
es un constructo teórico útil
para comprender
el comportamiento cualitativo
de los mercados, y en muchos
casos es una
descripción empíricamente
adecuada.
2.- A partir de un caso propuesto por el facilitador sobre tendencia de consumo y
ahorro analiza y responde lo siguiente: -

a-Explica cómo solucionar problemas económicos cotidianos a partir de la


aplicación de tus conocimientos sobre el consumo, ahorro e inversión en la
economía.

De acuerdo a mis conocimientos el consumo es la adquisición de bienes y servicios por


un sujeto económico, este puede ser una persona en particular, el ahorro es el acto en
donde se renuncia a una posible parte de consumo presente para incrementarlo en un
futuro y la inversión es el acto mediante el cual unos determinados conjuntos de
factores de producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a
los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya
existentes.
Si logro definir cuál es el consume necesario que necesito como persona dejando solo
mis necesidades básicas y dispongo a ahorrar lo que puedo malgastar haciendo una
buena inversión, siempre tendré ventaja antes las situaciones que se presenten.

b- Qué entiende por propensión marginal al consumo y dar ejemplos

La economía se mueve básicamente por el consumo de las personas, así que medir
cuánto consumirán si se incrementan sus ingresos es una variable que los gobiernos
consideran para tomar algunas decisiones económicas, como por ejemplo el
incremento del salario mínimo, o incluso la reducción de impuestos para incrementar la
capacidad de consumo de las personas.

El consumo medio de cualquier persona está supeditado a su capacidad económica. Lo


que mide la propensión marginal al consumo (PCM), es el crecimiento de este
consumo cuando incrementa la renta. O lo que es lo mismo, mide empíricamente el
consumismo inducido por los ingresos adicionales (marginales

Por ejemplo;

Una empresa ingresa 200,000.00, consume 180,000.00 y ahorra 20,000.00.

Si esta misma empresa aumenta sus ingresos en 1.00 podremos empezar a calcular la
PCM.

De este modo, el importe de ingresos incrementaría.

C- Qué entiende por propensión marginal al ahorro y dar ejemplo

La propensión marginal al ahorro mide la parte que los consumidores, ya sean


organizaciones, personas o territorios, dedican al ahorro cuando crece su renta. Se
trata de un indicador, entre otros, del nivel de desarrollo de una sociedad, ya que a
medida que una sociedad disfruta de un mayor nivel de desarrollo económico,
destinará una mayor parte de la renta al ahorro o inversión, por tener copado todo el
consumo posible, que es la otra parte a la que se dedica la renta.

Esta ratio es un indicador de la distribución de la renta disponible, por lo que, si la


propensión marginal al ahorro se sitúa en torno al 0,25, supone que, de cada
incremento de renta, el individuo destina el 25% al ahorro. En tanto, el 75% restante iría
al consumo.

También podría gustarte