Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNICO DAMASO ZAPATA

GUIA DE FILOSOFIA # 2

PRIMER PERIODO

DOCENTE: ALBA JANETH MENDEZ DAZA

TEMA: ETICA FILOSOFICA GENERALIDADES

AÑO: 2021

ESTANDAR: COMPRENDEER A PARTIR DE ARGUMENTOS LOS PROBLEMAS QUE CONLLEVA DEFINIR Y


PONER EN PRACTICA LA FELICIDAD, LA LIBERTAD Y EL BIEN.

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL:

Hablamos de personas etica y morales, de bueno y de malo, de licito y de ilícito, de justo e injusto, de
personas virtuosas y de personas viciosas.

También hablamos de personas que tienen un alto conocimiento teórico y conceptual sobre las
cuestiones éticas; conocimiento que desdice de la coherencia con sus comportamientos y costumbres.

Etimológicamente el termino etica proviene del griego ETHOS, que significa costumbre. Por ello
muchos la definen como la DOCTRINA SOBRE LAS COSTUMBRES. La etica se ocupa de las costumbres,
de la moral, de la búsqueda de sentido de sí misma. Indaga, cuestiona y conceptualiza el estudio
sistemático sobre la moral. Por esto se le define también como la teoría de la moral, como la filosofía
de la moral. En ese sentido la etica se ubica en el nivel teórico.

El objeto y la finalidad de la etica es la reflexión filosófica sobre las costumbres.

Al igual que la etica, la moral puede entenderse como costumbre, que se deriva del vocablo latino
MOS. Y, a diferencia de la etica, puede comprenderse como aquello que se opone a lo físico en el
hombre, como la política y el arte.

En ocasiones puede entenderse como aquello que se opone a lo intelectual haciendo especial énfasis
en los sentimientos, o lo que es opuesto a lo inmoral o a lo moral; también como aquello que se opone
al valor. De igual modo podría decirse que la moral se ocupa del conjunto de normas y
comportamientos que establecen la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección
humana .En este sentido la moral se ubica en un nivel práctico.

AMORALISMO:

El término moral, ha sido utilizado para calificar a una persona por sus comportamientos, acciones y
costumbres.
Si acudimos al sentido etimológico de los términos moral y etica, puede afirmarse que una persona
conocedora de los problemas éticos no necesariamente tiene que reflejar en su vida (moral) los valores
sobre los cuales puede dar razón desde el ámbito filosófico.

No ocurre así cuando la persona afirma ser moral, puesto que implica, el conocimiento de los valores
que profesa de manera racional y el cumplimiento de los mismos en la toma de sus decisiones.

Pero no todos los seres humanos actúan o deciden a partir de los valores, principios o criterios
morales.

El amoralismo o lo “no moral”, que es entendido también como lo “inmoral” o como una neutralidad
moral. En otras palabras puede decirse de manera más clara que, a diferencia de la moral, que tiene
como punto de referencia la obligatoriedad y el cumplimiento de lo establecido como códigos, normas
y principios, el “Amoralismo” o lo “no moral” está referido al ámbito de la descripción como la
naturaleza o los hechos que son hechos y que en ningún caso pueden ser catalogados como morales.

Como amoral también pueden entenderse ciertas actitudes que no están inscritas en ningún sistema
moral dominante y que se consideran como “indiferentes” a los sistemas establecidos.

El concepto de inmoral se puede entender de dos maneras:

La primera hace referencia a la ausencia del carácter moral y la segunda desde la práctica, asume lo
inmoral como las actuaciones que voluntaria o inconscientemente van contra los principios éticos y
morales establecidos en un contexto socio-cultural determinado.

De alguna forma, todo tipo de actuación, de comportamiento, de costumbre al ser considerada como
amoral, no por ello deja de ser de algún modo moral o por lo menos cuestiona sobre una nueva o
nuevas maneras de fundamentar las acciones morales.

SUBJETIVISMO ETICO

EL filósofo norte americano CHARLES TAYLOR, contemporáneo reconocido por el planteamiento que
hace sobre la justicia entendida como equidad, denomina individualismo.

En este contexto el individualismo, tiene cabida el subjetivismo y el relativismo moral.

Subjetivismo, hacemos referencia al punto de vista del sujeto humano desde lo particular, y decimos
que se trata de un subjetivismo ético cuando cada individuo, cada persona o grupo de personas,
entendidas como sujetos, asumen y evidencian practicas morales, a título personal. Podría decirse de
una etica particular.

Una forma de entender el relativismo moral hace referencia a que no puede decirse de nada que es
bueno o que es malo absolutamente. En este sentido, toda acción o hecho moral, contiene en sí mismo
algo de bondad y algo de maldad que depende de las concepciones del sujeto que las juzga.
RELATIVISMO MORAL

De modo muy general, relativismo significa que no hay principios absolutos, ya en el campo del
conocimiento, cultural, ético o religioso.

El relativismo moral se opone a la concepción de una sociedad, cultura o tradición basada en un único
código o principio moral, fruto de la crisis de la cultura occidental contemporánea.

En ocasiones se confunde con la tolerancia o con el pluralismo al permitir la libre expresión de los
sujetos.

Este relativismo es considerado como pernicioso en cuestiones de moral puesto que impide actuar con
claridad sobre principios y valores que guían el actuar humano.

Podría afirmarse que el relativismo moral promueve una actitud cómoda, facilista, donde lo único
válido es la perspectiva individual, el capricho o la actuación circunstancial.

Las opciones éticas y morales, aunque son tomadas por una persona, no pueden ser asumidas desde
esta única perspectiva, porque implican el concurso y la participación de la sociedad que se vera
afectada por ellas.

El relativismo y el subjetivismo, no son ni la única, ni la mejor manera como pueden convivir los sujetos
en una sociedad con distintas concepciones morales.

LA ETICA DE LA AUTENTICIDAD, DOCUMENTO

CHARLES TAYLOR

Vivimos en un mundo en el que las personas tienen derecho a elegir por si mismas sus propias reglas
de vida, a decidir en conciencia que convicciones desean adoptar, a determinar la configuración de sus
vidas con una completa variedad de formas sobre las que sus antepasados no tenían control.

(…) Muy pocos desean renunciar a este logro. En realidad muchos piensan que esta aun incompleto,
que las disposiciones económicas, los modelos de vida familiar o las naciones tradicionales de jerarquía
todavía restringen nuestra capacidad de ser nosotros mismos. Pero muchos de nosotros nos
encontramos también ambivalentes. La libertad moderna se logró cuando logramos escapar de
horizontes morales del pasado. La gente solía considerarse como parte de un orden mayor. En algunos
casos se trata de un orden cósmico, una “gran cadena del ser” en la que los seres humanos ocupan el
lugar que les correspondía junto a los ángeles, los cuerpos celestes, las criaturas que son nuestros
congéneres en la tierra. Este orden jerárquico se reflejaba en las jerarquías de la sociedad humana. La
gente se encontraba a menudo confinada en un lugar, un papel y un puesto determinados que eran
estrictamente los suyos y de los que era casi impensable apartarse. La libertad moderna sobrevino
gracias al descredito de dichos órdenes.

Pero al mismo tiempo que nos limitaban, esos órdenes daban sentido al mundo y a las actividades de la
vida social. Las cosas que nos rodeaban no eran tan solo materias primas o instrumentos potenciales
para nuestros proyectos, sino que tenían el significado que les otorgaba su lugar en la cadena del ser. El
águila no era solamente un ave como otra cualquiera, sino el rey de un dominio de la vida animal. Del
mismo modo, los rituales y normas de la sociedad tenían una sofisticación que no era meramente
instrumental. Al descredito de esos ordenes se le ha denominado desencantamiento del mundo. Con
ello, las cosas perdieron parte de su magia.

El activista de la no violencia, Martin Luther King, fue un ejemplo de autenticidad y de compromiso con
sus principios.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS:

COMPETENCIA INTERPRETATIVA:

1. Identifica en el documento los aspectos que hacen referencia a:


a. Amoralidad
b. Relativismo ético
c. Subjetivismo moral
d. Interpreta ¿por qué se afirma que nuestros antepasados no tenían control sobre sus
propias vidas?

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:

2. Según las nociones de amoralidad, subjetivismo ético y relativismo moral, responde: ¿Por qué
se afirma que ninguno de los tres puede considerarse como la única, ni la mejor manera en
que pueden convivir los sujetos en una sociedad con distintas concepciones morales?

COMPETENCIA PROPOSITIVA:

3. Identifica situaciones cotidianas en las cuales se evidencie el amoralismo, el relativismo moral


y el subjetivismo ético y escribe las causas y consecuencias de estos hechos.
4. Teniendo en cuenta los filósofos consultados para la clase: Aristóteles, Platón, Sócrates, Los
hedonistas: Los epicúreos, los estoicos. Elabora un cuadro comparativo de diferencias y
semejanzas. Sobre los principios éticos de cada uno de ellos.
5. Expone en un escrito personal tu posición con respecto a la libertad, la felicidad, autonomía,
teniendo en cuenta lo visto en clase y las consultas hechas sobre la etica y el bien común.
Mínimo de una página. Escribiendo al final una conclusión personal.

También podría gustarte