Está en la página 1de 3

La comunidad educativa agustiniana

1. ¿Qué actitudes, gestos y actividades pueden favorecer la existencia


de un clima que hable, por sí mismo, de la comunidad educativa?

La comunidad se debe fortalecer en el carisma, en el don del servicio que tiene


que caracterizar no solo a los religiosos, si no a estudiantes, padres de familia y
por supuesto a los docentes, basados en el diálogo donde el estudiante pueda
encontrar libertad y las puertas abiertas para hacerlo, sin llegarse a sentir
cohibido. La empatía, la cual acerca a la luz del respeto, la confianza, los cuales
permiten crecer entre las diferencias y aceptarlas incluso cuando hay
desacuerdos, a través de un lenguaje y comportamiento asertivo.

2. ¿Cuáles son los obstáculos que dificultan la vida de la comunidad


educativa?

El autoritarismo, la indiferencia, el silencio, la falta de comunicación y asertividad


en la toma de decisiones, el lenguaje escaso y mal empleado, la incapacidad para
poder sentir lo que el otro siente y ponerse en sus zapatos. La falta de humildad,
siendo la superioridad la que predomina en las acciones, las cuales se acompañan
de agresividad. Otro de los grandes obstáculos que dificultan la vida en la
comunidad es la resistencia a la innovación y la rutina de las prácticas
profesionales e interpersonales.
Educación y Evangelización

1. ¿Hemos descubierto la relación entre educación y evangelización?

Así como la Iglesia existe para evangelizar, la escuela agustiniana también tiene
esta misión. San Agustín nos enseñó que se debe enseñar desde el amor y la
palabra evangelizar es sentirse portador o transmisor de un mensaje de liberación,
de amor fraterno, de transformación de la persona y de la sociedad, que es en
últimas para lo que nosotros existimos.

2. ¿Con qué dificultades tropieza hoy la evangelización de los niños y los


jóvenes?

La modernización en tecnología, las familias poco formadas en la fe, la falta


de vivir a Jesucristo en sus hogares, padres separados e hijos
desorientados, hay una moral anticristiana, una moral alejada del evangelio.

3. ¿Es la evangelización el eje vertebral de nuestro Colegio?

Totalmente, por eso somos colegios en pastoral educativa, los cuales se


preocupan por formar a nuestros niños en forma integral, ya que no solo es el
conocimiento, la ciencia, la pedagogía y las disciplinas. Se trata de fortalecer el
corazón, el espíritu con el amor de Jesucristo, para así llegar a un conocimiento
desde el interior, desarrollando todas las facultades humanas y preparándolos
para la vida profesional basándose en un componente ético y social.

4. ¿Programamos y evaluamos nuestro trabajo desde los criterios del


Evangelio?

Por supuesto, nuestro eje fundamental son los valores, fortaleciendo siempre el
proceso integral (espiritual, intelectual, moral y de la voluntad) ya que se trata de
una cualidad propia y específica de cualquier escuela católica. Y la nuestra lo es
siendo la escuela católica un lugar privilegiado en el que se realiza la educación
cristiana.

5. ¿Entendemos la Tutoría como ámbito privilegiado para el


acompañamiento personal?

Por supuesto, El Educador Agustiniano es capaz de responder a las exigencias y


retos que plantea la sociedad actual, posee un corazón curioso que le anima a
buscar los medios para servir, para escuchar otros puntos de vista, está dispuesto
a los cambios, presentando actitudes de escucha, tolerancia, fraternidad y
decisión el maestro agustiniano debe comprender del espacio de acercamiento a
sus estudiantes, es un ambiente preciso para desarrollar el diálogo de
conocimiento de sus educandos y que a través de esta se deben fortalecer las
relaciones; ya que el maestro enseña con el ejemplo y desde la oración y el hablar
de Jesús se está evangelizando. Siendo nuestro quehacer un testimonio de vida.

También podría gustarte