Está en la página 1de 3

Ruiz Carla

1)El Derecho no puede comprenderse sin historia, la historia no puede


comprenderse sin el derecho. Por lo tanto, la perspectiva histórica es imprescindible
para la comprensión y reflexión del fenómeno jurídico. De esta manera contribuye a
marcar la evolución seguida y permite conocer y comprender los procesos por los
que se ha pasado hasta llegar a nuestro derecho actual. Suministra a la conciencia
del estudiante hombre de derecho materiales sobre los cuales ejercer juicio y su
voluntad de aplicar la ley o plantear su eventual reforma, y también permite
relacionar el derecho y otros elementos presentes a los cuales el derecho no es
ajeno. La historia del derecho proporciona las claves para comprender cómo se
llegó a la creación del derecho actual, y a la vez suministra los mecanismos de
análisis para aplicar al estudio del derecho y al ejercicio profesional.

2)era un contexto donde había una arraigada concepción religiosa, una


preocupación por la salvación del alma y una preocupación por preservar el
patrimonio luego de la muerte. Por lo tanto el testamento estaba relegado, no servía
para instituir herederos. por ende había un predominio de la sucesión legítima sobre
la voluntaria.

La sucesión no comprendia actos de disposición voluntaria, hay un desplazamiento


y olvido de la adquisición testamentaria por la difusión y arraigo de la comunidad
familiar. En la sucesión familiar no hay transmisión de bienes solo cambio de
titularidad.

La regla es sucesión ab intestato

La excepción es el testamento

No estaba prohibido el testamento, únicamente que en este contexto se favorecía la


primera y desfavorece la sucesión testamentaria.

3)La regla es el testamento y la excepción es la sucesión ab intestato, hay un


“renacimiento” del testamento. Sigue siendo muy importante la religión sobre el
individuo, pero la religión ahora estimula y favorece el acto de testar. También hay
una reducción de formalidades, una disminución de trabas para testar lo que genera
que todo el contexto legal favorezca al testamento- a diferencia del periodo anterior-
entre otras de las normas que regían en este periodo se encuentra la partida 6
dedicada al derecho sucesorio, y se le otorga preeminencia al referirse primero a la
sucesión testamentaria y luego a la ab intestato. Inclusive los teólogos y juristas
resaltan el testamento, que es importante porque el testamento es voluntad de dios,
el testamento es de derecho natural, y entonces la iglesia apoyo y estímulo el acto
de testar.

Lo principal es la institución de un heredero, a diferencia del periodo anterior donde


lo principal era expresar su voluntad en cuanto al destino de su cuerpo y alma.

Hay una tendencia por producir la partición de bienes entre los herederos, esto fue
causa de la recepción, que es cuando él ius commune se incorpora al derecho
castellano.Antes la masa hereditaria quedaba indivisa, a partir de este periodo en la
baja edad media, los bienes comienzan a partirse entre los herederos.

4)Se introducen dos instituciones fundamentales en el derecho sucesorio en indias.


La aparición de las encomiendas, una institución que se piensa para el nuevo
mundo, fue una institución para premiar a los individuos que habían prestado
grandes servicios a la corona, que habían colaborado en los viajes de
descubrimiento, la conquista, la evangelización de los indios, creación de ciudades,
etc. Se los premiaba adjudicándose una determinada cantidad de indios (indios
encomendados) a cada individuo (encomendero) para que trabajaran para este. El
encomendero tenía a su disposición una cantidad de indios con la condición que los
evangelice. Estos indios trabajaban para los encomenderos en mucha variedad de
tareas y esto era como una recompensa para el encomendero por haber ayudado a
la corona.

Y la otra fue el juzgado de bienes de difuntos, una institución que se crea para
llevar adelante un procedimiento para aquellos españoles que murieron en indias y
que no se supiera quienes eran sus herederos. Una situación que se planteaba por
el aumento de individuos que viajaban al nuevo mundo para asentarse en aquel.
Cuando un español fallecia, se llevaba a cabo un procedimiento para individualizar
cuáles eran sus bienes muebles e inmuebles, esto lo llevaba a cabo el juez de
bienes de difuntos, que individualizaba los bienes, los liquidaba, y colocaba en un
arca los bienes muebles que se podían trasladar y los mandaba a la casa de
contrataciones de Sevilla, institución que regulaba todo el tráfico por agua entre
Españas y la colonia, y allí se publicaban edictos en la ciudad de origen del
causante y cuando se encontraban sus sucesores se les entregaba los bienes a sus
legítimos herederos o causahabientes.

5) los grandes cambios que se generan en materia sucesoria, se generan por las
nuevas ideas que se generan en ese contexto. se combate la sociedad dividida por
estamentos, una crítica a la nobleza de sangre, ideas igualitarias, entre otras, que
provocan que haya un rechazo a las vinculaciones, las cuales implican un
estancamiento de la riqueza y no permite la circulación de los bienes.

La legislación es más tolerable con respecto a los individuos y sus creencias, razón
por la cual el sentimiento religioso pierde terreno.Se deja de lado la ley natural, por
la ley positiva la cual es la fuente principal del derecho.

Otro cambio es él de los hijos bastardos que van a ser llamados a la sucesión en
caso de que fueran legitimados y no haya hijos legítimos reconocidos; y los hijos
adulterinos les corresponde ⅓ de los bienes correspondientes a los hijos legítimos.

La disposición entre vivos se ve afianzada, y la disposición mortis causa se ve


debilitada, es decir que en este periodo la regla general es la sucesión ab intestato y
la sucesión testamentaria es la excepción. Esto sucede porque es la ley la única que
puede determinar quienes van a ser los sucesores del individuo y no se va a basar
en la voluntad probable del individuo, un orden sucesorio basado en él interés
público. Sin embargo, se admitía posibilidad y conveniencia al acto de testar, pero
este ya no es descargo de conciencia, sino que funciona como medio jurídico para
transmisión de bienes.

También podría gustarte