Está en la página 1de 54

reyes, reforma de servio tulio cantidad de centurias que tenía cada clase, cuantas

centurias eran en total cuál era la mayoría , órganos de gobierno de cada una de las
épocas y las funciones. magistraturas, cursus honorum, funciones de magistrados,
cuales eran mayores cuales eran menores, cuáles eran ordinarias, cuales eran
extraordinarias, las funciones del senado durante la república, comicios que funciones
tenían, que leyes se dictaban en cada comicio, ley de declaración de guerra, ley de
potestad, hermanos graco, yugadas cuanto era el límite de yugadas, división del linea
del tiempo, cuando comienza la republica, reforma agraria en que consistía con las
yugadas, atribuciones del príncipe, triunviratos como estaban formados, imperium que
es la potestad, reformas de Diocleciano. Que era la tetrarquía, quienes la formaban, los
nombres de las 4 personas, fuentes del derecho dentro de cada periodo. edictos de
magistrados, constituciones imperiales distintas clases. Y justiniano. Constantino
también que unifica el imperio, lo divide en 4.

cuadros: línea de tiempo y clases


Clase 1. Primera Parte.
. Por eso, el jefe de cátedra que es el DR COSTA, cuando habla del derecho romano el
(algunos profesores dicen que es un derecho no vigente), pero para nosotros es un
derecho que está vigente porque consideramos que está transmutado/adaptado a las
instituciones modernas

La materia se divide en dos partes. Una parte que es el derecho público romano y otra
parte que es el derecho privado romano. En el derecho público romano vamos a ver
cómo se organiza la comunidad, los órganos de gobiernos, cuál fue el orden
constitucional romano, cómo fueron progresando desde una simple aldea, porque era
eso cuando se fundó Roma (no se crean que era la Roma imperial que se ven en las
películas).

. Y también vamos a ver como este gran imperio que se va a ir forjando se va a ir


desmoronando. Como se va a ir dividiendo, el imperio de occidente y el imperio
romano de oriente. Como el imperio romano de occidente se desmorona, cuáles son
esas causas que producen esta caída del imperio romano.

Entonces vamos a ver que vamos a decir ¿Por qué tenemos que estudiar historia?
Vamos a ver la historia de Roma, pero no en detalle. Tenemos que estudiar la historia
porque nosotros tenemos que ver cómo las distintas circunstancias políticas,
económicas, sociales van a influir en las normas jurídicas. Nosotros sabemos que a
través del contexto histórico que se produce en una sociedad se van a dictar distintas
normas jurídicas.
También vamos a ver como hay determinados acontecimientos o hitos históricos que
van a señalar la división de un período a otro. Roma va a pasar por distintos períodos
políticos. Vamos a tener una monarquía, una república y un imperio. Y estos tránsitos,
de un período a otro ( de la monarquía a la república y de la república al imperio)
generalmente la historia lo marca con determinados acontecimientos o hitos que no
para todos los autores son los mismos acontecimientos que marcan esta división.

. Pero lo que sí sabemos es que entre un cambio de una forma política a otra, hay lo
que llamamos un período de crisis, que aproximadamente dura 100 años, donde se
van abriendo paso a nuevas instituciones. Y van dejando de lado las anteriores.

No es lo mismo el derecho en una época arcaica que va a estar mezclado con la


religión (como saben, en todos los pueblos de la antigüedad, la religión y el derecho
estaban unidos, hay mucha coparticipación, se mezcla religión y derecho moral
también) y como se va a tratar de dividir esto de separar lo que es el derecho divino, el
derecho religioso de lo que es el derecho laico. Esto en una época arcaica, primitiva,
vamos a ver que el derecho estaba imbuido por esta religión. Lo que los romanos
llamaban el “FAS”que era este derecho que estaba imbuido por la religión. Y que
manejaban los pontífices, que eran los que interpretaban el derecho. Y luego se va a
lograr separar la parte del derecho humano (lo que ellos llaman ius) del fas, del
derecho divino. Y vamos a hablar de un derecho humano y de un derecho divino. Se
regía en un derecho oral, ritual donde lo que importaba no era tanto el derecho en sí,
sino que se cumpliera el rito, que se cumpliera determinados rituales. Y en la medida
que se cumpliera ese formalismo, ese ritualismo para un negocio jurídico, el negocio
estaba bien celebrado. Sin indagar más allá. Se tenían que cumplir las formas.
Luego vamos a ver que este derecho consuetudinario va a ir evolucionando. Va a
aparecer una figura muy importante, un magistrado muy importante en época de la
república, que es el PRETOR, que va a tratar de suavizar ese derecho rígido, civil que
había quedado plasmado en la primera ley escrita de los romanos, que es la “ley de las
12 tablas”. Y como este pretor, a través del contacto que va teniendo Eoma con
pueblos extranjeros va a introducir figuras nuevas. Va a introducir la idea de buena fe,
la idea de equidad, entre el derecho y equidad hay que elegir la equidad; va a
introducir contratos (modernos para esa época), como la compraventa, la locación, y
cómo va a ir dando soluciones a los casos concretos.
Y luego, de este período, de auge del derecho romano, que se va a dar en parte de la
república y también en parte de la jurisprudencia clásica ya se va a tender a finales de
estos períodos a lo que es la compilación. Ya no se va a crear derecho sino que se va a
recopilar lo que ya estaba hecho. Un período de decadencia digamos del derecho.

LÍNEA DE TIEMPO DE DIVISIÓN DEL DERECHO ROMANO.

Vamos a ver los distintos períodos políticos que vamos a estudiar en la primera parte
de la materia.
Ustedes ven ahí, en distintos períodos, la división de la historia de las instituciones
políticas en Roma.
El 1° período que tenemos es el de la MONARQUÍA. Arranca en el año 753 ac. Que es la
época en que se toma como fundación de Roma. Después vamos a ver que se dice
respecto a este período. Y que lo tomamos hasta al año 450/451 ac con la sanción de la
ley de las xii tablas, que es la primera ley escrita que tienen los romanos. ¿Por qué
tomamos este período, esta fecha 450/451 a.c como término de la monarquía? Por la
importancia institucional que tiene esta ley. En la línea de tiempo podemos ver que hay
una fecha que es 509 a.C que es la destitución o la caída del último de los reyes
romanos que fue “Tarquino, el soberbio”. Si van a manuales de historia, van a decir que
la profesora está diciendo una burrada porque la monarquía no termina en el 450/451
sino que termina en el 509 a.C. En realidad si vamos a distintos manuales de historia o
de derecho manuales, estos fijan como periodo de culminación de la monarquía,
toman como hito histórico la caída del último rey que fue “Tarquino, el soberbio”. Pero
para la cátedra y para muchos de los romanistas, se toma la sanción de la “ley de las xii
tablas” en el 450/451 a.C. Porque en realidad la monarquía entra en un período de
crisis ( como dijimos que el cambio de un período a otro son períodos de crisis que
comienza mucho antes de la destitución del último rey, sino que empiezan con las
reformas que realiza el rey anterior, Servio Tulio). Que va a comenzar un período de
crisis, se logra cierta estabilidad a partir de la sanción de la ley de las xii tablas. Por eso,
tomamos, cuando les pregunte para el criterio de la cátedra cual es el comienzo, que
fecha tiene como comienzo de la república, VAMOS A DECIR EL AÑO 450/451 a.C que
ES LA SANCIÓN DE LA LEY DE LAS XII TABLAS.

Después viene un período de la REPÚBLICA. La república que se extiende del año 450
a.c al año 27 a.c cuando llega Augusto, que es Octavio (que va a recibir el título de
Augusto) que es el primer emperador romano. (Julio César no fue el primer emperador
de los romanos). EL PRIMER EMPERADOR FUE OCTAVIO QUE RECIBE EL TÍTULO DE
AUGUSTO. Y podemos ver que en el año 367 a.C hay unas leyes que se van a dictar,
son LAS LEYES LICINIAE SEXTIAE (leyes Licinio-Sextias), que habla del “acceso de los
plebeyos al Consulado”. Y esta fecha es importante porque vamos a ver que al
comienzo de la república, ya desde fines de la monarquía y comienzo de la república,
hasta este año va a haber una lucha de clases, entre patricios y plebeyos. Las clases
sociales, en roma, en esta época eran patricios y plebeyos. Y el monopolio de todas las
instituciones políticas y del derecho estaban en mano de los patricios. Y a partir de
estas reformas del último rey Servio Tulio, vamos a ver que hay un descontento de la
plebe y una lucha para equipararse con el patriciado. Y esto se logra, en el año 367 a.C
que es cuando se van a dar unas leyes y que abren una de las magistraturas más
importantes, en época de la república, que es el CONSULADO, lo abren a los plebeyos.
Y a partir de esta fecha hay una estabilidad de lo que llamamos “el período de apogeo
de la república”, donde todos los órganos de gobierno de este período, funcionan a la
perfección. Hay un equilibrio de poder. (Si buscamos la obra de Polivio, cuando él
habla de la república romana, precisamente elogió este equilibrio de poder que existe
en este período a partir del año 367 a.c., porque existía un control de poder de todos
los órganos de gobierno).

Luego tenemos un período que es el de IMPERIO, que comienza en el año 27 a.C y si


ustedes ven, que está con una línea verde todo este periodo, abarcaría hasta el año
1453. No vamos a estudiar hasta ese año. Sino que vamos a ver que este período de
imperio también va a pasar por distintas etapas. Dijimos que este período comienza
con Augusto, en el año 27 a.C cuando llega al poder y se denomina una primera etapa
de este período “ALTO IMPERIO O PRINCIPADO”. Y ya los emperadores acá no se
denominan emperadores sino que se denominan príncipes. Augusto fue el primer
príncipe, en realidad. Comienza el imperio pero el título que reciben es de príncipes.
Porque en este período cuando Augusto llega al poder, después de una crisis de la
república, donde va a haber un periodo de aproximadamente 100 años de guerras
civiles. Y donde llega la paz dada por Augusto, donde todos están cansados de esta
lucha entre los mismos romanos. Él dice que va a restaurar la república pero vamos a
ver que bajo esta apariencia de restaurar la república crea un gobierno unipersonal. Y
utiliza, le dan el título de príncipe porque existía ya una figura que era el príncipe del
senado. Entonces no resultaba tan chocante (que decir emperador), sino que era mejor
decir príncipe. Porque acudieron a una figura ya conocida. Pero por supuesto él va a
concentrar cada vez más su poder, que tiende a un gobierno unipersonal y a crear lo
que es el imperio romano. En este período, vamos a ver que del 27 a.c a la época de
235 D.C, cuando muere el emperador Alejandro Severo que es el último emperador de
la dinastía de los Severo, que es la última dinastía de este período, comienza un
periodo también de crisis. Que es un período de anarquía militar.

Porque aquí vamos a ver que los emperadores son puestos y depuestos por el ejército.
Aparece un elemento fundamental, cobra fuerza el ejército. La guardia pretoriana que
era la que había sido creada por Augusto para proteger al príncipe, vamos a ver que se
vuelve en su contra. Y cada uno quiere colocar en el poder a su preferido. Entonces
hay una serie de asesinatos, y duran muy poco los emperadores en el poder. Hasta que
llega al trono Diocleciano en el año 284 D.C, y comienza un periodo que llamamos
“BAJO IMPERIO O DOMINADO”. Este bajo imperio o dominado vamos a ver que va a
tender, Roma ya pierde importancia desde el punto de vista geopolítico. Toma
importancia la parte oriental del imperio. Diocleciano se establece en Nicomedia. Y en
el año 395 se va a dividir el imperio, en imperio romano de oriente y de occidente. Esto
lo hace el emperador Teodosio. Y el imperio romano de occidente se lo deja a uno de
sus hijos, que es ONORIO. Y dura hasta el año 476 d.c. que se produce la caída del
imperio romano de occidente. Todo lo que es la misma Roma cae en manos de los
bárbaros. Y el imperio romano de oriente continúa hasta el año 1453 d.c. Pero de este
período, del imperio romano de oriente a lo que nosotros nos interesa y es hasta
donde vamos a estudiar es lo que llamamos el PERÍODO JUSTINIANEO (que es del año
527 al año 565). Este periodo justinianeo nos interesa porque el emperador Justiniano
(ya el imperio romano de occidente había caído en el 476, el de oriente continúa) llega
al trono Justiniano, y él se propone reunificar el imperio. Volver a reconquistar la parte
occidental del imperio, unificarlo en cuanto al derecho. Justiniano hace la mayor obra
en cuanto al derecho romano y por el cual es la fuente que nosotros conocemos de
derecho romano, que es el famoso CORPUS IURIS CIVILIS (se pronuncia quiwilis), que
es el CUERPO DEL DERECHO CIVIL. Y también se propone unificar el imperio en lo
religioso. Ya el cristianismo era religión estatal, era la religión de roma. Pero había
divisiones entre las distintas doctrinas cristianas, entre los ortodoxos, los que
respondían al papa. Entonces él se propone unificar todo esto. Lo que logra si es
unificar el derecho a través del corpus iuris civilis. Y luego viene el periodo que
conocemos, a partir del año 565, cuando muere Justiniano POST JUSTINIANEO. Qué es
lo que pasa con el derecho después de la caída de Justiniano.

******Entonces esto de equidad, si bien es bastante difícil definir lo que los romanos
entendieron por equidad, podemos decir, que es el ideal de justicia. Muchas veces
cuando hay una contraposición entre el derecho y la equidad se tiene que tender hacia
la equidad. Porque tenemos que ver esa adecuación del derecho positivo a las
circunstancias, a los acontecimientos que se producen en una época determinada.
Tiene que ver precisamente esta equidad con esta adecuación de ese derecho positivo
a las circunstancias, acontecimientos que se producen en una sociedad en un
momento determinado. Es lograr el equilibrio entre el derecho y la vida. Por eso ellos
definen el derecho, el ius como un arte de lo bueno y lo equitativo. Nosotros o
generalmente cuando decimos ius, definimos muy simplemente decimos igual a
derecho. Y el IUS no es igual al derecho. El IUS para los romanos era lo justo.
También tenemos otras definiciones y otros preceptos del derecho que lo da el jurista
ULPIANO. Él dice que todo derecho debe basarse en 3 preceptos: LOS PRECEPTOS DE
ULPIANO (los preceptos básicos del derecho):

1) VIVIR HONESTAMENTE.
2) DAR A CADA UNO LO SUYO.
3) NO DAÑAR A LOS DEMÁS.

Algunos criticaron también estos preceptos del derecho porque dicen que son más
morales, que si nosotros los vemos parecen principios morales más que jurídicos. Pero
vamos a analizar:

1)el emperador Augusto saca unas leyes bastantes estrictas en contra del adulterio y las
tiene que aplicar hasta en contra de su propia hija. Dejando de lado esto, que luego
veremos las costumbres (los banquetes romanos, como comían). Entonces si la mujer
era acusada de adulterio, a partir de las leyes de Augusto, el marido se veía en la
obligación de denunciar el adulterio de la mujer aunque no lo quisiera. Tenia la
obligación sino a el mismo se lo acusaba de lenocinio o alcahuetería, es decir de
fomentar la prostitución. Entonces uno piensa que queda algo dentro de la moral, no
es honesto, pero le traía consecuencias jurídicas porque el hecho que la repudiaran por
adulterio le hacía perder los bienes dotales. Perdía la dote. Osea que tenía una
consecuencia jurídica. Ese es uno de los ejemplos.

2) NO DAÑAR A LOS DEMÁS: es el principio de daño. En Roma se establece la ley


Aquila (la responsabilidad aquiliana). Ahora esta responsabilidad es llamada
extracontractual. La responsabilidad aquiliana viene de la ley Aquilia, cuando uno
produce daño al patrimonio del otro sin sacar un provecho de eso. Entonces no dañar a
los demás es un principio de derecho, no es solo un principio moral (va haber una
consecuencia jurídica).

3) DAR A CADA UNO LO SUYO: Suena a la definición de justicia (la justicia es la


constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo).

También tenemos otras …(min hora 1) qué es el de JURISPRUDENCIA. Jurisprudencia no


entendida como entendemos ahora la recopilación de fallos. Sino que la
IURISPRUDENTE era el que la jurisprudencia para los romanos era el conocimiento de
las cosas divinas y humanas con la ciencia de lo justo y de lo injusto. Así definían la
jurisprudencia. Tenía que mantener el jurisprudente, el sabio del derecho, tenía que
tener un conocimiento de todo, un conocimiento cabal, un conocimiento de lo que es
divino, de lo que es humano, de lo que es justo, de lo que es injusto. Poder discernir
para poder establecer una solución al caso concreto que se les presentaba. Para eso
eran los romanos. Sobre estos temas vamos a volver.
Clase 1. Segunda Parte.
Fundación de Roma

Virgilio cuenta en "La Eneida" los orígenes de Roma, dice que Eneas cuando huye de
Troya, se instala (luego de pasar por Cartago y tener una aventura con la reina) en la
costa del Lacio, donde contrae matrimonio con Lavinia (la hija del rey Latino), y se van
sucediendo una serie de reyes (fundan la ciudad de Alba Longa), hasta que aparece el
rey Procas, que tiene dos hijos, Amulio y Numitor. Al rey lo tiene que suceder Numitor
por derecho de primogenitura, el hermano Amulio no está de acuerdo y lo derrocó.
Para evitar la reclamación del trono, Amulio mata a los hijos de Numitor y a la única hija
mujer, Rea Silvia, la destina a ser sacerdotisa, al servicio de la diosa Vesta, esto
implicaba que había que guardar voto de castidad. Para el sacerdocio, se elegían niñas
de las mejores familias, ingresaban a los 6 años, y luego de 30 años, podían dejar de
ser sacerdotisas, y se podían casar. Si rompían el voto de castidad la pena era de
muerte, se las enterraba vivas. 
Entonces con esto, Amulio creyó que estaba asegurado, pero dice la leyenda que
estaba Rea Silvia, paseando por los campos, y aparece dios Marte (que acostumbraba
a seducir) y tuvo un romance con Rea Silvia, queda embarazada de Rómulo y de
Remo.  Cuando se entera Amulio, a ella le da el castigo que corresponde, y a los
mellizos los coloca en una cesta y los arroja en la orilla del río Tíber que desembocaba
en el mar. Pero el dios Marte interviene y hace subir los márgenes de los ríos, la canasta
queda depositada en la margen izquierda del río en el monte Palatino. Los bebés
comienzan a llorar y aparece la loba y los amamantó. Algunos dicen que la loba no es
tal, si no es una metáfora de una prostituta. Fáustulo, pastor, encuentra a los niños y los
lleva a su casa, su mujer se llamaba Laurencia, que ejercía la prostitución (en esa época
a las prostitutas se las llamaba "lupa": loba)
Los crían hasta que son adolescentes. Luego, Rómulo y Remo se entablan en una
contienda con unos pastores de Numitor (quien era su abuelo), y los llevan a verlo.
Después la historia cuenta que llegan a reconocer quienes eran, es decir, los sobrinos
de Numitor. Rómulo y Remo reúne gente para destronar a su tío abuelo Amulio, y
colocan a Numitor en el trono, y él los autoriza a fundar una ciudad en el lugar adonde
había sido depositada la canastita, es decir, en el monte Palatino. Así dice la leyenda
que se forma Roma.

Dice la tradición que esta fundación de Roma fue de aproximadamente 100 hombres,
muchachos, no eran de la mejor extracción, de Alba Longa, aventureros, y de baja
moralidad.
Los romanos eran muy supersticiosos, por tanto, tenían que consultar la voluntad de
los dioses para saber si el acto era o no favorable. Cuando fundaban la ciudad había
disputa de quién iba a nombrar la ciudad y quién iba a ser el rey. Eran gemelos, no
había derecho de primogenitura. Consultan la voluntad de los dioses, cada uno en un
monte distinto (Roma es la ciudad de las siete colinas), en ese momento el auspicio
espontáneo era el vuelo de las aves. Dicen que Remo fue el primero en ver pasar 6
aves, que eran buitres, y Rómulo ve pasar a 12 buitres.  Se arma una discusión, Remo
dice que vio menos cantidad, pero fue el primero que los vió, y Rómulo que fue
segundo, pero vió más cantidad. Una disputa entre los partidarios de Rómulo y Remo.
Remo muere y queda Rómulo (una de las versiones).

Historia
¿Qué hay de cierto en todo esto? Lo que sí sabemos, es que esta parte de Italia, estaba
habitada por pueblos indoeuropeos, que se agruparon en caseríos y que luego se
colocaron bajo el poder de una autoridad o persona sobre ellos, el paterfamilias, por
eso se habla de instituciones pre-cívicas, anteriores a la formación de la ciudad. Estas
instituciones pre-cívicas son la familia y las "gens". Y cuando hablamos de familia no es
la noción de hoy día, la familia romana era un grupo de personas unidas pura y
simplemente por la autoridad que una de ellas ejercía sobre las demás, para fines que
trascienden el orden doméstico, no era familia por lazos sanguíneos si no por vínculo
de agnación (que es un vínculo civil), no sólo comprendía a las personas, si no a los
esclavos (no consideradas personas) y a las cosas. Se podía ingresar a la familia a
través de la adopción, por matrimonio, por nacimiento y por “adrogación”. Había
varias maneras de ingresar a la familia, y el vínculo que unía a todas estas personas se
transmitía por vía masculina, este es el vínculo de agnación. Cuando digo paterfamilias,
no traduzcan como padre de familia, sino que es aquel que no tiene ascendencia
masculina viva.

Era el jefe del culto doméstico y religioso, cada familia tenía su propio culto familiar,
adoraban a sus dioses (eran los difuntos de la familia, los antepasados). Asimismo,
dirimía los conflictos que surgieran dentro de la familia y entre otras familias
(negociación, venganza privada). Tenía poder absoluto, tenía derecho de vida y de
muerte sobre los miembros, era el único que tenía patrimonio (todo lo que ingresaba
era de él).

La "gens" eran las distintas agrupaciones de familias, un clan, unidos por un


antepasado en común, si hubiese estado vivo aquel todos estarían en la misma familia. 
Supongamos que hay un paterfamilias con 5 hijos varones, se muere el paterfamilias,
cada uno de esos hijos varones se van a convertir en paterfamilias. Así que todos van a
formar una familia distinta, pero van a pertenecer a la misma "gens", porque de estar
vivo el paterfamilias primitivo todos estarían bajo su potestad.

Hay discusiones si existía un jefe de la "gens", pero si cada "gens" tenía sus propias
vestimentas, clientes, normas jurídicas (derecho consuetudinario), sus cultos, sus
costumbres, su particularidad.

Ahora, ¿por qué se formó Roma, y por qué en el Monte Palatino? Algunos dicen que fue
por cuestiones estratégicas. Las gens tuvieron que ceder la soberanía del grupo a una
persona determinada por una cuestión de autodefensa. Es posible, porque el lugar de
fundación era estratégico y, además, existía el avance de los etruscos que
representaban una amenaza.
En esta época hay muchas conjeturas, no certezas, las informaciones son
contradictorias y confusas.

Hay discusiones si existía un jefe de la "gens", pero si cada "gens" tenía sus propias
vestimentas, clientes, normas jurídicas (derecho consuetudinario), sus cultos, sus
costumbres, su particularidad.

Ahora, ¿por qué se formó Roma, y por qué en el Monte Palatino? Algunos dicen que fue
por cuestiones estratégicas. Las gens tuvieron que ceder la soberanía del grupo a una
persona determinada por una cuestión de autodefensa. Es posible, porque el lugar de
fundación era estratégico y, además, existía el avance de los etruscos que
representaban una amenaza.
En esta época hay muchas conjeturas, no certezas, las informaciones son
contradictorias y confusas.

● En cuanto a las funciones de los comicios curiados:


○ reunión del pueblo, la asamblea, proveía de defensa a la ciudad, se
dictaba la "lex curiata de Imperium" con la cual aclamaban al nuevo rey.
Dicen que no elegían, si no aclamaban con esta ley al nuevo rey.
○ entendían en cuestiones familiares, se reunían dos veces al año, por
temas de testamentos, y la adrogatio (la "adrogación", la adopción de un
paterfamilias por otro paterfamilias, era importante porque se extinguía
una familia para pasar a formar parte de otra familia, y junto con esto,
tenían que ver si era conveniente que se extinguiera esta familia y se
anexara a la otra). La adrogación se solía hacer cuando un paterfamilias
no tenía una familia propia. 

Rómulo, es el primero que hizo las instituciones políticas, todo lo oscuro que no se
sabe de donde surgió, se lo atribuyen a Rómulo. 
Numa Pompilio es el que sienta las bases religiosas, es decir, todos los colegios
sacerdotales, fija el calendario, los días eran fastos o nefastos (los días que se podía
ejercer el derecho, decir, hablar; hoy se diría días hábiles e inhábiles). 
Luego Tulio Hostilio, se encargó de expandir Roma, y la primera ciudad vecina que
atacó fue Alba Longa (la madre patria de los romanos), hay una tradición que dice que
como no quieren enfrentarse ambos pueblos, entonces agarran a tres personas de un
pueblo y tres de otra, los hermanos "Horacios" romanos, y los Alba Longa se llamaban
"Curiacios", se batieron a duelo y los hermanos que ganarán terminarían anexando una
ciudad a la otra. Los “Horacios” triunfan y Alba Longa se anexa a Roma. 
Luego Anco Marcio, el rey que llega al mar, funda el puerto de Ostia. 
Luego los últimos tres reyes etruscos. El primero Tarquino "el Antiguo", llega al trono
por una conspiración, se había hecho amigo de Anco Marcio, y luego convence antes
de su muerte para que lo coloquen a él como rey. Ahí cambia la idea de la monarquía
(los etruscos eran más avanzados), se le dan todos los atributos del rey, la silla "curul"
(la silla de mármol), trae el imperium (la idea de mando), la corona, el cetro. Tarquino
diseca la zona pantanosa que existía en ese momento, crea la cloaca máxima, trae los
juegos. 
Luego Servio Tulio, la reforma que veremos en detalle luego, divide a la población en
clases sociales, según la riqueza.
Y, por último, Tarquino "el soberbio", le dicen así porque pretende gobernar sin
escuchar al Senado, se comporta en forma despótica, luego veremos por qué lo
destituyen.

Clase 2. Primera Parte.


estructura social:

Luego vimos cómo fue esa PRIMITIVA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, que era una
MONARQUÍA, en el cual teníamos: al REY, AL SENADO Y A LOS COMICIOS CURIADOS.
MUCHAS DE ESTAS DIVISIONES O SISTEMAS SE LO HABÍAN ATRIBUIDO A RÓMULO QUE,
POR EJEMPLO, DIVIDIÓ A LA POBLACIÓN, SEGÚN LA TRADICIÓN EN 3 TRIBUS TENIENDO EN
CUENTA LA ETNIA, QUE ERAN LOS:

● LATINOS,
● SABINOS,
● ETRUSCOS: SEGÚN ORIGEN LOS DIVIDIÓ ROMULO

Y A ESTAS TRIBUS LAS DIVIDIÓ EN 10 CURIAS A CADA UNO, Y CON ESO SE FORMÓ UNA
ASAMBLEA DEL PUEBLO QUE ERAN LOS COMICIOS CURIADOS.

EXISTÍA UN SENADO QUE SU CREACIÓN TAMBIÉN SE LO ATRIBUYERON A ROMULO Y QUE


HABÍA ELEGIDO 3 SENADORES POR CADA TRIBU Y 3 SENADORES POR CADA CURIA, UN
TOTAL DE 99 Y ÉL SE HABÍA PUESTO EN EL CENTRO PRESIDIENDO EL SENADO. EL SENADO
ESTABA CONFORMADO POR SENED, ES DECIR, POR ANCIANOS, LOS PATRES, QUE ERAN LOS
FUNDADORES DE ROMA, PERO EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA, ESTABA FORMADO POR
LOS JEFES DE FAMILIA, Y SI BIEN ERA UN ÓRGANO CONSULTIVO DEL REY, SUS DECISIONES
NO ERAN OBLIGATORIAS, ES DECIR, EL REY NO TENÍA PORQUE ACATARLAS, NO SE LES
OCURRÍA POR LO MENOS A LOS REYES DE ORIGEN LATINO Y SABINOS, DESOÍR LO QUE
DECÍA EL SENADO, PERO LUEGO ESTO SE MODIFICA CON LA DINASTÍA ETRUSCA, QUE
PRETENDEN GOBERNAR DEJANDO DE LADO AL SENADO.

LA POBLACIÒN ESTABA DIVIDIDA EN CLASES SOCIALES:

● PATRICIOS: ERA LA CLASE PRIVILEGIADA, GOZABAN DE TODOS LOS DERECHOS QUE


GOZABAN LOS CIUDADANOS ROMANOS, TANTO LOS DERECHOS PÚBLICOS COMO
PRIVADOS. DENTRO DE LOS DERECHOS PÚBLICOS: EL PODER ACTUAR EN LOS
COMICIOS, EN LO QUE SE LLAMABA “UIS SUFRAGI”: VOTAR, ELEGIR EN LOS
COMICIOS; TENÍAN “IUS APROBOCATIO IN POPULUM: QUE ERA APELAR A LA
SENTENCIAS HACIA LOS COMICIOS, POR EJEMPLO, LA PENA DE MUERTE, SOBRE
TODO, LA PENA CAPITAL; TAMBIEN TENIAN EL “IUS AD NORUM”: QUE ERA EL
DERECHO A ACCEDER EN EPOCAS YA DE LA REPUBLICA, A LA MAGISTRATURAS, DE
EJERCICIO CARGOS POLÍTICOS; TENIAN DERECHO A LLEVAR LOS 3 NOMBRES:
NOMBRE DE PILA, EL NOMBRE DE LA GENS A LA QUE PERTENECIA Y EL APELLIDO
FAMILIAR, O SEA, LA RAMA DENTRO DE ESA GENS; TAMBIEN TENIAN EL DERECHO A
EJERCER LAS ACCIONES JUDICIALES: TAMBIEN TENIAN EL DERECHO A EJERCER LOS
CARGOS SACERDOTALES (SOBRE TODOS ESTO DERECHOS VAMOS A VOLVER MAS
ADELANTE CON CIUDADANÍA), ESTOS SON LOS CÚMULOS DE DERECHOS QUE
TENIAN LOS CIUDADANOS ROMANOS, Y DE LOS CUALES EN UN PRINCIPIO
GOZABAN SOLO LOS PATRICIOS Y TAMBIÉN TENIAN UNA SERIE DE DERECHOS
PRIVADOS COMO SER: EL DE CONTRAER JUSTAS NUPCIAS, REALIZAR NEGOCIOS
JURÍDICOS, ADQUIRIR LA PROPIEDAD Y TAMBIEN REALIZAR TESTAMENTOS.
● Y LOS PLEBEYOS ERAN EL RESTO DE LA POBLACIÓN (GENTE QUE FUE ACERCÁNDOSE
A ROMA, COMERCIANTES, ARTESANOS, CAMPESINOS) Y VAMOS A VER UNA
CONFRONTACIÓN ENTRE ESTAS DOS CLASES SOCIALES, ES DECIR, ENTRE LOS
PATRICIOS Y PLEBEYOS PARA PODER EQUIPARARSE O LOGRAR LA IGUALDAD LOS
PLEBEYOS A LOS PATRICIADOS, VA A SER UNA DE LAS LUCHAS QUE VAMOS A VER
DESDE FINALES DE LA MONARQUÍA Y COMIENZO DE LA REPÚBLICA, HASTA QUE LA
REPÚBLICA SE VAYA AFIANZANDO Y LOS PLEBEYOS LOGREN ACCEDER A TODAS LAS
MAGISTRATURAS.
● CLIENTES: ERAN HOMBRES LIBRES, QUE SE PONÍAN BAJO LA PROTECCIÓN A TRAVÉS
DE UN TRATADO QUE SE LLAMABA “BRICATIO” REALIZADO POR EL JEFE DE LA GENS
Y SE PONÍAN BAJO LA PROTECCIÓN DE UNA GENS; SE LE DABA UNA PROTECCIÓN
JURÍDICA PORQUE TENÍA QUE ACTUAR A TRAVÉS DE UN MIEMBRO DE LA GENS PARA
PODER ACTUAR EN JUSTICIA. Y TAMBIÉN SE LE DABA UNAS TIERRAS PARA QUE
TRABAJEN Y PUEDAN SUSTENTARSE. ESTO POR SUPUESTO NO ERA GRATIS, SINO
QUE TENÍAN QUE TENER UNA CONTRAPRESTACIÓN POR PARTE DEL CLIENTE, Y ERA
APOYAR AL JEFE DE LAS GENS, ES DECIR, SU PATRONO (PERSONA BAJO LA CUAL SE
COLOCA), VAN TENER QUE AYUDARLO SI HAY QUE PAGAR UN RESCATE DEL
PATRONO, AYUDARLO POLÍTICAMENTE, COMO APOYARLO EN LOS COMICIOS,
COLABORAR EN EL PAGO DE LA DOTE DE LA HIJA DE LOS PATRONOS. ESTA
RELACIÓN DE PATRONATO ENTRE CLIENTE Y PATRONO VA A SER CONSIDERADA
SAGRADA, ES DECIR, NO SE VAN A PODER ACUSAR MUTUAMENTE POR CAUSAS
CRIMINALES, Y EN CASO DE QUE SE VIOLE ESTA RELACIÓN DE PATRONATO SE VA A
CONSAGRAR A LA PERSONA QUE LO VIOLE “SACRE”, ES DECIR, QUE NO VA A ESTAR
PROTEGIDO POR LOS DIOSES.

EXISTIERON DIFERENTES COLEGIOS SACERDOTALES, EN ESTA ÉPOCA SE CONFUNDÍA


RELIGIÓN CON DERECHO, ESTABA TODO MUY INTERRELACIONADO, ERA UN PUEBLO QUE
ESTABA TODA SU VIDA INFLUENCIADO POR LOS DIOSES, TANTO QUE EL PRIMITIVO
DERECHO SE CONFUNDÍA LA NORMA DE DERECHO HUMANO CON LAS NORMAS DE
DERECHO DIVINO Y QUE LUEGO FUERON SEPARÁNDOLOS. ENTONCES EL REY ACTUABA
COMO JEFE PÚBLICO Y TAMBIÉN TENÍAN DIFERENTES COLEGIOS QUE ERAN AUXILIARES.

HABÍA DIFERENTES COLEGIOS SACERDOTALES: UNO DE ELLOS ES EL PONTÍFICES (EL


TÉRMINO PONTÍFICE VIENE DEL TÉRMINO “PONTE FACERE”, QUE SIGNIFICA, HACER
PUENTES, QUE ERAN SACERDOTES DE TODO EL CULTO PÚBLICO, Y ERAN LOS QUE
CONOCÍAN LOS NÚMEROS Y LAS ESCRITURAS, TAMBIÉN SU NÚMERO IBA AUMENTANDO A
TRAVÉS DE LA HISTORIA,

VA A LLEGAR A HABER 15 MIEMBROS DE ESTE COLEGIO, VA A ESTAR CONSIDIDO POR EL


PRESIDE EL PONTÍFICE MÁXIMO Y TENÍA SUMA IMPORTANCIA PORQUE TENÍA A SU CARGO
LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS RELIGIOSAS QUE ESTABA UNIDO EN ESTA ÉPOCA
PRIMITIVA CON EL DERECHO CON EL “FAS” Y EL “IUS”. ENTONCES DICTABA ESAS NORMAS
INTERPRETADAS Y SI ALGUIEN QUERÍA ACTUAR EN JUSTICIA TENÍA QUE ACUDIR A LOS
COLEGIOS DE LOS PONTÍFICES PARA QUE LE DIJERA QUÉ ACCIONES O QUÉ RITOS DEBÍA
SEGUIR PARA PODER RECLAMAR ALGO DE JUSTICIA. EN UN PRINCIPIO ESTABAN
FORMADOS SÓLO POR PATRICIOS, Y RECIÉN EN EL AÑO 300 AC, SE ABRE EL PONTIFICADO
AL PRIMER PONTÍFICE PLEBEYO QUE SE LLAMABA TIBERIO CORUNCANIO, Y QUE AHÍ VA A
DAR A CONOCER LAS ACCIONES. ESTO ERA UN ELEMENTO SUMAMENTE IMPORTANTE
PORQUE AL SER DE ORIGEN PATRICIO, INTERPRETAR EL DERECHO ERA UNA MEDIDA MÁS
DE SOJUZGAR A LA CLASE PLEBEYA. Y TAMBIÉN VAMOS A VER QUE LOS PLEBEYOS VAN A
LUCHAR PARA ACCEDER A ESTOS CARGOS RELIGIOSOS.

OTRO COLEGIO IMPORTANTE ES EL DE LOS AUGURES: CUANDO SE REALIZABA CUALQUIER


ACTO EN ROMA, DEBÍAN CONSULTARSE LOS AUSPICIOS, Y CUANDO SE FUNDÓ ROMA LO
PRIMERO QUE HIZO RÓMULO Y REMO ES CONSULTAR LOS AUSPICIOS, QUE ERA
PRECISAMENTE VER EL VUELO DE LAS AVES. TAMBIÉN HABÍAN OTRAS FORMAS DE
CONSULTAR LOS AUSPICIOS QUE TIENE QUE VER MÁS CON UNA COSTUMBRE ETRUSCA Y
ERA VER LAS ENTRAÑAS DE LOS ANIMALES, SE SACRIFICABA UN CORDERO, UN WEI Y
SEGÚN CÓMO ESTUVIERA EL HÍGADO, EL CORAZÓN, DETERMINADAS VÍSCERAS EL
AUSPICIO ERA O NO FAVORABLE. Y ESTO SE REALIZABA TANTO EN CEREMONIAS PÚBLICAS
COMO EN PRIVADAS, PARA VER SI LOS DIOSES FAVORECEN ESE ACTO.

OTRO COLEGIO QUE TENÍAN ERA EL DE LOS FECIALES, ESTABAN CARGADOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL INTERVENÍAN EN CUANTO A LA DECLARACIÓN DE LA GUERRA, SE HACÍA
TODA UNA CEREMONIA PARA DECLARAR LA GUERRA, PARA QUE ESA GUERRA SEA JUSTA,
EN UN PRINCIPIO CUANDO ROMA NO SE EXPANDÍA TANTO, LO QUE SE HACÍA ERA TIRAR
UNA FLECHA HACIA EL CAMPO ENEMIGO PARA SIMBOLIZAR QUE COMENZABAN LAS
HOSTILIDADES. DESPUÉS SE SIMBOLIZABA CON UN TARRÓN DE TIERRA SE HACÍA TODA
UNA CEREMONIA, DE TODO ESTO SE ENCARGABA EL COLEGIO DE LOS FECIALES.

COLEGIO DE LAS SACERDOTISAS VESTALES (NO ESTÁ EN EL LIBRO): QUE TENÍAN QUE
MANTENER EL FUEGO SIEMPRE ENCENDIDO, EL FUEGO SAGRADO. SE ELEGÍAN ENTRE LAS
MEJORES NIÑAS PATRICIAS, LO MEJOR DE LA SOCIEDAD Y COMENZABAN ENTRE 6 AÑOS Y
LOS 10 AÑOS Y TENÍAN QUE GUARDAR 30 AÑOS DE CASTIDAD A LA DIOSA VESTA, Y EN
CASO DE NO HACERLO ERAN CONDENADAS Y ENTERRADAS VIVAS.

ESTO CON RESPECTO A LA ESTRUCTURA DE LOS DISTINTOS COLEGIOS QUE ERAN


AUXILIARES DEL REY. VAN A PRECEDIR EN LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA Y TENEMOS TAMBIÉN
LAS FAMOSAS REFORMAS DE SERVIO TULIO.

RECORDEMOS QUE VIMOS: HUBO 4 REYES DE ORIGEN LATINO Y SABINOS: RÓMULO, NUMA
POMPILIO, TULIO HOSTILIO, ANCO MARCIO QUE ERAN LOS LATINOS;

DESPUÉS COMENZAMOS CON LA DINASTÍA DE LOS TARQUINOS QUE SON: TARQUINO EL


ANTIGUO: SE ESTABLECIÓ EN ROMA; SERVIO TULIO; TARQUINO EL SOBERBIO QUE FUE EL
ÚLTIMO DE LOS REYES (LO QUE NOS IMPORTA ES QUÉ REFORMAS SOCIALES HIZO SERVIO
TULIO):

Según cuenta la tradición es el monarca etrusco Servoi Tulio, quien lleva adelante que
va a tener una gran trascendencia posterior. Esta reforma lo vamos a poder ver desde 3
aspectos:

1- Tributario

2- Militar

3- Comicial:

Se cree que los autores de esta reforma tuvieron que tener en cuenta, por un lado, la
noción de domicilio y por otro lado que tuvieron que haber instrumentado un censo.
Dos casos que con las limitaciones de la época fueron ideas muy innovadoras. Ya
adentrándonos en la reforma, lo primero que va a hacer Servio Tulio es, dividir a la
población en tribus. Pero la noción de tribu va a dejar de ser étnica (esto de que
Rómulo había dividido a la población en tribus de acuerdo a su etnia que eran los
latinos, albinos, y etruscos) pero esta división va a tener que ver con el lugar del
domicilio, es decir, con la circunscripción geográfica o específicamente con el barrio.
Entonces va a dividir a la población en tribus, estas van a ser de 2 tipos:

● Las urbanas: son las que se encuentran en la misma ciudad de Roma, son 4 y
cada una de ellas va a tener una denominación en particular. Y se van a
mantener en este número, es decir, siempre van a ser 4 pese al aumento de la
población.
● Las rústicas: son las que se encuentran fuera de la ciudad de Roma, y estas si
van a ir variando en número, a medida que va aumentando la población, iban
aumentando las tribus.

¿Qué hace luego Servio Tulio? Divide a la población en clases, de acuerdo a su riqueza
fondearía, es decir, a su riqueza en tierras, para esto va a tener en consideración la
cantidad de yugadas que cada persona tenía. ¿Qué era la yugada? Era una antigua
medida romana, que implicaba la extensión que recorría un Buey de labranza desde el
alba hasta el anochecer, es decir, todo ese trayecto que recorría el buey desde que
amanecía hasta que anochecía se consideraba una yugada de tierra.

La primera clase: aquellos que tenían 20 yugadas de tierra o su equivalente a 100 mil
aces (eran una unidad de medida monetaria, era como una moneda en ese momento);

La segunda clase: aquellos que tenían 15 yugadas de tierra, o su equivalente a 75 mil


aces;

La Tercera clase: el que tenía 10 yugadas o su equivalente a 50 mil aces;

La Cuarta clase: 5 yugadas o su equivalente a 25 mil aces;

La quinta clase: aquellos que tenían 2 yugadas de tierra o su equivalente 11 mil aces.

Cada una de las personas que componían las clases, debían pagar tributo de acuerdo a
su riqueza, y por este motivo se los denominaba “asiduos”, eran contribuyentes
permanentes del Estado. Además de pagar tributo, de acuerdo a su riqueza, debían
prestar el servicio militar obligatorio, comprar el armamento, comprar la vestimenta, y
todo lo necesario para realizar esto.

Entonces ya vimos el aspecto tributario, que al momento de que se realiza el censo,


divide a la población en clases, de acuerdo a su riqueza. Y de acuerdo a su riqueza van
a tener que tributar.

Y el aspecto militar: es que van a tener que, estar en servicio militar obligatorio, y
equiparse de todo lo necesario para este servicio.

Vamos a tener también de que había personas que tal vez no llegaban a acceder a la
última clase, porque no tenían yugadas en tierra. Entonces ahí vamos a tener una
subdivisión:

Por un lado, vamos a tener a aquellos que tenían fortuna entre 1500 y 11 mil Aces: estas
personas eran denominadas “proletarios”, justamente porque con lo único que podían
contribuir a la sociedad era con su prole. Y no debían pagar tributo, pero sí debían
prestar un servicio como soldados de reserva, no se los obligaba a comprar las armas,
pero podían utilizar las armas de los caídos en combate.

Estaban aquellos que tenían una fortuna de menos de 1500 Aces, que simplemente
estaban nombrados en el censo, pero que no tenían ninguna obligación, ni tributaria ni
militar.

ASPECTO COMISIARIO: a cada uno de estas clases Servio Tulio les va a otorgar un
número desigual de centurias. Acá comparte cuadro

¿Por qué decimos “desigual”? Porque no les va a dar a todas las clases la misma
cantidad.

¿Qué eran las “centurias”? Una unidad de voto. Los efectos del voto público.

● A la primera clase: le da 80 centurias;


● A la segunda, tercera y cuarta clase: le da 20 centurias a cada uno;
● A la quinta clase: le da 30 centurias.
Luego Servio Tulio, crea una nueva clase que está por encima de la primera, que es “la
clase de los caballeros” compuesta por los jóvenes de las familias más ricas de Roma.
Cada uno debía proveerse de todo lo necesario para prestar el servicio militar, los
caballeros además de eso, tenían que tener los caballos, y todo lo necesario para
mantenerlo (el personal, la alimentación), entonces los únicos que podían ser
caballeros eran aquellos jóvenes de mayor poder adquisitivo. Y a esta clase de
caballeros les otorga 18 centurias.

Por otro lado, también va a crear entre la primera y la segunda clase: 2 centurias de
ingenieros; y dentro de la quinta clase: 2 centurias de músicos y 1 centuria de soldados
de reserva. En total las centurias dan 193, con todos estos agregados (18 centurias más
estas centurias que va agregando). Y la reforma tiene la particularidad que al momento
de votar: tienen que votar en primer lugar “la clase de los caballeros” y la primera clase
¿Qué pasaba si votaban en primer término y en el mismo sentido la primera clase y la
clase de los caballeros? Eran mayoría, lo cual después tornaba totalmente irrelevante lo
que votaran las demás clases, si nos ponemos a evaluar los intereses que podrían
llegar a tener la primera clase y la clase de los caballeros, seguramente iban a ser
intereses muy similares porque la primera clase estaba conformada por las personas
que más tierras tenía, la de los caballeros eran de las familias más ricas. Entonces, en la
primera clase independientemente de la cantidad de miembros que tuvieran eran 80
centurias, y cada centuria era un voto, es decir, si votaban todos de la misma manera
eran 80 centurias. Después las 18 centurias de la clase de caballeros era un voto cada
centuria, por eso 80+18 nos da 98. Entonces la primera clase se dividían en 80 grupos
de personas/centurias que a su vez se dividían en personas que estaban con facultadas
para el servicio militar, que iba de 17 a 46 años que eran los jóvenes, y después los
soldados de reserva que iban de 46 a 60 años, pero a los efectos de los comicios se
reunían todas las centurias y como estos comicios son la comisión centuriados se
reunían en el campo de Marte, porque eran el pueblo en armas.

Siguiendo con lo anterior, probablemente iban a votar con mayor afinidad la primera
clase junto a los caballeros y esto trae aparejado que la situación del ciudadano medio
empeore. Y esto ¿Por qué? Porque de repente está censado, y a razón de ello tiene que
pagar un tributo, además tiene que prestar el servicio militar, además tiene que
comprarse todos los armamentos, la vestimenta, pero al momento de votar son las
clases más adineradas las que votan y deciden por todos. Entonces se cree que esto
trae una fuerte insatisfacción, especialmente en las clases plebeyas que eran las que
estaban en estas otras clases, y se cree que esto fue el principio de la crisis de la
monarquía que luego se va a ver acentuada por el comportamiento despótico del
último rey etrusco que es Tarquino el Soberbio. Si queremos buscar un punto de
inflexión, lo podemos encontrar en estas reformas que se le atribuye a Servio Tulio.

CRISIS DE LA MONARQUÍA. Y CÓMO PASAMOS DE LA MONARQUÍA A LA


REPÚBLICA:

La parte de la república romana es el periodo político de mayor pujanza del pueblo


romano, es un sistema de gobierno que produjo la admiración en cuanto a su
organización porque vamos a ver que cuando estamos en épocas de apogeo de la
República, esto es cuando la república funciona, con todos sus órganos de gobiernos
ya establecidos, va a haber un equilibrio de poderes en un sistema de pesos y
contrapesos de los distintos órganos de gobierno de tal modo que el poder se
encuentra equilibrado. Vamos a ver que los magistrados no van a poder realizar
determinadas acciones si no cuenta con el apoyo del senado y de los comicios
(reunión del pueblo), tampoco va a poder llevar a cabo determinadas acciones, por
ejemplo, votar determinadas leyes si no están ratificadas por el senado.

¿Cómo nace la república romana?

¿Qué es la república? La República proviene de “res” publica: cosa pública, la cosa del
pueblo. Y no pueblo reunido de cualquier manera, como un conglomerado cualquiera
de personas, sino bajo el imperio de las leyes y con el objeto de un bien común, eso
para los romanos era la república, donde todos coparticipaban de los intereses del
pueblo con derecho y obligaciones.

Hay 2 grandes teorías en cuanto al nacimiento de la república, lo que llamamos:

1.- La teoría tradicional: si uno va a la historia de Roma o manuales antiguos de


derecho romano, marcan como fin que la república en el año 509 AC, que era cuando
cae el último de los reyes que es el Rey Tarquino el Soberbio. También la tradición
atribuye a un proceso revolucionario, este cambio de la monarquía a la república. El
hecho que desencadena la caída del rey, fue precisamente un hecho que produce el
hijo del rey de Tarquino el Soberbio, ya con estas reformas de Servio Tulio, el
comportamiento que tenían los reyes etruscos de no querer consultar al senado,
manejarse fuera del consejo del senado, ya había traído un malestar hacia los etruscos
y es colmado este malestar por la actitud despótica, por eso se lo llama el Soberbio
precisamente Soberbio era un apodo al último de los reyes etruscos.

La cuestión que pierde la apuesta Seto Tarquino y vuelven al campamento, pero no se


queda conforme con esto y decide volver sorpresivamente a la casa de Lucrecia y
tratar de someterla, Lucrecia se niega a tener relaciones con él y él dice que, si no
accede a sus deseos, lo que va a hacer es matar a un esclavo, luego matarla a ella,
colocar al esclavo y a ella desnudos en la cama, y decir que él había salvado la
reputación de su primo, entonces Lucrecia accede a los deseos de Sesto Tarquino.
Lucrecia llama a su padre y también a otro pariente que se llama Junio y les cuenta lo
que sucedió y que ella dice que no había cometido ningún acto deshonesto porque
había sido forzada por lo que no había cometido adulterio, porque había sido una
violación, decide matarse porque decía que tenía que salvar su honor. Esto es
aprovechado por Junio Bruto, que toma el cuerpo ensangrentado de Lucrecia y lo lleva
al senado y le dice que esto es uno de los últimos a atropellos y que será el último que
van a tolerar en cuanto a los atropellos cometidos por el rey y su familia, y logra que se
saque una resolución que el senado decida destrone al rey y le impida regresar a Roma
tanto al rey como a todos los suyos, a todos los descendientes tarquinos. Si bien
Tarquino el Soberbio que huye y se refugia en una ciudad etrusca, trata de volver a
Roma pero tampoco lo logra. Según esta tradición el senado nombra a dos cónsules
para que reemplacen a la figura del rey y se juramentan que nunca más van a dejar
gobernarse por una única persona y nunca más van a tener un gobierno unipersonal y
nunca más van a tener un Rey, de acá en más la palabra rey estaba totalmente
prohibida para los romanos. Y también dice la tradición que al nombrar a los 2
cónsules eran precisamente Tarquino Colatino y Junio Bruto que son los primeros
cónsules romanos.

Lo que el Dr. Costa sostiene (la cátedra): que hay periodos de crisis que ningún cambio
político se produce en forma abrupta, no se pasa de un día a otro a un cambio de
gobierno, sino que se va gestando estos periodos de crisis. Y una de estas causas que
van a gestar la crisis de la república romana, es precisamente es a partir de las
reformas de Servio Tulio ¿Por qué? Porque es una reforma democrática basada en la
riqueza, así que las personas más ricas eran las que seguían teniendo el poder, que
eran precisamente los patricios; si bien había plebeyos que podían llegar a tener alguna
cantidad suficiente de tierra como para aproximarse a las clases más altas, vemos que
generalmente estaba monopolizada por la primera clase, que tenían más de 20
yugadas y la clase de los caballeros. También al estar censado todo el pueblo, tenía que
participar en el ejército, porque en esa época se era soldado y se era ciudadano, así
que si estaban en edad de ir a campaña militar iban a la guerra.

Si yo estaba trabajando en mi campo, y pertenecía a la clase más baja, y me decían


que tenía que ir a la guerra, tenía que abandonar mi campo e ir a la guerra. Cuando
volvía de la guerra tenía que pedir un préstamo a las clases más ricas (clases
compuestas por los patricios), esto implicaba que contraía una deuda y si no podía
luego pagar esa deuda tenía que responder de esa obligación que había contraído ¿y
como respondía en esta época? Respondía con mi cuerpo ¿Qué significa esto? Que el
acreedor iba a aprehender a la persona del deudor y lo podía vender como esclavo.
Entonces el ciudadano medio empeoró su situación con estas reformas de Servio Tulio,
siempre tendió a congraciarse con la plebe y también decir que tenían más derechos,
pero en realidad los perjudicó, porque no solo tenían que pagar tributo, sino que
también tenían que ir a la guerra y si volvían y estaban endeudados se los sometía, no
tenían la misma participación en el momento de toma de decisiones políticas, porque
cuando se reunían los comicios votaban los de la primera clase que ya con solo el voto
de estos que eran 80 centurias y las 18 centurias de la clase de los caballeros, tenían la
mayoría, entonces lo que pudieran ellos proponer o decidir no tenía ningún sentido.
Esto va a traer un malestar, una lucha entre patricios y plebeyos. Los plebeyos van a
tratar de lograr acceder a los cargos políticos, religiosos, igualarse socialmente

Se considera que va a haber una cierta estabilidad del sistema Republicano a partir del
año 451-450 A.C, cuando se dictan las primeras leyes escritas para los romanos que es
la Ley de las 12 tablas y que fue uno de los pedidos de los plebeyos; ellos no conocían
el derecho, ellos necesitaban acceder a la justicia. ¿Quiénes eran los intérpretes del
derecho? Los pontífices que eran patricios, entonces ellos no conocían ese derecho
que en la época de la monarquía era un derecho consuetudinario, es decir, la fuente de
derecho de la monarquía era la costumbre, los antepasados. Entonces los plebeyos
con la Ley de las 12 tablas luchan para que este derecho se plasme por escrito.
Entonces a partir de ahí se considera que comienza el sistema Republicano
propiamente dicho, AL MENOS PARA LA CÁTEDRA.

tomamos como fecha de comienzo de la República el año 450 y 451 A.C.

La fuente del derecho durante la monarquía es: LA COSTUMBRE DE LOS


ANTEPASADOS. También se hablan de unas LEYES REGIAS, que serían las leyes que se
les atribuyen a los reyes romanos, la nombra Pomponio que es un jurista en el digesto,
pero algunos dudan de la existencia de estas LEYES REGIAS, dicen que para algunos
serían recopilaciones de derecho sacros, que había hecho un pontífice -Sexto Papirio-
por eso se los llama UIS PAPIRIANO, pero mismo el Dr. Costa dice que no existieron
estas
¿Cómo estaba estructurada la república romana? ¿Cuáles eran los órganos de gobierno
durante la república?

La República podemos dividir en etapas:

1.- República aristocrática: porque los primeros magistrados que van a reemplazar al
Rey, van a ser los cónsules -según la tradición se nombra a Tarquino Colatino y a Junio
Bruto como primeros cónsules romanos- en realidad no se sabe demasiado quienes
reemplazaron al rey: para algunos fue un dictador el que reemplazó al rey; para otros
siguió la monarquía, pero en otra rama familiar y se le fueron quitando al rey
atribuciones y solo les dejaron las atribuciones religiosas; para otros los que
reemplazaron al rey fueron los “praetores” porque iban al centro del ejército y
gobernaban la ciudad. Lo que, sí sabemos que el órgano de gobierno que representaba
al rey fue el que más tardó en afianzarse, así que cuando hablemos de la “estructura
del gobierno republicano”, lo vamos a ver cuándo ya esté todo conformado, porque
vamos a ver que a partir del comienzo de la República va a haber una lucha entre
patricios y plebeyos, va a estar marcada esta lucha, y vamos a ver las distintas
conquistas que van a lograr los plebeyos para acceder a los distintos cargos políticos.

2.-También vamos a hablar de una república democrática: que es una el apogeo de la


república que abarca a partir del año 365 con las leyes de hasta el año 133 A.C, y
después comienza también como todos los periodos políticos, un periodo de crisis de
la república que abarcaría del año 133 aprox. Hasta el año 27 A.C, son los periodos de
decadencia o crisis de la república. Entonces ahora cuando se explique los órganos de
gobierno durante la república, vamos a ver que ya están todos conformados. Después
vemos cómo van a ir accediendo los plebeyos o como se van a ir reivindicando,
conquistando, distintos aspectos políticos, sociales, religiosos.

Entonces los Órganos de gobierno durante la república son:

● Las magistraturas: que van a reemplazar al rey;


● El senado: que va a ser único órgano de gobierno que va a subsistir durante
todos los periodos políticos;
● Los comicios: acá ya hay distintos tipos de comicios:

1- Comicios curiados: vienen de la época de la monarquía, que ya van a


perder funciones;

2- Comicios centuriados: vienen de esta reforma de Servio Tulio;

3- Comicios tribados: que eran la reunión de estas tribus, se divide a la


población en tribus, teniendo en cuenta el domicilio y no ya la etnia.
También hay 4 tribus urbanas que siempre van a ser las mismas, aunque
vayan aumentando la cantidad de miembros de estas tribus. Lo que si
van a aumentar son las tribus rústicas a medida que Roma se va
expandiendo, y que en total van a ser 31 tribus rústicas y queda un total
de 35 tribus urbanas y las rústicas.

CLASE 2 (SEGUNDA PARTE)


Magistraturas
Es el primero de los órganos de gobierno que reemplaza al rey.

Hablamos de “magistraturas” al momento en que ya están conformadas, porque se


fueron creando de a poco. Las primeras van a ser, según la tradición, los cónsules y
luego otras a medida que se le van sacando funciones a estos magistrados que
reemplazan al rey, se van a ir creando otras hasta que queden totalmente
conformadas.

Definición: son cargos públicos ejercidos en nombre y representación del pueblo


romano, por delegación de éste, por varios titulares que lo desempeñan en forma
simultánea por un tiempo determinado en forma gratuita respondiendo ante el pueblo
de los actos cumplidos durante su gestión.

Las Características que tienen los magistrados romanos son totalmente contrapuestas
a las que tenía el rey (que era único, vitalicio e irresponsable). Acá podemos ver que
son responsables, ya no son únicos, son 2 o más (colegiadas) y son temporales
respetando el juramento de los romanos de no gobernarse más por una persona.

Existen 2 poderes de los magistrados:

Imperium. No todos los magistrados tenían imperium. Era un poder más amplio. Era el
poder de mando. Mandar al pueblo y ser obedecido. Implicaba gobierno de la ciudad,
el mando militar, el mando del ejército, reclutar las tropas, convocar al senado,
presidirlo, hacerle propuestas, convocar a los comicios, proponer leyes, la coerción
penal, iurisdictio (jurisdicción, tanto civil como criminal), dictar edictos (ordenanzas)

Potestas era la facultad propia de cada magistrado. Era poder emitir con su voluntad,
comprometer y obligar al estado. Todos los magistrados tenían potesta, eran la función
propia de cada magistratura (poder dirigirse al pueblo, entre otros…)

Los que tenían mayor potestas prevalecían sobre los que tenían menos potestas. Y
entre los que estaban en igualdad de potestas, prevalecían los que tenían imperium
sobre los que no lo tenían.

características:

electividad: Según el tipo de magistrados van a ser elegido:

- en los comicios centuriados los magistrados mayores.


- en comicios tribados los magistrados menores.
- en las asambleas plebeyas (concilias plebis), si eran magistrados plebeyos.

La elección de los magistrados va a ir variando a lo largo de la República. En un primer


momento el magistrado saliente proponía al nuevo, los comicios podían aprobarlo o
no. Luego ya se podía presentar cualquiera y el magistrado que convocaba al comicio
para esta elección tenía que ver si reunía las características para esa magistratura y no
les quedaba más remedio que presentarlo. Se elegía al magistrado cuando se
presentaba el postulante con túnica blanca, cándida (por eso el nombre candidato).

También era frecuente que este candidato realizara el “ambitus” (campaña política) y
en épocas más avanzadas de la república, casi al final, va a existir el delito de ambitus
(cuando candidatos compraban votos). En la decadencia de la república (aprox 150
AC.) había corporaciones, asociaciones que se juntaban, con la excusa de formar un
gremio, un arte o un oficio, y se dedicaban a comprar votos. Luego se tuvieron que
disolver.

SEGUNDA CARACTERÍSTICA: ejercidas por 2 o más personas en forma simultánea, es


decir que eran Colegiadas. Existía una colegialidad en la magistratura, con la diferencia
que en una colegiatura las cosas se deciden por mayoría y acá no. Cada magistrado
tenía las atribuciones propias de su magistratura, no tenía que consultar al
colega para tomar la decisión, podía tomar las decisiones por sí mismo. Es decir, los
cónsules (tenían el gobierno de la ciudad) eran 2. Cada uno tenía la totalidad de las
atribuciones que le competían a esta magistratura. Si uno no estaba de acuerdo tenían
el derecho del veto sobre la decisión del colega (intercessio). Ante eso, el colega debía
retirar esa decisión y podía proponerlo para otra oportunidad. No eran frecuentes los
vetos salvo en un caso en época de Julio César cuando ejerce consulado con Bibulo.
César le objetaba todo, Bíbulo se retira y se dice que esos años eran los de Julio y
Cesar.

TERCERA CARACTERÍSTICA: “Durante un tiempo determinado”, eran temporales.

Todas las magistraturas se ejercían anuales, para que no se perpetuaran en el poder.

Salvo el “dictador” que era una magistratura no permanente, sino extraordinaria y tenía
un máximo de 6 meses o hasta que resolviera el conflicto. Si a los 6 meses no lo
resolvía, se elegía otro dictador.

El “Censor” se elegía cada 5 años y la duración para su tarea era de 18 meses. Se hacía
ceremonia una vez realizada el censo llamado lustratio (5 años)

CUARTA CARACTERÍSTICA: Gratuita. El Magistrado no recibía ninguna retribución. Esto


da la idea que quienes estaban en mejor condición para realizarlas eran las clases altas.
En un primer tiempo fueron los patricios, luego pudieron acceder los plebeyos con
mayor capacidad económica. Solo aquellos con suficiente capacidad económica
podían ejercerla. No había retribución.

Si había alguna entrada, iba a una caja especial y no al magistrado. Los auxiliares si
tenían retribución.
Luego en Roma, surgen al final de la República los“hombres nuevos”, los que no venían
de una clase social adinerada, que se hacen desde abajo gracias a su talento..
Generalmente venían de las pcias romanas. Ejemplo Cicerón.

QUINTA CARACTERÍSTICA: Responder al final de su mandato por las tareas que


realizaron, ante el mismo pueblo que lo eligió. Cuando asumían el cargo debían dar
juramento moral y legal que lo iba a desempeñar correctamente y al finalizar el cargo
también debía jurar que lo había desempeñado adecuadamente. Si no lo hacía era
juzgado.

Los magistrados tenían derecho de veto, los magistrados mayores sobre magistrados
menores y también respecto de aquellos con igualdad de potestas (par potestas). El
ciudadano que había sido condenado a pena capital o multa cuantiosa, podía apelar
(provocatio ad populum) la desicion ante los comicios: Centuriados si era pena capital
o multa cuantiosa, o ante comicios tribados si era multa menor.

¿Cómo se llegaba a ser magistrado?

Había carrera de las magistraturas (Cursus Honorum). Solo accedían varones.

Esta carrera tuvo 2 etapas:

- Primera etapa: servicio militar

Joven romano cuando cumplia los 17 años si era ciudadano, era soldado y debía realizar
10 campañas militar (gralmente 1 año c/u). A partir de 28 años podían iniciar carrera
política. Debían comenzar desde magistraturas de menor importancia haciendo carrera
hasta magistraturas mayores. Esto al principio estaba regulado por costumbre y luego
se crearon dos leyes, La 1ra fue “Ley Bilia Analis” del año 180 AC. que estableció el
orden y luego la ley Cornelia del año 80 AC.

La Ley “Libia Analis”: establece el orden en el que se van a tener que desempeñar las
distintas magistraturas. Uno de estos órdenes era: Cuestor luego pretor y luego aspirar
a cónsul. Entre cuestor y pretor podía ejercer la edilidad y si era plebeyo podía ejercer
el tribunado de la plebe y el edil plebeyo.

La ley cornelia va a establecer las edades para ejercer las magistraturas: Para cuestor
30 años, para ser pretor 40, y para ser cónsul 43. Entre cuestura y pretura se solía ser
edil o tribuno si se era plebeyo, para hacerse conocido y aspirar a magistraturas
mayores. Se buscaba a través de los cargos demostrar una vasta experiencia política.

No se podían ejercer 2 magistraturas de forma simultánea. Debían esperar 2 años entre


el ejercicio de cada una. Y no podían ser reelectos por un tiempo determinado (10
años). Todo esto a finales de la República ya no se respeta y los cónsules eran elegidos
de forma indistinta.

Clasificación de Magistraturas. Magistraturas en especial.

Se clasifican en ordinarias (hacen al funcionamiento normal de la República) y en


extraordinarias. El Dr. Costa a su vez distingue las ordinarias en patricias y plebeyas.
Esta distinción se da porque las patricias en principio solo podían ser ejercidas por
patricias y las plebeyas surgieron como reivindicación y siempre fueron ejercidas por
plebeyos (tribuno de la plebe o edil plebeyo) . Los plebeyos pudieron ejercer con el
tiempo las patricias.

Magistraturas ordinarias patricias:

- Cuestura
- Edilidad curul
- Consulado
- Pretura
- Censura

Magistraturas ordinaria plebeyo:

- Tribunal de la plebe
- Edil plebeyo

Magistraturas extraordinarias:Son aquellas que se dan en tiempos excepcionales,


tiempos de conflicto o situación especial.

- Dictadura
- Magister equitum
- Decenviratos. Hubo dos en Roma.

Magistraturas pueden ser:

- Mayores o menores de acuerdo a la facultad de los magistrados para consultar


los auspicios. Autores dicen que solo los magistrados mayores tenían esa
facultad (postura dr costa). Otros autores dicen que todos tenían la facultad
pero los auspicios de los mayores prevalecían sobre los menores. Otro criterio
es el lugar de elección. Los mayores en los comicios centuriados y los menores
en los comicios tribados.
- Curul y no curul. Curul era una silla. En las películas los magistrados se sientan
en una banqueta plegadiza con lona arriba con patas cruzadas con
incrustaciones de marfil. Solo los curules podían sentarse allí y ser elevados
cuando eran elegidos al capitolio en esa silla. Dr costa dice que el magistrado
debía permanecer de pie ante el pueblo que le había dado el poder. Solo
algunos podían permanecer sentados.

Todos los M. mayores eran curules y dentro de los menores eran curules el edil
curul. El resto era no curules.

Magistraturas plebeyas (tribuno de la plebe y edilidad plebeya)

Nacen como reivindicación a plebeyos que previamente no tenían acceso a las


magistraturas, pero debían participar de campañas militares y pagar tributos. Entonces
en el año 494 a.C. deciden separarse de Roma (Secesión), se iban al monte sacro o
Aventino (el monte de los plebeyos) y amenazan con formar una ciudad paralela. Los
patricios necesitaban de ellos porque estaban en expansión, entonces mandan a un
patricio a dialogar, Cuenta un cuento que una vez el cuerpo humano se declara en
huelga porque los miembros están cansados del estómago. El cuerpo trabaja llevando
alimento al estómago y solo este se beneficiaba. El patricio les dice que el patriciado es
el estómago y los plebeyos los miembros. Si hacen huelga van a padecer/sucumbir
todos. Los plebeyos piden derechos y que se les nombre magistrado que los
represente. Ese va a ser el tribuno de la plebe (algunos hablan de cuasi magistratura)

El tribuno de la plebe tenía poder negativo (intercessio) veto contra cualquier decisión
en contra de los intereses de los plebeyos. Para que el tribuno de la plebe pudiera
hacer esto libremente se declaraba sacro sancti (protegida por los dioses). Cualquiera
que atacara la figura del tribuno de la plebe era declarado saquer, es decir,
desprotegido de los dioses y cualquier ciudadano podía darle muerte impunemente
durante el mandato del tribuno.

Junto al tribuno, se nombra el edil plebeyo, que va a custodiar toda la documentación


plebeya.

También se crea la concilia plebis (asambleas plebeyas) donde solo se reúnen plebeyos
y se anotan plebiscitos que luego van a ser obligatorio (286 AC) para patricios y
plebeyos

Cuestura

Una de las más antiguas. (ya estaban los cuestores parricidi). Era la primera vez que
ejercía en el cursus honorum. Tenía funciones de tipo administrativas y económicas. Va
a llegar a haber 2 cuestores por cada cónsul, luego va aumentar llegando a 20 en
épocas de Sila.

Le repartían las atribuciones el senado. Van a ser un elemento de control del senado ya
que era una manera de que el senado se entere sobre la actividad de cónsules.

Edilidad curul

Nacen en 367 AC, tenían funciones municipales y de policía. Se elegían en comicios


tribados como cuestores Tenias distintas funciones, algunos se encargaban de
organizar juegos públicos (forma de congraciarse con el pueblo), montaban obras
teatrales, aprovisionamiento de mercados, control de mercadería, control que
respetaran pesas y medidas, dictaban edictos sobre esta actividad, estaban a cargo del
cuerpo de bomberos, turnos de la ciudad, controlaban edificaciones públicas, que se
respetaran el cuidado de calles porque propietario frente calle pública debía
mantenerla, sino lo podía hacer cualquier ciudadano y pasarle el costo, estaban a cargo
de cuestiones urbanistas, etc…

(antes del consulado se ejerce la pretura pero ella lo dió al revés)

Consulado

Es la más importante desde el punto de vista político, se nombran por comicios


centuriados. Son 2 cónsules y tienen Imperium y potestas.

Estaban a cargo del gobierno de la ciudad, el mando militar, reclutamiento tropas,


campañas militares, Ius edicendi (facultad de dictar edictos-ordenanzas para el
pueblo-), administrar justicia, presidían el senado, convocaban comicios, le hacían
propuestas a los comicios y al senado, funciones religiosas, consultar auspicios, entre
otras.

A medida que surgen nuevas magistraturas, se le quitan funciones al cónsul para


dárselas a otros.

Pretura

Es la más importante desde el punto de vista jurídico. Nace como reivindicación a


plebeyos, porque en el año 367 AC se dictan leyes liciniae sextiae donde se va a
establecer que uno de los cónsules debe ser plebeyo. Entonces como se abre el
consulado a los plebeyos, se le quita (al consulado) la atribución de administrar justicia
y se crea la magistratura del pretor, encargado de administrar justicia. Cuando el pretor
asume se declaran principios jurídicos a ser aplicados y son ellos los que habilitan
instancia judicial.

Hay 2 tipos de pretores:

- Pretor Urbano: que dirimen en conflictos entre ciudadanos romanos


- Pretor peregrino: se dan en el año 242 AC para dirimir conflictos entre romanos
y extranjeros o extranjeros entre sí.

¿Por qué es importante el pretor

Porque cuando asumía dictaba edicto, que eran el conjunto de normas y acciones que
iba a aplicar en ese año de gobierno. El edicto se publicaba en tabla/álbum y era
importante porque en Roma yo tenía un derecho si tenía acción. Primero estaba la
acción y luego el derecho.

El pretor va a suavizar, a corregir el derecho rígido, el derecho civil. Introduce la idea de


equidad, buena fe. Va a tener en consideración el vínculo sanguíneo sobre el vínculo
civil, sobre el vínculo de agnación. Y a través de edictos también se crea un derecho
honorario o pretoriano, porque da soluciones a casos que se le presentan y lo hace de
la siguiente manera: el pretor urbano debía aplicar el derecho civil plasmado en la Ley
de las 12 tablas, pero podía denegar la acción si entendía que otorgar la acción podía
ser inequitativo. O supongamos que la situación no estaba contemplada en el derecho
civil, entonces, adaptaba otra acción existente o creaba una ficción (acción). Así el
derecho progresa, crea derecho, sobre todo el pretor peregrino que crea el derecho de
gentes que era común a todos los pueblos.

El Derecho Romano progresa por creaciones del pretor.

El pretor habilita el proceso.

Había 2 etapas en el proceso:

- in iure ante pretor que habilitaba proceso, y


- in iudicio un particular que dictaba sentencia.

El Pretor daba o denegaba acción.

Se introducen excepciones, interdictos del pretor (solución al caso tenga o no acción)

Censura

Nace en 443 AC y tiene a su cargo la confección del censo. Se llegaba a ser censor una
vez culminado todo el cursus honorum, es decir que se elegían entre los ex cónsules.

Los censores eran 2 y tenían administración de tierra pública, confección del censo,
custodia de las costumbres, podía aplicar la tacha censorea (si un ciudadano no
aplicaba moral y costumbre, le ponía tacha censorea). Esto es importante porque en
312 AC (Ley Ovinia) por la cual se le da a censores la confeccion de la lista de
senadores (lectio senatus).
El poder que tenía el censor era mucho. Con el censo tenía que clasificar a los
ciudadanos (centuria, tribu, clase social, orden de pago de los tributos), aplicaba tacha
censoirea y con eso podía excluir a gente de la carrera política.

Magistraturas extraordinarias. Se nombran en casos de situación anormal y


suspendían las ordinarias durante su vigencia.

Dictadura

Se nombraba para peligro exterior o conflicto concreto. En un principio lo proponía el


cónsul y en época más avanzada en comicios centuriados.

Cuando se nombraba dictador las magistraturas quedaban suspendidas, y por ser una
magistratura extraordinaria, los dictadores no reunian las caracteristicas de las otras
magistraturas, no eran responsables, no eran colegiadas, duraban como máximo 6
meses o lo que lleve la resolución del conflicto. Si durante los 6 meses no solucionaban
el conflicto, se caían como dictadores y se nombraba nuevo. Junto con él se nombraba
jefe de caballería

Decenviratos

Eran 10 varones. Aparecen solo 2 veces en la historia y son para dictar las leyes de las
12 tablas (primeras leyes escritas).

Otros órganos de gobierno en república

Comicios curiados representados por 30 dictores. Viene de la monarquía Mantiene lex


curiata Imperium que investía a los magistrados de Imperium

Comicios centuriados. Vienen desde la reforma de Servio Tulio y sus funciones eran
electorales porque elegían a los magistrados mayores, funciones legislativas porque
dictaban 2 leyes importantes (declarar la guerra y la de potestad censorea -otorga
facultades al censor-). Y funciones judiciales porque entendia en provocatio ad
populum en grado de apelacion ante una pena capital

Comicios tribados. Son los más democráticos. Las tribus se agrupaban por domicilio y
no por riqueza (como los centuriados). Tenían funciones electivas porque elegían a
magistrados menores, legislativas porque cuando se crean estos comicios van a
reemplazar en las funciones legislativas a los centuriados y dictarán las leyes rogadas, y
judiciales porque se apelaba allí por multas menores.
Asamblea plebeyos (concilia plebis). Tenían funciones de elegir magistrados de la
plebe, tribunos de la plebe, y a ediles plebeyos y también funciones legislativas porque
dictaban plebiscitos (resoluciones que se tomaban para los plebeyos y que en ppio
solo eran obligatorio para plebeyos y a partir de 286 con ley Hortensia fue obligatorio
para patricios y plebeyos), También dirimir algún conflicto que tuvieran los plebeyos.

Senado. Es un órgano que va aumentando el número (con tarquinos 300, con Julio
César más de 600, a final de la República 900 y en épocas de Augusto 600). Esta
época es la de mayor prestigio y tenían a su cargo manejo de hacienda pública, gastos,
campañas militares, relaciones internacionales, recibía y enviaba embajadores,
aceptaba culto. distribuía gobernadores en pcias, autorizaba prorrogatio a magistrados.

Otra facultad muy importante en esta época del Senado era la auctoritas Patrum que
eran las ratificaciones de las decisiones que se tomaban por los comicios por el
senado. Sin esta ratificación la decisión no era válida. Esta Actoritas Patrum al principio
en 449 AC. se da mediante la Lex Valeria Horatio que establece que la ratificación se
da en los comicios y en el 339 AC. Se dicta la Ley Publinia Filonis que establece que la
ratificación se da antes de reunión de comicios. En 286 AC. con la Ley Hortensia se
suprime la auctoritas patrum directamente y declara que los plebiscitos son ahora
obligatorios para todos los ciudadanos

El Senado va a estar conformado por ex magistrados, por eso tanta importancia, eran
aquellos con mayor experiencia política. Primero ingresaban los ex censores, ex
cónsules, ex pretores y por último los ex cuestores,

El censor confeccionaba la lista.

El cargo era vitalicio.

Los 3 órganos de gobierno generaban un equilibrio de poder. Si bien parecería que si


vemos las atribuciones, el cónsul parece que tiene control absoluto, los comicios una
democracia y el senado una aristocracia. Ahora, Polibio describió un equilibrio y lo
denominó pesos y contrapesos porque por ejemplo, el Cónsul si quería realizar una
campaña militar le tenía que pedir autorización de los gastos al Senado y a su vez los
comicios centuriados tenias que dictar la ley que habilita esa campaña.

Clase 3. Primera Parte.


FUENTES DEL DERECHO DURANTE LA REPÚBLICA

- COSTUMBRES: venían de la época de la monarquía. Ya lo vimos.

Se agrega:

1) LEY ROGADA: se votaba en los comicios, generalmente lo proponía un


magistrado que tenía la facultad de convocar los comicios. Proponía una ley, se
publicaba el texto de la ley, y luego tenía que pasar 3 fechas de mercados, que se
hacían cada 8 días, y en el ínterin se podían hacer reuniones menores dentro de los
comicios para que el magistrado explicara. Una vez que se reunía el comicio cuando se
votaba la ley no se discutía si se iba a cambiar el contenido de la ley, se votaba por sí o
por no. En un principio la votación se hacía en formal oral, y luego se va a hacer a partir
del 131 A.C., en forma escrita. Se le daba una tablilla, si se estaba en contra de la ley o
no se aprobaba ponía “en contra de lo que lo pides” o si se aprobaba “como lo pides”.
LEY: lo que el pueblo ordena y establece (Gallo)
Justiniano dice que es lo que el pueblo ordena y establece a propuesta de un
magistrado de orden senatorial.
El magistrado proponía la ley y el pueblo lo aprobaba en los comicios.
La ley consta de 3 partes:
- PRAESCRIPTIO ´´prescripción´´: Previamente escrito, el magistrado proponente,
y los comicios donde se va a votar la ley.
- ROGATIO ´´ruego´´: el contenido de la ley, si es larga se divide en capítulos.
- SANCTIO ´´sanción´´: sanción que es la consecuencia que van a tener aquellos
que no acaten esta ley. Se buscaba la concordancia con las leyes anteriores. La sanctio
vamos a ver que existe una clasificación, Ulpiano hace una clasificación:
a) PERFECTAS: aquellas que establecían la nulidad de todo lo realizado en contra
de la ley.
b) MINUS QUAM PERFECTAE: imponían una pena en caso de incumplimiento.
c) IMPERFECTAS: carecían de sanción.
d) PLUS QUAM PERFECTAE: anulaban el acto y establecía una sanción.
La ley siempre se nombraba con el nombre del magistrado que la había dictado en
femenino. También se podía agregar al nombre de la ley lo que trataba la ley

2) LOS PLEBISCITOS: En el libro está dentro de la ley rogada a lo último. Son las
decisiones de los plebeyos que en un momento si bien van a ser solo obligatorias para
los plebeyos, a partir de la ley Hortencia estos plebiscitos van a ser obligatorios para
patricios como plebeyos, por eso se equipara a la ley. Hay muchos plebiscitos que se
van a nombrar indistintamente como ley.

3) EDICTO DE LOS MAGISTRADOS: otra de las fuentes del derecho. Había


magistrados que tenían la facultad de dictar ordenanzas o dirigirse al pueblo. Si bien el
más importante es el edicto del pretor, también había otros magistrados que tenían
esta facultad de dictar edictos. Uno de los más importantes es el ´´Edil curul´´.
EDICTOS DEL PRETOR: cuando el pretor iba a asumir sus funciones, tenía que publicar
en una tabla blanca las normas o acciones que iba a otorgar durante su año de
mandato. Qué normas iba a dar o que iba a proteger.
PRETOR PEREGRINO: va a aplicar el derecho de gentes. El derecho común a todos los
pueblos. Se va a dar cuando Roma entran en contacto con otros pueblos, comerciar
con otros pueblos entonces va a tener que aplicar otro derecho, a través de la
actividad de este pretor va a aplicar más la equidad, la buena fe, va a tener en cuenta
los vicios de la voluntad, si alguien actuó con violencia, si fue sometido a dolo.
El pretor iba a otorgar una acción, dar interdictos, por eso el derecho va a ir
progresando.
El EDICTO DEL PRETOR VA A ESTAR DIVIDIDO EN DOS PARTES:
1) TRASLATICIA: lo que el pretor tomaba del pretor anterior. Si el anterior hubiese
otorgado algunas acciones que consideraba que eran útiles, que estaban bien, el nuevo
pretor lo trasladaba. Era habitual.
2) NUEVA: lo que él otorgaba.

4) LA LEY DE LAS 12 TABLAS:


Se enrola dentro de las luchas patricios-plebeyos. Porque el derecho era un derecho
consuetudinario por lo tanto cuando un plebeyo tenía un problema de acceso a la
justicia no tenía conocimiento de qué derecho, acción tenía que entablar.
En el año 462 AC un tribuno Terentillio Arsa propone que se nombre una magistratura
especial para que gobierne la ciudad y dicte las leyes escritas para plasmar en estas
leyes, el derecho aplicable.
El patriciado en un principio no acepta, luego dicen que en realidad ellos no tienen
conocimiento de cómo son las leyes escritas, que tenían que interiorizarse. Van a
decidir mandar una comisión de 3 miembros para que averigüen estas leyes. La
cuestión es que tratan de dilatar el tema. Vuelven, tampoco quieren formar esta
magistratura.
Se forma una magistratura extraordinaria, que iba a gobernar la ciudad y dictar las
primeras leyes llamada decenvirato, formada por 10 varones, en principio de origen
patricio, van a dictar las 10 primeras tablas y luego como creen que su labor está
incompleta, van a reunirse un segundo decenvirato, van a dictar las ultimas dos tablas
que van a ser publicadas.

Este segundo decenvirato se pretende perpetuar en el poder, sobre todo el hecho que
desencadena la caída de este segundo decenvirato un atropello que comete Apio
Claudio, que pretende reivindicar por parte de una plebeya Virgina como si fuese una
esclava, entonces el padre mata a Virginia que le va a dar la libertad, esto provoca una
rebelión, que se nombren nuevos cónsules, Valerio y Horacio.
Esta ley es conocida también como LEY DECENVIRAL.
Hubo bastantes críticas a la ley de las XII tablas, algunos autores habían negado la
existencia de esta ley, diciendo que eran más que nada preceptos de carácter religioso,
costumbres.

Las 3 primeras tablas hablan de procedimiento: el procedimiento estaba dividido en 2


etapas, una que era ante el pretor, la parte in iure, ante el magistrado, que era el que
habilitaba el proceso. En la primera etapa se habilitaba el proceso, no veía el fondo de
la cuestión, establecía si se le otorgaba o no. Si se le otorgaba la acción pasaba a la
segunda etapa era “in iudicio” ante el juez, este juez no era un funcionario público, sino
que era un particular que iba a dictar sentencia en base a recibir las pruebas, los
alegatos y dictaba sentencia, daba su opinión.
Entonces la ley de las XII tablas habla como en la primera tabla que comienza con in
ius vocatio, que habla de como se tenía que convocar al demandado.
TABLA I: cuando yo tenía un tema que reclamar a la persona, la convocaba ante el
magistrado, esto lo tenia que hacer el demandante, sino que se le decía, que lo
convocaba, generalmente se hacía en los mercados, donde había gente, porque podía
haber testigos para ver si la persona iba ante el magistrado, en caso de que la persona
no iba yo lo probaba y lo podía conducir por la fuerza, “por el cuello”.

Los actos procesales se tienen que hacer antes de la puesta del sol, si una de las partes
no se presenta antes del mediodía, el magistrado otorgaba el proceso a la parte que se
hubiere presentado.
También se va a establecer en la TABLA I que, si las partes llegan a un acuerdo, a una
transacción, después lo tendrán como si hubiesen dictado su propia sentencia, se va a
homologar de alguna manera.
TABLA II: habla de las instancias judiciales, habla precisamente de una de las leyes de
las acciones de la ley, procedimiento primitivo “acción por apuesta sacramental”,
acción genérica como si fuese juicio ordinario, las partes cuando concurrían ante el
magistrado tenían que hacer una apuesta que se llamaba sacramento, que tenía un
carácter en esta época religioso. Si perdía el juicio perdía la apuesta y el sacramento.
También se habla de que si yo necesito tomar testigos para un juicio lo que tengo que
hacer es ir ante la ventana del testigo y convocarlo 3 veces seguidas en voz alta, para
que quede citado como testigo.
TABLA III: “legis actio per manus inectia” que es una de las acciones ejecutivas. En caso
de que ya se hubiese dictado sentencia, o el deudor fuese confeso, dice cómo va a ser
proceso para ejecutar esa deuda.
Se le va a dar 30 días al deudor para que pague, en caso de no pagar se lo va a otorgar
al acreedor quien lo va a tener durante 60 días en una prisión privada, salvo que
aparezca algún garante que acepte pagar la deuda por la persona. En caso de que no
haya garante, el acreedor va a tener que exhibirlo durante 3 mercados seguidos,
encadenado.
También detalla el peso que tienen que tener las cadenas, que no tienen que superar
las 15 libras, los alimentos que debe darle, lo equivalente a una libra de harina.
En caso de que no se pague, podía venderlo como esclavo. Por eso se cree que esta ley
es real.
Si son varios los acreedores, que cada uno se reparta el cuerpo, podían descuartizarlo,
si a uno le toca algún pedazo más grande que el otro no va a haber fraude entre
acreedores.
TABLA IV: “de iure patrio” (SOBRE FAMILIA), del poder del padre de la familia. Habla
sobre el derecho del padre hacia sus hijos. El “pater familia” tenía un poder absoluto
sobre la vida y muerte de sus hijos. Al hijo monstruoso, defectuoso, en esta época
arcaica, la ley dice que le den muerte. Luego con el tiempo esto no era bien visto. Este
poder, la patria potestad estaba basada en todos derechos sobre los hijos, podía
vender a los hijos, exponerlo, aceptar o no al hijo recién nacido. Podía castigarlo,
entregárselo a otro pater familia. no se lo puede vender más de 3 veces. Es una de las
limitaciones que fija la ley de las XII tablas, no se va a poder vender más de 3 veces, si
lo hace pierde la patria potestad y quedará el hijo emancipado.
TABLA V: (SOBRE FAMILIA), de las herencias y tutela. Habla de la tutela de las mujeres,
sobre los testamentos, herederos forzosos. Las mujeres estaban sometidas a tutela
permanente, menos las sacerdotisas vestales, que carecían de esta tutela, no estaban
sometidas. Se da la tutela cuando no tienen pater familia.
Habla de la curatela del pródigo. En esta ley estaba contemplada esta figura.
TABLA VI: distintas formas de adquirir el dominio y posesiones. El Mancipatio era un
modo de adquirir el dominio que se hacía a través del cobre y la balanza, se tenía que
realizar ante 5 testigos, todos ciudadanos romanos, se simbolizaba el pago del precio.
El que adquiría la propiedad lo había adquirido con el cobre y la balanza.
Usucapión: bastante breves, para los fundos 2 años, cosas muebles 1 año. También se
refiere a la posibilidad de que el marido adquiera el poder sobre la mujer si convivían
un año seguido de forma interrumpida. Esto de adquirir el poder sobre la mujer,
cuando se contraía el matrimonio, uno de los efectos del matrimonio era la adquisición
del poder sobre la mujer, o no adquirir este poder.
TABLA VII: Habla de los edificios y heredades. Habla de servidumbres, de paso, de
acueducto, debía dejarse ante los edificios un sendero libre e imprescindible de 5 pies
en las partes rústicas y 2 pies y medio en las partes urbanas, para permitir el paso de
los seres y de los animales.
Habla de la posibilidad de cortar las ramas de los árboles que pasan al vecino.
El camino, 8 pies en la parte recta. 16 en las partes curvas.
TABLA VIII: habla de los delitos. Delitos públicos de los privados. Habla de la injuria,
todo atentado como en el aspecto físico como moral. Pone un límite ante la venganza
privada, acá va a aplicar la ley del TALIÓN, ojo por ojo, diente por diente. Establece si
se le fractura un brazo a una persona, distingue si es libre o esclavo, cuánto debe pagar.
Si se le amputa un brazo a una persona puede pedir una compensación pecuniaria,
sino se ponen de acuerdo pueden producirle el mismo daño.
Habla del hurto, si es manifiesto o no es manifiesto, cómo se va a castigar al ladrón, si
es esclavo o si es hombre libre.
Habla de un procedimiento especial para descubrir la cosa hurtada. Se ve cuando
veamos delito más específico.
Habla de los delitos de encantamiento.
TABLA IX: derecho público, delito de parricidio, de perduellio, la pena que le
corresponde al juez que acepta un soborno para dictar una sentencia, pena de muerte.
Competencia de los comicios centuriados.
TABLA X: derecho sagrado, ius sacrum. Todos los rituales que tienen que haber en los
enterramientos, todo lo que se refiere al derecho funerario, no se pueden cremar
cadáveres dentro de la ciudad.
Las mujeres no pueden arañarse el rostro, limitan los vestidos de luto, el cadáver no
puede ser enterrado con oro, limita el número de músicos que van a acompañar el
entierro.
No pueden realizarse 2 entierros de una persona, salvo que haya muerto en guerra
TABLA XI: prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos, por eso se critica que
no se logra la pretendida igualdad de derechos. Pero en el año 445 AC. se va a dictar la
“Ley Canuleya” por la cual se va a permitir el matrimonio entre patricios y plebeyos
TABLA XII: Establece la disposición de las leyes, las últimas leyes derogan las
anteriores. La toma de prenda contra el deudor que hubiese tomado algo para
consagrar a los dioses.

Clase 3. Segunda Parte.


La crisis de la República.

¿Por qué se desintegra el sistema republicano?


Nosotros vimos que la república romana funcionaba con este equilibrio de poder que
era el senado, los magistrados y los comicios.
Todos estos podían funcionar bien cuando se trataba de un estado pequeño, pero
imaginense que Roma en todo lo que es su periodo republicano va a ir expandiendo su
territorio, por lo tanto vemos que ya no se podía gobernar con el esquema
republicano.
Otra de las causales principales de la crisis, comienza a finales del siglo II a.C. y durante
todo el siglo I a.C. Son varias causales, si ustedes van al libro van a ver que se
encuentran enumeradas las causales sociales, económicas, institucionales, etc.
En cuanto a la división de patricios y plebeyos, ya en esta época, a finales de la
república, ya se había superado porque los plebeyos ya habían adquirido la igualdad
política, económica, religiosa, y ya habían alcanzado todas las magistraturas, había
plebeyos enriquecidos, en cargos religiosos, también se admitió el casamiento entre
patricios y plebeyos en el año 445 a.C., pero vemos como se abre una nueva división
social. No es que se terminó la dicotomía social entre patricios y plebeyos, van a ser los
optimates, es decir los mejores, los óptimos (estos eran los senadores o los que
pertenecían a la flia de ellos, y una nueva burguesía de orden ecuestre, la de los
caballeros es decir las personas que gozaban de poder económico) ; y los copulares,
que son el resto de la población, esta nueva clase engloba a aquellos que no tienen
privilegios.
Los hermanos Graco, pertenecían a la antigua familia de los Sempronios, caracterizada
familia noble de origen plebeyo.- conocían bien la situación económica de Roma
porque se organizaban reuniones políticas en su casa-

Tiberio Graco en el año 133 a.C., fiel exponente de la lucha entre "optimates" y
"populares", Defienden los derechos de estos últimos, lidiando contra los intereses de
los primeros. Por esta razón presenta una campaña llamada la Reforma Agraria, con el
propósito de obtener la reconstrucción de la pequeña propiedad agrícola en Italia,
destruyendo los latifundios, lograr una mejor situación para los trabajadores libres,
mejorar el ejército y sanear la vida política de las asambleas comiciales.
Establece una ley que dice que se respeten las 500 yugadas de tierra por persona, y
que se le otorguen 250 yugadas más de tierra por cada hijo, con un límite total de mil
yugadas de tierra por familia.
Las tierras recuperadas, vuelven al estado por ser de propiedad pública e iban a ser
redistribuidas para las personas pobres a razón de 30 yugadas para cada uno, para eso
se nombra una comisión de 3 miembros encargada de hacer un censo y la
redistribución de las tierras. Se le iba a entregar tierras a los campesinos para que las
trabajen con la condición de no enajenarlas.
Otro tribuno opone el veto, ya que pertenecía a los óptimos y esta ley los perjudicaba,
ya que estos eran los dueños de estos grandes latifundios. Al interponer el veto la ley
no avanza y había que presentarse en otra candidatura y en caso de ser electo
presentar la ley de nuevo.
Tiberio no conforme, reune los comicios y comienza a cuestionar quien le entrega el
poder a ellos, es el pueblo. y si alguien propone algo en contra del pueblo, ese tribuno
debe ser destituido. Entonces logra que se vote para la destitución de Octavio ( el
tribuno que interpuso el veto) y la aprobación de la ley. Esto generó un descontento,
hay una disputa entre los partidarios de Tiberio y de los óptimos, finalmente es
asesinado.
La ley no prospera.

En el año 123 a.C., el menor de los Graco (Cayo) es electo tribuno por primera vez y
propone la sanción de tres leyes fundamentales (entre ellas la ley que había propuesto
su hermano):

● ley agraria (lex agraria); ley sobre el trigo (lex frumentaria) y ley judicial (lex
iudiciaria).
Estas leyes son parte fundamental de la reforma introducida por Cayo dentro de la
sociedad romana, persiguiendo la equiparación de la clase "popular" con la de los
"óptimos", por cuanto no sólo persigue profundizar la reforma agraria iniciada por su
hermano, sino también poner al alcance del pueblo la adquisición del trigo mediante la
regulación de su precio. Además intenta lograr, mediante la reforma judicial, mejorar la
defensa de los derechos de los menos pudientes.
También propone la sanción de otras leyes como complemento de las anteriores, así, la
ley militar (lex militaris); la ley sobre construcción de calles (lex de viis muniendis); la
ley sobre las provincias consulares (lex de provinciis consularibus), etc.

Este hermano también muere y las propuestas hechas por él se van diluyendo con el
tiempo.

Entre las causas político-institucionales se encuentra:


El conflicto social en la Península Itálica: durante el período de hegemonía
protagonizados por Mario y Syla, que motiva la unión y alianza de los pueblos que la
habitan en una "confederación" denominada "Italia", siendo la primera vez que se
emplea este nombre. Esta lucha entre Roma y los pueblos itálicos finaliza con un
tratado por el cual se les concede "la ciudadanía a todos los habitantes de la Península
Itálica" en tiempos de Syla.
Otra causal es la revuelta de esclavos, ya que esta es la época de más apogeo de la
esclavitud, y tambien la época en donde recibían los peores tratos los esclavos.
En esta época también se dan varios personajes, es decir grandes personalidades. Esto
se da porque Roma tenía varios conflictos externos, no solo internos. Uno de los
problemas era que el mar mediterráneo estaba infectado de piratas, lo que dificulta
todo el comercio y demás.
Aparecen los caudillos que se van a apoyar en el ejército y no tanto en lo que sería el
mandato constitucional:

El primero es Cayo Mario, cónsul en el año 100 a.C., de origen plebeyo. Crea un ejército
mercenario.
Otro caudillo es Sylas que se le concede un poder origen patricio y fiel exponente de
los "óptimos". Syla se erige en principio dentro del poder republicano avalado por
Mario, de quien aprende la organización militar, dado que es su lugarteniente e incluso
cuñado, y el modo de gobernar, aunque luego, no duda en traicionarlo, implantando
largas listas de proscripciones y persecuciones, no sólo políticas sino también
económicas.
Más tarde es nombrado “dictador perpetuo”, encargado de redactar leyes y organizar
la constitución (82 a.C.).

Con esto último la República se encuentra a un paso del sistema imperial, se rompe el
sistema republicano al implantar un esquema unipersonal.
Cneo Pompeyo, o Syla abandona el poder, se convierte circunstancialmente en el
hombre fuerte de Roma (80 a.C.). Es un talentoso militar de carrera, bien considerado
por sus soldados, que derrota una vez más al mítico rey Mitrídates, que pasa su larga
vida enfrentando a Roma; aniquila a Espartaco y su levantamiento de esclavos, logró
sofocar la rebelión de Catilina.

Licinio Craso junto a Pompeyo aparece en la escena política de Roma, el general y


acaudalado terrateniente Licinio Craso, perteneciente a la clase de los "óptimos".
Ambos conforman una alianza política y alcanzan el consulado en el año 70 a.C.
Cayo Julio César La actuación política del "divino Julio César", así se lo conoce, origina
un nuevo sistema de gobierno, dando nacimiento definidamente al imperio. Su familia
pertenece a la gens Julia, una de las más antiguas y prestigiosas de Roma, pese a que su
familia forma parte de la clase de los "óptimos", se da cuenta que el verdadero desafío
consiste en erigirse en conductor de la clase "popular" siguiendo los pasos de los
hermanos Graco.

En el año 60 a.C. César, Craso y Pompeyo formalizan una "alianza político-militar" que
se conoce como "primer triunvirato", en el cual el primero es estadista, el segundo
capitalista y el último militar. Las disputas internas dentro del "triunvirato" en procura
de mayor espacio de poder se agudizan tras la inesperada muerte de Craso, cuando se
encuentra en campaña militar contra los “partos”. En realidad, los roces y
enfrentamientos entre César y Pompeyo se hacen notorios debido a la incontenible
trayectoria política del primero y la merma lenta e inexorable del segundo, incluso
César entrega en matrimonio a su hija Iulia a Pompeyo, a quien admira y considera.
Pero una vez muerto Craso, y divorciado Pompeyo de Iulia, el enfrentamiento entre
ambos se torna inevitable.

En primer lugar, César, con la intención táctica de debilitar a Pompeyo, se dirige a


España para enfrentar a una parte del ejército que le es adicta a este último. Luego,
éste toma Marsella, finalizando así la resistencia pompeyana en España. César decide
mantener el encuentro con las fuerzas de Pompeyo situadas en Grecia. Los primeros
combates no le son favorables, pero luego consigue derrotar a Pompeyo en las llanuras
de Farsalia 48 a.C. Pompeyo desesperado, decidió buscar refugio en Egipto, donde se
encuentra gobernando Ptolomeo, que decide ejecutarlo para conseguir el favor de
César.
El crimen no es del agrado de éste por lo que lo destituye a Ptolomeo, tomando partido
político por su hermana Cleopatra, nombrándola soberana y luego en su amante.

Asesinado César por una conspiración en el senado por múltiples apuñaladas -44 a.C-.
se acelera el fin del período republicano y el paso al nuevo sistema imperial. La muerte
abrupta de César trae una situación de incertidumbre y revuelta popular, que es
capitalizada por Cayo Octavio, Marco Antonio y Lépido, que conforman una alianza
política denominada históricamente "segundo triunvirato" 43 a.C.

Cayo Octavio: nombrado por testamento como su heredero e hijo adoptivo. Es el


descendiente natural y político de César, puesto que es su sobrino y heredero.

Marco Antonio: Ocupa el consulado al momento de la muerte de César y capitaliza


políticamente su asesinato, breve enfrentamiento entre este y Octavio, ya que el
primero creía ser nombrado como heredero político de César, más tarde forman la
alianza política conocida como segundo triunvirato.

Lépido: junto a Octavio y Marco Antonio forman esta alianza política, repartiéndose el
poder.

Marco Antonio se instala fuera de Roma, en Alejandría, sometido por los encantos de
Cleopatra, cediendo el Senado de Roma a la influencia de Octavio. Octavio sabe
capitalizar hábilmente los errores políticos de Marco Antonio con el Senado, mediante
una sistemática campaña respecto de su exceso de lujo oriental, su relación con
Cleopatra, sus inoportunas manifestaciones de querer trasladar la capital del Estado a
Alejandría en detrimento de Roma. Octavio consigue que el Senado le declare la guerra
a Marco Antonio y Cleopatra.

Las fuerzas de Roma, bajo el mando de Octavio, y las de Marco Antonio, compuestas
por tropas propias y egipcias, luchan en la batalla naval de Actium (31 a.C.).
Es el fin del período republicano.

EL NACIMIENTO DEL IMPERIO. AUGUSTO.

El poder político es ejercido de modo autoritario únicamente por el Príncipe,


sustentado por el ejército, y apoyado por el Senado, del cual el primero forma parte.
El Príncipe ejerce el poder apuntalado por el poder castrense, y si no está en
condiciones de gobernar por ineptitud, incapacidad, etc. (v.gr., Calígula, Claudio,
Nerón, etc.), el Senado, junto con la Guardia Pretoriana, dirige los asuntos del Estado.
Un rol más que relevante tiene en esta época de cambio Octavio, que es considerado
el primer Príncipe, el iniciador del nuevo sistema imperial que conduce la transición
hacia un nuevo sistema de gobierno. Durante su largo mandato (27 a.C. a 14 d.C.), tiene
la virtud de apaciguar los temores emergentes del fin del período republicano,
simulando gobernar para restaurarlo, cuando en realidad configura un nuevo sistema,
acentuando y consolidando el poder en sus manos y en las del Senado. : "Hace creer al
pueblo que restaura el antiguo
sistema republicano cuando en rigor de verdad inicia el imperio"

La acumulación del poder en manos de Augusto es paulatina pero constante. Recibe en


principio por parte del Senado el título de emperador con carácter vitalicio. Augusto
en su afán de darle a entender al pueblo que rigen las viejas estructuras republicanas,
renuncia periódicamente a los poderes recibidos, haciendo entrega de éstos, los que
inexorablemente le vuelven a ser conferidos hasta que el sistema se perpetúa.

ESTUDIAR:
● las reformas de Servio Tulio
● los órganos de gobierno durante la monarquía
● las fuentes del derecho en cada periodo
● las magistraturas y las características de los magistrados
● Cursus honorum
● las funciones del senado
● las funciones de los comicios
● fuentes del derecho, crisis de la república, hermanos Graco, reforma
agraria.
● atribuciones del príncipe, el título de Augusto, el pontificado máximo
********************crisis república***********
Clase 3. (audios mandados por mail que resumen todo)
PERIODO DEL ALTO IMPERIO

¿Qué es lo que sucede para que se pase de la República a un sistema imperial?


Los denominados períodos de crisis.
La república va a entrar en este periodo de crisis aproximadamente 100 años antes del
periodo del nacimiento del alto imperio.
Más o menos entre fines del S.II a.c y el S.I a.c.
Hay varios acontecimientos que van a llevar a entrar en crisis de la República:
- La cuestión social
- La cuestión económica
- El tema de las grandes extensiones territoriales existentes
- La cuestión agraria
- Las cuestiones políticas
- Las cuestiones institucionales
Dentro de las cuestiones sociales, nosotros habíamos visto durante la república que, se
daba una división entre las clases de patricios y plebeyos. Los patricios, si bien en un
principio habían acumulado todas las magistraturas y todo el poder político, vimos que
los plebeyos van a lograr igualarse en este sentido al patriciado, van a lograr varias
conquistas tanto políticas como sociales, y también en ámbito religioso.
En las cuestiones políticas, acceden al consulado en el año 367 a.c., que permite con
las leyes Liciniae-Sextiae que uno de los cónsules sea plebeyo. Luego, se va a permitir
en el 342 a.c que ambos cónsules sean plebeyos. También van a alcanzar el pontificado
máximo, se va a dictar una ley en el año 300 a.c aproximándome que abre el
pontificado a los plebeyos. El primer pontífice plebeyo se llama Tiberio Coruncanio.
Y también vemos que en el aspecto social van a permitirse los matrimonios entre
patricios y plebeyos, si bien la Ley de las XII Tablas lo prohíbe expresamente, vamos a
ver que en el 445 a.c se va a dictar la Ley Canuleia que abre la posibilidad de que las
distintas clases sociales contraigan matrimonio, es decir patricio se pueda casar con un
plebeyo. Esta supuesta igualdad no va a ser tal, ya que nace una nueva dicotomía
social que es la que existe entre los optimates y los populares.

*Uno de los problemas que se van a dar es que se van a crear los grandes latifundios,
es decir, que la clase más adinerada, los óptimos, van a concentrar la mayoría de estas
tierras que la trabajaban con mano de obra barata que eran los esclavos-Estos
propietarios eran enviados al ejército, abandonaban sus campos y luego no tenían los
medios como para explotarlos así que lo que preferían era refugiarse en Roma, en la
cuidad, donde Vivían a través de subsidios o de la distribución de trigo que les daba el
Estado. Sus tierras eran acaparadas por aquellos que tenían los grandes latifundios.

Esto va a llevar a que en el año 133 a.c se proponga una importante reforma agraria que
va a ser propuesta por los hermanos Graco.

Clase 4. Primera Parte. (10/04/2021)


IMPORTANTES:
CÓDIGO JUSTINIANO:
Hasta capítulo 1 hasta Justiniano inclusive es lo que entra en el parcial.
Comienza la clase:
arranca Romina compartiendo un cuadro:
Periodo que tenemos que ver en esta clase es el del alto imperio o principado que
comienza en el año 27 antes de cristo con el principado de Augusto
como podrán notar es brillante el maniobrar de Octavio en lo político, en su habilidad y
en su afán de hacer la republica estaba de a poco y hasta que este sistema se va
perpetuando en el tiempo dando inicio a este sistema que es el ALTO IMPERIO O EL
PRINCIPADO
los órganos de gobierno más importantes en este periodo son EL PRÍNCIPE Y EL
SENADO, por lo cual hablamos de una diarquía, a un gobierno de dos cabezas, e
institucionalmente es el príncipe la cabeza del senado porque es el primer senador es
quien tiene la potestad de convocar al senado y de presidir, vamos a ver en el
transcurso de la clase que la actividad y el protagonismo del senado era mucha al
inicio de este sistema pero después va disminuyendo con la absorción del poder por
parte del príncipe, es así y se le otorga al príncipe las mejores atribuciones emergentes
de las magistraturas republicanas, por ello podemos decir cuáles son las atribuciones
del príncipe, que lo van a ver en el cuadro que estoy compartiendo , y de paso ya les
digo que ya está subido al campus son :

las atribuciones del príncipe


ATRIBUCIONES DEL PRÍNCIPE
1. AUCTORITAS
2. IMPERIUM CONSULAR Y PROCONSULAR
3. POTESTAD TRIBUNICIA
4.- POTESTAS CENSORIA
5. PONTIFICADO MÁXIMO

Estas son las atribuciones que se le otorgan al príncipe, en qué consiste cada una,
primero vamos a mencionar a las AUCTORITAS, estas lo que le permite al príncipe es
asistir a otros órganos de gobierno tutelando los intereses del estado, con ellos que
puede hacer el príncipe, puede dirigir la política exterior, declarar la guerra y concertar
la paz; Legislar sobre las provincias, colonias y municipios; Designar candidatos para
las magistraturas, asimismo el príncipe puede Acuñar moneda; y Exceptuar a los
ciudadanos, según la voluntad del príncipe de cumplir con lo ordenado por las leyes.

La otra atribución del príncipe es la de IMPERIUM CONSULAR Y PROCONSULAR, que


le confiere esta atribución, el gobierno absoluto de las provincias no reservadas al
Senado y el pueblo romano; puede supervisar e intervenir en el gobierno de las
provincias senatoriales; tiene a su cargo el mando de los ejércitos, ya sea de aquellos
que estuviesen en la Península Itálica o en las provincias, y asimismo puede designar a
los jefes de los ejércitos; asimismo puede disponer de las tierras públicas; Fundar
colonias, Conceder la ciudadanía y además Impartir justicia en el ámbito civil y penal,

Otras de las atribuciones que se le otorga al príncipe es la POTESTAD TRIBUNICIA, no


sé si recuerdan que el tribuno la característica que tenía era la inviolabilidad respecto
de su persona y el poder de vetar las decisiones emanadas de los otros órganos de
gobierno y estas dos facultades tan importantes se le conceden al príncipe y bueno
además puede de convocar el Senado y los concilios de la plebe.

Otras de las atribuciones que se le otorgan al príncipe es la POTESTAD CENSORIA a


través de esta atribución lo que puede hacer el príncipe es la facultad de ordenar y
supervisar los censos, puede aplicar la "tacha censoria" además de poder de elegir y
controlar a los miembros del Senado.

Y por último tenemos el PONTIFICADO MÁXIMO si, como la última atribución del
príncipe, con esto lo que se le concede al príncipe es la vigilancia sobre los asuntos
religiosos, la decisión respecto de los candidatos a cubrir los cargos sacerdotales, si
como verán lo que se le concedia al príncipe son las mejores atribuciones que tenían
las magistraturas republicanas, como les comente al principio estas magistraturas no
desaparecen por completo sino que subsisten dentro del nuevo sistema imperial pero
con las facultades acotadas y limitadas.

Además de que a las magistraturas se les quitaron las mejores atribuciones que
poseían, otro motivo que por el cual pierden injerencia en la vida política es que el
príncipe decide la creación de nuevos funcionarios que eran colaboradores elegidos
libremente por la persona del príncipe sin injerencia del senado ni de los comicios que
se adaptaban mejor a la nueva figura imperial impuesta a partir de Augusto, estos
funcionarios imperiales no tienen autoridad propia como les comente son elegidos por
el príncipe a su criterio, le deben rendir cuentas, y permanecen en el cargo hasta que el
príncipe lo desee, y otra diferencia que tenemos con las magistraturas es que estos
nuevos funcionarios recibían una remuneración por su función, dentro de estos nuevos
funcionarios que fueron creados por el príncipe, vamos a mencionar al PREFECTO DEL
PRETORIO que es el jefe de la guardia pretoriana ¿Qué es la guardia pretoriana? Es una
guardia que fue creada por Augusto que estaba preocupado por una falta de una tropa
en Roma y destinada a velar por la seguridad del príncipe, esta decisión adoptada por
Augusto por seguridad al príncipe, la verdad que termina siendo nefasta como vamos a
ver a continuación, porque esta guardia termina adquiriendo una gran importancia a
través de este prefecto del pretorio que como les dije era el jefe de esta guardia y
vamos a ver que en en este periodo es la guardia pretoriana la que se encarga de
asesinar y reemplazar a los príncipes a su antojo. El doctor Costa dijo en el libro que la
injerencia, la importancia que tiene esta guardia es que estamos en un momento del
período que pasamos a estar enfrente de una TRIARQUÍA ya que tenemos un gobierno
compuesto por el príncipe, el senado y la guardia pretoriana, ya vamos a ver que en
algunos momentos es la guardia la que se encarga de poner y sacar los a príncipes a su
antojo. Bueno qué pasa con el senado en este periodo , como les comente recién la
actividad y el protagonismo del senado se advierte al principio de este sistema pero
bueno a medida que el príncipe va adquiriendo mayor poder la injerencia del senado
disminuye , esto creo que ya lo habían visto la clase pasada pero se lo vuelvo a
mencionar: Julio Cesar había elevado la cantidad de miembros del senado a 200,
Marco Antonio a 1000 y Augusto reduce este número a 600, el senado tiene gobierno
directo a un determinado número de provincias, no sé si cuando comenzamos la clase
les mencioné las atribuciones del príncipe dije que podía supervisar el gobierno del
senado en las provincias que estaban a su cargo, bueno se le otorga al senado un
número de provincias determinado para que ellos gobiernen, estas provincias que le
son entregadas al senado para gobernar en ellas, son aquellas denominadas
PACIFICADAS es decir que no eran conflictivas y se encuentran limitadas a la parte
central del imperio, el senado tiene la facultad de fijar y percibir el impuesto sobre esas
provincias, y podemos destacar 2 tipos de impuestos: EL TRIBUTO que era el que
ingresaba directamente al fisco del príncipe y era administrado a su arbitrio y por otro
lado tenemos el EPITENDIO ¿??? Que era el impuesto que ingresaba al erario provincial
y era administrado por el senado. Asimismo, el príncipe le concede al senado la
facultad el derecho de dictar resoluciones con fuerza de ley denominado SENADO
CONSULTO que bueno ahora cuando veamos la fuente de derecho lo vamos a ver en
más profundidad, porque bueno este senado consulto, que es el derecho de dictar
resoluciones con fuerza de ley por parte del senado se convierte en una de las fuentes
del derecho en este periodo.

¿Qué pasa con los comicios en este periodo? ¿Al principio también los comicios fueron
utilizados políticamente por Augusto para someter al tratamiento de leyes rogadas??
Que él consideraba importantes como por ejemplo la ley que castigaba el adulterio y el
estupro, la ley de matrimonio, la ley que protegía a la dote creada por augusto que era
necesaria, sin embargo finalizado el gobierno de augusto y a medida que los príncipes
ulteriores iban adquiriendo mayor poder los comicios también comienzan a decaer se
puede notar una mayor decadencia de los comicios cuando se les limita las
atribuciones, se les quita perdón las atribuciones judiciales y electorales, con respecto
a las prerrogativas judiciales lo que se hace es que el príncipe crea tribunales
permanentes que reemplazan a los comicios en el tema y establece además que en lo
sucesivo las penas capitales tenían que ser apeladas ante el príncipe, acuérdense
cuando vimos el recurso (provocatio ad populum) de la apelación de la pena ante los
comicios, bueno a partir de este momento ya se no hacen ante los comicios sino que
la apelación debe ser hecha ante el príncipe.
Con respecto a las facultades electorales que era el modo en que se elegían los
candidatos, a partir de este momento el príncipe el que se arroga el derecho de elegir
el nombre de los candidatos en un primer momento y luego delega esta facultad en el
senado, el Dr. Costa considera que aproximadamente en el año 300 los comicios
desaparecen por completo, configurándose el nuevo sistema.

Este periodo denominado ALTO IMPERIO es gobernado por 4 dinastías, tenemos la


dinastía:
1. la que da comienzo la dinastía JULIO-CLAUDIANA que va de los años 27 antes de
cristo al año 68.
2. la dinastía FLAVIA Que gobierna del año 69 al año 96
3. la dinastía ANTONINA del año 96 al 192, esta es la más importante y la que vamos a
ver en profundidad.
4. la dinastía SEVERA que gobierna entre los años 193 al 235.

Dentro de la dinastía julio-claudiana es iniciada por Augusto como ya lo dijimos,


tenemos además de augusto a tiberio y luego a Calígula y luego a Claudio y luego a
nerón y galva a oton y a Vitelio. Estos son los integrantes de la dinastía julio-claudiana,
en esta dinastía vamos a hacer mención a alguno de los príncipes para destacar
algunas cosas, pero no es necesario que se sepan en profundidad a cada uno de los
príncipes que componen esta dinastía.
Vamos a mencionar a:
CALIGULA que es nieta de Tiberio cuando asume el poder ya estaba alterado
psicológicamente, tanto que designa secretario a su caballo, es asesinado por la
guardia pretoriana,
Luego tenemos a Claudio es puesto por la guardia pretoriana en reemplazo de Calígula,
es tío de Calígula, Y lo que hace es modificar el alfabeto latino incluyendo 3 letras
nuevas y en su gobierno se empieza meter más el aparato burocrático del estado
moderno a través de la creación de los cargos de secretarios y ministros y es sucedido
por su esposa.
Luego lo tenemos a Nerón , que es hijo de Claudio y de Antonia , el actor intelectual del
incendio de Roma cuando asume Nerón EL ACUSA A LOS CRISTIANO Y AHÍ
COMIENZA LA PERSECUCIÓN A LOS CRISTIANOS y es el último de la dinastía

Bueno tras la muerte Nerón que se termina suicidando por el levantamiento de Galba
(Serbio Sulpicio Galba fue uno de los que se levantó contra el dominio romano
encabezado por los bátavos) con xxxx asume el poder GALBA que es designado por la
guardia pretoriana, así como lo designan lo asesinan y ponen en su lugar a OTON, es un
referencia sencilla porque no hay mucho más para decir, una vez que asume OTON
que es puesto por la guardia pretoriana, tiene que enfrentarse con una sublevación de
Vitelio que finalmente lo termina derrotando y asumiendo el poder y este VITELIO es
asesinado en una revuelta propiciada por las gestiones de OTON y la zona del
DANUBIO
y quien asume el mando es VESPASIANO asume como príncipe dando origen a la
dinastía de FLAVIA Estos 4 emperadores que les mencione que se los voy a repetir son:
GALBA, OTON Y VITELIO Y VESPASIANO, se los conoce como el año de los 4
emperadores porque los 4 gobiernan en el año 69 y por periodos muy cortos.
Instaurado VESPACIANO En el poder del año 69 al 79 asume el imperio a la edad de 60
a los pone un poco de orden y de tranquilidad en el imperio que estaba bastante
convulsionado por lo que les comente anteriormente, que la guardia pretoriana en el
año 69 puso y saco a su antojo a los príncipes asique pone un poco de orden y de
tranquilidad al imperio e inicia la construcción de la actual coliseo y en el año 70 su hijo
destruye Jerusalén y luego de VESPASIANO Gobierna su hijo TITO entre los años 79 y
81 es el hijo mayor de un VESPASIANO, es un buen gobernante pesar a haber destruido
Jerusalén por orden de su padre, tito muere a causa de una enfermedad por lo cual lo
sucede en el gobernó DOMICIANO que era el hijo menor de VESPACIANO Y continua
con la política de consolidación de los límites que inicia su padre prosigue con la
construcción del coliseo, sin perjuicio de esto DOMICIANO condena al exilio a
importantes filósofos y personalidades importantes de la época confiscando sus
bienes y finalmente muere asesinado por una tortura propiciada por su esposa y por
otros consultos, muerto él se da comienzo a la nueva dinastía que comienza en el año
96 y que gobierna hasta el año 192 que es la dinastía ANTONINA Dentro de las
dinastías que vamos a ver esta dinastía es la más importante y lo que les interesa a
ustedes es la que entra en el parcial .

Esta dinastía se caracteriza por gobernar en tiempo de roma donde la bonanza, la paz y
la prosperidad son la característica principal y es una excelente clase gobernante que
pone su afán en el aspecto social de los habitantes representado este periodo como el
de máxima estabilidad en roma, por esto es que se la conoce como el siglo de oro por
la estabilidad y el buen gobierno que se llevó a cabo.
Esta dinastía si bien no conforma una dinastía en el sentido de la palabra porque sus
integrantes no son miembros de una misma familia se los considera a los sucesivos
gobernantes como de la misma dinastía porque se continúa con las mismas premisas
de gobierno. Dentro de esta dinastía antonina tenemos a: NERVA, TRAJANO ADRIANO,
ANTONINO PIO, MARCO AURELIO Y A COMODO.
NERVA es propuesto como príncipe por los torturadores de la muerte de DOMICIANO,
y lo que trata de hacer es establecer una alianza con el senado adoptando y asociado a
su gobierno a quien va a ser el primer príncipe de origen provincial a TRAJANO que es
su sucesor, bajo el gobierno de NERVA se da inicio a lo que vamos a denominar como
instituciones alimentarias que ahora vamos a ver.
Tras la muerte de NERVA asume el poder TRAJANO que continúa adelante con el
proyecto social iniciado por NERVA que además lo que intenta es acrecentar los límites
del imperio con una política exterior agresiva en el bajo Danubio y en la frontera xxxx.
Tras su muerte lo sucede ADRIANO que durante su gobierno más allá que hay un
periodo de paz en el imperio en este periodo Adriano se mantienen lo que le permite
viajar por los dominios de las provincias y por ese motivo es que se lo conoce también
como el príncipe viajero, lo más importantes del gobierno de Adriano es que termina
de organizar el consejo del príncipe que es una especie de gabinete de gobierno en
donde había prestigiosos juristas y la otra cosa importante de su gobierno es que
encomienda a SALVIO JULIANO la recopilación de los edictos de los magistrados, esto
lo vamos a ver porque dentro de un ratito los edictos de los magistrados conocidos
también como los edictos PRETORIOS, es un fuente de derecho de esta época, el Dr.
Costa considera que en esta época con ADRIANO se comienza a ajustar y concentrar
aún más el poder sobre el príncipe consolidándose lentamente la nueva figura del
futuro gobierno que es el emperador.
Bueno después le sigue antonino pío que continúa con esta misma política de política
social comenzada por NERVA y ADRIANO ante su muerte lo sucede MARCO AURELIO
Y CÓMODO, personajes bastantes conocidos por las películas, marco Aurelio es un
gran filósofo estoico escribe una gran obra en griego, combate a los barbaros y fallece
en el año 180 algunos dicen que por causas naturales y otros dicen que fue asesinado
por su hijo CÓMODO para asumir en el poder.
Ante la muerte de Marco Aurelio lo sucede CÓMODO (en la película GLADIADOR
aparecen).
En finales del siglo primero, el pueblo romano era un pueblo básicamente agricultor ,
su economía se basaba en eso, a finales del s. I se encuentra en plena decadencia y
ruina la agricultura a raíz de las continuas guerras civiles en el imperio, lo que provoca
una crisis agraria y pobreza de la clase más baja, con disminución de la natalidad
inclusive en las clase adineradas, antes de que llegaran los antoninos al trono sus
antecesores intentaron implementar políticas para solucionar esta situación como por
ejemplo optimizar la distribución de trigo, lino y aceite para mejorar la alimentación de
la población también mejorar la técnica de la agricultura incorporando nuevos
instrumentos como las de arado para solucionar esta crisis agraria,
otro problema importante de la época era la falta de capital, para desarrollar la
agricultura, lo que hacían generalmente lo campesinos cuando necesitaban dinero
recurrían a lugares donde se le otorgaban préstamos pero con intereses muy altos , lo
que ocasiona que los campesinos no pudieran pagarlos endeudándose y cayendo
muchas veces en una servidumbre económica o política.

Otro problema que surge a raíz de esta crisis agraria provocada por las guerras civiles
de roma es la problemática de la niñez en la calle, que provoca mucha inseguridad ya
que salían a robar para comer y que sucede cuando asume el poder NERVA, NERVA en
primer momento detecta cuáles eran las causas de la crisis agraria y la necesidad de
los campesinos de poder acceder a créditos accesibles para poder producir sin caer en
una servidumbre y por otro lado la necesidad de alimentar a los niños carenciados,
NERVA entonces lo detecta e implementa una nueva política social, ¿Qué hace? En
roma era muy habitual que las personas adineradas graven determinados bienes con
rentas perpetuas en provecho de instituciones fundadas por ellos mismos como por
ejemplo bibliotecas, teatros, entonces NERVA decide adaptar este sistema para el
estado romano creando las instituciones alimentarias , estas eran destinadas a la
asistencia de los niños de la calle, la minoridad desamparada y asistiendo a los estratos
más vulnerados de la población a través de la nutrición de los niños, al mismo tiempo
trata de sostener la agricultura en Italia, estas instituciones.

Sigue la profe…como les explicaba romina estas instituciones alimentarias se le


otorgaban préstamos a los pequeños agricultores a un muy bajo interés que era según
la zona entre el 2 y el 5 por ciento anual o mensual, pero con la condición de que si
pagaban puntualmente el interés, no les interesaba tanto que devolvieran el capital
sino que les pagaran el interés, esto iba a unas cajas alimentaria y con esto se les daba
alimentos a más de 5 mil niños en roma, su ración diaria de pan, luego dirán que estas
dietas debían complementarse con linos y grasas para que tengan una dieta más
completas, primero se privilegiaba a los hijos varones legítimos, por sobre los
ilegítimos y las mujeres. ¿Por qué a los varones? Porque eran necesarios para la guerra
y por los cargos políticos que desempeñarán y se buscaba algo moralizante en
privilegiar a los hijos legítimos sobre los ilegítimos, igualmente esto luego se va a
igualar y en la época de antonino pío se crea una institución propia para las niñas que
es en honor de su mujer Faustina que se llama institución alimentaria para las niñas
faustinarias que equipara a la mujer con los varones.

Sigue romí, también estas instituciones alimentarias establecieron asignaciones de


carácter alimentario para los niños carenciados, consistían en un pago mensual de una
suma de dinero a los niños carenciado que variaba según el caso, si eran varón o mujer
o hijos legítimos o ilegítimos, en el caso de los varones legítimos se le otorgaban la
cantidad de 16 xxxxx, en el caso de mujeres legítimas 12 xxxx y ilegítimos varones 12
xxxx y mujeres ilegítimas 10 xxxx.
Estas asignaciones se otorgaban a los varones hasta los 18 años, y para las mujeres
hasta los 14 años.
Estas instituciones alimentarias decaen en el 193 cuando asume el gobierno PERTINAZ
Que es el primer gobernante que inicia la dinastía de los SEVEROS cuando asume el
gobierno encuentra el tesoro público en bancarrota y esto es consecuencia del
gobierno de CÓMODO y ya hace más de una década que no se pagaban estas
asignaciones de carácter alimentario, hasta que finalmente terminan desapareciendo
estas instituciones alimentarias entre el año 222 y 235 .cuando asume el poder
Alejandro severo porque comienzan las guerras nuevamente y todo lo destinado a
estas instituciones alimentarias se destina para las guerras.
Habla la profe:

Nombre de la dinastía SEVERA Comienza con PERTINAZ


Sigue JULIANO
Luego SEPTIMO SEVERO
Y luego asume el SEPTIMO con ejercito con todo su poder que termina siendo un gran
error por las consecuencias futuras e irreversibles que esto provoca, asimismo lo que
hace Lucio SEVERO es extender los límites del imperio hasta el rio Nilo lo sucede
CARACALLA que es hijo de séptimo severo deja en principio el ejercicio del mando a
su madre, se caracteriza por ser de una personalidad muy cruel y ordena cuando
asume y cogobierna con su hermano GETA y lo que hace CARACALLA es ordenar la
muerte de su hermano y por la gravedad le hecho le solicita a un gran jurista de la
época CAPINIANO que en ese momento revestía el cargo de prefecto del pretorio que
justifique jurídicamente el asesinato de su hermano a lo que CAPINIANO se niega con
una frase que dice “ que hay actos más fáciles de realizar que de justificar”, negándose
a justificarlo y CARACALLA ordena su muerte. Algo muy importante que hizo
CARACALLA que es para destacar en el año 212 les otorga la ciudadanía a todos los
habitantes el imperio no por ser buena persona sino a los fines de mejorar la
recaudación impositiva, tras la muerte de CARACALLA que es asesinado le sucede
BASIANO este lo que hace es ordenar el destierro de otro de los grandes juristas de la
época que es basiano es asesinado junto a toda su familia por la guardia pretoriana en
él, año 222, a su muerte asume Alejandro severo que cuando es nombrado emperador
tiene 13 años por lo cual primero gobierna su abuela julia maesa y luego su madre
JULIA MAMEA es un mal gobernante pierde la guerra contra los persas y ocasiona un
gran descontento militar al reducirles los sueldos. Durante su gobierno el gran jurista
juliano que había sido desterrado vuelve al imperio y es nombrado como prefecto del
pretorio, finalmente Alejandro severo muere siendo descomunado por MAXIMINO por
el ejército. MAXIMINO es el último príncipe de la dinastía severa luego a partir del año
238 vamos a entrar en una crisis imperial muy fuerte, donde el mayor problema que
tenía el ALTO IMPERIO O PRINCIPADO es que no había un orden de sucesiones, la
guardia pretoriana mataba y ponía los príncipes a su antojo, este periodo que va de
anarquía imperial que va del año 238 al año 264 cuando asume ECLESIANO, la guardia
pretoriana durante ese periodo sacaba y ponía los príncipes a su antojo llegando a
haber en un momento 3 príncipes al mismo tiempo, así que bueno básicamente esto
fue lo que sucedió.

CUADRO DEL CAMPUS SOBRE ESTA CLASE:

1. AUCTORITAS
• Dirigir la política exterior, declarar la guerra y concertar la paz,
• Legislar sobre las provincias, colonias y municipios
• Designar candidatos para las magistraturas
• Dictar ordenanzas de carácter general y particular (constituciones imperiales)
• Acuñar moneda
• Exceptuar a los ciudadanos, según su voluntad, de todo aquello ordenado por las
leyes.
2. IMPERIUM CONSULAR Y PROCONSULAR
• El gobierno absoluto de las provincias no reservadas al Senado y el pueblo romano;
• Supervisar e intervenir en el gobierno de las provincias senatoriales
• El mando de los ejércitos, ya sea que estuviesen en la Península Itálica o en las
provincias, y
la designación de sus jefes,
• Disponer de las tierras públicas;
• Fundar colonias,
• Conceder la ciudadanía
• Impartir justicia con jurisdicción civil y penal
3. POTESTAD TRIBUNICIA
• La inviolabilidad respecto de su persona:
• El poder de vetar las decisiones emanadas de los otros órganos de gobierno;
• La facultad de convocar el Senado y los concilios de la plebe
4.- POTESTAD CENSORIA
• La facultad de ordenar y supervisar los censos
• La aplicación de la "tacha censoria"
• El poder de elegir y controlar los miembros del Senado.
5. PONTIFICADO MÁXIMO
• Le concede la vigilancia sobre los asuntos religiosos
• La decisión respecto de los candidatos a cubrir los cargos sacerdotales.

El Príncipe (Princeps), además gozaba de los siguientes títulos:


IMPERATOR
CESAR AUGUSTO
PADRE DE LA PATRIA
AUGUSTO

Clase 4. Segunda Parte.


(4-10.2021)

DINASTÍAS DEL ALTO IMPERIO (27 a.c.-235)


1.- DINASTÍA JULIO-CLAUDIANA (27 a.c. al 68)
Augusto
Tiberio
Caligula
Claudio
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
2.- DINASTÍA FLAVIA (69-96)
Vespasiano (Tito Flavio Vespasiano)
Tito
Domiciano
3.- DINASTÍA ANTONINA (96-192)
Nerva
Trajano
Adriano
Antonino Pio
Marco Aurelio
Cómodo
4.- DINASTÍA SEVERA (193-235)
Pertinax
Marco Didio juliano
Lucio Septimo Severo
Caracalla
Macrino
Heliogábalo
Alejandro Severo
Maximino

FUENTES DEL DERECHO DEL ALTO IMPERIO:

1) edicto de los magistrados


2) senados consultos
3) constituciones imperiales
4) respuestas de los jurisprudentes

1- Edicto de los magistrados: En la república el pretor creaba, modificaba o adecuaba el


derecho existente a las necesidades del momento. En el Alto imperio, con los príncipes
y Adriano, se fueron arrogando estas facultades. Entonces, Adriano en el año 131
encomienda a Juliano la recopilación de los edictos de los magistrados que ostentaban
esta facultad. (De los pretores urbanos y peregrinos, gobernadores de provincia y
ediles curules). Lo que hace Juliano es recopilar todos los edictos sin respetar ninguna
metodología, en nombre del "edicto perpetuo". Esta obra se divide en 6 partes. 4
principales y 2 apéndices. Dentro de las principales tenemos:

1er parte. Procedimiento civil: este se divide en dos instancias. Derecho y Juicio. Abarca
desde la vocatio hasta la litis contestatio (contestación de la acción).

2da parte. Acciones destinadas a la protección de los contratos, las relaciones y


derechos derivados del matrimonio, tutela y delito de hurto.

3er parte. Se recopila lo relacionado a procesos especiales: herencia pretoriana, legado


y testamento, y las cuestiones de libertad y exclavitud (Que son de rápida resolución,
porque no pueden esperar transitar todo el procedimiento civil, es decir las dos etapas
de Derecho y Juicio, entonces el magistrado tiene que resolver rápidamente).

4ta parte. Se recopilan los temas de Cosa juzgada, medidas de ejecución de sentencia
y apelación.

las dos apéndices son:


1er apéndice: interdictos, excepciones y especulaciones pretorianas.

2do apéndice: Se recopilan edictos de ediles curules.

A partir de la creación del edicto perpetuo, el pretor ya no crea ni adapta derechos, se


limita a aplicar lo originado por sus antecesores.
Lo que hace Adriano al poner a consideración del senado la obra de juliano, reserva
para el principe el derecho de cumplimentarlo o modificarlo cuando sea necesario.
Ahora se transforma en el único capaz de modificarlo, esta es una etapa "estática" del
derecho, y da inicio al camino de las codificaciones a través de compilación.

2) Senados consultos: Es lo que el senado autoriza, establece y tiene fuerza de ley. El


senado reemplaza los comicios, pero cuando el poder del príncipe se consolida, va a
tener presencia en el senado. El príncipe era el primer expositor ante el senado,
además de convocarlo. La oratio era considerada una verdadera fuente de derecho,
dejando de lado la primitiva de "senado consulto" para ser reemplazada por esta
oración del púlpito.

3) constituciones imperiales: facultad legislativa del emperador. estas se dividen en 4

1er parte. edicta: Son ordenanzas de aplicación general, donde el príncipe regula
cuestiones de derecho público y privado.

2da parte. Decreta (Decretos). Sentencias dictadas por el emperador en grado de


apelación o de primera instancia. El emperador interviene en casos judiciales, pero en
los casos más complejos o de laguna legal.

3ra parte. Restricta. Son respuestas emitidas por el emperador a consultas planteadas
por magistrados, funcionarios o particulares. A estas respuestas emitidas por el
emperador se le otorgaba validez jurídica. Si a la consulta la efectuaba un magistrado
se la consideraba "epístola" porque era redactada en una carta en instrumento
independiente de donde se realizaba la consulta. Si la consulta era x un particular, la
respuesta eran emitidas al pie de la consulta mediante una nota, es decir en el mismo
instrumento. Por último la "mandata" que son instrucciones del emperador a
funcionarios o gobernadores provinciales.

4) Respuestas de los jurisprudentes. Es una de las fuentes más importantes de este


periodo, por la fuerza de ley que caracterizaba a estos juristas, si bien la actividad de
los juristas es anterior al periodo imperial, se lo considera fuente de derecho de esta
época porque comienzan a emitir respuestas con fuerza de ley. Estas respuestas eran
dadas en "representación del príncipe", eran personas de su confianza.
También había juristas que no tenían esta facultad, pero si eran tenidos en cuenta como
"asesores". De esta manera el príncipe se asegura la creación y modificación del
derecho. Arrancó con Augusto y continuó, pero Adriano estableció a través de un
restricto imperial que entre las respuestas de los juristas oficiales y no oficiales, iban a
prevalecer las de los oficiales y en el caso de que estos juristas no se hubieran
expedido en el tema en manera concordante (que no estuvieran todos de acuerdo)
estableció que el juez decida cualquier opinión que se aplicaba al caso, podía elegir
entre la oficial o no oficial. El príncipe le delega esta facultad al juez, no es que el juez la
tenía naturalmente.
Funcionaba como un tribunal.
2 grandes escuelas de derecho romano

Escuela Proculeyana, es politicamente progresistas e innovadora y se caracteriza por el


método casuístico. Fundada por Marco Antisio Laveo, que se caracterizó por su
independencia política y de ser opositor al régimen de Augusto. Por esto es que no
llega alto en su carrera a las magistraturas, sino que consigue solo la pretura. Era un
maestro de Derecho que estudiaba 6 meses y 6 meses enseñaba. Próculo estaba en
esta escuela, que le dió el nombre a la escuela. Aunque no hay muchos datos de su
historia.

JURISTAS:
MARCO ANTISTIO LABEO
PROCULO
NERVA PADRE E HIJO
CELSO PADRE E HIJO
NERACIO PRISCO
PEGASO

La Sabiniana es conservadora y aplica el método sistémico. Es fundada por CASIO


ATEUS CATITO, le debe a Augusto su carrera política y su cargo de cónsul. Estudiaba a
la iglesia y la religión. Masuria Sabino es discipulo, y además le da el nombre a la
escuela. También la integró Casio Cayo Longino, Juliano también integra esta línea de
escuela sabiniana.

JURISTAS:
CASIO ATEIUS CAPITO
MASURIO SABINO
CAYO CASIO LONGINO
CAIO FIDIO JAVOLENO PRISCO
SALVIO JULIANO
SEXTUS POMPINIO

Por último, hay que mencionar a los 5 grandes juristas clásicos de esta época.

1. GAYO. Que hizo las institutas, una obra dada a estudiantes de derecho.
2. EMILIO PAPINIANO. fue un jurisconsulto romano, magister libellorum y prefecto del
pretorio del emperador Septimio Severo. Fue discípulo del jurista Quinto Cervidio
Escévola​​ y, desde la Ley de citas de 426, el jurista más prestigioso y autorizado de
Roma
3. JULIO PAULO. Julius Paulus Prudentissimus fue uno de los más influyentes y
distinguidos juristas romanos.1 Es también conocido como Paulo. Además, fue pretor,​
sirviendo en la época de la Dinastía Severa del Imperio romano(La dinastía Severa es
una casa de emperadores romanos que reinó por varias décadas desde finales del siglo
II hasta comienzos del siguiente. Fue el último linaje del Principado, y precedió a la
Crisis del siglo III.) .
4. DOMICIO ULPIANO. Domicio Ulpiano fue un jurista romano de origen fenicio,
magister libellorum. Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador
Alejandro Severo. Definió la justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a
cada quien lo que le corresponde.
5. HERENIO MODESTINO. Discípulo probablemente de Ulpiano,​ junto con Paulo,
desempeñó altos cargos en la administración romana. Entre los años 226 y 244 fue
praefectus vigilum en Roma.​Desarrolló su actividad como jurista en parte ya en tiempo
de Maximiano, de Gordiano III, y puede que incluso de Filipo el Árabe. Los juristas de
esta época aunque no pertenecieron a ninguna escuela, eran llamados severianos por
vivir en época de estos emperadores. Modestino suele ser considerado como el último
jurista clásico; debió ser el último que tuvo el ius respondedi ex autoritas principis.

BAJO IMPERIO (284-527)

Se llama así porque los ciudadanos romanos dejan de participar en política, el


emperador tiene origen divino y tiene cortes orientales. Es una monarquía absoluta,
todo pasa por el emperador. Las viejas estructuras reprublicanas que substistieron
durante el principado, se pierden. Roma deja de ser un centro político para ser
ciudades que son de la parte oriental del imperio. Luego de la muerte de Severo en 235
se da el periodo de Anarquía Imperial (o militar) porque ya con los emperadores
severos, se le da mayor importancia al poder del ejército, porque de esta manera se
consigue lo que quiere. El ejército es mejor pago. Entonces empiezan a jugar las
legiones que asesinan y buscan poner personas suyas en el trono. En un momento
hasta se llega a subastar el imperio al mejor postor.
Diocleciano (de origen dálmata- Dalmacia) con su ejército, se impone y llega al trono
en 284, y trata de resolver los problemas del momento (externos e internos, también
económicos por la inseguridad en el transporte de mercadería. Los precios estaban
muy altos). Logra sacar al imperio por unos años. Aunque esta crisis se acentúa
posteriormente y es una de las crisis del imperio.
Al año de llegar al trono, nombra a Maximiano (persona de confianza) para la parte
oxidental del imperio, con capital en Milan. y el se queda en capital Comedia (deja de
ser roma el centro de la vida politica) Ambos tienen titulo de Augusto. Dioclesiano es
de oriente y Maximiano de occidente. Aunque las decisiones de Maximiano son válidas
para occidente y deben ser aprobadas por Dioclesiano, y las decisiones de Diocesiano
son para todo el imperio. Dioclesiano dice que su poder deriva de Júpiter (dios) y
Maximiano es derivado de Hércules (semidios). En el año 293 se nombran dos césares
para cada uno de los augustos. El de Dioclesiano es Galerio y el de Maximiano es el
César Constancio Cloro. Por esto es una tetrarquía (gobiernan 4 cabezas) Si murieran
los Augustos, asumen los césares y estos deben nombrar nuevos césares.
Si en 20 años no muere ningún Augusto, deben renunciar al trono y subir los Césares.
Que es efectivamente lo que ocurre con Dioclesiano.
Otra de las reformas que emprende Dioclesiano es en lo económico. Se estaba
produciendo un fenómeno que él no sabía cómo denominarlo que era una
"hiperinflación". Todos especulaban, aumentaban los precios... entonces decide sacar
un edicto en el año 301 donde se establece un precio máximo. De esta manera se va a
tarifar toda la economía. Y aplica una pena para el que especula y para el que compra
al mayor valor. La pena es de muerte.
No dio resultado porque apareció un mercado negro, dejaron de producir y tenian
miedo a la pena.
También reorganiza los impuestos:
A la tierra. Iugatio Capitatio. Sobre la cantidad de tierra y lo que debía producir esa
tierra, independientemente de lo que produzca o no, debía pagar ese impuesto.
También impuestos directos a los artesanos, industriales y comerciantes.
Impuestos indirectos: Al tráfico de mercaderías (que se pagaban en la aduana)
Se quitan impuestos a la herencia, pero se ponen impuestos a la venta de esclavos.
*Los cargos de Decureon (recaudador de impuestos) no querían ser ejercidos por
nadie, porque lo que no podían recaudar tenían que ser respondido de su bolsillo*

Todos estos impuestos lo que hicieron fue ahogar a la población, eran más los gastos
del Estado que lo que recaudaba.

Reformas procesales:
Etapa in iure, ante el magistrado
Etapa in iudicio, ante un particular
Se simplifica el procedimiento en una instancia y se realiza ante un solo funcionario del
Estado (juez) , porque no podía quedar algo tan importante como la justicia en manos
de un particular (Procedimiento extraordinario, que es el antecedente de nuestro
procedimiento civil, donde se podía apelar como instancia máxima al emperador. La
voluntad del emperador es FUENTE - constituciones imperiales-)

Reformas sociales:
Se divide en dos clases sociales
Honestiores (los mejores) formados por la familia imperial, funcionarios imperiales y
dentro de esta categoría distintas clases.
Los Humiliores, las clases humildes. Formadas por plebe urbana y rústica. La urbana
formada por artesanos, comerciantes y con la característica de formación de
corporaciones y con trabajos hereditarios (Castas) los hijos siguen las profesiones de
sus padres. Las de panaderos y transportistas, eran poco queridas por ser oficios
riesgosos.
La plebe rústica tiene a los colonos, que son personas ascriptas a la tierra. Cuando se
vende la tierra se vende con esas personas incluidas, este es un antecedente a la
servidumbre.

Antecedente religioso:
Durante su gobierno comienza la más cruel de las persecuciones contra los cristianos.
San Expedito es condenado a muerte por no querer renunciar a su fe.
Se queman iglesias. Se queman libros sacrados y comienzan los martirios. Todo esto
bajo la excusa de ser considerado hijo de júpiter (Debía ser adorado). Cuando se
presentaba un súbdito ante el emperador debían arrodillarse, y los cristianos no
querian esto, porque reconocian a un solo Dios. Además de que sostenía que a la crisis
que habían logrado pasar lo habían logrado gracias a los Dioses y quería que todo el
pueblo estuviera adorando a esos dioses.

Los gobernadores de provincias manejaban sus ejércitos (duces/duches)


Disuelve la guardia pretoriana. Para evitar que el ejército se quedará con el poder.

Desaparecen todas las viejas magistraturas que hayan quedado del gobierno
republicano.

Cuando el abdica, como prometió, a los 20 años de poder. Lo mismo tiene que hacer
Maximiano, aunque no estaba muy de acuerdo. Galerio reemplaza a Dioclesiano y tiene
más poder que Cloro, entonces nombra Galerio a dos césares generando malestar
porque eran sus familiares. En el año 306 muere Constancio Cloro y el ejército de él
proclama como augusto a Constantino. Ahí comienza una batalla por el poder.
Aparecen 6 aspirantes al trono.
Constantino se queda con el sector y se enfrenta con Lisinio, entonces unifica todo y
queda como único emperador. Encabeza la religión cristiana y saca un edicto de
tolerancia religiosa (edicto de milan) donde se va a tolerar toda religión, incluso el
cristianismo. De esta manera el controla al paganismo y cristianismo.

-Traslada la capital a visancio griega, y la nombra Constantinopla (porque ya había visto


que geopoliticamente la parte occidental no iba a resistir los enfrentamientos barbaros
y la parte oriental era mas resistente porque estaba entre europa y asia)

En la parte administrativa, Constantino la divide en 4 diócesis.

Clase 5.
(media hora que hablo la profesora)
Lo que hay que ver para el parcial es lo que vimos en clase.
Con respecto a la codificación lo único que tienen que saber es el código gregoriano,
hermogeniano y teodosiano, ¿Qué son estos códigos? Cuando aparece la parte del bajo
imperio se produce una simplificación en lo que es el derecho y se tiende a codificar lo
que ya estaba hecho, ya dejan de existir los grandes juristas que habíamos visto y
aparecen dos códigos privados que son el código gregoriano y el hermogeniano que
contienen constituciones imperiales de la época de los severos, el primero, y de
Diocleciano. Y el segundo también contiene constituciones imperiales de la época de
Diocleciano y después se le fueron adhiriendo más constituciones.
El código, la recopilación oficial que hay es el código Teodosiano, que se da en el año
438 cuando ya el imperio estaba dividido en oriente y occidente. Al código teodosiano
lo encomienda Teodosio Segundo en el año 438 y entra en vigencia en occidente y
oriente contiene las constituciones imperiales desde la época, la primera es una de
Constantino y la última una del año 437. Y Teodosio lo que autoriza es a que adapten
estas constituciones imperiales a la época. ¿Por qué son hitos importantes estos
códigos? Porque luego van a servir de antecedentes para las recopilaciones futuras.
Con respecto a la ley de citas: que se da en el año 426, la da Teodosio Segundo para
oriente y occidente. Y eran para ver cómo debían citarse los juristas clásicos cuando un
juez debía sentenciar, en que doctrina debían basar su sentencia. Había una gran
confusión en cuanto a que jurista citar, entonces el establece que se tienen que tener
en cuenta estos 5 juristas clásicos que nosotros vimos la clase anterior (Paulo, Ulpiano,
Papiniano, Modestino y Gayo) los 4 primeros tenían el ius publicada respondendi en
vida y a Gayo se le da post mortem con la ley de citas. A esta ley también se la llama
tribunal de los muertos porque todos estos juristas, recuerden que gayo era de la
época de los antoninos y los otros 4 eran de la época de los severos, por lo tanto ya
estaban muertos, vean también la decadencia que había en cuanto a la labor de los
grandes juristas que tienen que recurrir a las opiniones de los juristas clásicos.
¿Cómo se hacía este mecanismo? Si todos coincidían en una opinión en un caso
establecido, tenían que basarse en esa opinión, si no coincidían tenían que buscar las
mayorías, en la postura en la que se posicionaba Papiniano iba a prevalecer esa
postura porque el voto era doble. Si había empate y papiniano no se había expedido o
si todos opinaban en forma distinta y papiniano no se había expedido en esa cuestión
entonces lo que va a hacer el juez queda en libertad para enfundar su sentencia en su
opinión.
Hay que tener en cuenta los 5 juristas y quien tenía más votos que era papiniano de
esos 5 juristas cual era la opinión que prevalecía y en caso de que hubiera un empate,
el voto de papiniano
A la ley de citas se lo llamo ley de citaciones del tribunal de muertos porque todos los
juristas estaban muertos.

Justiniano
Intenta unificar el derecho
Corpus iuris civilis (cuerpo de derecho civil) que contiene 4 partes:
Hay que saber que contienen cada una de las partes
código: constituciones imperiales, hubo 2 códigos, el primero en el 529 al poco de
dictarse queda desactualizado y el segundo código en el 534 que llega a nosotros que
la más antigua es la de Adriano y las últimas son las de Justiniano.
digesto: contiene la doctrina "labor de los juristas", justiniano dice que hay que tener en
cuenta a los juristas clásicos.
La 3ra parte forma parte de las obras de Ulpiano, dividido en 50 libros, en 7 partes
institutas: manual de derecho para los estudiantes
novelas: las nuevas constituciones imperiales que se dictaron después del año 534. O
recopilación de constituciones imperiales. Porque Justiniano dijo que esa obra que
había hecho no se podía volver a tocar, y como para el año 565 seguía dictando
constituciones. Hay 3 recopilaciones la primera que se llama Epítome Iuliani, auténticas
y una recopilación griega.
FUENTES DEL DERECHO EN EL BAJO IMPERIO

LA PRINCIPAL FUENTE DEL DERECHO ES LA VOLUNTAD DEL EMPERADOR QUE VA A ESTAR


DADA POR LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES, QUE RECIBEN EL NOMBRE DE LEYES, NO
ENTENDIDA COMO UNA LEY EMANADA DE LOS COMICIOS SINO COMO LA CONSTITUCIÓN
IMPERIALES EMANADAS DE LA VOLUNTAD DEL EMPERADOR.-

¿QUÉ SUCEDE EN MATERIA JURÍDICA?

VEMOS QUE EXISTE UN PERIODO DE DECADENCIA DEL DERECHO POR YA VAN A


DESAPARECER LOS GRANDES JURISTA DEL SIGLO II Y DEL SIGLO III, LOS GRANDES JURISTAS
CLÁSICOS Y EN ESTE PERIODO NO HAY JURISTAS DE RENOMBRE.-
EN CUANTO A LA ENSEÑANZA DEL DERECHO, LAS UNIVERSIDADES MÁS IMPORTANTES VAN
A SER LAS DE VERITA Y DE CONSTANTINOPLA Y LO QUE SE VE ES LA TENDENCIA A HACER
RESÚMENES DE LAS OBRAS DE LOS JURISTAS CLÁSICOS Y TAMBIÉN HAY UNA TENDENCIA
HACIA LAS RECOPILACIONES O LAS COMPILACIONES, RECOPILAR Y CODIFICAR LO QUE YA
ESTABA HECHO.
EN ESTE SENTIDO VAMOS A VER QUE HAY 3 CÓDIGOS QUE VAN A RECOPILAR
CONSTITUCIONES IMPERIALES Y QUE 2 DE ELLOS PRIVADOS COMO SER EL CÓDIGO
GREGORIANO Y EL CÓDIGO HERMOGENIANO Y UNO DE CARÁCTER OFICIAL QUE ES EL
CÓDIGO TEODOSIANO.-

EL CÓDIGO GREGORIANO NO SE CONOCE OFICIALMENTE SU FECHA DE PROMULGACIÓN


PERO APROXIMADAMENTE FUE EN EL AÑO 300 Y SE ATRIBUYE A GREGORIO O
GREGORIANO, NO SE SABE MUCHO DE SU AUTOR, CONTIENE CONSTITUCIONES
IMPERIALES DESDE LA ÉPOCA DE LOS EMPERADORES SEVEROS, EN EL AÑO 196 HASTA EL
291 EN LA ÉPOCA DE DIOCLESIANO Y ESTÁ DIVIDIDO EN LIBROS, SON 15 LIBROS Y A SU VEZ
LOS LIBROS SE DIVIDEN EN TÍTULOS.-

LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES ESTÁN AGRUPADAS POR MATERIAS Y POR ORDEN


CRONOLÓGICO, NO LLEGÓ HASTA NOSOTROS ESTE CÓDIGO SINO QUE LO CONOCEMOS
PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE LAS LEYES ROMANO BÁRBARAS Y TAMBIÉN POR LA LEX
COLATIO MOSAICON ROMANORUM.-

EL CÓDIGO HERMOGENIANO QUE ES LA SEGUNDA COMPILACIÓN DE ORDEN PRIVADO,


TAMBIÉN LO CONOCEMOS POR MEDIO DE LAS LEYES ROMANO BÁRBARAS, SU AUTOR
SERÍA HERMOGENES O HERMOGENIANO Y CONTENDRIÁN CONSTITUCIONES IMPERIALES
DE LA ÉPOCA DEL 291 DE LA ÉPOCA DE DIOCLESIANO, CONSTITUCIONES PERTENECIENTES
A ÉL Y A MAXIMIANO Y LUEGO SE AGREGARÍAN ALGUNAS PERTENECIENTES A LA ÉPOCA DE
CONSTANTINO (ESTO FUE UN AGREGADO POSTERIOR)

EN CUANTO A LA ÚNICA COMPILACIÓN OFICIAL QUE SE TIENE DE ESTA ÉPOCA ES EL


CÓDIGO TEODOSIANO QUE ES EL DEL AÑO 438, ENCARGADO POR EL EMPERADOR
TEODOSIO, QUE ESTABA EN LA PARTE ORIENTAL DEL IMPERIO Y ES PUBLICADO POR
VALENTINIANO III QUE ESTABA EN LA PARTE OCCIDENTAL DEL IMPERIO.-

SI BIEN LA IDEA DE TEODOSIO ERA REALIZAR UNA OBRA MÁS VASTA, POR QUE EL TENIA LA
IDEA DE RECOPILAR NO SOLO LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES SINO TAMBIÉN LA LABOR
DE LOS JURISTAS.
LA COMISIÓN DE JURISTAS A LOS QUE EL ENCOMIENDA ESTA TAREA, CREE QUE ES
IMPOSIBLES LLEVARLA A CABO, LO ÚNICO QUE HACEN ES RECOPILAR CONSTITUCIONES
IMPERIALES DESDE LA ÉPOCA DE CONSTANTINO EN EL AÑO 312 HASTA EL AÑO 437 LA
ÚLTIMA CONSTITUCIÓN DE TEODOSIO II.-
TAMBIÉN TEODOSIO AUTORIZO A SUPRIMIR A SUPRIMIR TODO LO QUE SEA SUPERFLUO
CORREGIR INCONGRUENCIAS Y AÑADIR LO QUE FUERA NECESARIO .-

EN SU ESTRUCTURA SIGUE AL CÓDIGO GREGORIANO, SE DIVIDE EN 16 LIBROS, LOS LIBROS


A SU VEZ EN TÍTULOS Y LAS CONSTITUCIONES EN ORDEN CRONOLÓGICO.-

EL CÓDIGO TEODOSIANO FUE LA ÚNICA COMPILACIÓN OFICIAL DEL IMPERIO ROMANO DE


OCCIDENTE Y TUVO MAYOR INFLUENCIA QUE EN ORIENTE PORQUE FUE REEMPLAZADO
LUEGO POR LA OBRA DE JUSTINIANO CON EL “CORPUS IURIS CIVILES”.-

TAMBIÉN TENEMOS LA LEY DE CITAS QUE ES UNA CONSTITUCIÓN QUE VA A TRATAR DE


DELIMITAR EL CAMPO DE LA APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS CLÁSICOS, EN
LAS SENTENCIAS, CUANDO UN JUEZ DICTABA SENTENCIA. ES DECIR QUE PARA FUNDAR SU
DECISIÓN, EL JUEZ SE BASABA EN LOS JURISTAS Y LO QUE SE TRATA DE ESTABLECER ES UN
PROCEDIMIENTO PARA VER CÓMO IBAN A APLICARSE LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS.-
ESTO DEMUESTRA LA DECADENCIA DEL DERECHO, PORQUE SE CIRCUNSCRIBE LA
ACTIVIDAD DEL JUEZ A UNA CUESTIÓN MERAMENTE MECÁNICA, POR QUE SOLO TENÍA QUE
CONTAR LAS MAYORÍAS Y APLICAR ESTAS DOCTRINAS, TAMBIÉN PODÍAN FUNDAR LAS
SENTENCIAS EN LAS OPINIONES DE OTROS JURISTAS, QUE HAYAN SIDO COTEJADOS CON
LOS ORIGINALES, LO QUE ES DIFÍCIL DE LOGRAR.-
A ESTA LEY SE LA LLAMÓ TAMBIÉN TRIBUNAL DE LOS MUERTOS POR QUE SE ESTABA
CITANDO A JURISTAS QUE HABÍAN MUERTO HACE MÁS DE UN SIGLO.-

EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE CAYO EN EL AÑO 476 DC EN MANO DE LOS HÉRULOS


Y PASA A SER GOBERNADO POR LOS PUEBLOS BÁRBAROS.-

LOS PUEBLOS QUE VAN A GOBERNAR EN OCCIDENTE VAN A SER LOS:

OSTROGODOS ------> ITALIA


VISIGODOS --------->ESPAÑA/ OESTE DE FRANCIA
BURGUNDIOS-------->GALIAS

SE PLANTEA EL PROBLEMA DE QUÉ LEGISLACIÓN SE VA A APLICAR A LOS PUEBLOS


SOMETIDOS ES DECIR A LOS SÚBDITOS ROMANOS.-

SE VAN A DAR LO QUE SE LLAMARON LAS LEYES ROMANOS-BARBARAS, LAS MÁS


IMPORTANTES SON EL EDICTO DE TEODORICO (REY DE LOS OSTROGODOS AÑOS 500
APROX. REPRESENTANTE DEL EMPERADOR ROMANO DE ORIENTE) QUE RIGE LO QUE FUE
ITALIA (OSTROGODOS).-

EL EDICTO TIENE ARTÍCULOS TOMADOS DEL CÓDIGO GREGORIANO, DEL HERMOGENIANO,


DEL TEODOSIANO, DE ALGUNAS NOVELAS POST TEODOSIANAS, DE LAS SENTENCIAS DE
PAULO Y TAMBIÉN ALGO DE ULPIANO.-

LA PARTICULARIDAD QUE TIENE EL EDICTO ES QUE VA A SER DE APLICACIÓN COMÚN PARA


LOS OSTROGODOS COMO PARA LOS SÚBDITOS ROMANOS QUE HABITABAN ESE
TERRITORIO.-

LA LEY ROMANA DE LOS VISIGODOS (LEX VISIGOTHORUM) TAMBIÉN ES LA MÁS


IMPORTANTE DE LAS LEYES ROMANO BÁRBARAS, VA A ESTAR DADA POR EL AÑO 506 POR
ALARICO (REY). SE BASA EN EL CÓDIGO GREGORIANO, HERMOGENIANO, TEODOSIANO, Y
CONTIENE CITAS DE ALGUNOS JURISTAS CLÁSICOS. ES LA QUE MÁS IMPORTANCIA TIENE.-

TENEMOS POR ÚLTIMO LA LEY ROMANA (LEX BURGUNDIONUM) QUE FUE DICTADA EN EL
AÑO 516 Y RIGE PARA EL ESTE DE FRANCIA. SU FUENTE SERÍAN TAMBIÉN LOS JURISTAS
CLÁSICOS, EL CODIGO GREGORIANO, EL CÓDIGO HERMOGENIANO Y EL TEODOSIANO.-

JUSTINIANO NACE EN EL AÑO 482 EN ILIRIA, ERA HIJO DE PASTORES POBRES Y ES LLAMADO
A CONSTANTINOPLA A LA CORTE IMPERIAL POR SU TÍO JUSTINO QUE LLEGÓ A SER
EMPERADOR CONOCIDO COMO JUSTINO I; PREPARA A SU SOBRINO PARA SUCEDERLO, ASÍ
QUE LE VA DANDO CADA VEZ CARGOS MÁS IMPORTANTES Y DE MAYOR JERARQUÍA
DENTRO DEL GOBIERNO PARA FOGEARLO EN TODO LO CONCERNIENTE A GOBERNAR Y ASI
IR PREPARANDOLO PARA QUE EN SU MOMENTO LLEGUE A SUCEDERLO, LO ADOPTA CON EL
NOMBRE DE JUSTINIANO.

EN EL AÑO 527 YA JUSTINO PRÓXIMO A SU MUERTE ASOCIA A SU SOBRINO EN EL TRONO,


PREVIAMENTE AUTORIZA A JUSTINIANO A CONTRAER MATRIMONIO CON TEODORA, QUE
ERA ACTRIZ DE CIRCO Y EXISTÍA UN IMPEDIMENTO MATRIMONIAL POR EL CUAL LOS
DESCENDIENTES DE CARÁCTER SENATORIAL, NO PODÍAN CONTRAER MATRIMONIO CON
PERSONAS QUE TUVIERAN OFICIOS DESHONESTOS, SER ACTRIZ ERA CONSIDERADO UNO
DE ESTOS OFICIOS, JUSTINO SACA UNA AUTORIZACIÓN PARA QUE JUSTINIANO PUEDA
CONTRAER MATRIMONIO.-

TEODORA VA A SER UN MOTOR MUY IMPORTANTE EN LA VIDA DE JUSTIANIANO YA QUE


CUANDO SE CONVIERTE EN EMPERADOR, ELLA SE CONVIERTE EN EMPERATRIZ Y MUCHAS
DE LAS DECISIONES QUE TOMA JUSTINIANO ESTÁN APOYADAS O PROMULGADAS POR
TEODORA.-

CUANDO LLEGA AL TRONO JUSTINIANO SE VA A PROPONER UNIFICAR EL IMPERIO EN 3


ASPECTOS:

TERRITORIAL: PRETENDE RECUPERAR LA PARTE OCCIDENTAL DEL IMPERIO PERDIDO EN


EL 476.-
PARA ELLO CUENTA CON DOS GENERALES IMPORTANTES: BELISARIO Y NARSÉS.-
LOGRA RECUPERAR ROMA Y UNIFICA EL IMPERIO ROMANO. -

UNIFICAR UNA SOLA RELIGIÓN: SI BIEN EL CRISTIANISMO ERA LA RELIGIÓN DEL


IMPERIO, HABÍA DIVERGENCIAS ENTRE LAS DOCTRINAS CRISTIANAS Y EL PRETENDE
UNIFICARLAS DENTRO DEL CRISTIANISMO ORTODOXO, SE HACE FANATICO Y COMIENZA
LA PERSECUCIÓN CONTRA HEREJES Y JUDIOS. EDIFICA EL TEMPLO DE SANTA SOFÍA COMO
SÍMBOLO DE CRISTIANDAD.-

UNIFICAR EL DERECHO: EN FEBRERO DEL 528 DICTA UNA CONSTITUCION BAJO EL


NOMBRE DE HAEC QUAE NECESSARIO, DESIGNA UNA COMISIÓN, A LOS QUE LES
ENCOMIENDA LA TAREA DE PROCEDER A RECOPILAR LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES,
LAS LEYES ENTONCES VIGENTES, QUE HABRÍAN DE TOMAR DE LOS CÓDIGOS
GREGORIANOS, HERMOGENIANOS Y TEODOSIANOS, Y AGREGÁNDOLES LAS
CONSTITUCIONES POSTERIORES AL CÓDIGO DE TEODOSIO II Y LAS LLAMADAS NOVELAS
POST TEODOSIANAS.-

ESTAS COMISIONES ESTÁN INTEGRADAS POR 10 MIEMBROS PRESIDIDAS POR JUAN DE


CAPADOCIO, QUE S CUESTOR DEL PALACIO IMPERIAL.
RECIBIÓ LA ORDEN DE REUNIR LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES LOGRANDO DEL
EMPERADOR LA AUTORIZACIÓN PARA PROCEDER A RECOPILAR LAS QUE ESTUVIERAN
VIGENTES EN ESE MOMENTO, PUDIENDO MODIFICAR SU REDACCIÓN, ADAPTARLAS A LAS
NECESIDADES DEL MOMENTO, YA QUE SU FINALIDAD ERA FACILITAR LA APLICACIÓN DEL
DERECHO.-

APENAS LLEGADO AL TRONO DECIDIÓ LLEVAR A LA PRÁCTICA, ESTE PROYECTO Y


TRANSCURRIDOS 14 MESES, PRESENTARON UN PROYECTO AL EMPERADOR, QUE EN ABRIL
DEL AÑO 529 PÚBLICO CON UNA CONSTITUCIÓN, QUE FIJABA COMO FECHA DE ENTRADA
EN VIGENCIA EL 16 DE ABRIL DE 529 Y ESTE ES EL NUEVO CÓDIGO DE JUSTINIANO.

FUE NUEVO EN RELACIÓN AL CÓDIGO GREGORIANO, AL HEMOGENIANO, TEODOSIANO


PERO VA A QUEDAR VIEJO POR QUE EN EL AÑO 534, JUSTINIANO VA A NOMBRAR UNA
NUEVA COMISIÓN PARA QUE REDACTE UN NUEVO CÓDIGO, YA QUE ÉL DICTÓ UNA SERIE
DE CONSTITUCIONES IMPERIALES PARA ACLARAR ALGUNO TEMAS OSCUROS QUE HABÍA
EN TEMAS JURÍDICOS QUE SE LLAMARON 50 CONSTITUCIONES MÁS.-

POR LO TANTO ESTE PRIMER CÓDIGO VA A QUEDAR VIEJO EN RELACIÓN AL QUE SE VA A


DICTAR EN EL AÑO 534 QUE VA A SER CONOCIDO
COMO EL CÓDIGO REPETITAE PRAELECTIONIS Y ESTE CÓDIGO ES EL QUE LLEGA A
NOSOTROS Y ES EL QUE COMPONE LA OBRA DEL CORPUS IURIS CIVILIS, Y ESTE CÓDIGO VA
A ESTAR DIVIDIDO EN 12 LIBROS Y LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES VAN A ESTAR
ORDENADAS EN FORMA CRONOLÓGICA, Y ESTOS LIBROS VAN A ESTAR DIVIDIDOS EN
TÍTULOS Y LOS TÍTULOS EN PÁRRAFOS.-

LA COMISIÓN QUE VA A REDACTAR ESTE NUEVO CÓDIGO VA A ESTAR PRESIDIDO POR


TRIBONIANO CON LOS PROFESORES DE DERECHO DOROTEO, CONSTANTINO, MENA Y
LUAN.-
ESTE CÓDIGO ENTRA EN VIGENCIA EN EL AÑO 534,

EL LIBRO PRIMERO HABLA DEL DERECHO ECLESIASTICO Y FUENTES DEL DERECHO Y DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS.-
EL LIBRO 2DO AL 8VO HABLA DE DERECHO PRIVADO CIVIL Y PRETORIANO
EL LIBRO 9NO DE DERECHO PENAL Y PROCEDIMIENTO CRIMINAL.-
EL 10MO AL 12VO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y URBANIZACIÓN DEL ESTADO IMPERIAL
Y DEL RÉGIMEN FINANCIERO.-

LAS CONSTITUCIONES LLEVAN UNA INSCRIPTIO CON EL NOMBRE DEL EMPERADOR Y DEL
MAGISTRADO A QUIEN VA DIRIGIDA, LUGAR Y FECHA DE EMISION.-
LA CONSTITUCIÓN MÁS ANTIGUA QUE TIENE EL CÓDIGO ES LA DE ADRIANO Y LA ÚLTIMA
DE JUSTINIANO DEL AÑO 534.-

LUEGO DEL DICTADO EL ULTIMO CODIGO DEL AÑO 529 VAMOS A VER QUE JUSTINIANO
ENCOMIENDA A TRIBUNIANO QUE REÚNA UNA COMISIÓN PARA QUE RECOPILA LA
DOCTRINA DE LOS JURISTAS CLÁSICOS , QUE ES LO QUE LLAMO EL DIGESTO Y SE VA A
TRATAR DE UN CUERPO DE DOCTRINA, ORDENADO POR UNA CONSTITUCIÓN QUE SE
DENOMINA DE AUTOR.-
VA A ESTAR FORMADA POR TRIBONIANO Y NO SOLO POR PROFESORES DE DERECHO SINO
TAMBIÉN POR ABOGADOS QUE EJERCIERAN LA PROFESIÓN EN EL FORO (DOROTEO -
ANATOLIO - TEÓFILO - CRATINO), SE LE ENCOMIENDA TAMBIÉN EXAMINAR LA OBRA DE
JURISPRUDENCIA CLÁSICA. LIMITÁNDOSE A LOS LIBROS DE LOS JURISTAS QUE GOZARON
DEL DERECHO DE EVACUAR CONSULTAS CON FUERZA DE LEY.-
PERO LOS COMISIONADOS NO SE LIMITAN A ESTO SINO QUE VAN A CONSULTAR MÁS DE
39 JURISTAS Y VAN A LEER MÁS DE 2000 LIBROS. EL DIGESTO SE LLAMA ASI POR QUE
EQUIVALDRÍA A RECOPILACIÓN METÓDICA O SISTEMÁTICA Y TAMBIÉN ES CONOCIDO
COMO PANDECTAS PORQUE PUEDE SER DE CARÁCTER GENERAL DE LA OBRA QUE VA A
CONTENER TODO EL DERECHO VIGENTE.-
SE VA A DISTRIBUIR EN 50 LIBROS DIVIDIDOS A SU VEZ EN TÍTULOS QUE VAN A ESTAR
PRECEDIDOS DE UNA RÚBRICA EN LA QUE SE INDICA LA MATERIA QUE CONTIENE.-
LOS TÍTULOS A SU VEZ SE DIVIDEN EN FRAGMENTOS Y EN CADA UNO DE ELLOS LOS
JURISTAS INDICAN EL NOMBRE DE DONDE HA SIDO EXTRAÍDO EL FRAGMENTO Y LA OBRA A
LA QUE PERTENECE TAMBIÉN A ESE JURISTA.-

A PARTIR DE LA EDAD MEDIA LOS FRAGMENTOS VAN A SER DIVIDIDOS EN PÁRRAFOS. POR
ESO CUANDO SE CITA AL DIGESTO, PRIMERO SE CITA EL LIBRO LUEGO EL TÍTULO LUEGO EL
FRAGMENTO Y EL PÁRRAFO SI CORRESPONDE.-

VA A ENTRAR EN VIGENCIA EN EL AÑO 533, EL 30 DE DICIEMBRE POR UNA CONSTITUCION,


LA CONSTITUCION TANTA.-

LOS COMISIONADOS TUVIERON UNA ARDUA TAREA PORQUE TUVIERON MUCHO TRABAJO
Y EN UN TIEMPO MUY REDUCIDO, HAY VERSIONES QUE HUBO UNA COMPILACIÓN O UN
PREDIGESTO O SI LOS JURISTAS ACTUARON EN COMISIONES.-

JUSTINIANO A FIN DE ESTUDIO VA A DIVIDIR AL DIGESTO EN 7 PARTES:

1RA PARTE DEL 1ER LIBRO AL 4TO PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EL DERECHO Y SU
JURISDICCIÓN.-
2DA PARTE DEL 5TO LIBRO AL 11VO DOCTRINA GRAL DE LAS ACCIONES. PROTECCIÓN
JUDICIAL Y DE DERECHOS REALES.-

3RA PARTE DEL LIBRO 12VO AL 19VO OBLIGACIONES Y CONTRATOS.-

4TA PARTE DEL LIBRO 20do AL 27° OBLIGACIONES Y FAMILIA

5TA PARTE DEL LIBRO 28VO AL 36° HERENCIA- LEGADOS FIDEICOMISOS.-

6TA PARTE DEL LIBRO 37° A 44° HERENCIA PRETORIANA Y MATERIAS DE DERECHOS REALES
POSESIÓN Y OBLIGACIONES.-

7MA PARTE DEL LIBRO 45° AL 50° STIPULATIO. DERECHO PENAL. APELACIÓN. DERECHO
MUNICIPAL.-

MIENTRAS SE ESTABA ELABORANDO EL DIGESTO, JUSTINIANO VA A PEDIRLE A TRIBONIANO


JUNTO CON DOROTEO Y TEÓFILO UN MANUAL DE DERECHO PARA LOS ESTUDIANTES QUE
VANA SER LAS INSTITUTAS, QUE SE BASABAN EN LAS OBRAS SEMEJANTES DE LOS
JURISTAS CLÁSICOS COMO GALLO- MARCIANO - PAULO - ULPIANO (DIERON TÉRMINO EN
EL 533)

EN LA CONSTITUCIÓN IMPERIAL DICE QUE LA MAJESTAD IMPERIAL NO SOLO DEBE


APOYARSE EN LAS ARMAS SINO TAMBIÉN EN LA JUSTICIA DE LAS LEYES, PARA QUE EL
ESTADO ESTÉ BIEN GOBERNADO TANTO EN LA ÉPOCA DE LA GUERRA COMO EN LA ÉPOCA
DE LA PAZ Y PARA QUE EL EMPERADOR SEA CELOSO DE LA LUCHA CONTRA LAS
INJUSTICIAS COMO EN LA CELEBRACIÓN DE SUS TRIUNFOS EN LA GUERRA.-

TAMBIÉN DICE QUE ESTÁ DEDICADA A LA JUVENTUD ÁVIDA DE ESTUDIO DEL DERECHO Y
QUE NO HAY QUE AGOBIAR A LOS ESTUDIANTES CON UNA OBRA TAN VOLUMINOSA COMO
EL DIGESTO, POR QUE PUEDE SUCEDER QUE ABANDONEN LA TAREA, POR LO TANTO SE
NECESITABA ALGO MÁS SENCILLO PARA ESTUDIAR.-

EL MANUAL ESTÁ DIVIDIDO EN 4 LIBROS:

1ER LIBRO: TRATA DE LAS PERSONAS Y LAS INSTITUCIONES DE LA LIBERTAD DE LA


CIUDADANÍA, DEL ESTADO DE FAMILIA, DEL MATRIMONIO.-

2DO LIBRO SE REFIERE A LAS COSAS, EL DOMINIO , DERECHOS REALES DE LOS MODOS DE
ADQUIRIR EL DOMINIO.-

3ER LIBRO HABLA DE LOS MODOS DE ADQUIRIR A TÍTULO UNIVERSAL SUCESION AB


INTESTATO.-

4TO LIBRO SE OCUPA DE LAS OBLIGACIONE QUE NACEN DE LOS DELITOS Y LOS
CUASIDELITOS, DE LA ACCIÓN CIVIL Y DE LAS ACCIONES.-

JUSTINIANO ORDENA QUE ESTE MANUAL SUSTITUYA A LOS EMPLEADOS HASTA


ENTONCES PARA QUE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Y AL MISMO TIEMPO LE DA FUERZA
DE LEY, POR LO QUE TENÍA DOBLE CARÁCTER DIDÁCTICO Y LEGISLATIVO.-

LOS LIBROS TAMBIÉN SE DIVIDEN EN TÍTULOS Y EN FRAGMENTOS Y ESTÁN REDACTADOS


DE FORMA CORRIDA.-

LUEGO JUSTINIANO VA A DECIR QUE ESTA OBRA NO PUEDE SER MODIFICADA POR LO
TANTO NO SE PODRÁN AGREGAR NUEVAS CONSTITUCIONES IMPERIALES.-
DADO QUE JUSTINIANO GOBIERNA HASTA EL 565 Y SIGUIÓ DICTANDO CONSTITUCIONES
IMPERIALES, PERO CON EL LÍMITE QUE LA OBRA NO PODÍA SER MODIFICADA, POR LO
TANTO ESTAS CONSTITUCIONES IMPERIALES NO SE PODÍAN AGREGAR A ESTE CÓDIGO.-
ASÍ QUE APARECE POSTERIORMENTE LA RECOPILACIÓN DE ESTAS CONSTITUCIONES
IMPERIALES DICTADAS POR EL EMPERADOR POSTERIORES AL 534 HASTA EL 565 Y SON
LLAMADAS NOVELAS.-

SE CONOCEN 3 COLECCIONES DE CARÁCTER PRIVADO Y NO OFICIAL

PRIMERA: EPIDOME IULIANI POR LA DOBLE CIRCUNSTANCIA DE ESTAR ESCRITAS EN LATIN Y


POR QUE ES HECHA POR UN PROFESOR DE DERECHO DE CONSTANTINOPLA (JULIANO)
CONTIENE CONSTITUCIONES DEL AÑO 535 AL AÑO 555, 124 CONSTITUCIONES Y QUEDAN
EN 122 POR QUE HAY 2 REPETIDAS.-

SEGUNDA AUTHENTICUM LAS AUTÉNTICAS FUERON DESCUBIERTAS EN UN MANUSCRITO,


EMERIUS, PROFESOR DE BOLONIA DIJO QUE SON VERDADERAS CONTIENE 134
CONSTITUCIONES IMPERIALES.

TERCERAS ANÓNIMAS COLECCIÓN MÁS VOLUMINOSA GRIEGA. CONTIENE 168 NOVELAS


REDACTADAS EN GRIEGO, LLEVADOS A CABO POR TIBERIO II. EN SU MAYORÍA PERTENECEN
A JUSTINIANO, OTRAS A JUSTINIANO II Y TIBERIO II (572 AL 582)

JUSTINIANO PROHIBIÓ CUALQUIER COMENTARIO SOBRE EL CORPUS IURIS CIVILIS, CON


PENAS SEVERAS Y PERMITIÓ QUE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO SE REALIZARÁ EN LAS
UNIVERSIDADES DE ROMA, BERITO Y CONSTANTINOPLA

LA PRIMER VERSIÓN FUE DADA POR GODOFREDO EN GINEBRA.-

También podría gustarte