Está en la página 1de 7

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2012.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Verifique sus conocimientos s


radiología de urgencias (
Jordi Galimanya, Joan M. Estradaa e Ingrid Blancab

a
Enfermero. Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España
b
Enfermera. Unidad de Radiología. Hospital Sant Pau. Barcelona. España

INTRODUCCIÓN
La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la segunda parte sobre radiología
de urgencias. Los profesionales de enfermería se responsabilizan del proceso asistencial del paciente desde su ingreso hasta el alta
o el traslado a otra unidad. En muchos casos valoran al paciente inicialmente y pueden interpretar las pruebas complementarias
(analíticas, electrocardiograma, radiografías, etc.) solicitadas. En el caso de la radiología, el profesional de enfermería puede detectar
las alteraciones radiográficas de la normalidad más habituales, ayudando a agilizar el proceso de toma de decisiones y colaborando
en la correcta resolución de la situación clínica.
El objetivo del presente trabajo es facilitar a los profesionales de enfermería que desempeñan sus funciones asistenciales en
los servicios de urgencias la posibilidad de valorar las imágenes radiológicas más habituales en el contexto asistencial de urgencias.
Para completar estos contenidos se pueden consultar las entregas anteriores de Nursing sobre las pruebas diagnósticas.

1. La situación clínico-asistencial de 3. En pacientes con sospecha de lesión


los pacientes que acuden al servicio vertebral portadores de collarín cervical,
de urgencias se caracteriza por: antes de realizar la radiografía hay que
a. La necesidad de un diagnóstico rápido tener en cuenta que:
del que puede derivar un tratamiento o a. Siempre se mantiene el collarín cervical
intervención terapéutica inmediatos. colocado como medida de protección y
b. La necesidad de disponer de seguridad para el paciente.
información sobre el estado clínico b. Debe retirarse siempre el collarín cervical
del paciente antes de realizar la para poder obtener una radiografía correcta.
exploración radiológica. c. La retirada del collarín depende de la
c. La conveniencia de ajustar el momento situación clínica del paciente.
de la realización de las pruebas, según d. El collarín se mantiene o no en función
la situación clínica del paciente. de la proyección.
d. Todas las respuestas son correctas.

2. Antes de realizar una radiografía,


con el objetivo de obtener una imagen
diagnóstica que aporte información
útil (fig. 1), hay que tener en cuenta:
a. Retirar, en la medida de lo posible, la
ropa y objetos de la zona a explorar.
b. Realizar una preparación con ayuno
de unas 4 horas en el caso de Figura 1
exploraciones abdominales.
c. Realizar un interrogatorio para conocer d. Realizar la radiografía lo antes posible A B
los antecedentes del paciente. sin perder tiempo. Figura 2

60 Nursing. 2012, Volumen 30, Número 6


ae
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

edición
española

os sobre
s (2)
4. ¿Cuáles son las principales d. Todas las respuestas son correctas. b. Corresponden a una proyección de
indicaciones de la ecografía en el cráneo anteroposterior para descartar
contexto asistencial de urgencias? 6. Las imágenes de la figura 4 la presencia de un cuerpo extraño.
a. La ecografía siempre se utiliza como corresponden a: c. Corresponden, en ambos casos, a una
complemento de la radiología o de la a. Radiografías de un antebrazo con una proyección lateral con un fragmento
tomografía computarizada (TC). fractura en la diáfisis cubital. incrustado en el tabique nasal.
b. La principal indicación de la ecografía b. Radiografías de un antebrazo con una d. Corresponden, en ambos casos, a
en urgencias es el estudio de las partes fractura en la diáfisis radial sin (A y B) una proyección lateral con fractura de
blandas musculoesqueléticas. y con escayola (C y D). los huesos propios nasales.
c. Está indicada en el estudio de la vía c. Una fractura de radio (imágenes A y B) y
biliar y urinaria. una fractura de cúbito (imágenes C y D).
d. La ecografía es una modalidad diagnóstica d. Radiografías normales de un antebrazo
raramente utilizada en urgencias. izquierdo (A y B) y de un antebrazo
escayolado (C y D).
5. En las imágenes de la figura 3 se
puede observar: 7. En un paciente que acude a
a. Radiografías del carpo en diversas urgencias por un traumatismo facial,
proyecciones. ¿qué aspectos consideraría de las
b. Una radiografía normal del carpo imágenes de la figura 5?
en las imágenes A y B. a. Corresponden a radiografías de escasa
c. Una fractura de cúbito y radio distal calidad, muy poco penetradas y sin
en las imágenes C y D. valor diagnóstico. Figura 5

A B C D A B C D
Figura 3 Figura 4

Nursing. 2012, Junio-Julio 61


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

A B C

A B D E
Figura 6 Figura 8

8. Las imágenes de la figura 6 muestran: b. Radiografía de columna lumbar y diferentes imágenes para estudiar el
a. Una radiografía lumbar con una lesión cervical con afectaciones en alguna de parénquima torácico.
en la vértebra L-4. las vértebras. c. Exploraciones de columna dorsal en
b. Una radiografía de columna lumbar de c. Radiografía de columna lumbar y diferentes proyecciones.
una persona de avanzada edad. radiografía de columna cervical con d. Las exploraciones corresponden a
c. Una radiografía de columna lumbar importantes lesiones neurológicas. técnicas mal realizadas, que no se
con la imagen radiológica típica en d. Seriada protocolizada de columna pueden valorar por el incorrecto
pacientes con lumbalgia. lumbar y cervical. posicionamiento del paciente.
d. Una radiografía de columna lumbar
normal con un piercing. 10. En las imágenes radiológicas de 11. Como norma general, para una
la figura 8 pueden observarse: dinámica asistencial correcta, en
9. Las imágenes de la figura 7 a. Exploraciones radiológicas para pacientes que acuden a urgencias, se
corresponden a: estudiar la estructura ósea del tórax aconseja:
a. Radiografía de columna lumbar y (costillas) en diferentes proyecciones. a. Realizar siempre la radiografía antes de
cervical en proyección lateral normales. b. Radiografías que corresponden a la exploración clínica.
b. Realizar una exploración física y
una correcta anamnesis antes de
solicitar radiografías u otras técnicas
diagnósticas.
c. Realizar el máximo de radiografías en
el primer momento.
d. Realizar el mínimo de radiografías en el
primer momento y una ecografía.

12. Las imágenes de la figura 9


corresponden a radiografías de la
mano en dos proyecciones.
a. Las imágenes A y B muestran una
fractura del 4.º dedo.
b. Las imágenes A y B muestran
una luxación de la articulación
interfalángica proximal del 4.º dedo.
c. Todas las imágenes de la figura son
A B C D de escasa calidad radiográfica y poco
Figura7 valorables.

62 Nursing. 2012, Volumen 30, Número 6


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ae
edición
española

A B

C D E

C D F G H
Figura 9 Figura 10

d. Las imágenes A y B muestran clínica del paciente y los hallazgos a. Representa una mejora sustancial en
una luxación de la articulación obtenidos en las radiografías. la calidad, disponibilidad y capacidad
interfalángica distal del 4.º dedo. d. Los TCE en niños se estudian mediante de intercambio y consulta de las
TC o RM según la disponibilidad del exploraciones.
13. ¿Qué aspectos hay que tener en aparato en el centro. b. Es un sistema que permite diagnosticar
cuenta en el caso de sospecha de mejor las patologías.
fracturas en pacientes pediátricos que 15. En la actualidad, gran número c. Supone un entorpecimiento en cuanto
acuden al servicio de urgencias? de servicios de radiología utilizan la a la resolución de las demandas de
a. En extremidades, siempre se realizan tecnología digital en la realización de exploraciones, ya que todo el proceso
proyecciones comparativas para las exploraciones de diagnóstico por diagnóstico se alarga.
descartar las fracturas. la imagen. ¿Qué influencia tiene esto d. Ninguna, ya que únicamente afecta al
b. El diagnóstico de fracturas en los en la práctica asistencial del servicio servicio de radiología.
pacientes pediátricos suele ser más de urgencias?
complicado que en pacientes adultos.
c. En pacientes pediátricos, la radiografía de
urgencias normalmente se complementa
con TC o resonancia magnética (RM).
d. Todas las respuestas son ciertas.

14. En pacientes pediátricos que


acuden al servicio de urgencias con
traumatismo craneoencefálico (TCE)
hay que tener en cuenta que:
a. Siempre se estudian mediante TC
dada la estructura anatómica y su
trascendencia clínica.
b. Siempre se estudian únicamente
mediante radiografías.
c. Se estudian mediante radiología A B
inicialmente y mediante TC según la Figura 11

Nursing. 2012, Junio-Julio 63


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

RESPUESTAS 3 a. La radiografía cervical (en Es también especialmente útil en la


proyección lateral) nos aporta valoración de patología apendicular y de
1 d. Las principales características de las información sobre la mayor o menor patología testicular (torsión, inflamación,
técnicas de diagnóstico por la imagen en gravedad de la lesión en pacientes infección).
general y de radiología en concreto en los politraumatizados y forma parte de
servicios de urgencias son la necesidad de las exploraciones protocolizadas 5 d. Las imágenes de la figura 3
obtener un diagnóstico ajustado mediante en esta situación. Los pacientes corresponden a radiografías del carpo.
una exploración física y anamnesis politraumatizados son trasladados a Son las proyecciones habituales para
completa que se complementan con urgencias con collarín cervical rígido. estudiar esta estructura mediante
técnicas de diagnóstico que permitan Este dispositivo de inmovilización no radiología. En la imagen A y la B se
un diagnóstico rápido y seguro. En este debe retirarse en ningún caso para pueden observar dos radiografías
sentido, el profesional de enfermería realizar la radiografía, hasta descartar normales. Las imágenes C y D muestran
juega un papel relevante a la hora posibles fracturas o luxaciones que, en una fractura de radio y de la apófisis
de gestionar y coordinar el proceso caso de movilización, podrían provocar estiloides cubital.
asistencial del paciente. En pacientes lesiones graves. Por este motivo, la Las fracturas del carpo representan
críticos o con necesidad de diagnóstico radiografía se realiza con el paciente en aproximadamente la cuarta parte de las
rápido coordina con el servicio de decúbito supino, evitando moverle. fracturas, y son, por tanto, una lesión
radiología el momento oportuno para Desde un punto de vista de la habitual en pacientes que acuden al
realizar las exploraciones, teniendo ejecución de la radiografía, la presencia servicio de urgencias.
en cuenta la situación del paciente del collarín facilita la visión de las En el carpo también hay que
(estabilidad hemodinámica, grado de últimas vértebras cervicales, dado que considerar las fracturas de escafoides, que
conciencia y complejidad de las lesiones) ejerce cierta presión sobre los hombros tanto por la dificultad de su diagnóstico
para priorizar aquellos casos que lo (éstos dificultan el visionado de todas las como por su tratamiento, pueden
requieran y asegurar que en el servicio vértebras cervicales por la imposibilidad presentar complicaciones. También hay
de radiología disponen de la información que el paciente relaje los hombros y los que considerar la posible presencia de
necesaria del paciente para garantizar desplace caudalmente). fracturas de los metacarpianos y falanges.
su seguridad e integridad. Todo ello En la figura 2 se observa una proyección
permite tomar decisiones terapéuticas o anteroposterior (A) y otra lateral (B) 6 b. Las imágenes de la figura 4
intervenciones adecuadas a cada situación de la columna cervical en un paciente corresponden, todas ellas, a un antebrazo
clínica. portador de collarín cervical. Obsérvese de una persona joven con una fractura
que se pueden identificar todas las en la diáfisis radial. Las imágenes A y B
2 a. Uno de los aspectos que puede vértebras cervicales, además de diferentes muestran el estudio radiográfico inicial.
enmascarar la imagen radiográfica o estructuras más densas que corresponden Las imágenes C y D muestran la misma
provocar la repetición innecesaria de a los elementos plásticos del collarín fractura una vez ésta reducida y colocada
pruebas radiológicas es la presencia de cervical rígido, que en ningún caso la escayola para inmovilización.
ropa por sus partes metálicas o botones, dificulta el visionado de las vértebras. La identificación de fracturas en los
cristales, joyas, etc., en el momento de También destacan dos elementos metálicos huesos se realiza siguiendo la cortical
realizar la radiografía. Esto es habitual, que corresponden a unos pendientes que del hueso hasta descubrir alguna
sobre todo en pacientes con patología se deberían haber retirado para valorar discontinuidad, como la que se muestra
banal que acuden a urgencias. Se puede adecuadamente la zona anatómica. en las imágenes A y B; en las imágenes C
aprovechar la movilización para la y D es más complejo identificarlas debido
realización de las radiografías o la TC o 4 c. Tal como se indicó en la entrega de a la suma de densidades.
ecografías para retirar objetos y ropa de la Nursing correspondiente a la ecografía, se En caso de comprobación de
litera o del propio paciente. trata de una modalidad diagnóstica que fracturas y luxaciones, el profesional de
Además hay que tener en cuenta la aporta rapidez, accesibilidad y capacidad enfermería es quien coordina el proceso
secuencia de las pruebas y el momento para descartar lesiones que la hacen muy con radiología para agilizar los tiempos.
más adecuado para realizarlas. El útil en un contexto asistencial como En caso de realizar las reducciones
profesional de enfermería coordina el de urgencias, donde en multitud de mediante el soporte de escopia en
y gestiona este proceso y es quien ocasiones y, dadas sus características, la el mismo servicio de urgencias, hay
acompaña al paciente en los traslados si ecografía aporta una alta efectividad. que tener en cuenta las medidas de
es preciso, garantizando su seguridad. La ecografía, desde un punto de vista radioprotección y el espacio donde se
En la figura 1 se muestra una de capacidad diagnóstica, se caracteriza realizan las mismas para garantizar la
proyección de anteroposterior de cadera por tener la capacidad de descartar la seguridad de los demás pacientes y de
en la que se aprecian diversas imágenes presencia de líquido libre intraperitoneal, los profesionales, teniendo en cuenta
de tonalidad más densa, de aspecto pericárdico y pleural. Es la prueba que la dosis de radiación en el uso de
artificial y que por la densidad podrían de imagen de primera elección, por la escopia es más elevada que en los
ser compatibles con pequeños fragmentos delante de la TC, en el estudio del dolor portátiles utilizados para realizar las
de cristal. abdominal en pediatría. radiografías.

64 Nursing. 2012, Volumen 30, Número 6


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ae
edición
española

7 d. Las imágenes de la figura 5 básicamente por caídas desde cierta manera se evitarían errores en la solicitud
muestran proyecciones laterales, altura. En el caso de fracturas vertebrales, de exploraciones que, por otro lado,
centradas en la zona del macizo facial. en principio, no se puede descartar aunque se trate de pacientes de urgencias,
Estas proyecciones están indicadas afectación del canal raquídeo únicamente han de estar correctamente solicitadas,
para el estudio de posibles fracturas mediante radiografía. La imagen A indicadas y justificadas.
de tabique nasal. Las características muestra una fractura por aplastamiento En algunos casos la clínica o la
anatómicas de la zona, con poco de L-4. La imagen B muestra la columna inminencia de descartar determinadas
grosor de tejidos u otras estructuras lumbar con un aplastamiento leve a lesiones hace que se realicen ciertas
anatómicas, precisan de imágenes nivel de L-1. La imagen C muestra la exploraciones innecesarias o inadecuadas
radiológicas poco penetradas o columna lumbar con una fractura por que provocan nuevas proyecciones, con
“blandas” para visualizar correctamente aplastamiento de L-5. La imagen D la consiguiente irradiación.
la estructura. Es importante tener muestra una imagen con un pequeño
esto en cuenta, ya que una radiografía fragmento óseo a nivel de C-6 C-7 que 12 b. Las imágenes A y B de la figura 9
demasiado penetrada u “oscura” corresponde a un arrancamiento. muestran una luxación de la articulación
imposibilitaría el diagnóstico de una En el caso de traumatismos vertebrales, interfalángica proximal del 4.º dedo,
posible fractura de tabique nasal. la TC es la técnica utilizada para precisar con una proyección anteroposterior y
En las imágenes radiográficas de la el diagnóstico y caracterizar la lesión. oblicua de la mano. En las imágenes
figura 5 se puede identificar fractura del También se puede complementar con la no se aprecian fracturas asociadas a la
hueso del tabique nasal. En la imagen A, RM para estudiar, además de la fractura, luxación, que pueden ser una de las
la fractura es más distal y se visualiza con las posibles lesiones neurológicas alteraciones consecutivas a una lesión
más dificultad. En la imagen B es más asociadas en caso de sospecha clínica de como la luxación que puede provocar
medial y es más fácilmente identificable compresión medular. arrancamientos óseos de la inserción,
al estar desplazada. aspecto que hay que considerar siempre
10 a Las imágenes de la figura 8 en el caso de luxaciones cuando se
8 d. Las imágenes de la figura 6 muestran muestran diversas radiografías de la caja estudia la radiografía.
dos proyecciones de columna lumbar. En torácica para valorar la estructura ósea de Habitualmente las luxaciones “se
la imagen A (proyección anteroposterior) la misma, es decir, para valorar posibles reducen” en el servicio de urgencias,
se puede observar una imagen más densa, fracturas en las costillas. previa radiografía, para determinar el tipo
a nivel de la 4.ª vértebra lumbar, que Para lograr visualizar correctamente la de luxación y las fracturas asociadas, y
corresponde a una densidad metálica parrilla costal en su totalidad pueden ser posteriormente se solicita una radiografía
(muy probablemente compatible con necesarias diversas exposiciones, debido a de comprobación. Si el procedimiento
un piercing). La imagen B muestra una la diferencia de grosor anatómico entre la se realiza bajo control de escopia, es
proyección lateral en la que se identifican, parte superior y la inferior de la misma. necesario asegurar la radioprotección del
además de las vértebras lumbares, las Esta técnica no está indicada para paciente y de los profesionales sanitarios
últimas vértebras dorsales. Las imágenes estudiar el parénquima torácico, que se que intervienen en ella.
corresponden a una persona joven y sin explora mediante la proyección de tórax
lesiones óseas aparentes. anteroposterior y lateral. 13 b. La exploración y el diagnóstico
Habitualmente, en el contexto de En las imágenes de la figura 8 se de fracturas en pacientes pediátricos es,
urgencias, a los pacientes que consultan observan unas costillas de manera sustancialmente, más compleja desde
por lumbalgia se les puede solicitar una muy clara, mientras que otras no son el punto de vista de valoración de las
radiografía de columna lumbar, aunque diferenciables del resto de estructuras radiografías.
esta exploración tiene escaso rendimiento anatómicas. Ello se debe a la diferencia En general no está indicada la
diagnóstico. de grosor anatómico que condiciona la realización de radiografías comparativas,
En el caso de traumatismos vertebrales, densidad radiológica resultante. Por todo aunque es un recurso que puede ser
además de la radiografía, que aporta ello, la valoración de posibles fracturas en útil en algunos casos pese a que supone
valiosa información, tal como se las costillas es compleja. irradiar doblemente al paciente. En
presenta en la pregunta 9, la TC o la RM En la figura 8, las imágenes A, B, el contexto del servicio de urgencias
están indicadas para descartar o para C y D no presentan alteraciones de se deben tener en cuenta las mismas
caracterizar lesiones u ocupaciones del la normalidad en forma de fractura, consideraciones, en cuanto a protocolos
canal raquídeo. mientras que la imagen E muestra de demanda de radiografía o de su
fracturas costales. realización, que en el caso de los
9 b. Las imágenes de la figura 7 pacientes adultos. Las exploraciones
muestran, en los cuatro casos, 11 b. La secuencia más adecuada en deben estar correctamente solicitadas,
proyecciones laterales, fracturas los pacientes que acuden a urgencias indicadas y justificadas, después de una
vertebrales a diferente nivel y de diferente empieza con una correcta anamnesis exploración física previa. En el caso
gravedad. Éstas se pueden observar y una exploración física previa a la de pacientes pediátricos, las medidas
habitualmente en pacientes que acuden realización de radiografías o cualquier de radioprotección tienen especial
a urgencias por diferentes traumatismos, otra exploración diagnóstica. De esta relevancia. Se pueden realizar con

Nursing. 2012, Junio-Julio 65


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ae
edición
española

la presencia de la madre o el padre puede comportar dificultades a la hora de gracias a los historiales clínicos
–siempre que éstos sean protegidos la realización por el estado de consciencia digitalizados.
mediante las medidas de radioprotección y la colaboración del niño. En ocasiones los pacientes que acuden
adecuadas–, para de esta manera Las fracturas en el cráneo del niño a los servicios de urgencias requieren
minimizar el malestar del niño. son difíciles de descartar y se realizará ser trasladados, dada su complejidad
En la figura 10 todas las imágenes inicialmente una radiografía y una TC si clínica, a centros de tercer nivel o más
corresponden a pacientes pediátricos. existe sospecha de focalidad neurológica especializados. Mediante las historias
Como se explicó en la entrega de o deterioro clínico. clínicas digitalizadas o mediante
Nursing correspondiente, estas imágenes Las fracturas más frecuentes son las dispositivos de archivo evitaremos
se caracterizan por presentar los diastásicas, que aprovechan las líneas de la repetición de exploraciones y
cartílagos de crecimiento, más o menos sutura craneal. mejoraremos la calidad de la asistencia al
consolidadas en función de la edad del Las imágenes de la figura 11 muestran paciente. ae
niño. dos proyecciones laterales de cráneo en
La imagen A corresponde a una dos pacientes pediátricos. Se observan BIBLIOGRAFÍA
proyección posteroanterior de carpo diferentes imágenes de densidad más Artigas J, Martí M. Manejo radiológico del paciente
con fractura de tallo verde en el radio. gris que la calota (densidad hueso) politraumático. En: Radiologia esencial. 1.ª ed.
Madrid: Panamericana; 2010. p. 1769-84.
La imagen B presenta una fractura de que corresponden a las suturas y que
Brateman L. Radiation safety considerations for
metáfisis cubital y epifisiólisis de grado se pueden confundir con fracturas. diagnostic radiology personnel. Radiographics.
4 en el radio. La imagen C corresponde Sin embargo, se pueden diferenciar 1999;19(4):1037-55.
a una fractura del tercio distal de la conociendo su situación anatómica y su Cole E. Assessment and management of the trauma
tibia. Las imágenes D y E muestran una traducción radiológica. patient. Nurs Stand. 2004;18(41):45,51; quiz 52.
fractura de tibia proximal. Las imágenes Donoso L, Martínez C. Sistemas de información en
F y G muestran una fractura desplazada 15 a. El proceso de realización radiología. En: Radiología Esencial. 1.ª ed. Madrid:
Panamericana; 2010. p. 1825-38.
de metáfisis de cúbito y radio. En la de exploraciones radiológicas está
Lee B, Junewick J, Luttenton C. Effect of digital
imagen H, en la proyección lateral de digitalizado en la gran mayoría de centros radiography on emergency department radiographic
tobillo se observa claramente la zona de asistenciales y, por tanto, los servicios examinations. Emerg Radiol. 2006;12(4):158-9.
osificación del hueso calcáneo, que se de urgencias disponen de sistemas de Pathi R, Langlois S. Evaluation of the effectiveness of
puede confundir con alguna alteración visionado de las exploraciones mediante digital radiography in emergency situations. Australas
Radiol. 2002;46(2):167-9.
patológica. Estas imágenes se pueden monitores sin necesidad de placas u otros
Paul E. The role of a nurse in early trauma
valorar mediante radiografía comparativa soportes físicos. management. Nurs J India. 1998;89(7):149-51.
con el miembro contralateral. Las Además, se han implementado sistemas Pedraza S, Quiles A, Languillo G. Traumatismos de
fracturas que afectan a los cartílagos de de gestión radiológica que permiten la columna vertebral y de la médula espinal. En:
crecimiento pueden alterar el posterior disponer de la imagen casi de manera Radiología Esencial. 1.ª ed. Madrid: Panamericana;
crecimiento del hueso, y por tanto inmediata después de su realización en 2010. p. 759-70.
precisan diagnóstico y tratamiento el servicio de urgencias, sea cual sea la Pedraza S, Puig J. Traumatismo craneal y
maxilofacial. En: Radiología Esencial. 1.ª ed. Madrid:
específico. Hay que prestar especial modalidad diagnóstica utilizada. Panamericana; 2010. p. 1163-72.
atención en niños de corta edad con Todo ello contribuye a una mejora Rumack C, Wilson S, Charboreau J. Diagnóstico por
múltiples fracturas, sobre todo arcos sustancial de todo el proceso de ecografía. Vol 1. 3.ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
posteriores costales y en distintos diagnóstico. Primero en la calidad de
periodos evolutivos. las imágenes obtenidas, que mediante la
tecnología digital mejoran la capacidad
14 c. En pacientes pediátricos con TCE de diferenciar estructuras anatómicas,
hay que descartar posibles fracturas de sin que ello suponga un sistema Correspondencia: Jordi Galimany Masclans
cráneo y posibles lesiones en la columna automático o infalible para diagnosticar Departament d’Infermeria de Salut Pública,
Salut Mental i Materno-Infantil
cervical. las alteraciones. Campus de Bellvitge. Pavelló de Govern. 3ra planta.
En el caso de la columna cervical, En segundo lugar supone más C/ Feixa Llarga s/n. 08907 L’Hospitalet de Llobregat.
la recomendación es realizar dos disponibilidad de los estudios, que Barcelona. España
proyecciones –anteroposterior y lateral–, repercute en poder consultar las Correo electrónico: jordigalimany@ub.edu
aunque en algunos casos esta última exploraciones de manera permanente

66 Nursing. 2012, Volumen 30, Número 6

También podría gustarte