Está en la página 1de 4

APLICABILIDAD DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA

Programación Neurolingüística es un modelo de comunicación que se centra en


identificar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una
persona como una manera de mejorar la calidad y la efectividad de la vida, la Programación
Neurolingüística (PNL) vio la luz gracias a un proyecto conjunto de un grupo de mentes
brillantes, el cual estaba conformado por John Grinder (gurú en lingüística) y Richard
Bandler (gurú en matemáticas y terapeuta en Gestalt) y un equipo de estudiantes, que
estaba formado por Robert Dilts, Judith DeLozier, Leslie Cameron y David Gordon; su
principal objetivo era el de identificar, analizar y estudiar diferentes modelos explícitos de
excelencia humana.

Pudieron generar este modelo como consecuencia del análisis de los patrones
operativos de tres de los mejores terapeutas de aquellos años: Virginia Satir, que es
señalada como la terapeuta familiar número uno de la época reciente, Fritz Perls que es el
que creo la terapia Gestalt que ayuda a que las personas puedan alcanzar su máximo
desarrollo, y por último, estaba el Doctor Milton H. Erickson, que es el principal gurú sobre
la hipnosis contemporánea.  Estos genios de la terapia actual poseían ciertos patrones en
común que permitieron que sobresalieran de una forma muy particular en comparación con
el resto de sus compañeros es por ello que se dice que el cerebro de los individuos tiene sus
propias particularidades, no hay dos que sean exactamente iguales, en este mismo sentido a
continuación se realizará una breve explicación de la aplicabilidad de la PNL,
específicamente en el campo educativo.

Istúriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En el
sistema educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio
izquierdo) esperando que el individuo asimile información, trabaje casi exclusivamente con
palabras y números, con símbolos y abstracciones dándole gran importancia al hemisferio
izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco útil ya que al individuo no le es
permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro por lo que omitir el
uso de ambos hemisferios constituye una grave pérdida y es necesario equilibrar su uso
para despertar el interés y la comprensión en los individuos involucrados.

En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el hemisferio


derecho puede significar la diferencia entre éxito y fracaso y es válido porque insta al
individuo para que trabaje de modo antagónico con su estilo de aprendizaje, respetando sus
posibilidades ya que, el individuo es entrenado para usar casi exclusivamente el hemisferio
izquierdo, es decir, para que ejecute procesos lineales con pocos estímulos para desarrollar
sus capacidades del hemisferio derecho y de allí que tienda a confiar en un número limitado
de estrategias, encontrándose en desventajas en situaciones que exigen una gama más
amplia de capacidades intelectuales.

Los hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso permite ampliar


tanto el concepto de los procesos intelectuales como verbales y analíticos, considerar las
capacidades humanas y aprovechar ambos hemisferios ya que su funcionamiento
complementario le confiere a la mente poder y flexibilidad por lo que ambos están
implicados en procesos cognoscitivos muy altos.

El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes que constituyen un


conjunto, es lineal y secuencial. Pasa de un punto a otro de manera gradual, paso a paso.
Procesa información verbal, codifica y decodifica el habla. Separa las partes que
constituyen un todo. Podría ser comparado con una computadora, tiene un lenguaje propio.

En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relación con su


funcionamiento que combina partes para crear un todo, se dedica a la síntesis busca y
construye relaciones entre partes separadas, procesa simultáneamente en paralelo, es
especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imágenes) y podría ser comparado
con un Caleidoscopio relacionándose con un número casi infinito de variedades, se
especializa en relaciones no lineales, pareciendo fuente de la percepción creativa y las
palabras o figuras por sí solas no dicen nada, y si se juntan, se obtiene una comunicación
mucho más clara.
es por ello que se dice que la Programación Neurolingüística (PNL) es la disciplina cuyo
campo de acción es la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano presenta y
trabaja con herramientas específicas que pueden aplicarse efectivamente en cualquier
interacción humana. Como modelo que es, está libre de contenido, describiendo sin más
cómo algo trabaja y funciona refiriéndose a los procesos que el ser humano utiliza para
pensar, memorizar, y realizar todo tipo de acciones, desde leer hasta practicar deporte,
pasando por un recuerdo o imaginar un futuro remoto ya que toda conducta humana es
ejecutada tras haber sido programada en nuestro cerebro una vez que el sistema neurológico
ha combinado adecuadamente los impulsos recibidos por cada uno de los órganos
sensoriales implicados. Un estímulo emitido por el órgano sensor (perceptor)
correspondiente (vista, oído, gusto, olfato y tacto) es procesado según una manera
específica de representaciones internas, y se ejecuta una acción como resultado.

La Programación Neurolingüística (PNL) también es aplicada en las empresa ya que


la misma permite mejorar la capacidad de aprendizaje y de ese modo, no sólo se pueden
gestionar cambios sino también iniciarlos, y así dirigir y ejercer el control hacia los
intereses profesionales, contribuyendo también a mejorar la capacidad de elección y ganar
influencia en las situaciones que se presentan durante la vida laboral por lo que las personas
toman información e incorporan experiencias con sus cinco sentidos, y a partir de ellos
organizan estos datos sensoriales para crear una representación e impresión del mundo ya
que cuando un profesional de la PNL es capaz de observar con especial atención el
comportamiento del cliente, está en condiciones de ordenar los elementos de estas
representaciones y de los patrones de pensamiento y, consecuentemente, de encontrar el
modo adecuado de facilitar los cambios deseados y estos cambios atañen a pensamientos,
sensaciones y conductas y en este sentido, el valor de la PNL reside en su capacidad de
proporcionar al profesional o al cliente opciones conscientes y flexibilidad de conducta en
lo referente a motivación, mejoras, toma de decisiones, aprendizaje, comunicación,
creatividad y desarrollo emocional. Como ciencia aplicada, la PNL ofrece procedimientos
prácticos y específicos para la educación, el entrenamiento, la terapia, el trabajo y los
negocios.

También podría gustarte