Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

” SAN JUAN BOSCO”

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


CARRERA DE ENFERMERIA

MANUAL DE TECNICAS DE ENFERMERIA


EN EL ADULTO

Elaborado por:
Lic. Laura Isabel Pouza
Lic. Gloria Elizabeth Alvarado
Lic. Nilda Cecilia Varela

COMODORO RIVADAVIA, AGOSTO 2016

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMISION DEL PACIENTE

OBJETIVO:
Lograr la integración del paciente en la unidad de internación para
recuperar su bienestar.

PROCEDIMIENTO:

Acondicionar unidad- paciente y disponer los elementos para control

de signos vitales, peso y talla y bandeja de examen físico.

Recibir al paciente y familiares y acompañarlos a la unidad.

Brindar una completa información (normas, rutina y funcionamiento de

la institución)

Valorar condiciones de higiene y actuar en consecuencia.

Disponer de ropas y objetos de valor según normas de la institución.

Controlar signos vitales, peso y talla.

Realizar los registros correspondientes, colocando los datos del

paciente en cada uno de ellos( Kárdex, hoja de enfermería, hoja de

controles de signos vitales, hoja de balance hidroelectrolítico,etc.)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA “SAN JUAN BOSCO”
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERIA

ALTA DEL PACIENTE EN HOSPITALIZACIÓN

OBJETIVO:
Preparar al paciente para la reincorporación a su entorno habitual.

PROCEDIMIENTO:
Explicar de forma sencilla, los cuidados que debe seguir en su casa,
así como las instrucciones para la toma de medicamentos al paciente y
o familiar.
Reforzar aquellos aspectos cuya instrucción se iniciara al ingreso de
la institución.
Ayudar al paciente a reunir sus pertenencias.
Acompañar al paciente a retirarse del servicio y acercarle los medios
necesarios para su traslado(silla de ruedas, etc.)
Acondicionar la unidad del paciente para un nuevo ingreso.
Registrar el alta según normas de la institución.

NOTA: La decisión de un paciente de ser dado de alta no exime al personal de


enfermería, de la responsabilidad de proporcionar un plan de cuidados
optimo de alta.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERIA

LAVADO DE MANOS

OBJETIVOS: Reducir al mínimo los microorganismos patógenos y prevenir de ésta


manera las infecciones cruzadas.

EQUIPO: Jabón líquido, solución antiséptica


Agua corriente ó lavabo
Toalla de papel descartable ó toalla limpia y seca

PROCEDIMIENTO:
Recoger mangas por encima de los codos.
Retirar reloj y anillo
Abrir la canilla o accionar el pedal correspondiente al paso de agua,
manteniéndose alejado de la pileta.
Sin mojarse las manos, accionar con el codo o el antebrazo el pedal del
dispensador de solución jabonosa común o antiséptica, según el tipo de lavado
de manos que vaya a realizarse.
Mojarse las manos, extendiendo la solución jabonosa y friccionando suavemente
las manos y antebrazos durante no menos de 10 segundos si va a practicarse un
lavado social, y no menos de 30 segundos si se realizará un lavado antiséptico.
Deben friccionarse también pliegues interdigitales, dorso de las manos y lechos
ungueales.
Enjuagar bien y secar con toallas de papel.
Con la misma toalla, cerrar la canilla o mover el pedal de cierre del paso de
agua.
El recipiente de residuos, con una bolsa de plástico en su interior debe contar con
tapa accionable a pedal, de modo que las manos no puedan volver a contaminarse
al desechar el papel. Si esto no fuera posible, los recipientes de residuos deben
permanecer tapados.

3
NOTA:

En el lavado quirúrgico se requiere el uso de soluciones

antisépticas.

El lavado quirúrgico debe realizarse con las manos hacia arriba

siguiendo hasta los codos, que permanecerán en posición flexionada de

modo que el agua fluya desde las puntas de los dedos hacia los codos.

Luego se secan las manos con una toalla estéril.

4
TIPOS DE LAVADO DE MANOS

• LAVADO SOCIAL : Con agua y jabón líquido común

• LAVADO ANTISEPTICO: Con agua y detergentes


líquidos antisépticos (jabón líquido antimicrobiano)

• FROTADO CON SOLUCIONES DE


BASE ALCOHOLICA:

Con preparaciones que contengan alcohol y en ausencia de


suciedad visible.

• LAVADO DE MANOS QUIRURGICO:


Con agua y jabón u otros detergentes
líquidos antisépticos o con soluciones
de base alcohólica previo lavado social

5
PARA LOS FLUIDOS CORPORALES DE TODOS LOS PACIENTES

Camisolín/ Delantal Barbijo y


Guantes Lavado de manos Protección ocular

Para proteger de
aerosoles y/o
Inmediatamente Para proteger de salpicaduras de
Contacto con después de sacarse salpicaduras de
fluidos corporales fluidos corporales
los guantes fluidos corporales

Descartador de No encapuchar
punzantes agujas Resucitador Ropa y basura

Descartar los
cortopunzantes Uso individual
inmediatamente para cada paciente Cumplir las normas
después de su uso de la
Institución

6
PRECAUCIONES ESTANDAR

HIGIENE DE MANOS

7
PRECAUCIONES ESTANDAR

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

 Colocación
GUANTES
 Descarte

8
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

 Colocación CAMISOLIN

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

 Retiro y/o descarte

9
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

• Colocar el respirador N 95
cubriendo nariz y boca

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

• Preestirar las bandas


elásticas antes de
colocar

• Llevar la banda
superior sobre la
cabeza hasta apoyarla
en la corona, sobre las
orejas

10
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

• Pasar la segunda
banda por encima de la
primera y ubicar
debajo de las orejas
• Usando los dedos
índice y medio de
ambas manos,
empezando por la
parte superior, moldear
el clip metálico
alrededor de la nariz
para lograr un ajuste
seguro

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

• Usando los dedos


índice y medio de
ambas manos,
empezando por la
parte superior, moldear
el clip metálico
alrededor de la nariz
para lograr un ajuste
seguro

11
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

PRUEBA DE AJUSTE
• Colocar las manos sobre el
respirador cubriéndolo
totalmente
• INHALAR : el respirador debe
colapsarse
• EXHALAR : el respirador debe
inflarse levemente. Si sale aire
por los bordes del respirador,
colocar nuevamente, ajustar el
clip metálico y las bandas
sobre la cabeza hasta lograr
un ajuste seguro

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

REMOCION DEL RESPIRADOR N 95

 Pasar el elástico ubicado a


la altura de la nuca
estirándolo sobre la
cabeza. De igual forma,
pasar el segundo elástico
 Si va a ser guardado: usar
una bolsa de papel o tela.
La humedad del plástico
deteriora el respirador
 Para guardar o descartar,
sostener el respirador del
último elástico

12
PREVIENEN LA EXPOSICION DE LOS OJOS
DE SALPICADURAS CON SANGRE U
OTROS FLUIDOS CORPORALES

NO REQUIEREN ESTERILIZACION

DEBEN PERMANECER AL ALCANCE DE LOS


TRABAJADORES DE LA SALUD

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


PROTECCION OCULAR - ANTIPARRAS
 Deben: ser antiniebla
 Permitir ver con claridad
 Adaptarse y ajustarse
alrededor de los ojos

 Colocar las antiparras


sobre los ojos y asegurar
el elástico pasando por
detrás de la cabeza o
ajustar los costados
Los anteojos personales no sobre las orejas
sustituyen el uso de antiparras

13
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

MASCARA DE PROTECCION FACIAL

 Protegen toda la cara, la


boca, la nariz y los ojos
 Deben cubrir la parte
delantera de la cabeza,
extendiéndose por debajo
del mentón
 Colocar cubriendo toda la
cara (en forma envolvente)
 Ajustar con el elástico o
Recomendada tiras que salen de la pieza
Para frontal de la máscara facial
Hemodiálisis

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)


SECUENCIA DE COLOCACION

1 2

3 4

14
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
SECUENCIA DE RETIRO

1 2

3 4

CIERRE POSTERIOR HERMETICO

PAREDES RIGIDAS

DESCARTADOR

TRASLADO SEGURO IDEAL

15
PREVENCION DE LESIONES
POR CORTOPUNCION

DURANTE EL PROCEDIMIENTO

 Seguir las técnicas escritas


 Ubicar el descartador lo más cerca posible del lugar
donde se realizará el procedimiento
 Trabajar “pensando”, prestando “atención”

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

 Descartar los cortopunzantes INMEDIATAMENTE


en un contenedor rígido y de cierre hermético
 No encapuchar, doblar o romper agujas

Usado para el descarte de jeringas y agujas sin separar

16
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
 Utilizar guantes descartables

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

 Remover los guantes y lavar las manos

NO ENCAPUCHAR,
ROMPER O
DOBLAR LAS
AGUJAS
CON LAS MANOS

EVITAR LA ENTREGA
“MANO A MANO”
DE CORTOPUNZANTES

EN CIRUGIA,
USAR
BANDEJA
INTERMEDIARIA

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTROL DE PESO Y TALLA

OBJETIVOS:
Reconocer y valorar las dimensiones de la contextura física de la
persona.
Llevar un control de evolución de la enfermedad en procesos de
deshidratación, retención de líquidos ó desnutrición.

EQUIPO: Balanza de pié


Altímetro
Protector de balanza
Libreta
Lapicera

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos, según técnica.
Identificar a la persona y trasladarlo al lado de la balanza,
explicándole lo que se le va a hacer.
Colocar el protector en la base de la balanza.
Quitar el calzado y abrigo que tenga el usuario.
Dejar con la mínima ropa posible, que sea siempre la misma en cada
control, para llevar un correcto control de la evolución del peso.
Ayudar al usuario a subir a la balanza, colocarlo de espaldas al
altímetro y aplicar éste sobre la cúpula craneana.
Verificar la talla, registrar.
Marcar aproximadamente el peso de la persona, corriendo las pesas
hasta que el fiel quede horizontal.
Ayudar al usuario a bajar de la balanza y alcanzarle el abrigo.
Registrar
Acompañar a la unidad y dejarlo cómodo.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR

OBJETIVO: Conocer la temperatura corporal.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Termómetros
Torundas de algodón
Recipiente para descartar.
PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Explicar el procedimiento a realizar
Verificar que el termómetro esté limpio y seco.
Secar la axila, con una torunda o toalla, suavemente y sin friccionar.
Colocar el termómetro en la axila, de manera que el extremo con el
censor quede en el hueco axilar.
Indicar a la persona que no separe el brazo, para evitar el
deslizamiento del termómetro.
Mantener debajo del brazo hasta que suene la alarma. Retirar el
termómetro cuando aparezcan los números en la ventana.
Leer y registrar.
Dejar cómodo a la persona. Acondicionar el equipo.

19
CONTROL DE TEMPERATURA RECTAL
EQUIPO: Para controlar temperatura rectal se debe agregar al equipo anterior:
Paquetes de gasas.
Recipiente con vaselina sólida o liquida
Recipiente con agua jabonosa.
PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Explicar el procedimiento a realizar
Verificar que el termómetro esté limpio y seco.
Colocar al usuario en decúbito lateral, y piernas ligeramente
flexionadas.
Dejar descubierto solamente la zona necesaria.
Lubricar el termómetro con una gasa vaselinada
Tomar dos gasas y separar con ellas los glúteos.
Introducir con cuidado la parte del censor en el recto.
Retirar cuando suena la alarma y aparezcan los números en la ventana.
Leer y registrar.
Dejar cómodo al usuario.
Limpiar la punta del termómetro con agua jabonosa o alcohol.
Secar y preparar para un nuevo uso.

NOTA: Los termómetros digitales miden la temperatura con un censor


de calor y requieren una batería, asegúrese de la carga presente en la batería.
Censor Ventana

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTROL DE PULSO PERIFERICO

OBJETIVO:- Conocer las características del pulso para determinar las condiciones
de la persona.

EQUIPO: Reloj con segundero

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Informar del procedimiento a realizar.
Colocar el brazo del usuario en posición cómodo y relajada .
Apoyar la yema de los dedos índice, mediano y anular sobre la arteria
radial (nunca usar el pulgar).
Percibir, durante unos instantes las pulsaciones antes de iniciar la
contabilización.
Contar las pulsaciones durante un minuto completo y observar las
otras características: ritmo, intensidad, tensión y amplitud.
Registrar inmediatamente.

NOTA: Cuando por alguna razón no se percibe el pulso radial, tomar sobre las otras
arterias:
temporal, facial, carótida, femoral, poplítea, pedia, tibial posterior y
humeral.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTROL DE TENSIÒN ARTERIAL

OBJETIVOS:
Determinar los valores de la tensión arterial y su interrelación con los
otros signos vitales.
EQUIPO:
Bandeja conteniendo:
Tensiómetro
Estetoscopio biauricular
Recipiente con torundas de algodón humedecidas en alcohol
Recipiente para descartar.

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Explicar el procedimiento a realizar
Colocar al usuario en posición cómoda, en decúbito supino o sentado
Mantener el brazo apoyado y descubierto
Colocar el brazalete, alrededor del brazo de tal forma que su borde
inferior se encuentre unos 2,5 cm por encima de la fosa
anterocubital.
Limpiar las olivas del biauricular con torundas de algodón con alcohol y
colocarse los auriculares del estetoscopio, localice la arteria humeral,
colocar la campana sobre dicha arteria.
Cerciorarse que el robinete de la pera esté cerrada
Insuflar el manguito 30 mmHg, por encima de la tensión sistólica
estimativa.
Dejar salir el aire gradualmente abriendo el robinete, hasta que
escuche el primer latido. Observe el numero de la columna; éste
corresponde a la presión sistólica

22
Continuar la descompresión gradualmente, escuchar el punto en que los
ruidos repentinamente se debilitan, registrar esta suma como
diastólica
Abrir el robinete dejando salir el resto del aire del manguito, retirar y
acomodar el tensiómetro.
Registrar
Colocar a la persona en posición cómoda
NOTA:
Si el latido no es audible se puede utilizar el método palpatorio, donde
no es necesario el biauricular. El método consiste en palpar la arteria
radial, insuflar el manguito hasta que se deje de percibir el pulso.
Descomprimir lentamente hasta la reaparición del pulso. En ese
momento se registra la sistólica. La diastólica no se puede medir con
este método.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

OBJETIVO:
Conocer el número de respiraciones que realiza el paciente,
tipo y característica de la misma.

EQUIPO: Reloj con segundero.

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos según técnica.
Permitir que el adopte una posición cómoda (acostado o
sentado)
Asegurar que el tórax del paciente esté visible
Colocar el brazo del paciente en una posición relajada cruzando el
abdomen o la región inferior del tórax, como si fuese a controlar el
pulso, evitando que el usuario se dé cuenta de la técnica a efectuar
(alteraría el ritmo).
Mirar el segundero del reloj y contar la frecuencia durante un minuto
completo.
Mientras se cuenta la respiración observar el ritmo y la profundidad
de la misma.
Registrar
Dejar cómodo al paciente
Lavarse las manos

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CORPORAL


La mecánica corporal es el uso coordinado, eficiente y seguro para realizar
movimientos y mantener el equilibrio.

OBJETIVO:

Realizar movimientos adecuados y correctos favoreciendo el funcionamiento


músculo-esquelético, requiriendo menor energía y evitar riesgo de lesión.

Hay tres aspectos básicos a tener en cuenta en una adecuada mecánica corporal.
 Alineación corporal( postura)
 Equilibrio( estabilidad)
 Movimientos coordinados del cuerpo.

Los elementos que intervienen en el equilibrio son:


 BASE DE SUSTENTACION
 EJE O LINEA DE GRAVEDAD
 CENTRO DE GRAVEDAD

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

PRINCIPIOS BASICOS DE LA MECANICA CORPORAL

1- LOS MÚSCULOS GRANDES SE FATIGAN MENOS QUE LAS


PEQUEÑAS.
Ej: Ayudar a incorporarse de la silla, para hacerlo, el que ayuda deberá flexionar las
rodillas y acompañar el movimiento sin inclinar el torso.
Otro ejemplo: Levantar en brazos a un niño: para realizarlo la persona deberá
flexionar las rodillas y acompañar el movimiento si inclinar el torso.

2-LOS MÚSCULOS SIEMPRE ESTAN EN LIGERA CONTRACCION.

3-LA ESTABILIDAD DE UN OBJETO SIEMPRE ES MAYOR CUANDO TIENE


UNA BASE AMPLIA DE APOYO, UN CENTRO DE GRAVEDAD Y LA LINEA DE
GRAVEDAD ES PERPENDICULAR AL SUELO Y CAE DENTRO DE LA BASE DE
APOYO.

26
4-EMPUJAR O DESLIZAR UN OBJETO, REQUIERE MENOR ESFUERZO QUE
LEVANTARLO

Ej: Trasladar un tubo de oxigeno, es conveniente deslizarlo con


movimientos rotatorios.

5-CUANTO MAS CERCA SE ENCUENTRA EL CENTRO DE GRAVEDAD DEL


CUERPO, AL CENTRO DE GRAVEDAD DEL OBJETO, MAYOR SERÁ EL
EQUILIBRIO LOGRADO Y MENOR SERÁ EL ESFUERZO.
Ej :Movilizar a una persona que no puede colaborar, se debe acercar el centro de

gravedad de la persona al centro de gravedad de quien pretende movilizarlo, y

realizar la fuerza empleando piernas y brazos. ( Ver fig. pág.28)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

6-LOS CAMBIOS DE ACTIVIDAD Y POSICION CONTRIBUYEN A EVITAR LA


FATIGA CONSERVAN EL TONO MUSCULAR.
Ej: Actividad durante un día de trabajo: El personal de enfermería trabaja

alternando períodos de movilidad y descanso, esto ayuda a mantener el tono

muscular y a movilizar diferentes partes del cuerpo.

7-UTILIZAR EL PESO PROPIO PARA CONTRARRESTAR EL DE UNA


PERSONA SE REQUIERE MENOS ENERGIA EN EL MOVIMIENTO.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

8-LA FRICCIÓN ENTRE UN OBJETO Y LA SUPERFICIE EN QUE SE MUEVE


INFLUYE EN LA CANTIDAD DE TRABAJO NECESARIA PARA MOVERLO.

 Tirar crea más fricción que empujar. Ej: Cambiar de lugar un


objeto.

9-AL EFECTUAR UNA TAREA LAS PARTES DEL CUERPO HAN DE


COLOCARSE DE FRENTE Y EN LA MISMA DIRECCION EN QUE SE HARÁ LA
FUERZA A FIN DE EVITAR TORSIONES Y ESTIRAMIENTOS
INNECESARIOS.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

MÉTODO PARA LEVANTAR LOS HOMBROS DE UNA PERSONA


CON DIFICULTAD EN SU MOVILIZACION

OBJETIVO:

 Movilizar o cambiar a una persona de posición.


 Emplear movimientos suaves, seguros basados en el
conocimiento de la mecánica corporal.
 Proporcionar sensación de confianza y seguridad.

30
PROCEDIMIENTO:

 Informar a la persona del procedimiento a realizar.

 Situarse a un lado de la cama , dando frente hacia la cabeza de

la persona. Utilizar una posición amplia con un pie cercano a la

cama y el otro atrás.

 Agacharse y flexionar las rodillas , mantener la espalda erecta.

Llevar el brazo cercano a la cama hasta el nivel de superficie de

la misma.

 Con el codo apoyado en la cama, tomar la cara posterior del

brazo de la persona por arriba del codo. La persona tomara el

brazo de la enfermera/o de la misma manera, mientras se

empuja con la otra mano.

 La enfermera/o se balancea hacia atrás pasando su peso del

pie delantero al pie trasero . llevando su cadera hacia abajo.

 El codo permanece en la cama, como punto de apoyo de la

palanca.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA”SAN JUAN BOSCO”
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERIA

METODO PARA AYUDAR A LA PERSONA A MOVERSE HACIA UN LADO DE


LA CAMA

OBJETIVO:

 Movilizar o cambiar a una persona de posición .


 Emplear movimientos suaves, seguros basados en el
conocimiento de la mecánica corporal.
 Proporcionar sensación de confianza y seguridad.

PROCECIMIENTO:

Informar a la persona el procedimiento a realizar para obtener su


colaboración.
 Colocarse al costado de la cama, con un pie adelante del otro, tomando la
posición más amplia.
 Flexionar las rodillas de tal forma que los brazos queden a nivel de la cama y
los coloca debajo del paciente. Uno a nivel de la cabeza y hombros, y el otro
en la espalda.
 La enfermera/o se balancea hacia adelante y en seguida pasa su peso del pie
delantero al trasero, bajando las caderas. La persona se moverá en forma
diagonal a través de la cama, hacia la cabecera y un lado de la cama.
 Este movimiento se repetirá para el tronco y piernas de la persona.
 Continuar con la técnica hasta que la persona quede colocada adecuadamente

32
33
UNIVERSIDAD NACIONAL “ SAN JUAN BOSCO”
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERIA

TÉCNICA PARA MOVILIZAR HACIA ARRIBA DE LA CAMA A UNA PERSONA


CON DIFICULTAD EN SU MOVILIZACION

PROCEDIMIENTO

 Informar a la persona el procedimiento a realizar para solicitar su

colaboración.

 La persona flexiona sus rodillas, llevando sus talones próximos a los glúteos.

( ver figura de la pág.34)

 Colocarse al lado de la cama con una leve inclinación hacia la cabeza del

paciente., con un pie delante del otro, quedando atrás el que está pegado a la

cama, sus pies apuntan hacia la cabecera de la cama.(ver fig. de la pág 34)

 Colocar un brazo debajo de los hombros de la persona y el otro bajo sus

glúteos, flexionar las rodillas para llevar los brazos a la parte superior de la

cabecera de la cama.( ver fig. de la pág 34)

 La persona coloca su mentón sobre el tórax y se empuja con los pies,

mientras la enfermera/o traslada su peso del pie posterior al anterior.

 La persona puede ayudar tomando los barrotes de la cabecera de la cama ,

con sus manos. ( ver figura de la pág.34)

34
TECNICA PARA AYUDAR A LA PERSONA A VOLTEARSE DE LADO

PROCEDIMIENTO:

1- Ubicarse parado al lado de la cama hacia el que volteará a la persona, la


misma colocará su brazo más alejado sobre el tórax y la pierna de este mismo
lado sobre la que está más cerca.

2- La enfermera/o se para frente a la cintura de la persona mirando hacia el


lado de la cama con un pie adelante del otro.

3- Colocar una mano en el hombro más alejado del paciente y la otra en la


cadera del mismo lado.

4- A medida que la enfermera/o pasa su peso de la pierna delantera a la


trasera, gira a la persona hacia sí. Durante este movimiento baja las caderas.

5- La persona es detenido por los codos de la enfermera/o que descansan en el


colchón, en el borde la cama.

35
NOTA:
Cuando es necesario realizar esta técnica , tener particular cuidado de colocar
las barandas laterales de la cama, para evitar caídas accidentales. En caso, de no
poseer barandas, realizar el procedimiento entre dos operadores.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL “ SAN JUAN BOSCO”
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERIA

CAMA ABIERTA

Si necesita ocupar la cama deberá realizar lo siguiente:


Retirar la almohada
Retirar la parte superior de la cubrecama, colóquelo debajo de la
frazada, sobre ésta doble el sobrante de la sábana superior.
Abrir la cama haciendo pliegues hacia abajo ò en triángulo hacia el lado
opuesto.

CAMA OCUPADA

OBJETIVO: Realizar el cambio de ropas en el menor tiempo posible y mínimo


esfuerzo, a fin
de asegurarla higiene y el bienestar de la persona que no puede
levantarse.

EQUIPO: 2 sábanas
1 funda
1 impermeable, 1 salea
1 frazada, 1 cubrecama, 1 bolsa para ropa sucia, 1 silla

PROCEDIMIENTO:
Explicar a la persona el procedimiento a realizar
Lavarse las manos
Reunir el equipo necesario. Llevar a la unidad.
Acondicionar la ropa sobre una silla siguiendo el orden en que serán
utilizadas.
Aflojar toda la ropa para poder sacar con facilidad.
Retirar el cubrecamas y la frazada si se va a utilizar y acomodar con el
resto de la ropa limpia.
Lateralizar al usuario. Mover la almohada junto con la persona.
37
Enrollar sabana inferior, salea e impermeable hacia el centro de la
cama.
Alisar el cubre colchón.
Desplegar sabana inferior, salea e impermeable según técnica, hasta
cubrir la parte libre del colchón.
Rotar al usuario al sector limpio. Recoger la ropa sucia y colocar en la
bolsa.
Completar parte inferior del tendido como en cama cerrada
Correr a la persona al centro de la cama junto con la almohada.
Colocar la sabana superior limpia sobre el paciente, retirando la sucia
al mismo tiempo.Desplegar cubrecama y frazada y terminar el tendido
de la parte superior.
Concluir el tendido con las esquinas correspondientes.
Cambiar la funda de la almohada según técnica.
Dejar cómodo al paciente.
Retirar la ropa sucia en la bolsa y dejar la unidad ordenada.
NOTA:
Nunca se tira la ropa sucia al piso. Si no tuviera bolsa se puede
improvisar una con la sábana más limpia.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “ SAN JUAN BOSCO”
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERIA

CAMA CERRADA

OBJETIVO: Dejar la cama preparada economizando tiempo y energía.

EQUIPO: 2 sábanas
1 funda
1 impermeable, 1 salea
1 frazada, 1 cubrecama 1 silla

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos, según técnica.
Asegurarse de que se haya realizado la desinfección terminal de la
unidad del usuario.
Reunir el equipo necesario. Llevar a la unidad.
Acondicionar las mismas sobre una silla siguiendo el orden en que serán
utilizadas(cubrecama-frazada-sábana superior-salea-impermeable-
sábana inferior)
Doblar las ropas de cama en cuatro (salea e impermeable doblar en
dos, funda replegada sobre sí).
Alisar arrugas del cubre colchón
Empezar el tendido por la parte superior y completar la operación de
un lado por vez.
Colocar el cuadrado de la sábana inferior con los bordes cerrados
coincidentes con las líneas medias del colchón.
Desplegar dejando exceder en la cabecera de modo de facilitar las
esquinas en forma de mitra.
Proceder de la misma manera al pie y fijar.
Colocar el impermeable en el centro del colchón.
Colocar la salea unos centímetros más arriba del impermeable e

introducir el sobrante debajo del mismo, estirarlo bien e introducir

todo debajo del colchón.

Dirigirse al lado opuesto y proceder de igual manera.

39
Colocar la sabana superior con el dobladillo grande a la altura del borde

superior del colchón(si tiene inscripción, ésta debe estar en contacto

con la sábana inferior)

Extender la sábana hacia los pies, dejar suelta.

Continuar de igual manera con frazada y cubrecama.

Proceder de igual manera del otro lado de la cama.

Dirigirse a los pies de la cama y realizar la esquina mitrada, en la

sabana superior, frazada y cubrecama media mitra.

Apoyar la almohada sobre la cama para colocar la funda.

Colocar la almohada con el extremo abierto en dirección opuesta a la

puerta.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

BAÑO EN CAMA:

OBJETIVOS: Higienizar a la persona en la cama.

EQUIPO:
Recipiente con agua caliente a 37ª C.
Guantes descartables
Manopla ó paño
Jabón neutro
Dos toallas
Palangana
Biombo
Artículos de tocador
Ropa de cama
Camisón y/o pijama

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Explicar al usuario el procedimiento a realizar, para obtener la
conformidad y colaboración.
Acondicionar el ambiente
Disponer el equipo en la unidad del usuario, de modo que sea fácil su
utilización.
Colocar el biombo si es necesario
Ofrecer la chata u orinal
Realizar la higiene bucal.(Se invitará al usuario a realizarla por sí sólo)
Aflojar las ropas de cama, doblarla en cuatro y colocarla en la silla,
dejando al paciente cubierto sólo con la sábana superior ó bien con un
toallón de baño.
Comenzar lavando la cara con agua sola; limpiar los ojos desde el ángulo
interno al externo , utilizando una torunda para cada ojo.
Continuar con agua y jabón, cuello y orejas, enjuagar y secar.
Proseguir la higiene respetando el siguiente orden: brazos, axilas,
manos :jabonar, enjuagar y secar.

41
Continuar con tórax, mamas, abdomen, piernas y pies.(sin exponer
innecesariamente).
Lateralizar a la persona, higienizar la espalda, glúteos (aprovechar para
hacerle masajes).
Volver a la posición dorsal y hacer higiene perineal según técnicas, (si
el usuario está en condiciones de permitir que la higiene anal la realice
sólo, lavando posteriormente las manos.
Hacer la cama según técnica.
La ropa sucia se debe colocar en la bolsa destinada para tal fin.
Dejar cómodo al usuario y acondicionar la unidad y los elementos
utilizados.

NOTA: Cambiar el agua todas las veces que sea necesario.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

LAVADO DE CABELLO EN CAMA

OBJETIVOS:
Brindar confort al paciente
EQUIPO:
Palangana(una).
Jarras(dos).
Balde(uno).
Agua caliente.
Impermeable(dos).
Jabón o champú.
Peine.
Torundas de algodón.
Bolsa para ropa sucia.

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos según técnicas.
Acondicionar el medio ambiente.
Explicar al usuario el procedimiento para obtener su confianza.
Disponer el equipo en la unidad del usuario.
Retirar la almohada y colocarla debajo de los hombros.
Cubrir el colchón y almohada con el impermeable y colocar sobre ellas
un toallón.
Acomodar al usuario en la posición de decúbito dorsal y en diagonal en
la cama con la cabeza en el borde donde se va a trabajar.
Colocar el impermeable debajo de la cabeza y enrollar los lados hacia
arriba haciendo un canal para que el agua escurra por la misma al balde.
Colocar las torundas en ambos oídos.
Verter poco a poco el agua en la cabeza y colocar champú, masajeando
con la yema de los dedos el cuero cabelludo.
Enjuagar adecuadamente.
Envolver la cabeza con el toallón y dejar cómodo al paciente.
Retirar el impermeable.
Secar la cabeza y peinar.
Retirar el equipo y acondicionarlo.
Dejar ordenada la unidad del usuario.

43
NOTA: Otra variante para realizar el procedimiento consiste en doblar el
colchón y colocar el balde sobre el elástico de la cama.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

RASURADO FACIAL

OBJETIVO: Rasurar a la persona empleando una técnica adecuada para conservar


la integridad de su aspecto general.

EQUIPO: Recipiente con agua tibia


Palangana
Toalla
Bandeja conteniendo:
Torundas de algodón
Máquina de rasurar
Brocha, Jabón ó Espuma de afeitar
Guantes descartables
Biombo
Recipiente para descartar

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos según técnica
Llevar el equipo a la unidad paciente.
Explicar al usuario el procedimiento a realizar
Colocar el biombo
Colocarse los guantes descartables
Colocar al usuario en posición de Fowler
Colocar la toalla debajo del mentón
Aplicar calor húmedo en la zona a rasurar a fin de ablandar la barba
Colocar jabón ó espuma de afeitar
Sostener tensa la piel con los dedos de una mano a medida que rasura
en dirección en que crece el vello facial, para disminuir el riesgo de
heridas.
Comenzar por patillas, continuar con mejillas, mentón cuello y debajo
del mentón, rasurando éstos últimos de abajo hacia arriba
Enjuagar el jabón restante
Dejar cómodo al paciente
Retirar y acondicionar el material
Lavarse las manos
Registrar .

45
NOTA: Enjuagar la máquina de afeitar cuantas veces sea necesario.
Usar movimientos cortos y firmes cuando se proceda a realizar el
rasurado.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
HIGIENE BUCAL

OBJETIVOS:
Evitar infección
Mantener la boca limpia
Evitar sequedad y grietas de
los labios y la lengua

EQUIPO:
Cepillo y pasta dental
Vaso y agua
Toalla
Riñonera ó recipiente

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos antes y después de la higiene bucal
Llevar el equipo a la unidad paciente.
Explicar a la persona lo que se le va a realizar
Colocar al usuario en posición de fowler, la toalla y riñonera debajo
del mentón para captar el agua del enjuague.
Alcanzar a la persona el cepillo y la pasta dental para su cepillado.
Enjuagar la cavidad bucal con agua fría para quitar las partículas de
alimento suelto y la pasta de dientes.
Retirar el equipo
Dejar cómodo a la persona.

NOTA: Si la persona no puede sentarse, ubicarlo en decúbito lateral , con la


cara sobre el borde de la almohada. Se le colocará una toalla y riñonera
debajo del mentón para captar el agua del enjuague.
Para usuarios inconscientes, tener en cuenta los cuidados especiales.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

HIGIENE PERINEAL

OBJETIVO: Higiene y comodidad del usuario


Evitar infecciones

EQUIPO: Recipiente con agua jabonosa


Guantes descartables
Torundas de algodón
Toalla
Chata
Impermeable
Salea
Biombo
Recipiente para descartar

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Llevar el equipo a la unidad paciente.
Explicar a la persona el procedimiento para obtener su colaboración
Colocar el biombo
Colocar los guantes descartables
Aflojar la ropa de cama
Retirar cubrecama y frazada, la sábana superior plegarla sobre el
abdomen exponiendo solo la parte del cuerpo necesaria.
Colocar a la persona en posición decúbito supino ó posición ginecológica
Colocar impermeable y salea debajo de los glúteos del usuario
Colocar la chata
Lavar con agua jabonosa de arriba hacia abajo, de lo limpio a lo más
sucio.
Utilizar para cada maniobra una torunda.
Enjuagar
Secar con torundas de algodón restantes ó toalla.
Retirar chata, salea e impermeable
Dejar a la persona cómodo y ordenar la unidad
48
Retirar el equipo, lavarlo y acondicionarlo
Lavarse las manos
Registrar

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

POSICIONES

DEFINICION:
Postura que la persona adopta espontáneamente o en que se coloca
para un determinado fin.

OBJETIVO:
Hacer que la persona adopte distintas posiciones a fin de proporcionar
mayor comodidad y facilitar la aplicación de diversos tratamientos.

1.- POSICION ANATOMICA-ERECTA DE PIE: Es la posición normal de pie con el


cuerpo erecto, brazos extendidos a lo largo del cuerpo, pies juntos con las puntas
separadas para mantener el equilibrio.
FINALIDAD: Observación de columna vertebral, de alteraciones esqueléticas,
de marcha, etc.

2.- POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL: La persona estará acostada con


las piernas extendidas y ligeramente separadas, con la cara hacia arriba, los brazos
a lo largo del cuerpo y algo flexionados, con las palmas de las manos hacia abajo.
Podrá estar con una sola almohada, si es necesario y para aliviar la tensión y
cansancio se pueden colocar almohadillas a la altura de la cintura y hueco poplíteo.
FINALIDAD: Exámenes de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores,
intervenciones quirúrgicas que requieran un alineamiento del cuerpo.

3.-POSICION LATERAL IZQUIERDA O DECUBITO LATERAL IZQUIERDO:


La persona estará acostado sobre su lado izquierdo, la cabeza apoyada sobre la
almohada y el brazo derecho a lo largo del cuerpo y algo flexionados, con las palmas
de las manos hacia abajo.
Podrá estar con una sola almohada, si es necesario y para aliviar la tensión y el
cansancio se pueden colocar almohadillas a la altura de la cintura y hueco poplíteo.
FINALIDAD: Para descanso, exámenes y tratamientos rectales.

4.-POSICION DE FOWLER: La persona se encuentra semisentada con la


cabecera de la cama elevada en un ángulo de 45ª y las piernas ligeramente
flexionadas. Se le puede mantener por medio de almohadas o articulando la cama
ortopédica.
VARIANTES: Fowler elevada.
50
Semifowler.
5.-POSICIÓN FOWLER ELEVADA: La persona se encuentra sentado con la cama
en 90ª, pudiendo ayudar a conservar la posición a través de la colocación de los
brazos sobre la mesa de comer.
6.- POSICIÓN SEMIFOWLER: La persona se encuentra con la cabeza y los
hombros ligeramente elevados hasta un ángulo de 30º.
FINALIDAD: Se emplean generalmente para descanso, alimentación, recreación
(lectura, escritura, juegos manuales ), para facilitar la respiración en pacientes con
problemas respiratorios ,para pacientes cardíacos, y para algunas intervenciones
quirúrgicas. También se utilizan en pacientes neurológicos.

7.-POSICION ORTOPNEICA: La persona está sentado ,pero inclinado hacia


delante y apoyando su tronco y brazos sobre almohadas o mesa de comer, la cara se
reclina de costado sobre la almohada.

FINALIDAD: Para descansar y dormir; en pacientes cardíacos con problemas


respiratorios, también para exámenes de espalda.

8.-POSICION GENUPECTORAL O DE PLEGARIA MAHOMETANA: Se le indica a


la persona que se arrodille en la cama y que apoye su pecho sobre el colchón. Las
piernas y muslos forman un ángulo recto y se mantienen ligeramente separados. La
cabeza descansa de costado sobre el colchón. Los brazos se flexionan hacia
delante. Esta posición se puede mantener por medio de almohadas, que evitan el
cansancio del usuario y la pérdida de la angulación adecuada.

FINALIDAD: Para exámenes rectales y vaginales.

9.-POSICIÓN PRONA O DECÚBITO VENTRAL: La persona apoya el tórax, el


abdomen y las piernas sobre el colchón, con los brazos a los costados del cuerpo
ligeramente flexionados y las palmas de las manos hacia arriba, cabeza lateralizada.
FINALIDAD: Para descanso y relajación, para drenaje de secreciones.

10.- POSICIÓN DE LITOTOMÍA: Se coloca a la persona acostada en forma


transversa, La espalda y la cabeza están apoyadas sobre el colchón, las nalgas
quedan sobre el borde de el mismo. Las piernas flexionadas de modo que los múslos
apoyen lo más posible sobre el abdómen. Se lo cubre con una sábana en triángulo,
descubriendo la región en el momento del procedimiento.
Si la persona debe permanecer cierto tiempo en esta posición se sujetan las
piernas por medio de una sábana arrollada, que se pasa por los huecos poplíteos y se
fija en el cuello.
En quirófano esta posición se logra con camilla ortopédica.

51
FINALIDAD: Se utiliza para exámenes y operaciones que incluyen las vías
urinarias y reproductivas en ambos sexos.

11.- POSICIÓN GINECOLÓGICA: La mujer se encuentra acostada de espalda con


las piernas flexionadas y separadas de manera que sus pies se apoyen sobre el
colchón. En camilla de exámenes los talones se apoyan en dispositivos especiales. Se
la cubre con una sábana en triángulo descubriendo solo la zona genital en el
momento del exámen.

FINALIDAD: Exámenes y tratamientos vaginales, urinarios y rectales.

12.- POSICIÓN DE TRENDELEMBURG: La persona esta en posición dorsal, en la


cama o camilla. Se eleva la parte inferior de manera que los pies queden por sobre
el nivel de la cabecera. Para elevarla se colocan tacos de madera o soportes, debajo
de las patas inferiores de la cama, la cabeza de la persona se apoya sobre el colchón
protegiéndola de los barrotes de la cama con almohadas. Si es en camilla o mesa de
cirugía , se colocan soportes en los hombros para que la persona no se deslice hacia
abajo.
FINALIDAD: Operaciones abdominales, hipotensión, shock, drenajes
posturales, hiperextensión de la columna vertebral.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

13. -POSICIÓN DE TRENDELEMBURG INVERTIDA: La variante se observa en la


elevación de la cama ,en este caso , los soportes o tacos se colocan debajo de las
patas superiores de la cama. Es decir que la cabeza se encuentra sobre el nivel de
los pies.
FINALIDAD: En hiperextensiones, traumatismo de cráneo.

14.-POSICIÓN DE TRENDELEMBURG MODIFICADA: La persona esta en


posición dorsal en la cama. Se elevan los miembros inferiores con el dispositivo
mecánico de las camas ortopédicas de modo que formen un ángulo de 45º a 65º
aproximadamente, tomando como base el nivel inferior de la cama.
FINALIDAD: Para descanso, leves hipotensiones.

15.- POSICIÓN DE SIMS: Es semejante a la lateral izquierdo salvo porque el


peso de la persona descansa sobre las porciones anteriores de hombros y caderas.
El brazo que queda abajo se extiende hacia atrás y el derecho a lo largo del cuerpo
o flexionado hacia la cabeza. La pierna izquierda está extendida sobre el colchón y
la derecha flexionada encima de la izquierda de manera que la rodilla toque el
colchón.

FINALIDAD: Para aplicar enemas, para descanso es aconsejable para


favorecer el drenaje de mucosidades por la boca en pacientes incontinentes.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

 POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL

 POSICION DE FOWLER

54
 POSICION DE TRENDELEMBURG

 POSICION LATERAL IZQUIERDA O DECUBITO


LATERAL IZQUIERDA

55
 POSICION DE LITOTOMIA

 POSICION GENUPECTORAL O DE PLEGARIA


MAHOMETANA

56
 POSICION DECUBITO PRONO

 POSICION GINECOLÓGICA

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CURACIÓN DE HERIDAS

OBJETIVO: -Contribuir al proceso de cicatrización


-Disminuir la posibilidad de infección
-Detectar precozmente complicaciones
-proporcionar comodidad a la persona.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


-Guantes descartables
-Guantes esteriles
-Solución fisiológica o agua destilada y antiséptico
-Compresa o toalla
-Pinzas. Caja o paquete de curación esterilizados.
-Tela adhesiva
-Gasas estériles
-Vendas si fuera necesario
-Medicamentos a utilizar
-Recipiente o contenedor de residuos

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Preparar el material
Explicar a la persona lo que se le va a hacer (ver relación vincular
Enfermera/o sujeto de cuidado)
Colocarse los guantes descartables, retirar la tela adhesiva.
Si hay dificultades para quitar el apósito ( que cubre la lesión)
Humedecerlo con solución fisiológica o agua destilada.
Quitarse los guantes, lavarse las manos
Observar la herida: tamaño
Profundidad
Ubicación
Secreción sanguínea, purulenta, serosa
Olor
Colocarse guantes estériles

58
Hacer toilette y desinfección de la herida con gasa humedecida con
antiséptico y sostenida con una pinza
Higienizar la herida desde adentro(zona mas limpia) hacia afuera y
descartar la gasa.
Aplicar el medicamento adecuado, cubrir con gasas estériles,
asegurando una suficiente cobertura.
Fijar el apósito con tela adhesiva o vendaje
Registrar tratamiento, soluciones y medicamentos utilizados, evolución
de la herida y respuesta de la persona.
Acondicionar los elementos

NOTA:
-Los síntomas de infección : zona de la herida enrojecida, edematizada,
caliente y dolorosa.

-Normalmente las heridas exudan liquido seroso, que es de color


ambar. Contiene agua, eritrocitos y células destruidas.

-Después de 48 horas, los monocitos (tipo predominante de leucocitos)


transformados en macrófagos contribuyen a la cicatrización:
Fagocitando bacterias y detritus celulares.
Colaborando en la formación de nuevos vasos.
Estimulando a los fibroblastos para que liberen colágeno.

-Estas funciones son importantes para que se forme el tejido de


granulación: color rosa al principio , es frágil y contiene los nuevos
capilares y colágeno.
Color rojo en pocos días, tejido de granulación más grueso
que proporciona protección contra la infección y los traumatismos.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

HIGIENE DE OSTOMIAS
OBJETIVOS:
-Mantener la integridad del ostoma y de la piel que lo rodea
-Disminuir la posibilidad de perder la integridad de la piel
-Favorecer el bienestar y la autoestima.
EQUIPO:
Dos pares de guantes no estériles( agregar un par para la persona
ostomizada si lo desea)
Elemento protector de ropa de cama( pañales-)
Dispositivo nuevo o bolsa de colostomía o ileostomía
Polvo o pasta para la piel periestómica
Apósitos o paños para lavar
Jarra de agua tibia a 37°
Palangana
Solución jabonosa (sin aceite-perfumes-o cremas)
Toalla o similar
Bolsa de polietileno (para recoger las bolsas desechables de ostomía)
Recipiente para desechos
Pinza SOS

PROCEDIMIENTO:

Identificar a la persona e informar lo que se le va a realizar.


(ver relación de ayuda enfermera/o sujeto del cuidado) reduce la
ansiedad y la tensión física.
Explicar cada uno de los pasos a medida que se los va realizando y
permitir que la persona formule preguntas o realice cualquier parte del
procedimiento. Refuerza las instrucciones detalladas que la persona necesitará para
hacerse cargo de su propio cuidado.
Adecuar el ambiente. Proporciona privacidad, respetando la intimidad de
la persona.
Llevar el material a la unidad donde se realiza el procedimiento.
Seleccionar el dispositivo correcto, con el diámetro del aro adecuado al
muñón de la ostomía.
Lavarse las manos reduce la transferencia de microorganismos.

60
Ponerse los guantes . evita la exposición al personal de enfermería a las
secreciones del cuerpo.
Descubrir la zona a tratar.
Colocar el protector de la ropa de cama sobre el abdomen alrededor y
debajo de la abertura del estoma. Previene el escape de las heces sobre la piel.
Retirar con cuidado el dispositivo de la bolsa y la oblea protectora de la
piel, levantando con suavidad una esquina con los dedos de la mano dominante
mientras se presiona la piel hacia abajo con los dedos de la mano no dominante;
retirar por pequeñas secciones por vez hasta que se haya quitado la totalidad de la
oblea protectora, retirar y colocarla en una bolsa de polietileno para residuos. Evita
que la piel se desgarre. Evita que se derrame el contenido de la bolsa ( materia
fecal)
Realizar cambio de guantes.
Limpiar con suavidad la totalidad del ostoma y de la piel periestómica con
apósito o paño para lavar embebidos en agua jabonosa tibia ( si parate de la materia
fecal resulte difícil de extraer, dejar una gasa o paño húmedo sobre la región
durante unos minutos antes de retirar suavemente la materia fecal)
Enjuagar y secar bien la zona periestóma. La humedad impide la adhesión
de la bolsa
Retirar el papel autoadhesivo, colocar la bolsa nueva y comprimir
alrededor del aro.
En la persona ambulatoria se utilizará el dispositivo con cinturón para
brindar mayor seguridad.

Dejar a la persona confortable.


Quitarse los guantes y reponer o descartar todo el equipo de manera
apropiada.
Lavarse las manos. Reduce la transferencia de microorganisnos.
Eliminar el olor desagradable
Registrar el procedimiento realizado, características del ostoma, material
Drenado y reacción de la persona.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

SONDAJE RECTAL

OBJETIVOS: -
Favorecer la evacuación de gases
Administrar medicamentos y o fármacos.
Medio de diagnostico

EQUIPO: Bandeja conteniendo


Sonda rectal N° 22 u otro de menor calibre.
Lubricante. Vaselina
Guantes descartables de látex.
Chata
Impermeable
Biombo

PROCEDIMIENTO:
Valorar el estado de la persona
Grado de colaboración
Explicar al usuario lo que se le va a realizar
Mantener y respetar la intimidad del usuario.
Colocar un impermeable con salea en la cama
Colocar al usuario en decúbito lateral izquierdo
Colocarse los guantes
Introducir entre 5 y 10 cm. la sonda en el recto
Dejar cómodo al usuario
Retirar el equipo
Lavarse las manos
Registrar el procedimiento y sus características.
NOTA:
Antes de introducir la sonda se debe observar la presencia de
hemorroides, irritación, lesiones.
Si es para evacuación de gases masajear el abdomen para facilitar la
expulsión de los mismos.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ENEMA EVACUANTE

OBJETIVO: Estimular el peristaltismo intestinal facilitando la eliminación de su


contenido.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Irrigador con la solución indicada conectado a una tubuladura
Sonda rectal
Gasas
Lubricante
Pinza ó clamp
Impermeable
Papel higiénico
Guantes descartables
Recipiente para descartar

Cubeta
Biombo
Chata
Pié de suero.

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Preparar el equipo y purgar la tubuladura en el office de Enfermería y
colocar el clamp
Trasladar el equipo a la unidad paciente
Explicar a la persona el procedimiento a realizar para obtener su
colaboración. Colocar el biombo
Conectar la sonda rectal a la tubuladura del irrigador y purgar en la
cubeta.
Colocar el impermeable protegiendo la ropa de cama
Colocar a la persona en posición de sims.
Lubricar la sonda rectal utilizando la gasa, e introducir suavemente en
el recto
(7 a 10 cm), separando los glúteos
Elevar el irrigador a la altura de 40 a 60 cm por encima del usuario
Despinzar la tubuladura y dejar que el líquido fluya
63
Pedir al usuario que respire profundamente
Una vez administrada la solución, retirar la sonda rectal con un
movimiento suave y continuo
Envolver el extremo de la sonda con una gasa y dejar sobre la cubeta.
Aconsejar al usuario que retenga la solución durante 5 a 10 minutos.
Ofrecer la chata si es necesario, ó acompañar al baño (Dejar el papel
higiénico a su alcance)
Observar las características de las heces.
Realizar higiene perineal.
Acondicionar el equipo.
Lavarse las manos.
Registrar la técnica y sus observaciones.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

SONDAJE NASOGASTRICO

OBJETIVOS:
Extraer líquidos y gases.
Administrar alimentación.
Administrar medicamentos con fines terapéuticos y de diagnóstico.
Irrigar la mucosa gástrica.

EQUIPO:
Bandeja conteniendo:
Sonda nasogástrica.
Lubricante hidrosoluble.
Jeringa de 20 ml.
Vaso con agua.
Riñonera o cubeta.
Toalla.
Gasas.
Recipiente para descartar.
Tela adhesiva
Estetoscopio.

PROCEDIMIENTO:
Explicar a la persona el procedimiento a realizar.
Lavarse las manos.
Preparar el equipo.
Llevar el material a la unidad paciente.
Colocar al paciente en posición de Fowler y protegerlo con una toalla o
compresa.
Determinar el largo de la sonda a ser introducida( desde la nariz hasta
el lóbulo de la oreja y descendiendo hasta sobrepasar cardias), marcar
con tela adhesiva.
Lubricar la sonda.

65
Pedir al paciente que mantenga la cabeza en hiperextensión e
introducir la sonda hasta la úvula, volver la cabeza a la posición neutral
alineada. El paso de la sonda nunca debe forzarse cuando se encuentra
una obstrucción.
Para facilitar el paso de la sonda se le hará deglutir un trago de agua a
medida que se introduce la sonda hasta la marca.

Comprobar la posición de la sonda en el estómago:

1) por reflujo de contenido gástrico


2) mediante la insuflación de aire con la jeringa al tiempo que se
escucha colocando el estetoscopio a la altura del epigastrio o
colocando el extremo libre de la sonda en un recipiente con agua,
observando que no halla presencia de burbujas.
Fijar la sonda con tela adhesiva.
Conectar el equipo de acuerdo al objetivo que se persigue.
Dejar cómodo al paciente.
Retirar el equipo. Registrar.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA" SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

SONDAJE VESICAL
OBJETIVOS:
Evacuación de orina.
Obtención de muestra estéril.
Instilaciones vesicales.
Lavados vesicales.
EQUIPO:
Bandeja conteniendo material estéril:
Guantes.
Compresa fenestrada.
Riñonera o cubeta, estéril.
Lubricante.
Gasas.
Jeringas.
Frascos.
Sonda vesical.
Además:
Solución estéril
Bolsa colectora.
Tela adhesiva.
Agua destilada.
Recipiente para descartar.
Biombo.

PROCEDIMIENTO:

Lavarse las manos.


Explicar al paciente lo que se va a hacer.
Llevar el equipo a la unidad paciente y colocar el biombo.
Realizar el lavado perineal minucioso según técnica, finalizando con el
enjuague con solución estéril.
Lavarse las manos nuevamente y abrir la bandeja.
Colocarse los guantes según técnica.
Colocar la compresa fenestrada y sobre ésta la cubeta o riñonera
estéril.
Lubricar la sonda.
Abrir los labios, utilizando gasas y visualizar el meato urinario.
67
Introducir la sonda suavemente, con ligero movimiento de rotación,
hasta que drene espontáneamente el contenido vesical en la cubeta o
riñonera.
Si ha de quedar permanente, fijar la sonda inyectando agua destilada
en el balón, traccionar asegurándose de la colocación en vejiga,
conectar a la bolsa colectora.
Dejar al paciente confortable. Retirar y acondicionar el equipo.
Registrar el procedimiento y las observaciones de Enfermería.

NOTA:
En el varón traccionar el pene hacia arriba y adelante, introduciendo la
sonda con un ligero movimiento de rotación; al notar cierta resistencia, traccionar
el pene hacia abajo y adelante haciendo progresar la sonda lentamente hasta que
drene espontáneamente el contenido vesical.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

RECOLECCION DE MUESTRAS

1) ORINA DE 24 HORAS:

OBJETIVO: Medición del volumen de orina eliminando en 24 horas.


Realizar estudios analíticos. Clearance de Creatinina Proteinuria
Ionografia

EQUIPO: Brocal con tapa (2000- 2500 ml) debidamente rotulado


Orinal ó chata limpia

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Explicar al usuario lo que se va a realizar.
Descartar la primera orina de la mañana y registrar.
Iniciar la recolección de todas las micciones producidas durante las 24
horas, incluyendo la primera micción de la mañana siguiente.
Volcar las micciones en el brocal, previa medición y registro.
Enviar a Laboratorio rotulado una vez finalizada la recolección.

NOTA: Si el usuario tiene sonda vesical clampear la misma y desechar lo que


tuviera en la bolsa colectora y comenzar la recolección.
Informar al usuario ambulatorio que debe miccionar en el orinal para
luego ser volcado en el frasco. Si desea evacuar intestino debe orinar
primero.
Si se pierde algunas de las micciones se debe iniciar nuevamente la
recolección, registrar e informar.

2) ORINA COMPLETA

OBJETIVO: Recoger una muestra de orina para estudios de Laboratorio.

EQUIPO: Frasco limpio ó rotulado.


Orinal ó chata limpio

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
69
Explicar a la persona lo que se va a realizar
Corresponde recolectar la primera orina de la mañana
Pedirle a la persona que orine. Descartar el primer chorro y recolectar
la muestra en
el frasco limpio.
Lavarse las manos
Enviar la muestra rotulada al Laboratorio.
Registrar
NOTA: Informar las observaciones de cualquier fenómeno fuera de lo común.
con esta técnica puede obtenerse una muestra aislada de orina .
Si la persona tiene sonda vesical, y la bolsa colectora contiene sedimento, se
cambiará el circuito, comenzándose a recolectar la muestra.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

UROCULTIVO

OBJETIVO: Obtener una muestra de orina estéril.

EQUIPO: Bandeja de higiene perineal


Chata u orinal
Solución estéril
Frasco estéril rotulado
Guantes ó manoplas
Riñonera ó cubeta
Gasas estériles
Tapón vaginal
Biombo

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Explicar a la persona el procedimiento a realizar
Llevar el equipo a la unidad paciente.
Colocar el biombo
Realizar la higiene perineal, según técnica. El jabón en lo posible neutro
y que no este usado con anterioridad
Finalizar enjuagando con solución estéril a chorro sin secar.
Pedir que orine en el frasco estéril, tomando el chorro medio, evitando
que la orina toque el borde.
Tapar el frasco cuidando que el tapón no toque la orina
Higienizar y dejar cómodo al usuario
Retirar y acondicionar el equipo
Enviar la muestra rotulada a Laboratorio
Registrar e informar sus observaciones.
NOTA:
Para tomar la muestra se requiere un mínimo de tres horas de
retención si el usuario tiene sonda vesical permanente, pinzar de 30 a
60 minutos.(En estos casos se sugiere que el médico tome la muestra
por punción uprapúbica)
Realizar desinfección de la sonda.
Extraer la muestra por punción proximal de la sonda, con material
estéril
71
Siempre es necesario un taponaje vaginal.
Si no se puede enviar la muestra inmediatamente a Laboratorio,
dejarla en la Heladera.
En niños realizar la recolección al acecho.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTROL DE GLUCOSURIA Y CETONURIA

OBJETIVO: Determinar glucosa y cuerpos cetónicos en orina, mediante tiras


reactivas.

EQUIPO: Tiras reactivas


Riñonera
Reloj con segundero
Chata u orinal

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos según técnica.
Explicar el procedimiento
Colocar la chata u orinal
Pedir que orine
Colocarse los guantes descartables y mojar la tira reactiva en la orina,
esperar un minuto y comparar el color según las indicaciones del
envase.
Registrar e informar sus observaciones.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

MUESTRA DE SANGRE VENOSA

OBJETIVO: Extracción de una muestra de sangre venosa con fines analíticos.

EQUIPO. Cubeta conteniendo:


Jeringas y agujas descartables
Descartador de agujas
Lazo hemostático
Guantes descartables
Torundas de algodón
Frascos ó tubos rotulados con anticoagulantes ó sin anticoagulantes,
según análisis a realizar y rutinas de la Institución.
Tela adhesiva
Alcohol
Recipiente para descartar

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Explicar el procedimiento
Elegir la zona de punción
Colocarse los guantes
Aplicar el lazo hemostático, pedir al paciente que abra y cierre la
mano varias veces y palpar la vena.
Realizar antisepsia con una torunda de algodón embebida en alcohol,
con movimientos circulares desde adentro hacia fuera.
Punzar y realizar la extracción lentamente, retirando la cantidad
necesaria.
La antisepsia se realizará con técnica estéril y con alcohol yodado.
Colocar la sangre directamente en el frasco evitando introducir aire
dentro del frasco.
Rotar el lugar de punción para evitar contaminación.
Enviar al Laboratorio.

74
NOTA:

Hemocultivo: 3 muestras en diferentes tiempos como mínimo 15 minutos entre cada


muestra y las punciones se realizan en diferentes sitios. Si la persona está muy
grave el tiempo entre cada punción se puede reducir a 5 minutos.
La muestra se coloca en frasco estéril con medio de cultivo.
La antisepsia del sitio de punción se realiza con alcohol y luego con alcohol iodado.
La desinfección del tapón se realiza con alcohol o alcohol iodado dejando evaporar
antes de colocar la muestra.
Suspender antibiótico terapia 48 horas antes de la toma de la muestra.
Si no se puede suspender antibióticos tomar la muestra antes de la siguiente dosis
orrespondiente debido a que disminuyo la concentración de antibiótico en sangre.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

RECOLECCION DE MUESTRAS DE MATERIA FECAL:

OBJETIVO: Recoger una muestra de materia fecal para estudios de Laboratorio.

COPROCULTIVO:

EQUIPO: Frasco ó tubo con medio de cultivo, rotulado.


Chata o recipiente desinfectado.

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Explicar al usuario lo que se va a realizar.
Recoger la muestra con espátula estéril y colocarla en el medio de
cultivo.
Enviar al Laboratorio, si hay demoras guardar en la heladera.

NOTA: Si el usuario no lo puede hacer por sí sólo, tomar todas las


precauciones para recoger la muestra en la sala (colocar el biombo).
Si el usuario no tiene deposiciones se puede hacer un hisopado rectal,
para ello tomar el hisopo del medio de cultivo y con movimientos suaves
y rotatorios introducir entre 2 a 3 cm en recto (sin limpiar
previamente), y colocar en el frasco ó tubo.
Enviar la muestra a Laboratorio y posteriormente realizar la higiene
perineal.
No tomar muestra del pañal porque el pH de la orina es inhibitorio de
colonias

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

PARASITOLÓGICO:

EQUIPO:
Frasco limpio y rotulado. con solución fisiológica con formol al 5% o al
10% o solución de formol al 5% o al 10% con agua destilada
Chata o recipiente limpio

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Explicar al usuario lo que se va a realizar.
Recoger la muestra con espátula limpia y colocarla en el frasco.

NOTA: No recoger muestras de inodoro


No contaminar con orina ni agua de la canilla
En lo posible hacer dieta los días de recolección, libres de kiwi,
frutilla, tomate, uvas , ciruelas, legumbres, manteca, grasas.
La muestra puede ser Única en caso de diarreas o Seriada una
cucharadita de todas las deposiciones durante 5 días Preferiblemente
de las zonas con materia fecal diarreica, blandas o con presencia de
pus.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

TEST DE GRAHAM: (para oxiuros)

EQUIPO: Un frasco con solución fisiológica rotulado.


Gasas estériles.
Guantes.

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Explicar al usuario lo que se va a realizar.
Colocarse los guantes.
Durante cinco días consecutivos realizar hisopados con gasa estéril por
ano. Rotar
las gasas 10 veces alrededor del ano y colocar todas las muestras en
el frasco con
formol al 10% y rotulando.
Enviar con orden médica al Laboratorio.

NOTA: No higienizar al usuario antes de tomar la muestra , sino después.


Recolectar siempre de mañana.

VAN DE KAMER

EQUIPO: Recipiente con tapa y rótulo. Previamente pesado


Guantes descartables.

PROCEDIMIENTO.
Lavarse las manos.
Pesar el recipiente limpio y rotular, según normas del servicio.
Explicar el procedimiento a la persona, y que debe realizar dieta
durante tres días.
La recolección de muestra al cuarto día de iniciada la dieta , todas las
deposiciones durante las 24 horas.
Enviar a laboratorio.

NOTA: La persona debe realizar dieta durante los tres días de forma rigurosa.
2 cucharadas de manteca con pan por día.
Almuerzo y cena: 150 gr de carne asada.
200 gr de papa.
78
30 gr de manteca o 2 cucharadas de crema.
1 pancito.
leche a voluntad
postre: compota o frutas peladas.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL (SOMF):

EQUIPO:
Frasco de boca ancha con tapa limpia plástica , no metálica (sin oxido).
Rótulo.
Guantes descartables.
Espátula.
Chata.
PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Explicar el procedimiento.
( 1)- Recolectar al tercer día de dieta, una muestra de materia fecall
de la primera deposición del cuarto día.(se pueden tomar 3 muestras
4,5 y 6 día)
Llevar a laboratorio.
(2)- Puede tomarse también una muestra aislada en frasco limpio.
(3)- Se toma una muestra aislada

NOTA:
Se debe seguir la dieta durante tres días. No comer: verduras con
hojas
remolacha cítricos, manteca , aceite, frituras, legumbres, carne
pescado, suspender medicación con hierro. No cepillarse los dientes ,
solo enjuague bucal.
(2) Se puede utilizar frasco estéril para cultivar en caso de infección
Eventualmente hisopado anal en caso de diarreas.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE ESPUTO

OBJETIVOS:
Recolectar una muestra de esputo para laboratorio.

EQUIPO: 3 frascos limpios de boca ancha con tapa, rotulado.


6 guantes descartables.

PROCEDIMIENTO:

Lavado de manos, colocarse los guantes.


Informar el procedimiento.
Entregar el frasco rotulado, explicar el procedimiento.
Explicar al paciente como realizar respiraciones profundas y provocar
con ellos tos productiva, obteniendo esputo y no solo saliva.
Tomar 3 muestras consecutivas, durante 3 días.(2 muestras)
Enviar a laboratorio.
NOTA:
Se puede ayudar a expectorar con drenaje postural, kinesiología, o
nebulización con solución fisiológica tibia.
Si se debe recolectar la muestra para gérmenes comunes, el frasco
debe ser “estéril”, enviando sólo una muestra a laboratorio. La muestra
preferentemente de la mañana

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

VENOCLISIS

DEFINICIÓN: Administración de volúmenes importantes de soluciones


parenterales, sangre o derivados sanguíneos directamente en una vena.

OBJETIVOS: Restablecer o mantener el equilibrio del medio interno.


Restituir elementos nutritivos y conservar una vía para
administración de
Medicamentos.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Lazo hemostático
Torundas de algodón
Paquetes de gasa
Tela adhesiva
Antiséptico
Catéter o agujas para venopunción
Solución indicada, con su respectivo rótulo y tubuladura o guía
debidamente purgada.
Guantes
Descartador de agujas
Recipiente para descartar
Soporte para las soluciones

PROCEDIMIENTO:
lavarse las manos
Preparar la solución a administrar en el office de enfermería.
Llevar el equipo a la unidad paciente
Identificar a la persona y explicar el procedimiento.
Colgar la solución del soporte a una altura de entre 40 a 60 cm. de la
vena a punzar.
Cortar la cinta adhesiva para fijar la venoclisis
Colocar al paciente en posición cómoda y descubrir la zona
seleccionada para la Punción.
Colocarse los guantes.
Seleccionar la vena.
Colocar el lazo hemostático por arriba de la zona a punzar. Por lo
menos 15 a 20 cm.
82
Realizar la antisepsia de la piel, en forma circular de adentro hacia
fuera y descartar.
Con el bisel de la aguja hacia arriba punzar la vena, observar si hay
reflujo sanguíneo, si lo hay, conectar rápidamente la tubuladura y
retirar el lazo.
Abrir el regulador de flujo e iniciar el goteo lentamente.
Observar la zona de punción y si no hay infiltración cubrir con gasa
estéril, fijar
con tela adhesiva .
Regular el flujo según indicación.
Registrar en la hoja correspondiente.
Retirar la bandeja y acondicionar el equipo.
Dejar cómodo al paciente.

NOTA: Los catéteres venosos periféricos reemplazar cada 72 horas

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

DEFINICIÓN: Es el procedimiento por el cual se administran fármacos a una


persona

.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

OBJETIVO: Administración terapéutica de fármacos para que se absorban en la


vía gastrointestinal.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Tarjeta o ficha kardex
Medicamento indicado
Recipiente para medicamento
Recipiente para descartar
Vaso de agua

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Desinfectar la mesada y preparar la bandeja de medicación
Leer cuidadosamente la hoja kardek o tarjeta de medicación
Introducir la medicación en el recipiente y preparar el rotulo
Identificar a la persona llamándolo por su nombre y apellido e
informarle del procedimiento a realizar.
Colocar a la persona en posición adecuada para que pueda deglutir el
Medicamento.
Entregar la medicación y comprobar que la tome, alcanzándole el agua
Prestar ayuda si fuera necesario
Registrar la medicación realizada, dosis, vía, si hay reacción adversa y
firmar
Acondicionar el material utilizado
Lavarse las manos

84
NOTA: Administrar el medicamento teniendo en cuenta los cinco correctos
No administrar medicamentos cuyo envase carezca de etiqueta
No administrar medicación que no haya sido preparado por uno mismo
Los medicamentos que se absorben por vía sublingual requieren del
mismo procedimiento de preparación que la vía oral.
En este caso colocar la medicación bajo la lengua para que se disuelva
No se deben administrar simultaneamente líquidos .

Ventajas:

Se puede administrar para efectos locales. Se absorbe rápidamente al


torrente sanguíneo. Se absorbe el mayor potencial del medicamento
por que no pasa por el hígado va directo a la sangre
Desventajas:

Si se traga se puede inactivar por los jugos gástricos. Debe


permanecer bajo la lengua hasta que se absorba.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR INSTILACIÓN

OBJETIVOS: Administrar gotas de fármacos en una abertura del cuerpo (oídos


,ojos, nariz),según indicación médica.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Tarjeta o ficha kardex
Medicamento indicado con gotero
Gasas-torundas de algodón
Recipiente para descartar

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Desinfectar la mesada y preparar la bandeja de medicación
Leer cuidadosamente la hoja kardek o tarjeta de medicación
Introducir la medicación en el recipiente y preparar el rotulo
Identificar a la persona llamándolo por su nombre y apellido e informar
el procedimiento a realizar.

SI EL FARMACO ES OTICO

Lateralizar la cabeza
Traccionar suavemente el pabellón de la oreja hacia arriba y hacia
atrás, para que las gotas resbalen sobre las paredes del conducto (en
niños tirar el pabellón hacia atrás y abajo)
Colocar el medicamento según indicación
Mantener la posición durante algunos momentos
Tapar el orificio externo con algodón para impedir que el medicamento
drene a menos que se trate de fomentar el drenaje otico, en cuyo caso
no se tapará el conducto.
Registrar.

86
SI EL FARMACO ES OFTALMICO

Colocar a la persona en decúbito supino o sentado con la cabeza


inclinada hacia atrás
Limpiar las secreciones oculares antes de administrar el medicamento
Indicar al la persona que abra los ojos y mire hacia arriba
Separar los párpados ejerciendo presión suave en las prominencias
óseas.
Aplicar el medicamento en el punto medio del saco conjuntival inferior
no se debe aplicar sobre la cornea .
Evitar que el aplicador tome contacto con la estructura del ojo, para
impedir la contaminación.
Cerrar el ojo y secar el excedente con gasas. Desde adentro hacia
afuera.
Registrar e informar sus observaciones

SI EL FARMACO ES NASAL

Colocar la cabeza en hiperextensión


No colocar el gotero en contacto con la mucosa nasal para evitar la
contaminación.
Levantar la punta de la nariz al instilar las gotas
Indicar al paciente que respire por la boca manteniendo la posición
durante unos minutos
Registrar e informar sus observaciones

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS TOPICOS O LOCALES

OBJETIVOS: Administrar fármacos en forma líquida sólida o semisólida para que


se absorban en piel o mucosas.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Tarjeta o ficha kardex
Medicamento indicado
Gasas estériles y /o apósitos estériles
Aplicador
Recipiente para descartar

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Desinfectar la mesada y preparar la bandeja de medicación
Leer cuidadosamente la hoja kardek o tarjeta de medicación
Introducir la medicación en el recipiente y preparar el rotulo
Identificar a la persona llamándolo por su nombre y apellido e informar
el procedimiento a realizar
Descubrir el área de aplicación.

Si es un fármaco líquido
Abrir el frasco, el paquete de gasas y colocarse el guante
Utilizando esta mano tomar la gasa, con la otra mano no enguantada
verter la cantidad necesaria en la gasa, cuidando de no derramar
líquido.
Aplicar la loción o linimento (recordar las lociones no se frotan, los
linimentos sí )
Repetir el procedimiento hasta cubrir la zona afectada
Observar la zona, en busca de cambios en la piel
Registrar y anotar sus observaciones.
Si es un ungüento o pomada
Descubrir el área de aplicación, abrir el frasco o tubo
Utilizar el aplicador (bajalenguas), cuidando de conservar el extremo
distal estéril.
Aplicar en el área con movimientos suaves pero firmes

88
No volver a utilizar el aplicador para sacar más ungüento o pomada,
descartar y utilizar otro.
Aplicar un apósito o gasa estéril, para evitar ensuciar la ropa de cama
Registrar las observaciones sobre el estado de la piel, si fuera
necesario.

Ventajas:
Se puede administrar para efectos locales.
Tiene pocos efectos secundarios
Desventajas:
Puede producir suciedad manchar la ropa con grasa
Puede penetrar por abrasiones y provocar efectos sistémicos.

Si es por vía vaginal


Colocar a la mujer en posición ginecológica (cuidando de no exponerla
Innecesariamente )
Aplicar el medicamento en la vagina, con el guante
Colocar un apósito perineal
Dejar cómoda a la mujer
Registrar las observaciones realizadas.

Si es un medicamento por vía rectal

Colocar a la persona en posición de Sims


Con la mano enguantada, lubricar el supositorio e introducir unos 5 cm
aproximadamente en el recto.
Dejar cómoda a la persona y registrar
Ventajas: Se puede administrar cuando la medicación tienen olor y
sabor desagradable.
Desventajas: es desconocida la dosis que se absorbe.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTANEA

OBJETIVOS: Introducir una pequeña cantidad de líquido en el tejido subcutáneo.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Tarjeta o ficha kardex
Jeringa de 1 a 2 cc
Agujas 25x6 –25x7
Torundas de algodón
Antiséptico
Medicamento indicado
Recipiente para descartar
Descartador de agujas

PROCEDIMIENTO:

Lavarse las manos


Desinfectar la mesada y preparar la bandeja de medicación
Leer cuidadosamente la hoja kardek o tarjeta de medicación
Cargar la medicación y preparar el rotulo
Identificar a la persona llamándolo por su nombre y apellido e
informarle del procedimiento a realizar.
Realizar la antisepsia de la piel
Fijar la piel con los dedos índice y pulgar de una mano y con la otra
introducir la aguja, con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 30º a 45º
Aspirar para comprobar que no se lesionó un vaso, e introducir el
líquido en forma lenta. Extraer la aguja con movimiento rápido
presionando suavemente con una torunda seca.
Observar la zona de punción.
Registrar
Descartar el material según corresponda
Lavarse las manos.
Ventajas:
Efecto más rápido que por vía oral

Desventajas:
se precisa técnica estéril . Rompe la primera barrera que es la piel
Es más cara que la oral.
90
Se pueden administrar pequeñas cantidades
Algunos medicamentos irritantes pueden producir dolor.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADÉRMICA

OBJETIVOS: Introducir una pequeña cantidad de líquido en las capas superiores


de la piel, epidermis-dermis.

Puntos a tener en cuenta:

Esta vía se utiliza generalmente para pruebas diagnóstica


La absorción es más lenta que en la vías subcutáneas o intramuscular
Las sustancias que se inyectan suelen ser muy activas, capaces de
producir reaacciones generalizadas en el organismo.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Tarjeta o ficha kardex
Jeringa de 1 cc
Agujas 10x5 –15x5
Torundas de algodón
Antiséptico
Medicamento indicado
Recipiente para descartar
Descartador de agujas
Agua jabonosa( para casos de prueba alérgica)

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Desinfectar la mesada y preparar la bandeja de medicación
Leer cuidadosamente la hoja kardek o tarjeta de medicación
Cargar la medicación y preparar el rotulo

92
 Identificar a la persona llamándolo por su nombre y apellido e informarle
del procedimiento a realizar.

 Colocar a la persona en posición cómoda, apoyando el brazo sobre una


superficie firme. Seleccionar el sitio de punción.

 Realizar la antisepsia de la piel o limpiar con agua jabonosa(ver el objetivo)


Introducir la aguja, con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 15º, hasta
que haya penetrado en la capa externa de la piel (2 mm) .

 Inyectar suavemente la solución, se debe formar una pequeña pápula, vesícula


o elevación en la superficie cutánea.

 Retirar la jeringa y aguja, no debe observarse salida de sangre, no masajear


ni limpiar posteriormente.

 Registrar

 Descartar el material correctamente.

Ventajas: La absorción es lenta (ventajas para las pruebas de alergia)


Desventajas: La cantidad a administrar es pequeña.
Rompe la barrera de la piel

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA

OBJETIVOS: Introducir un medicamento soluble directamente en una vena, para


su absorción inmediata.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Tarjeta o ficha kardex
Jeringa y aguja estéril con medicamento indicado
Torundas de algodón con antiséptico
Torundas de algodón secas
Lazo hemostático
Recipiente para descartar
Descartador de agujas
Guantes descartables

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Desinfectar la mesada y preparar la bandeja de medicación
Leer cuidadosamente la hoja kardek o tarjeta de medicación
Cargar la medicación y preparar el rotulo
Identificar a la persona llamándolo por su nombre y apellido e
informarle del procedimiento a realizar.
Colocar a la persona en posición cómoda, apoyando el brazo sobre una
superficie.
Seleccionar la zona a punzar
Colocarse los guantes
Aplicar el lazo hemostático, ingurgitar la vena y palpar
Realizar la antisepsia de la piel con la torunda con antiséptico en forma
circular desde adentro hacia afuera.
Introducir la aguja, con el bisel hacia arriba, aspirar suavemente para
comprobar que se encuentra en vena.
Retirar la aguja en forma rápida presionando suavemente con una
torunda seca.
Descartar el material en los descartadores correspondientes
Retirar el equipo

94
Dejar cómodo al paciente
Registrar el procedimiento y las observaciones realizadas
Lavarse las manos

Ventajas:
El efecto es rápido
Desventajas:
Limitada a fármacos muy solubles
La distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas
circulatorios
Rompe la barrera de la piel

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

OBJETIVOS:
Introducir en el músculo un volúmen variable de solución cuando se
desea una absorción más rápida que la vía subcutánea inmediata.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Tarjeta o ficha kardex
Jeringa con medicamento indicado
Aguja estéril 48/8- 50/8
Torundas de algodón con antiséptico
Torundas de algodón secas
Recipiente para descartar
Descartador de agujas

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos
Desinfectar la mesada y preparar la bandeja de medicación

Identificar a la persona llamándolo por su nombre y apellido e informar


el procedimiento a realizar.

Seleccionar la zona a punzar


Palpar el músculo
Realizar la antisepsia de la piel con la torunda con
antiséptico en forma circular desde adentro hacia fuera.
Fijar la piel con los dedos índice y pulgar de una mano y con
la otra introducir la aguja en un ángulo de 90°
Aspirar para comprobar que no se lesiono un vaso, e
introducir el líquido en forma lenta.

96
Retirar la aguja con movimiento rápido, frotando suavemente
con una torunda seca.
Observar la zona de punción
Descartar el material en los descartadores
correspondientes
Dejar cómodo al paciente
Retirar el equipo
Registrar el procedimiento y las observaciones realizadas
Lavarse las manos

Ventajas: El dolor de los medicamentos irritantes se disminuye.


Se puede administrar mayores cantidades que por vía
subcutánea.
Se absorbe rápidamente.
Desventajas Puede producir ansiedad.
Se precisa técnica estéril.
Rompe la barrera protectora de la piel.

Leer cuidadosamente la hoja kardek o tarjeta de medicación


Cargar la medicación dejando una burbuja de aire en la
jeringa y preparar el rotulo.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

NEBULIZACIÓN

DEFINICIÓN: Administrar Fármacos en determinadas soluciones por vía aérea.

.
OBJETIVOS: Descongestionar las vías respiratorias

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Nebulizador estéril con solución indicada.
Tubuladura estéril
Toalla
Además sistema de oxígeno o aire comprimido.

PROCEDIMIENTO:
Colocar a la persona en posición de Semi Fowler
Conectar un extremo de la tubuladura al sistema y el otro al
nebulizador.
Abrir el sistema para lograr una buena atomización de la solución.
Colocar el nebulizador sobre boca y nariz
Acabada la solución cerrar el paso del sistema y retirar el nebulizador.
Secar con la toalla
Dejar cómodo al paciente
Retirar y acondicionar el material
Registrar .

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE ENFERMERÍA

OXIGENOTERAPIA

DEFINICIÓN: Administrar Oxígeno de acuerdo a indicación médica, utilizando el


sistema de alto o bajo flujo indicado.

.
OBJETIVOS: Contribuir a mejorar la oxigenación de las personas que lo
requieran.
Administra oxígeno de manera eficaz y eficiente.

EQUIPO: Bandeja conteniendo:


Máscaras, cánulas, etc. de acuerdo al sistema indicado, en condiciones
estériles.
Tubuladura estéril
Frasco humidificador estéril
Agua Destilada estéril
Conexión al sistema de oxígeno

PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Explicar al paciente lo que se va a hacer.
Colocar a la persona en posición Fowler, o sus variantes.
Completar el frasco humidificador con Agua Destilada, hasta la marca
del nivel permitido.
Conectar un extremo de la tubuladura estéril a la máscara o cánula
nasal, y el otro extremo al frasco humidificador.
Realizar la apertura del sistema de oxígeno, de acuerdo a la indicación
médica (en litros, y concentración de oxígeno)
Fijar suave pero segura alrededor de la cabeza del paciente, utilizando
la cinta elástica o de látex de la máscara o cánula.
Dejar cómodo al paciente.
Retirar y acondicionar el material
Registrar .

99
NOTA:
El oxígeno se administra húmedo y tibio, adjuntándose al frasco
humidificador un sistema de calentador, especialmente en los Servicios
de Pediatría y Neonatología.

100

También podría gustarte