Está en la página 1de 15

DERECHO CONSTITUCIONAL

DANIELA PATRICIA CARCAMO GENES


ANGELICA PATRICIA GENEZ PALENCIA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”


CONTADURIA PUBLICA
DERECHO CONSTITUCIONAL
SINCELEJO-SUCRE
2021
CONSULTA.
1. Características del Estado Unitario y Estado Federal; tipologías de
Estado
ESTADO UNITARIO.

El Estado unitario es aquel que no posee sino un centro de impulsión única y en el que el
poder político, en la totalidad de sus atributos y funciones, releva de un titular único y todos
los individuos colocados bajo la soberanía de éste obedecen a una sola y misma autoridad,
viven bajo el mismo régimen constitucional y son regidos por las mismas leyes.

Su característica distintiva es la existencia de una voluntad política de los ciudadanos a una


única legislación. En él están conjugados como una unidad orgánica, el orden jurídico, el
orden político y el orden administrativo».

El Estado Unitario jurídicamente considerado tiene en la unidad su característica básica en


cuanto a su fundamento, su estructura y su ejercicio, puesto que la normatividad jurídica es
una sola y válida para todo el territorio nacional, no pudiendo coexistir en otro orden
jurídico en todo el espacio físico donde ejerce su soberanía. Lo mismo ocurre con la
estructura judicial, donde los tribunales son dependientes de una central y el ejercicio está
reglado por normatividad exclusiva

Estado Unitario Centralizado.


Este Estado unitario también es denominado simple debido a que como lo señala André
Hauriou, esta ordenado por completo alrededor del principio de la unidad.
Esta modalidad de Estado “se encamina hacia in solo centro de decisión y de animación;
una única voluntad se transmite sobre el territorio como si un fluido eléctrico se tratase…la
centralización conduce a la unidad de los poderes del Estado (un solo Gobierno, un solo
Parlamento), y, en consecuencia, del orden jurídico”. El Estado unitario de este tipo posee
un ordenamiento jurídico simple en su estructura y aunque en la práctica no es realizable
completamente, un sistema tal es concebible, pero, si no se tiene cuidado, tiende a
desembocar en la apoplejía del centro y en la parálisis de las extremidades.

Estado Unitario Descentralizado.


La descentralización conlleva a la autoadministración que es entendida por Hariou como
una técnica de libertad; en consecuencia, esta modalidad de Estado es aquella en cuyo seno
existe la delegación de ciertas atribuciones administrativas del poder central al plano local
en beneficio de representantes elegidos por el pueblo. Para el autor mencionado la elección
constituye, en gran parte, la piedra fundamental de la descentralización. Aquí se entiende la
descentralización como sinónimo de autogobierno. Pero esa autoadministración puede ser
más o menos amplia y ello permite considerar dos tipos de descentralización: la
descentralización burocrática con la que “se quiere aludir a un mayor grado de poderes
discrecionales conferidos a órganos ejecutivos locales del Estado” y; la descentralización
autárquica que implica una amplia transmisión de funciones públicas (ejecutivas o
normativa) a los entes territoriales dependientes.

Descentralización Perfecta. Los organismos descentralizados toman decisiones en nombre


propio y éstas no son revisadas, ni por el Poder central, ni por autoridad distinta al órgano.
Es necesario la facultad de crear normas definitivas e independientes de la norma central, lo
que quiere decir que, el Poder central reconozca y respete las leyes locales, que tienen
validez en la región donde fueron legisladas y bajo ningún respecto sean suplantadas por
una norma del Poder central, que tienen validez para el Estado.
Descentralización Imperfecta. Cuando la norma creada se encuentra distribuida entre el
órgano central y los órganos locales legislativos. También cuando una ley local puede ser
suspendida por estar en contradicción con la ley central, y ser suplida por esta última; o
cuando la ley central, tiene que ser ratificada por los órganos parciales, para que su validez
se lleve a efecto en su localidad.
ESTADO FEDERAL.
Todo estado federal tiene presenta una serie de elementos que son los únicos que pueden
diferenciarlos de otros tipos de unidades políticas, dichos elementos se desprenden del
estudio comparativo de las constituciones federales vigentes. La operatividad concreta de
las instituciones, la manera en la que cada federalismo se comporta, es otro problema. Los
elementos fundamentales del estado federal son las siguiente:
 Un orden jurídico supremo, expresión de la soberanía popular, la constitución, que
crea a su vez dos tipos de orden jurídico: el de la federación, y el de los estados-
miembros o provincias de estas.
 Los órdenes jurídicos derivado de la constitución (el de la federación y el de los
estados) son coextensos, es decir, que, aunque distintos en cuanto a su competencia
son iguales entre sí y en sentido en el que ambos están subordinados, en la misma
medida a la propia constitución. Por tanto, no existe primacía formal alguna del
orden federal sobre el orden estatal y ambos deben de actuar de acuerdo con lo que
previamente les ha si do definido por la orden suprema.
 Autonomía de los estados-miembros entendida como la facultad de la constitución
federal o general reconoce a estos de crear sus derechos, expidiendo su propia
constitución, sin mas limites que lo establecido por la primera y de elaborar sus
propias leyes dentro de su ámbito de competencia.
 Mecanismos de preservación de la integridad del orden, o sea, establecimientos de
reglas que eviten que la competencia de federación y estados sean mutuamente
vulnerables.

Tipos de Estado
Un Estado es un tipo de organización política, que cuenta con sus propias instituciones
burocráticas, leyes y sistema económico, en la cual el poder se ejerce sobre una población
que se encuentra en un territorio determinado. En ese sentido, para que una nación sea
considerada un Estado, debe tener población, soberanía y territorio. Sin embargo, no existe
un solo tipo de Estado. Se pueden clasificar según su sistema político-territorial o su forma
de gobierno.

Tipos de Estado según su sistema político-territorial

Dependiendo de su estructura político-administrativa, el Estado puede clasificarse en tres


tipos.

Estado unitario

En este caso, existe un poder central que se irradia hacia todo el territorio, teniendo facultad
para elegir a las autoridades locales. Tiene una sola constitución, un poder ejecutivo, uno
legislativo y uno judicial. El estado unitario puede ser de dos tipos.
 Estado unitario centralizado: como indica su nombre, las decisiones que afectan a
todo el territorio se toman desde el poder central.

 Estado unitario descentralizado: en este caso, aunque sigue existiendo un poder


central, las regiones tienen ciertas competencias administrativas.

Portugal, Ecuador, Perú e Israel son ejemplos de Estados unitarios.

Estado federal

Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con un gobierno central, el poder
también reside en instancias locales, regionales o estadales. Es posible que estas instancias
tengan sus propias leyes, o que incluso sean políticamente opositoras al gobierno central,
pero siempre estarán subordinadas a este.

Argentina, Estados Unidos, México y Venezuela son Estados federales.

Estado compuesto

Son aquellos que están subdivididos en colectividades con soberanía política y jurídica.
Pueden ser de tres tipos.

Unión personal

Un solo gobernante está al mando de dos o más Estados. En el pasado, era común que un
monarca ejerciera su poder en dos organizaciones políticas y territoriales distintas. Un
ejemplo en la actualidad sería la Mancomunidad británica de naciones (Commonwealth of
Nations), compuesta por 53 países que tienen lazos con el Reino Unido, reconocen a la
Corona Británica, pero son soberanos e independientes.

Unión real

Si bien los Estados son soberanos, en este caso, los gobiernos acuerdan ser representados
por el mismo monarca, con fines defensivos, de finanzas y de relaciones internacionales,
pero a lo interno, los gobiernos son distintos para cada Estado. El imperio austro-húngaro
por ejemplo, fue una unión real, hasta su desaparición en 1918.
Estado confederado
Se trata de grupo de Estados soberanos, que ejercen sus propias leyes y que solo están unidos por
una o varias leyes comunes, sin afectar la independencia de decisiones entre ellos.

Esta última figura se utiliza en casos de cooperación defensiva, migratoria o económica, basada en
un tratado o asociación. Sus miembros pueden retirarse siempre y cuando respeten las normas
acordadas en dicho arreglo. Tal fue el caso de Serbia y Montenegro, que fueron Estados
confederados entre 2002 y 2006.

Tipos de Estado según su forma de gobierno

La estructura de gobierno puede definir el tipo de Estado. Puede ser una monarquía, una
república, una aristocracia o una democracia.

Monarquía

Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la identidad del país,
bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las veces de jefe de Estado. En este sentido,
existen tres tipos de monarquía, según la forma de ejercer el poder:

Monarquía absoluta

El monarca dirige el destino del país ejerciendo el poder de todas las instituciones, muchas
veces incluyendo el aspecto religioso, ya que se asume que el monarca es la fuente de todo
poder, puesto que Dios se lo transmite, según el derecho divino de los reyes. Luis XIV, en
Francia y Enrique VII en Inglaterra, implantaron monarquías absolutas durante la Edad
Media e inicios de la Edad Moderna.

Monarquía constitucional y parlamentaria

Las funciones del monarca están sujetas a lo establecido en la constitución. Si bien el rey
ejerce como jefe de Estado, también existe la figura de presidente de gobierno o primer
ministro, que en este caso es elegido por el parlamento. España es una monarquía
parlamentaria.

Monarquía semi constitucional o híbrida

Aunque en estos Estados existe una constitución, el monarca tiene poder de decisión sobre
ella, así que no existe una regulación como la de la monarquía constitucional y
parlamentaria. En Marruecos se ejerce este tipo de monarquía.

República

Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente del país, elegido


mediante voto popular o parlamentario para representar los intereses de los ciudadanos
durante un período previamente establecido en la constitución.

En este caso, existe una clara separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
que busca asegurar un mejor balance en las decisiones públicas y en la vida ciudadana.

Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Grecia, República Dominicana y Singapur son solo
algunos ejemplos de países republicanos.

Aristocracia

Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social privilegiado
(generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se supone, tiene las mejores
competencias académicas, intelectuales y morales para ejercer tales funciones.

En la Antigua Roma (desde el siglo VI al siglo I a.c) esta fue la forma de gobierno, al igual
que en Japón, durante el período Heian (794-1185).

En Hispanoamérica, fue una manera común de ejercer el poder después de los procesos
independentistas, ya que fueron los descendientes directos de los primeros terratenientes
(quienes solían tener vínculos con las coronas europeas) quienes se encargaron de
administrar política y económicamente los territorios libres.
Democracia

Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular, es decir, el derecho de los
ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a través del sufragio.

De igual manera, los aspectos más relevantes en la vida nacional deben ser decididos por la
ciudadanía, a través de mecanismos de participación directa o indirecta, previamente
establecidos. Este tipo de gobierno se clasifica en tres tipos.

Democracia representativa

los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes ejercerán el poder en su nombre. En


Japón e Italia se ejerce esta forma de gobierno

Democracia participativa

se establecen normas que permiten que los ciudadanos puedan organizarse, de tal forma que
tengan una influencia más directa en las decisiones gubernamentales. Los instrumentos
legales para ejercer la democracia participativa son los referendos, los plebiscitos, las
iniciativas populares, la revocación de mando y la apelación de sentencia. En Alemania,
existen mecanismos para activar y regular las iniciativas populares y los referendos.

Democracia directa

las decisiones se toman por voto popular, a través de mecanismos como los referéndums
vinculantes, elecciones primarias, asambleas de ciudadanos, etc. En la Antigua Atenas,
entre los años 700 y 500 a. C se ejercía la democracia directa. Hoy en día, Suiza es el país
con los mecanismos más afinados y cercanos a este tipo de Estado.

Otras formas de ejercer el poder

Dictadura
Es una forma de Estado en la que el poder está concentrado en una sola persona, encargada
de tomar decisiones políticas, económicas, militares y sociales. En este caso, los poderes
públicos pueden existir como instituciones, pero no tienen autonomía en la toma de
decisiones, sino que más bien se encargan de hacer cumplir los mandatos del jefe de
Estado.
En la dictadura se tiende a favorecer a la clase política dominante, y se impide que otro
grupo llegue a ejercer el gobierno. La alternancia del poder es inexistente y se establecen
mecanismos constitucionales o jurídicos para perpetuar dicha situación y revestirla de un
marco legal.
Los gobiernos de China, Myanmar, Eritrea, Corea del Norte, Cuba y Sudán son ejemplos de
estados dictatoriales.

Tiranía

Es un régimen de gobierno que se instaura después de que un individuo o grupo llega al


poder de forma ilegal, y muchas veces con el uso de la fuerza, generalmente después de dar
un golpe de Estado a un gobierno establecido. Para mantenerse en el poder, suele tomar
medidas que implican la violación de las normas vigentes, el uso de la violencia y la
restricción de las libertades.

Totalitarismo

Es una forma de ejercer el poder a través de la dominación. Se caracteriza por la formación


de un gobierno con un partido único, que cumple las funciones que le corresponden a los
poderes públicos, por lo que se encarga de crear las leyes, legislar y sancionar, sin ningún
tipo de restricciones. Los regímenes totalitarios casi siempre exaltan a una figura central,
que es quien ejerce el poder, por encima del partido único. El control social y la represión a
la disidencia son dos de las formas de controlar a la población, para que se encuadre con los
objetivos del partido. Los regímenes de Adolf Hitler en Alemania (1933-1945), Benito
Musolinni en Italia (1917-1943), la Unión Soviética (1922-1991) y los Jemeres Rojos en
Camboya (1975-1979) son solo algunos ejemplos de tiranías.
2. Investigar sobre los sistemas de gobierno y exponer en la clase
dialéctica.

Atendiendo a su naturaleza, al nivel de participación democrática de la población, del


reparto de la soberanía del país según su marco legal o la concentración o reparto de los
poderes del estado, existen distintos tipos de sistema:

 Monarquía absoluta, autocracia o dictadura. El poder es asumido por una sola


persona o una élite minoritaria pero dominante de modo totalitario y con poder muy
concentrado
 República o monarquía parlamentaria. Pese a existir un jefe de estado (ya sea un rey
o un personaje representativo como un presidente) el poder se concentra en
parlamentos y la soberanía entre los ciudadanos. Lo habitual es que se trate de
sistemas con mayor protagonismo de la democracia y la división institucional de
poderes económicos, políticos y sociales.

Dentro de dichas tipologías es posible encontrar distintos grados de distinción, teniendo en


cuenta las variables antes comentadas y la naturaleza histórica de cada territorio. En ese
sentido, cada sistema puede dividirse en conceptos como parlamentarismo,
presidencialismo o constitucionalismo.

El sistema de gobierno es el conjunto funcional de relaciones institucionales entre los


órganos de administración y ejecución, es decir, de gobierno y los demás órganos de poder
del Estado. Estamos haciendo referencia a la dinámica funcional del gobierno en sus
relaciones de poder con el resto del aparato estatal. El sistema de gobierno hace referencia a
la organización funcional de los órganos del poder político dentro de una forma
determinada de gobierno viene dado por la estructura institucional del mismo a través de la
cual se aplica el método de dirección social del poder político es el gobierno en
movimiento.

Si se analiza detalladamente puede reconocerse que los enfoques del sistema de gobierno
han estado relacionados en la teoría con el modelo organizacional del poder, la
estructuración funcional de los órganos superiores del mismo, los mecanismos de ejercicio
de éste, el diagrama de los partidos políticos, la influencia de los grupos de presión, las
cualidades democráticas, las formas de acceder a la función ejecutiva, la cantidad de
personas que desempeñan esta función, etcétera. De esta manera, se ha acumulado una
diversidad de catalogaciones que ha acuñado una terminología convencional y ha
provocado que se creen estereotipos alrededor de este aspecto.

Es por esa razón que en este acápite presentamos esquemáticamente algunas de los sistemas
que se han realizado a través de lo que puede ser lo más prominente del pensamiento
clásico, medieval y moderno, este último a partir de autores referentes.

Del pensamiento antiguo se destacan los aportes de Platón (428-347 a. C.), Aristóteles
(384-322 a. C.) y Cicerón (106-43 a. C.). Platón en La república clasificó a los gobiernos en
monarquía, aristocracia y democracia. Aristóteles en La política planteó la que quizás ha
sido la más conocida y seguida de las clasificaciones en donde agrupó a los gobiernos por
sus formas puras e impuras, encontrándose entre los primeros a la monarquía, la
aristocracia y la democracia, mientras en los segundos a la tiranía, la oligarquía y la
oclocracia. Cicerón en la publica esbozó la combinación de diferentes formas dando lugar
al primer enfoque de un modelo de gobierno mixto. Del pensamiento tardo-medieval y
renacentista son muy manejadas las clasificaciones de Santo Tomás de Aquino (1225-
1274), Maquiavelo (1467-1527), John Locke (1632- 1704) y Montesquieu (1689-1755).17
Tomás de Aquino en reconoció a la monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la democracia
y la tiranía. Maquiavelo en El príncipe habló de república y principado o monarquía. Locke
en Tratado sobre el gobierno civil distinguió a la república, la oligarquía y la monarquía.
Montesquieu en el espíritu de las leyes trató de plantear un diagrama en donde se
combinará lo cuantitativo y lo cualitativo, agregándole principios morales a sus tipos de
gobierno. De esta manera, señaló a la democracia con virtud, la aristocracia con
moderación, la monarquía con honor y el despotismo como modalidad impura.

A partir de la modernidad la catalogación comienza a presentar un cuadro más heterogéneo


debido a que cada autor asume diferentes variables como base del análisis. Es por eso por
lo que sólo presentaremos algunas de ellas a través del pensamiento de importantes
constitucionalistas y politólogos. Maurice Duverger en Instituciones políticas y Derecho
Constitucional realiza su estudio agrupando a los gobiernos de régimen de democracia
liberal, de régimen autoritario capitalista (monarquías, dictaduras de partido único y
dictaduras militares) y de régimen de dictadura socialista. George Burdeau en Derecho
Constitucional e instituciones políticas distinguió el régimen democrático (parlamentario,
presidencial, de asamblea), el régimen autoritario (cesarismo empírico, dictadura
ideológica) y el régimen de poder individualizado Karl Loewenstein en Teoría de la
Constitución establece lo que él denomina una clasificación sociológica válida para superar
las clasificaciones tradicionales de los estados consistente en gobierno de democracia
constitucional (gobierno de democracia directa, gobierno de asamblea, gobierno
parlamentario, gobierno de gabinete, gobierno presidencial y gobierno directoral) y
gobierno de autocracia (monarquía absoluta, cesarismo plebiscitario y
neopresidencialismo). Giuseppe de Vergottini en Derecho Constitucional Comparado
recrea clasificaciones establecidas por otros autores y señala varias modalidades, entre ellas
las de Estado de derivación liberal o de democracia clásica (monarquía constitucional,
república presidencialista, gobierno parlamentario con predominio asambleario, gobierno
parlamentario con preeminencia del gobierno, gobierno parlamentario con liderazgo del
primer ministro, gobierno parlamentario con predominio del presidente y gobierno
semipresidencialista), Estado socialista, Estado autoritario, Estado totalitario, Estado
dictatorial y Estado subdesarrollado. Paolo Biscaretti di Ruffia en Introducción al Derecho
Comparado plantea como formas de gobierno a los estados de democracia clásica u
occidental (monarquía, república presidencial, república parlamentaria, república
constitucional directorial), Estados socialista y Estados autoritario. Héctor Fix-Zamudio en
Derecho Constitucional mexicano y comparado reconoce la clasificación de régimen
parlamentario (monista-dualista, inorgánico-racionalizado, de gabinete-parlamentario
bipartidista o de gabinete parlamentario multipartidista), régimen presidencial (dentro del
que ubica al semipresidencialismo), régimen de confusión de poderes (de asamblea o
convencional), régimen democrático (modelo mayoritario y de consenso) y régimen
autoritario (autoritarios tradicionales, totalitarios, autoritarios en el sentido estricto)
Gonzalo Reyes Salas en Sistemas políticos contemporáneos trata de establecer una
clasificación abarcadora que tiene en cuenta todas las variables. De acuerdo con las
instituciones formales internas existe el sistema presidencial, el parlamentario y el híbrido o
semipresidencial. De acuerdo con las instituciones informales o factores reales del poder se
distinguen el régimen dependiente y el interdependiente. De acuerdo con las instituciones
de participación política indirecta se reconoce el sistema competitivo y el no competitivo.
De acuerdo con las instituciones de participación política directa existe el sistema de
práctica plebiscitaria y el sistema de práctica de referendo.

3. Identificar y comprender Cada uno de los elementos del Estado


Moderno

El Estado está conformado por una serie de componentes constitutivos. Éstos conforman la
médula del aparato del Estado. Podemos afirmar que todo estado cuenta con una serie de
elementos que lo instituyen como tal. Estos son: Soberanía, territorio, población, un aparato
administrativo de naturaleza burocrática y un gobierno.

 Soberanía- Una implicancia básica de la soberanía estatal es que el Estado posee un


control exclusivo sobre su territorio y sobre la población que la habita. Además,
este poder que ejerce no puede ser cuestionado, y si es necesario, deberá probar que
puede sostener esta prerrogativa frente a otros actores del sistema, ya sean éstos del
propio territorio o externos (otros Estados, corporaciones económicas, etc.).
 Territorio- El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo, ríos
interiores y espacio marítimo, así como las riquezas que se hallan en el subsuelo
(petróleo, minerales, etc.). Esta porción territorial está estricta y fehacientemente
delimitada y reconocida a su vez por los demás estados. Sobre esta porción
territorial, el Estado posee una autoridad indiscutida, o sea, es soberano.
 Población: El conjunto de personas que residen en el territorio estrictamente
delimitado en un momento particular.
 Aparato administrativo de naturaleza burocrática: Desarrollo de instituciones
destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos de la vida de la población.
Este control y gestión va desde las tareas irrenunciables de todo Estado (defensa
exterior e interior, cobro de impuestos, documentación e identificación de la
población, etc.), como así también aquellas tareas y obligaciones que fue
adquiriendo con el paso del tiempo y hasta la sucesión de luchas políticas y sociales
(atención de la seguridad social, educación, salud, política ambiental, etc.). Este
aparato burocrático, creciente y especializado, se ocupa de la administración de la
vida cotidiana de la población. Es en este sentido, el brazo ejecutor de la política.
Para aquellas decisiones extraordinarias que requieren decisión de un rumbo
determinado y/o de transformaciones de la realidad, los estados se han visto en la
necesidad de garantizar una instancia de mando y deliberación.
 Gobierno: El gobierno, entonces, se constituye en esta instancia para la toma de
decisiones trascendentales y es quien determina el rumbo específico. Como afirma
el constitucionalista argentino, Germán Bidart Campos (1927–2004), “el gobierno
representa al Estado y actúa en su nombre”, o sea que “son los hombres titulares del
poder del Estado quienes conforman el gobierno”

También podría gustarte