Está en la página 1de 4

Daniela Lucia Ochoa

Yessica Milena Caceres

Valentina Matagira

Grupo FNI2

•La cultura es aprendida mediante procesos de enseñanza-aprendizaje


conscientes e inconscientes.

La cultura se adquiere y se transmite por medio del estudio, la


observación y la experiencia como cuando desde pequeños nos
enseñan cultura, nada más nuestra manera de hablar (santandereano)
hace parte de la cultura a la que pertenecemos, cuando estamos en
primaria nos enseñan a bailar cumbia o el bambuco, el simple hecho
de comer tamales.

•La cultura es compartida por todos los miembros de la sociedad.

Un ejemplo de cultura compartida es cada 7 de diciembre cuando en


familia nos reunimos a prender las velitas, celebrando y compartiendo
en familia, así como la novena de aguinaldos, son tradiciones que se
realizan desde que estamos pequeños y crecemos con ellas.

•La cultura es simbólica porque se expresa mediante un lenguaje particular.

El lenguaje hace parte de la cultura y este a su vez es diferente en cada


lugar, y esto no solo hace referencia al idioma sino a las particularidades
de este en cada región, en Colombia cada región tiene rasgos
específicos de pronunciación, entonación y significado, como lo es el
paisa, el rolo, el costeño, el santandereano, el pastuso o el llanero.

•La cultura lo abarca todo lo que el hombre produce y trasmite a todos los
miembros de una sociedad.
Toda la gente tiene cultura. La cultura abarca todo, incluso las cosas más
normales, como la cultura popular, tenemos que entender la música
como la carranga, los deportes como son el tejo o los bolos, las comidas
como la bandeja paisa o el sancocho y las costumbres en general. En
resumen, es todo aquello que marca a una sociedad.

• La cultura responde a necesidades biológicas y sociales.


Las necesidades sociales son las que nos forman como individuo en la
sociedad ejemplo cuando somos compañeristas, amables, más
enfocado en el comportamiento de las personas por otro lado las
necesidades biológicas se podrían decir que es la falta o carencia de
algo y los seres humanos buscamos una manera de satisfacer esas
necesidades

• La cultura está integrada conformando sistemas pautados integrados


(economía, política, etc.).
Si hablamos en el ámbito de la cultura a través de la economía, política,
etc. de nuestro país, hablarías de un marco general donde se incluye la
educación, tecnología, el estado bienes, servicios, etc. nos centramos
más en la toma de decisiones siempre pensando en el bien común

• Toda cultura es compleja, porque es un sistema en el que estos elementos


interactúan y se modifican constantemente. No se reduce a un esquema
lógico.
Todas las personas tenemos puntos de vista o pensamientos diferentes,
somos libres de creer o actuar según nuestros ideales, debido a esto no
se puede clasificar la cultura como algo esquematizado, porque es un
sistema donde todos interactúan y cambian constantemente

• Todas las culturas son dinámicas, cambian en el tiempo por la propia


acción de la sociedad y/o por factores externos.
Todas las culturas son dinámicas y cambian con el tiempo, si hablamos
de nuestra cultura se hallaría que hoy en día somos una mezcla de
costumbres y tradiciones indígenas y europeas esto lo reflejamos en la
música, arte, alimentación, literatura y relación con la naturaleza, antes
de esta mezcla nuestros indígenas tenían su propia cultura, con la
llegada de los españoles y la colonización nuestra cultura se fue
mezclando o incorporando con la europea así perdiendo algunos
rasgos que teníamos como propios de nuestra cultura

• Todas las culturas son heterogéneas porque en una sociedad cualquiera


existe diferencias sociales, diversidad de intereses, concepciones, escalas
de valores, necesidades vitales, etc.
En Colombia existen diferencias sociales, estamos estratificados y hay
desde indígenas y poblaciones vulnerables hasta familias con mucho
capital dueñas de gran parte del país. También, los intereses del país
son muy diversos; unos tienen intereses por emprender, otros por salir
del país e irse al extranjero, otros por que el conflicto armado cese y
puedan vivir en tranquilidad o por estudiar en una universidad y por
proteger el medio ambiente y las reservas naturales. Si hablamos de los
intereses políticos, estos están muy divididos entre la derecha y la
izquierda. Esto demuestra que así todos seamos colombianos y
compartamos una misma cultura, no tenemos los mismos intereses ni
pensamientos e ideologías; somos más bien personas libre pensantes,
donde nuestros comportamientos, gustos, intereses y necesidades se
forman por el entorno inmediato en el que vivimos y por las cosas que
vamos conociendo a medida que crecemos. Así cada persona va
construyendo una cultura heterogénea donde nadie es igual al otro,
pero se comparten muchos elementos.

• Toda cultura está sometida a influencias internas y externas, porque es


permeables a los efectos positivos y negativos del contexto social.

En Colombia es innegable que aspectos muy negativos han influido en


nuestra cultura como, por ejemplo, el conflicto armado. En el área rural
las personas tienen su propia cultura, pero al llegar la guerrilla y otros
grupos armados estos la modifican pues las personas no pueden
expresarse ni ejercer elementos propios de estas porque estos grupos
coartan su libertad con el miedo, atentados etc.
El covid-19 es también un ejemplo de influencia externa que aplica un
efecto en nuestro contexto social, desde que llego este virus, ha
modificado nuestra cultura de muchas maneras al no tener la misma
libertad para hacer actividades de nuestra cultura que eran costumbre
como eventos, conciertos, festividades culturales con gran
aglomeración de gente y ahora no es recomendable tener mucho
contacto con otras personas por cuestiones sanitarias. Estos es ejemplo
de que factores externos e internos pueden influir en la cultura de un
país.

• Las culturas en contacto se influyen mutuamente sea a través de la


convivencia, los intercambios comerciales, religiosos, lingüísticos, etc., y
los conflictos sociales.

En Colombia en una ciudad o pueblo se comparten elementos como el


idioma, lo que se comercializa, etc. Incluso, en los pueblos es común la
misma fe por lo religioso y a veces tienen los mismos conflictos sociales.
Sin embargo, también pueden compartirse elementos culturales con
países que están muy cerca del nuestro como es el caso de Ecuador o
Perú, pero sobre todo con Venezuela con el que compartimos fronteras
y muchos elementos que nos convierten en países hermanos.

También podría gustarte