Está en la página 1de 34

CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.

LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

CAPÍTULO II
FILTRACIÓN DEL AGUA A TRAVÉS DE LAS MASAS DE SUELOS

2.1. INTRODUCCIÓN.
El flujo del agua dentro de suelo, ocasiona inestabilidad de las masas de suelo, generando
tubificación, erosiones internas, etc. El agua fluye gracias a una presión hidrodinámica, que es
superior a la hidrostática…esta última, genera las condiciones de equilibrio.
La presión hidrodinámica genera la pérdida del peso volumétrico de los suelos sumergidos, el
agua tiende a separar las partículas haciendo que el camino de flujo sea mayor cada vez…
disminuye los puntos de contacto entre partículas ocasionando la pérdida de resistencia
cortante.
El agua puede clasificarse en tres categorías, dependiendo de su movilidad dentro del suelo.
 El agua adsorbida, propia de las partículas de suelo, que se encuentran cargadas por
fuerzas eléctricas, se encuentra pegada a las partículas, no fluye.
 El agua capilar cuyo flujo presenta consecuencias tales como el humedecimiento de un
pavimento por flujo ascendente. Sin embargo el volumen que se mueve en este
fenómeno, no incide en el flujo que se quiere estudiar en el presente capítulo.
 El agua libre o gravitacional, debido a que se mueve dentro del suelo, por efectos de la
gravedad, cuyo único impedimento para moverse es su viscosidad además de la trama
esquelética que forma el suelo.
El agua libre, está separada del agua capilar, por una superficie a la que se denomina nivel
freático, muy difícil de poder determinar, ya que físicamente no existe. Para los fines del
presente, se tiene el siguiente concepto.
El nivel freático es la superficie donde la presión intersticial dentro del suelo, sea igual a la
presión atmosférica, considerada con el valor de cero para efectos de los cálculos de flujo de
agua libre.
2.2. CONDICIONES QUE RIGEN EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE LOS SUELOS.
La realidad del flujo a través del suelo es bastante compleja, esto debido a las características
propias del suelo en su entorno o región. Para ello es necesario que se realice una
transformación de esta región, de tal manera se pueda simplificar el análisis correspondiente,
para ello es necesario establecer condiciones.
La primera condición, es definir una región de flujo, representarla en forma gráfica y
matemática, de acuerdo a la siguiente figura.

18
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Figura. 2.1
De la figura 2.1., se extrae que:
𝜕𝑣𝑥
𝑣𝑥 + 𝑑𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝑣𝑦
𝑣𝑦 + 𝑑𝑦
𝜕𝑦
𝜕𝑣𝑧
𝑣𝑧 + 𝑑𝑧
𝜕𝑧
(2.1)

Para la aplicación de estas ecuaciones, se considera los siguientes aspectos.


 El régimen debe ser establecido, es decir que la velocidad están en función de las
variables; x, y, z, no así en función del tiempo.
 Se admite que el suelo debe estar saturado, que la cantidad de agua que entra al suelo,
debe ser igual que la que sale.
El gasto que pasa por la sección de suelo, se expresa como el producto que sale de multiplicar
el área de la sección por la velocidad. Como sigue.
𝑞 = 𝑞𝑥 + 𝑞𝑦 + 𝑞𝑧 = 𝑞𝑥 𝐴𝑦𝑧 + 𝑞𝑦 𝐴𝑥𝑧 + 𝑞𝑧 𝐴𝑥𝑦
𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧
𝑣𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑣𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑧 + 𝑣𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦 = (𝑣𝑥 + 𝑑𝑥) 𝑑𝑦𝑑𝑧 + (𝑣𝑦 + 𝑑𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑧 + (𝑣𝑧 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

19
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

En la expresión anterior, se pueden reducir términos quedando:


𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧
𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑑𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑧 + 𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
De dónde:
𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧
+ + =0 (2.2)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

La ecuación anterior se la denomina; la Ecuación de Continuidad.


Plantear una hipótesis que verifique la ecuación de continuidad, establece las siguientes
condiciones.
 El régimen es establecido.
 El suelo es saturado.
 El agua y las partículas sólidas son incompresibles en sí misma.
 El flujo no modifica la estructura interna del suelo.
Entonces, suponiendo válida la ley de Darcy, podrá establecerse la velocidad de descarga
como sigue.
𝜕ℎ
𝑣 = −𝑘
𝜕𝑙
Expresando al gradiente hidráulico, a través de sus tres componentes, se tiene.
𝜕ℎ
𝑣𝑥 = −𝑘𝑥
𝜕𝑥
𝜕ℎ
𝑣𝑦 = −𝑘𝑦
𝜕𝑦
𝜕ℎ
𝑣𝑧 = −𝑘𝑧
𝜕𝑧

(2.3)

Estas ecuaciones, consideran que el suelo es anisótropo referente a la permeabilidad “k”,


es decir en cada dirección puede existir diferentes valores en las direcciones x, y, z.
Introduciendo la ecuación (2.2) en la ecuación (2.1), se tiene.

𝜕 2ℎ 𝜕2ℎ 𝜕 2ℎ (2.4)
𝑘𝑥 + 𝑘𝑦 + 𝑘𝑧 =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 𝜕𝑧 2

20
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Es frecuente que el flujo en una sección de la región considerada, transversal a su eje


longitudinal, sea idéntico al que se tiene en cualquier otra sección. Por ejemplo, en presas
de tierra de eje largo en comparación con su altura.
Así los efectos en los bordes de la región de flujo, pueden ignorarse y de esa manera el
problema de flujo puede estudiarse de manera bidimensional, dentro del plano X –Y. en
estas condiciones, la ecuación
De esta ecuación, se puede establecer la sección para trabajar, por ejemplo; Si el suelo es
isótropo con respecto a la permeabilidad, es decir kx=kz, la ecuación se transforma en lo
siguiente.
𝜕2ℎ 𝜕2ℎ
𝑘𝑥 + 𝑘𝑦 =0 (2.5)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦

Que es la ecuación fundamental para el análisis de un flujo bidimensional en una región de


flujo dada.
Si el suelo en la que ocurre el flujo, es además isótropo, en lo referente a la permeabilidad,
entonces.
𝑘𝑥 = 𝑘𝑦 = 𝑘
La ecuación (2.5), se puede escribir de la siguiente manera.
𝜕 2ℎ 𝜕 2 ℎ (2.6)
+ = ∇2 ℎ = 0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦
La ecuación (2.6), es muy conocida por describir matemáticamente muchos fenómenos
físicos de gran importancia práctica, a partir del flujo de agua a través de los suelos. Se la
conoce con el nombre de ecuación de Laplace.
La ecuación (2.6), representa una situación particular, en la que el suelo es isótropo en lo
relativo a su permeabilidad, sin embargo, la anisotropía del suelo es una condición
frecuente; basta considerar que muchas de las estructuras de tierra, fueron compactadas
capa por capa, situación que comprende permeabilidades diferentes en la dirección
horizontal, respecto de la vertical, planteándose una situación de incomodidad,
definiéndose entonces a la ecuación (2.5), como la que proporcione la mejor solución.
Para salvar esta situación de incomodidad, se recurre a un artificio matemático de trabajo,
que permitirá estudiar todos los problemas de flujo, como si ocurrieran en suelos
isótropos. Este artificio, se lo conoce con el nombre de la “teoría de la sección
transformada”, que permite estudiar cualquier suelo anisótropo, como un suelo isótropo.

21
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

La solución general que satisfaga las condiciones de frontera de una región de flujo
específica, constituirá la solución particular de la ecuación de Laplace, para esa región
específica.
Teniendo en cuenta que el gasto puede expresarse como el producto del área de la sección
por la velocidad del flujo, se tiene.
𝜕ℎ 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝑑𝑞 = 𝑘𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑘𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑧 + 𝑘𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦 (2.7)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Si el suelo es isótropo en lo referente a la permeabilidad, la ecuación (2.7) queda:


𝜕ℎ 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝑑𝑞 = 𝑘( 𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑑𝑥𝑑𝑧 + 𝑑𝑥𝑑𝑦) (2.8)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
En el flujo bidimensional.
𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝑑𝑞 = 𝑘( 𝑑𝑦 + 𝑑𝑥) (2.9)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
En la ecuación 2.9, el elemento de la figura 2.1., se considera plano y contenido todo en el
plano X-Y; se le supone un espesor unitario normal al plano del papel, de manera que las
áreas normales a las direcciones de flujo son (dx * 1 y dy * 1)
2.2.1. Solución de la ecuación de Laplace.
Ateniéndose a la ecuación de flujo bidimensional, se observa la ecuación de Laplace (2.6), y se
define como una función.
𝜙 = −𝑘ℎ + 𝑐
Puede concluirse que dicha función satisface la ecuación de Laplace. Por lo tanto se cumple.
𝜕 2𝜙 𝜕 2𝜙
+ =0 (2.10)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
Así la función (x, y) = cte. Es una solución de la ecuación de Laplace. Esta solución representa
una infinidad de funciones, según el valor de la constante “c”, que intervenga. De inmediato
puede darse una interpretación geométrica a esta solución, pues la expresión (x, y)=cte.,
puede representar una familia de curvas que se desarrollan en la región plana en la que
ocurre el flujo, obteniéndose una curva específica de la familia para cada valor de la constante
que se tome.
𝜕𝜓 𝜕𝜓
𝑣𝑥 = 𝑣𝑦 = (2.11)
𝜕𝑦 𝜕𝑥

Puede demostrarse que una función (x, y)=cte.Así definida, satisface también la ecuación
de Laplace, de modo que se cumple:

(2.12)
22
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝜕2𝜓 𝜕2 𝜓
+ =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
Se demuestra en la literatura especializada que un problema específico en el que haya unas
condiciones de frontera fijas, la solución de la ecuación de Laplace constituida por las dos
familias de curvas (x, y) = cte. y (x, y)=cte., más la exigencia de que estas familias satisfagan
las condiciones de frontera existentes, produce en definitiva una solución única del problema
considerado. Este es un hecho esencial que se debe tener en cuenta en lo que sigue.
Hasta el momento, se ha encontrado la solución general de la ecuación de Laplace y se ha dado
una interpretación geométrica. Sin embargo, el problema de flujo es de naturaleza física es
necesario encontrar una interpretación física también para las dos familias de curvas que se
están manejando. Esta interpretación se define como sigue.
Siendo la función  definida por la expresión:
𝜙 = −𝑘ℎ + 𝑐

Se sigue que si una curva une puntos en que  es constante, en esos puntos también “h” será
constante. En otras palabras en la curva de (x, y) = cte., todos los puntos tendrán la misma
carga hidráulica, “h”. Así el sentido físico de las curvas de la familia (x, y) = cte., es claro.
Estas curvas unen a través de la región plana de flujo puntos de la misma carga hidráulica, por
esta razón, estas curvas reciben el nombre de –líneas equipotenciales –.
Se analizará ahora el sentido físico de las curvas (x, y)=cte., observando la siguiente figura.

Figura. 2.2
Considérese la trayectoria del agua que pasa por el punto P(x, y); en dicho punto el agua posee
una velocidad, “v”, que será naturalmente tangente a su trayectoria. Se trata ahora de
encontrar la ecuación matemática de esa trayectoria a lo largo de la curva.
𝑣𝑦 𝑑𝑦
tan 𝜙 = =
𝑣𝑥 𝑑𝑥

23
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

De aquí:
𝑣𝑦 𝑑𝑥 − 𝑣𝑥 𝑑𝑦 = 0
Pero se puede escribir como:
𝜕𝜓 𝜕𝜓
𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
La anterior expresión es precisamente la diferencial total de la función , de manera que se
cumple a lo largo de la trayectoria de agua que:
𝑑𝜓 = 0
Por lo tanto:
𝜓 = 𝑐𝑡𝑒.
Así la trayectoria del agua tiene como ecuación precisamente esta última, que está constituida
por las trayectorias físicas y reales del agua a través de la región de flujo. Por esta razón las
curvas (x, y)=cte. se denominan –líneas de flujo o de corriente –.
Una propiedad importante de las líneas de flujo, es que el gasto que pasa entre dos de ellas, es
constante en cualquier sección que se tome entre las líneas. Este espacio entre dos líneas se
llama usualmente –canal de flujo –.
𝜓1 𝜓1
𝑞= ∫ 𝑣𝑥 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝜓 = 𝜓1 − 𝜓2 = 𝑐𝑡𝑒.
𝜓2 𝜓2

Dónde “q”, representa el gasto en el canal por unidad de longitud medida en la dirección
normal al papel, figura 2.3.

Figura. 2.3

Una segunda propiedad importante de las líneas de flujo, es que estas no pueden cortarse
dentro de la región de flujo. En efecto si las dos líneas de flujo, convergen en el punto de
contacto, no hay área para el paso de agua y ahí no se respeta la continuidad del gasto, lo cual
es imposible bajo la hipótesis de la teoría del estudio.

24
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

2.3. REDES DE FLUJO.


Los capítulos precedentes, demostraron que la ecuación de Laplace, queda resuelta mediante
dos familias de curvas ortogonales entres sí, que se llaman –líneas equipotenciales y líneas de
flujo –. También se mencionó que dos familias de curvas que cumplan la condición de ser
ortogonales y las condiciones de frontera de la región de flujo, constituye solución única de la
ecuación de Laplace.
El método de las redes de flujo, utiliza estas afirmaciones para resolver el problema de modo
sencillo y puramente gráfico. Se trata de definir en cada caso particular las condiciones de
frontera específicas del problema, tratando de cumplir las condiciones mencionadas
anteriormente.
Las soluciones matemáticas son bastante precisas, pero su complejidad las hace muy difíciles
de aplicar…para ello se puede utilizar el método de las redes dibujadas a mano, que
proporcionan una aproximación buena a los resultados buscados, en los problemas de la
ingeniería.
Por todo lo estudiado se puede conceptualizar la red de flujo como; “la combinación de un
número de líneas de flujo y líneas equipotenciales ortogonales entre sí”. Comprende los
siguientes pasos.
 Delimitación de la zona de flujo que se desea estudiar, analizando sus condiciones
específicas de frontera.
 Trazo de dos familias de curvas ortogonales entre sí, que satisfagan las condiciones de
frontera y que constituyen la solución única de Laplace.

2.3.1. Conceptos aplicados al flujo.


Antes de ingresar al análisis se tiene que aclarar los siguientes conceptos.
 Línea de flujo.- Es una línea a lo largo de la cual una partícula de agua, por efecto de la
gravedad, se traslada del lado aguas arriba al lado aguas abajo en medio del suelo
permeable.
 Línea equipotencial.- es una línea a lo largo de la cual la carga de potencial es igual en
todos sus puntos. Es decir, si se colocaran piezómetros en cualquier punto de la línea
equipotencial, entonces se observará que el nivel de agua es el mismo

25
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

2.3.2. Tablestacas.

Una vez conocidas las fronteras de la región, el trazo de la red de flujo consiste como ya se
dijo, en dibujar las dos familias de curvas ortogonales entre sí y que cumplan dichas
condiciones de frontera.
En una tablestaca el flujo es dado de acuerdo a la siguiente figura, para lo cual es necesario
considerar

Figura. 2.5

En una situación normal se tiene que combinar estas dos formas de línea, porque se
formará la red de flujo, esta última se usa para calcular el flujo de agua en el suelo
considerado.

La regla para dibujar la red de flujo, las líneas de flujo y equipotenciales deben estar casi
siempre perpendiculares entre sí, los elementos de flujo que forman estas líneas deben
aproximar siempre cuadrados. Desde luego en la práctica esto resulta difícil, pero el
criterio del diseñador debe estar siempre considerando estas condiciones principales.

26
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

En el siguiente gráfico, damos como ejemplo el gráfico de una red de flujo, donde se
considera también los siguientes parámetros;

Nf = El número de canales de flujo en la


red.
Nd = El número de caídas de potencial.
Figura de ejemplo ilustrativo.
Los requisitos para dibujar una red de
flujo, son necesarios aprender las
condiciones de frontera.
a) Las superficies aguas arriba y aguas
abajo del estrato permeable (líneas ab
y de) son líneas equipotenciales.
b) Como ab y de, son equipotenciales, todas las líneas de flujo las
intersectan a ellas en ángulos rectos. Figura. 2.6

c) La frontera del estrato impermeable, es decir fg, es una línea de flujo y también lo es la
superficie de la tablestaca impermeable, o línea acd.
d) Las líneas equipotenciales intersectan acd y fg en ángulos rectos.

2.4. Cálculo de la filtración.


Lo que se supone que en cualquier red de flujo, la franja entre dos líneas de flujo cualquiera se
llama canal de flujo. La figura siguiente muestra un ejemplo de un canal con las líneas
equipotenciales formando elementos cuadrados.
2.4.1. Suelos isótropos
Sean h1, h2, h3,…h4, los niveles piezométricos correspondientes a las líneas equipotenciales.
La tasa de filtración a través de un canal de flujo por longitud unitaria (perpendicular a la
sección vertical a través del estrato permeable), se calcula como sigue debido a que no existe.

Figura. 2.7

27
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Flujo en las líneas de flujo.


∆𝑞1 = ∆𝑞2 = ∆𝑞3 = ⋯ = ∆𝑞𝑛 (2.14)
De la ley de Darcy, la tasa de flujo es igual a kiA, por lo tanto tenemos.

ℎ1 − ℎ2 ℎ2 − ℎ3 ℎ3 − ℎ4
∆𝑞 = 𝑘 ( ) 𝑙1 = 𝑘 ( ) 𝑙2 = 𝑘 ( ) 𝑙3 (2.15)
𝑙1 𝑙2 𝑙3
ℎ𝑛 − ℎ𝑛+1
= ⋯𝑘( ) 𝑙𝑛
𝑙𝑛
Como los elementos son cuadrados supuestos entonces la caída de carga entre dos líneas
equipotenciales cualesquiera es la misma y se denomina caída de potencial; por lo tanto
tenemos.
ℎ (2.16)
ℎ1 − ℎ2 = ℎ2 − ℎ3 = ℎ3 − ℎ4 = ⋯ =
𝑁𝑑
La tasa de flujo es igual a.
ℎ (2.17)
∆𝑞 = 𝑘
𝑁𝑑
h = Diferencia de carga entre los lados aguas arriba y aguas abajo.
Nd = Número de caídas de potencial.
Considerando que los elementos son cuadrados, se tiene. Referirse a la figura 2.6.
ℎ = 𝐻1 − 𝐻2 𝑦 𝑁𝑑 = 6
Si el número de canales de flujo en una red de flujo es igual a Nf, el caudal total a través de
todos los canales por unidad de longitud puede ser dado por:
ℎ𝑁𝑓
𝑞=𝑘 (2.18)
𝑁𝑑
A veces se debe dibujar no cuadrados sino rectángulos, para ello las razones de ancho a
longitud para todos los elementos rectangulares en la red de flujo sean las mismas.
𝑏1 𝑏2 𝑏3
= = =⋯=𝑛
𝑙1 𝑙2 𝑙3
De tal manera tenemos la siguiente expresión:
ℎ1 − ℎ2 ℎ2 − ℎ3 ℎ3 − ℎ4 (2.19)
∆𝑞 = 𝑘 ( ) 𝑏1 = 𝑘 ( ) 𝑏2 = 𝑘 ( ) 𝑏3 = ⋯
𝑙1 𝑙2 𝑙3

28
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Figura. 2.8

𝑏1 𝑏2 𝑏3
Dónde: = = = ⋯ = 𝑛 es decir los elementos no son cuadrados, por lo tanto las
𝑙1 𝑙2 𝑙3

ecuaciones pueden ser modificadas:


𝑛
∆𝑞 = 𝑘ℎ ( ) (2.20)
𝑁𝑑
Por lo tanto tenemos.
𝑁𝑓 (2.21)
𝑞 = 𝑘ℎ ( ) 𝑛
𝑁𝑑

Ejemplo 2.1.
En la figura se tiene dibujada una red de flujo, dónde los canales I, II y III, tienen elementos
cuadrados y el canal de flujo IV, rectangular con una relación igual a (n=0.42). Asumir que el
suelo es isótropo.
Determinar la tasa total de filtración, en
función de la permeabilidad y la diferencia
de carga.
Solución.
Como el suelo es isótropo, quiere decir que
su permeabilidad es igual en todas las
direcciones.
𝑘 = 𝑘𝑧 = 𝑘𝑥
La pérdida de carga, según la gráfica, corre
la diferencia de las cargas entre los espejos
de aguas arriba y aguas abajo. Figura. 2.9

29
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ℎ = 𝐻1 − 𝐻2
La tasa total de filtración, será la suma de los caudales que circulan por cada canal de flujo.
𝑞 = ∆𝑞1 + ∆𝑞2 + ∆𝑞3 + ∆𝑞4
Los canales I, II y III, aproximan elementos cuadrados, por lo tanto, se puede aplicar la
ecuación (2.20), quedando de la siguiente manera.
ℎ ℎ ℎ ℎ
∆𝑞1 + ∆𝑞2 + ∆𝑞3 = 𝑘 +𝑘 +𝑘 = 3𝑘
𝑁𝑑 𝑁𝑑 𝑁𝑑 𝑁𝑑
Como canal número IV, tiene elementos rectangulares, debe aplicarse la ecuación (2.21)
𝑛 ℎ
∆𝑞4 = 𝑘ℎ = 0.42 𝑘
𝑁𝑑 𝑁𝑑
Realizando la suma de estos caudales, se tiene la tasa total de filtración.
ℎ ℎ
𝑞 = 3𝑘 + 0.42 𝑘
𝑁𝑑 𝑁𝑑

𝑞 = 3.42 𝑘
𝑁𝑑
Ejemplo 2.2.
Del ejemplo anterior, en el tablestacado sobre suelo isótropo permeable, sabiendo que la
permeabilidad proporcionada por el laboratorio de suelos, fue de (k=0.00024 cm/s)
Determinar.
a) La altura por encima de la superficie del suelo, si se ubican piezómetros en los puntos; a, b,
c, y d
b) ¿Cuál es la tasa de filtración a
través del canal de flujo II, por
unidad de longitud?
c) Cual es el caudal total de
filtración.

Figura. 2.10
Solución.
Primero se reconoce la región de
suelo permeable y se dibuja la red
de flujo, cumpliendo siempre las condiciones de ortogonal y de borde.
En este caso la red provee cuatro canales de flujo de acuerdo a los siguientes criterios.
 La filtración comienza en la superficie del suelo permeable en contacto con el agua tiene,
por lo tanto ese límite es una línea equipotencial y se le asigna con el número “0” aguas
arriba.

30
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 La superficie enterrada de la tablestaca y la superficie de suelos impermeable son líneas


de flujo.
 Se numeran los canales de flujo utilizando números romanos, iniciando desde la línea de
flujo de la tablestaca.
 La numeración de las líneas equipotenciales deben iniciar en cero (0), dando el conteo en
sentido contrario al de las agujas del reloj, la última numerada también y que
corresponde a la superficie del suelo permeable.
a)
Calculando el número de canales de flujo y líneas equipotenciales, se tiene.
𝑁𝑓 = 4
𝑁𝑑 = 6
Cálculo de la diferencia de carga, entre aguas arriba y aguas abajo.
ℎ = 5.50 − 1.52 = 3.98 𝑚
La pérdida de carga por cada línea equipotencial, está dada por la expresión.
ℎ 3.98
∆ℎ = = = 0.663 𝑚
𝑁𝑑 6
Para el cálculo de las caídas de potencial, se tiene que considerar el número asignado a cada
una de estas líneas, pero en los puntos pedidos por el problema y que se encuentran indicados
en la figura.
Las cargas en cada una de las líneas equipotenciales están relacionada con su número
asignado; demostrado como sigue.
∆ℎ𝑖 = 𝑁𝑑𝑖 × ∆ℎ
Para los puntos indicados.
∆ℎ1 = 1 × 0.663 = 0.663 𝑚
∆ℎ2 = 2 × 0.663 = 1.326 𝑚
∆ℎ5 = 5 × 0.663 = 3.315 𝑚
∆ℎ5 = 5 × 0.663 = 3.315 𝑚
La altura sobre la superficie será la diferencia entre la carga inicial con cada una de las
calculadas.
𝑎 = 5.50 − 0.663 = 4.837 𝑚
𝑏 = 5.50 − 1.326 = 4.174 𝑚
𝑐 = 5.50 − 3.315 = 2.185 𝑚
𝑑 = 5.50 − 3.315 = 2.185 𝑚
Todas estas cargas están por encima de la superficie del suelo.

31
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

b)
Se aplica la ecuación siguiente;

∆𝑞 = 𝑘
𝑁𝑑
En este caso, se trata de calcular solamente el canal II.
Por tanto, el reemplazando datos tenemos;
3.98
∆𝑞𝐼𝐼 = 0.00024 × = 0.00016 𝑚3 / 𝑠⁄𝑚
6
c)
El caudal en los canales I, II y III, tienen el mismo valor; solo hay que calcular el caudal del
canal número IV, aplicando la formula
𝑛 0.42
∆𝑞4 = 𝑘ℎ = 0.00024 × 3.98 × = 0.000067 𝑚3 ⁄𝑠 /𝑚
𝑁𝑑 6
𝑞 = 3 × 0.00022 + 0.000067 = 0.000727 𝑚3 ⁄𝑠 /𝑚

2.4.2. Presas de tierra


Para el análisis, se recurren algunos casos muy frecuentes. Considere la figura 2.4, la línea 1-2
se trata de una frontera, por donde se inicia la filtración del agua a través del suelo de la presa.

Figura. 2.4

Se observa por ejemplo que en los puntos A y A’, que a lo largo de esa línea, las cargas de
presión (representada por las alturas de la columna de agua, desde el punto hasta la
superficie), son diferentes. Así también lo son las cargas de posición (referenciada en la línea
1-3), pero la suma de ambas, es decir la carga hidráulica total es la misma en todos los puntos
y está representada por la distancia comprendida entre la horizontal 1-3 y el nivel de agua. Así
la línea 1-2 es una línea equipotencial.

32
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝐻 = ℎ𝐴′1 + ℎ𝐴′2
𝐻 = ℎ𝐴1 + ℎ𝐴2 (2.13)

Considere la línea 1-3, el agua que llegue hacer contacto con esa línea, deberá de seguirla en
su recorrido, pues la roca impermeable no le permite atravesarla. Así la línea 1-3, es una línea
de flujo. Entonces se puede establecer los siguientes principios.
 En general, el contacto entre el agua libre y el medio permeable a través del cual se
infiltra el agua, es siempre una –línea equipotencial –.
 El contacto entre un medio impermeable y otro permeable, a través del que se infiltra
el agua, es una –línea de flujo –.

2.4.3. Filtración a través de presas de tierra.


El flujo de los problemas en las tablestacas es confinado, ya que tiene fronteras conocidas que
impiden el flujo en todos sus lados.
Una presa tiene flujo no confinado en su parte superior, en tal sentido en 1863 Dupuit,
estableció las bases para una solución aproximada para flujos no confinados, planteando dos
hipótesis:
1. Que para pequeñas inclinaciones de la línea de corriente superior, las líneas de flujo
pueden considerarse horizontales y consecuentemente, las líneas equipotenciales como
verticales.

2. Que el gradiente hidráulico es igual a la


pendiente de la línea de corriente superior,
en el punto de que se trate y es constante en
cualquier punto de la vertical que se trace por
aquel.

Figura. 2.11

Figura. 2.12

33
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Dupuit.
Aunque la naturaleza de estas hipótesis, aparece hasta cierto punto contradictoria. La teoría
de Dupuit, proporciona soluciones muy satisfactorias para algunos problemas de flujo no
confinado.
El análisis matemático, que Dupuit realiza, llega a la conclusión de que la aplicación práctica
de sus soluciones, dependen del grado de validez en gran manera de la inclinación de la línea
de corriente superior.
El gasto por unidad de longitud, bajo la línea de la corriente; la fórmula de
Dupuit.
(2.22)
ℎ12 − ℎ22
𝑞=𝑘
2𝐿
En muchos de los casos, se puede utilizar esta en una aplicación también muy aproximada.
ℎ2
𝑞=𝑘 (2.23)
2𝐿

La contradicción en la segunda fórmula, es que la pendiente de la línea superior no es


horizontal en toda su extensión, sobre todo en la última parte-, pero en el caso de los diques
de sección rectangular, brinda muy buenas aproximaciones.
Ejemplo 2.3.
Se tiene un embalse de profundidad media igual a 4.6 m, sin embargo junto a él se encuentra
un montículo de suelo permeable que ocasiona una pérdida considerable del caudal principal
de embalse.
Determinar el
Caudal de pérdida
debido al estrato
permeable en
m3/h/m; usar
Dupuit
k = 0.00042 cm/s

Solución.
Los datos proponen lo siguiente
k = 0.00042 cm/s
h1 = 4.60 m
h2 = 0.85 m

34
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

En cuanto a la longitud del suelo, se observa que se proponen dos longitudes que tienen las
siguientes características.
L1 = Longitud reducida de la línea superior de flujo
L2 = Longitud reducida de la base total del estrato permeable
L1 = 7.80 m L2 = 14.74 m
Corresponde calcular la longitud media de flujo.
𝐿1 + 𝐿2 7.80 + 14.74
𝐿= = = 11.27 𝑚
2 2
Esta longitud es reducida y Dupuit la asume de esa manera. Usando su ecuación
ℎ1 2 − ℎ2 2
𝑞 =𝑘
2𝐿
Reemplazando datos se tiene:
4.602 − 0.852
𝑞 = 0.00042 × 36 ×
2 × 11.27

𝑚3
𝑞 = 0.0137 /𝑚

La hipótesis de Dupuit establece que la línea superior es casi horizontal, bajo esta premisa fue
desarrollada su fórmula, por ello se usó la longitud media reducida. Sin embargo en la
posibilidad de usar una longitud inclinada conocida debe hacerse.
 Schaffernak y Van Iterson.
Considerando una presa de sección homogénea, se puede generar un análisis para el cálculo
del caudal de pérdida, partiendo de la hipótesis de Dupuit con alguna variante como sigue.

Figura. 2.13

35
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

La ubicación del punto es M es conocida respecto del vértice (3) con sus coordenadas (d, h);
A. Casagrande propuso aproximó que el tramo (M-2) es el 30% de la distancia del tramo (C-
2), en tal sentido se puede expresar lo siguiente.
̅̅̅̅
𝑀2 = 0.30 × ̅̅̅̅
𝐶2 (2.24)

El gasto (caudal de pérdida) por unidad de longitud, en la sección vertical que pasa por toda la
línea superior de flujo, pasa también por el tramo (a), que está dado por la expresión.
𝑞 = 𝑘 × 𝑎 × sin 𝛼 tan 𝛼
(2.25)
El tramo (a) es un valor desconocido que está dado por;

𝑑 𝑑2 ℎ2 (2.26)
𝒂= − √( 2 − )
cos 𝛼 𝑐𝑜𝑠 (𝛼) 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)

Conocido el valor del tramo “a” se puede ubicar la posición del punto “4” que indica la salida
de la línea de corriente superior. El caudal de pérdida por unidad de longitud, no requiere de
ninguna red de flujo.
Debido a que las expresiones matemáticas están basadas en la hipótesis de Dupuit,
considerando que la línea superior es casi horizontal, Arthur Casagrande recomienda que el
uso de las mismas sean para ángulos “” menores a los 30°.
𝛼 < 30°
 Solución de Leo Casagrande para la línea de corriente superior en una presa de
tierra, (<60°)
Se trata de una mejora del anterior método, donde se toman en cuenta las condiciones de
entrada y salida de la línea de corriente superior, se sustituye el gradiente supuesto por la
hipótesis de Dupuit, numéricamente igual a la pendiente de la línea de corriente superior.

Figura. 2.14

𝑑𝑦 (2.27)
𝑖= = sin 𝛿
𝑑𝑥

La correspondiente deducción matemática llega a la siguiente fórmula.


(2.28)
36
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑞 = 𝑘 × 𝑎 × 𝑠𝑖𝑛2 𝛼
En este caso el punto “4” define que el gradiente hidráulico es:
𝑖 = sin 𝛼
El ángulo delta (), se convierte en (), al llegar al punto 4.

ℎ2 (2.29)
𝑎 = 𝑆0 − √𝑆0 2 −
𝑠𝑖𝑛2 𝛼

Para calcular “a”, debe calcularse primero “So”, que se calcula según
Casagrande con:
(2.30)
𝑆0 = √𝑑 2 + ℎ2
Importante:
Al adoptar la pendiente de la línea de la corriente superior como el gradiente hidráulico,
conduce a resultados poco satisfactorios para (>30°). En cambio la hipótesis de que el
gradiente es constante en una vertical igual a (dy/dx), que realizó Casagrande es satisfactoria
para valores de “” hasta 60°; de hecho, suelen aceptarse errores hasta del 25%, cuando se usa
con valores de (<90°).
El hecho de aceptar la ecuación (2.30), como valor de So, es fuente de errores considerables para
valores de “a” mayores de 60°.
En resumen.

Ángulo Variable Solución


< 30° Schaffernak
< 60° A. Casagrande
60°<<90° L. Casagrande con error del 25%

En todos los casos, el gasto por metro de ancho, es calculado para la línea de corriente
superior, que representa todo el gasto que filtra debajo de ella, sin necesidad de dibujar la red.

Ejemplo 2.4.

37
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

De una presa de tierra, cuya permeabilidad es equivalente a 0.0000048 cm/s, se desea


determinar:
a) El tipo de solución aplicable, mostrando gráficamente la distribución requerida.
b) El gradiente hidráulico y el gasto por debajo de la línea de corriente superior en m3/d/m
c) Dibujar la línea de corriente superior ya corregida.

Solución.
De la figura, se extraen los siguientes datos.
Base de la presa = 80 m.
Carga de agua h=24.6 m
a)
Se tiene que calcular el valor del ángulo, para saber la aplicar la solución correspondiente.
Como el talud es 1:1, entonces se trata de un ángulo de 45°; por lo tanto, se establece.
 = 45
Por lo tanto se puede usar, la corrección de Casagrande para ángulos menores a 60°, que usa
la misma simbología que Schaffernak.

Primero se tiene
que calcular la

38
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ubicación del punto 2 y por geometría se tienen los siguientes cálculos.


Longitud de tramo (C-2)=24.6 m; mismo resultados de la vertical por el ángulo obtenido.
Calculando la ubicación del punto M, que equivale al 30 % de C2.
̅̅̅̅
𝑀2 = 0.30 × ̅̅̅̅
𝐶2
̅̅̅̅
𝑀2 = 0.30 × 24.6 = 7.36 𝑚
Por geometría se calcula el valor de la distancia.
𝑑 = 80 − 24.6 + 7.36 = 62.76 𝑚
La primera aproximación de la hipotenusa, es;

𝑆0 = √𝑑 2 + ℎ2 = √62.782 + 24.62 = 67.43 𝑚


Calculando la ubicación de salida de la línea de corriente, mediante la hipotenusa "a"

ℎ2
𝑎 = 𝑆0 − √𝑆0 2 −
𝑠𝑖𝑛2 𝛼

a = 9.67 m
b)
El gradiente hidráulico:
𝑖 = sin 𝛼
i = 0.7071
El gasto que se pierde por la presa, es;
𝑞 = 𝑘 × 𝑎 × (sin 𝛼)2
𝑞 = 0.0000048 ∗ 36 ∗ 24 ∗ 9.67 ∗ (sin 𝛼)2

q = 0.020 m3/día/m
c)
La gráfica de la línea de corriente superior, por donde pasa todo el gasto

 Solución de

39
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Kozeny para la línea de corriente superior en una presa de tierra. (=180°)


Kozeny propone una solución rigurosa para lo indicado en la figura, dónde el ángulo =180°,
la conclusión que llega Kozeny, es que las familias de líneas de flujo y equipotenciales, son dos
familias de parábolas de un mismo foco (punto A), la ecuación de la corriente superior,
referida a un sistema de ejes rectangulares con origen en el foco A es:
𝑦 2 + 𝑦02
𝑥= (2.31)
2𝑦0

Donde (y0), es la ordenada en el origen de


coordenadas de la línea de corriente superior. En
la solución se supone otra vez un punto conocido
M de coordenadas “d” y “h”, con lo cual se puede
encontrar las distancias a0 y y0 con los sentidos
anotados en la figura.

𝑦0 1
𝑎0 = = (√𝑑 2 + ℎ2 − 𝑑) (2.32)
2 2
Figura. 2.15

La relación entre a0 y y0, de la anterior expresión, corresponde a una conocida propiedad de


la parábola; también es propiedad de esta cónica en este caso que su inclinación sobre el
origen (x=0, y=y0), es a 45°.
En esta solución el gasto por unidad de longitud, a través de la presa, está dada por.
𝑞 = 2 × 𝑘 × 𝑎0 = 𝑘 × 𝑦0
(2.33)

En la ecuación de Kozeny la línea de corriente superior es una parábola que pasa por M y
tiene su foco en A. La línea puede trazarse siguiendo algún procedimiento gráfico, la parábola
de Kozeny, es denominada con frecuencia la “parábola básica”
 Solución de Casagrande para la línea de corriente superior en una presa de tierra:
(60°<<180°).
Se basa en la solución de Kozeny, es decir la línea superior de que forma la parábola de
Kozeny. Casagrande propone un método gráfico, para dibujar la parábola, que se puede
aplicar a cualquier curva de los métodos descritos anteriores.
En la figura siguiente se plantea el problema de trazar una parábola que pase por el punto M,
y que tenga su foco en el punto A.

40
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

La distancia “ao” puede calcularse con la expresión (2.32), con lo que se tiene al punto “O”, por
este se traza una vertical hasta cortar una horizontal trazada por el punto M. el segmento OB,
se divide en tramos iguales y el segmento MB, en el mismo número de tramos iguales.
Se trazan rectas que parten desde O, hacia los puntos que indican las divisiones de horizontal.
Los puntos de intersección de cada horizontal, con los segmentos diagonales trazados, deben
ser unidos para determinar la ruta por donde tiene que pasar la parábola.

Figura. 2.16

Dada la sección con el ángulo “” comprendido entre 60° y 180°, en este método se traza la
parábola básica colocando el foco de la curva en el punto A. La posición de O es punto de la
parábola y se determina calculando la distancia “ao” por medio de la fórmula (2.32).
El siguiente paso consiste en trazar la parábola haciendo uso del procedimiento descrito en
los párrafos anteriores; ello requiere la determinación previa del punto M, siguiendo la regla
ya conocida. Una vez que se ha dibujado la parábola básica, el paso siguiente del método es
establecer la posición del punto 4, por medio de la distancia “a”.

41
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Figura. 2.17

Casagrande después de dibujar las redes de flujo para diferentes ángulos “”, comprendidos
entre 60° y 180° y comparada la distancia a’= a +a, entre el pie del talud de aguas abajo y la

intersección de la parábola básica y dicho talud con la correspondiente distancia (a) entre el

pie de talud y el punto “4”, encontró que existe una relación entre (a) y (a’). Esta relación

expresada en la forma r = a/(a+a), es la que aparece en la figura siguiente.

𝑎 Figura. 2.18
𝑟=
𝑎 + ∆𝑎
Los puntos denotados por círculos pequeños en esta gráfica fueron determinados por
Casagrande, trazando la red de flujo para los casos correspondientes.

42
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Utilizando la solución de Casagrande, se puede obtener el gasto directamente de la red de


flujo, trazada a partir de la línea de corriente superior.
𝑛𝑓
𝑞=𝑘ℎ (2.34)
𝑛𝑑
Reescribiendo la ecuación se obtiene.

𝑞=𝑘 𝑛 = 𝑘 𝑛𝑓 ∆ℎ (2.35)
𝑛𝑑 𝑓
Esta expresión, propone que el cálculo es de cualquier franja parcial de la región de flujo,
comprendida entre dos equipotenciales sucesivas, la línea de corriente superior y la frontera
impermeable; cualquier número de esta expresión, se repiten en cualquier franja.

Ejemplo 2.5.
Se tiene una presa de materiales sueltos, con una permeabilidad igual a k = 0.00000536 cm/s;
determinar.
a) El tipo de solución aplicable, mostrando gráficamente la distribución de parámetros
requerida
b) El Gasto que pasa por la red de flujo, por debajo de la línea de corriente superior en
m3/d/m
c) Dibujar la red de flujo y los parámetros calculados.

Solución.
a) De los datos, se extrae que
Base de la presa = 60 m
h = 70 m.

43
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Se tiene que calcular el valor del ángulo, para dirigirse hacia la aplicación.
Como el talud es 1:3, entonces se trata de un ángulo igual:
3
𝛼 = tan−1 ( )
1
 = 71.57°

Calculando la distancia del tramo (C-2), que puede obtenerse mediante la siguiente relación.
ℎ 70
̅̅̅̅
𝐶2 = = = 23.33 𝑚
tan 𝛼 tan 71.57
Una forma directa es considerar la representación del talud (1:3), que significa que a un metro
horizontal sube tres metros verticales;
70
̅̅̅̅
𝐶2 = = 23.33 𝑚
3
Correspondiente a la solución de Casagrande para ángulos mayores a 60° y menores a 90°
Por geometría se calcula los parámetros de la solución, se tiene lo siguiente.
̅̅̅̅
𝑀2 = 0.3 × 23.33 = 6.99 𝑚
La distancia reducida (d) desde el punto A, hasta el punto M, viene dada por:
𝑑 = 60 − 23.33 + 6.99 = 43.66 𝑚
Calculando la hipotenusa de la curva superior, se tiene.

𝑆0 = √𝑑 2 + ℎ2 = √43.672 + 702 = 82.50 𝑚

Calculando la ubicación de salida de la línea de corriente, mediante la hipotenusa "a"


𝑦0 1 1
𝑎= = (√𝑑 2 + ℎ2 − 𝑑) = (√43.662 + 702 − 43.66) = 19.42 𝑚
2 2 2

De la figura 2.8., se extrae el factor r=0.3, utilizando el ángulo de talud.

44
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑎
𝑟=
𝑎 + ∆𝑎
Despejando el factor por dónde pasa la parábola solución.

a+a = 64.73 m
b)
El gasto por la red de flujo determinada.
𝑛𝑓 4
𝑞=𝑘ℎ = 0.00000536 × 864 × 70 ×
𝑛𝑑 4
Determinando el número de canales de flujo y las líneas equipotenciales, en función de la
parábola principal.
𝑁𝑓 = 4
𝑁𝑑 = 4

q = 0.324 m3/día/m
Los datos finales de la presa son los siguientes.

 Suelos con diferente estrato.


La red de flujo se puede construir de la siguiente manera.
 Adoptar una escala vertical (eje z), para el dibujo de la sección transversal.
 Adoptar la escala horizontal (eje x), de tal manera la escala horizontal sea igual;

(2.36)
45
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑘𝑧
𝐸𝑠𝑐ℎ𝑜𝑟 = 𝐸𝑠𝑐𝑣𝑒𝑟 √
𝑘𝑥

 Después trazar la sección vertical a través de la capa permeable paralela a la dirección


de flujo.
 Dibujar la red de flujo en la capa permeable de la sección obtenida.
La tasa de filtración por unidad de longitud, se puede calcular mediante la siguiente expresión.
𝐻𝑁𝑓
𝑞 = √𝑘𝑥 𝑘𝑧 (2.37)
𝑁𝑑
La transformación de una red anisotrópica a isotrópica, puede obtener una red de flujo, que
pareciera distorsionada, sin embargo eso es una situación de perspectiva, debido a que los
cálculos cumplen la condición de ortogonal entre las líneas equipotenciales y líneas de flujo

PRÁCTICO N° 2
FILTRACIÓN
1. Analizando los casos frontera, dibujar la red de flujo en la región permeable.

46
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

2. De acuerdo a la figura siguiente; determinar. k = 0.0000635 cm/s


a. La pérdida de carga en cada línea equipotencial.

47
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

b. La altura que sube el agua arriba de la


superficie del suelo permeable, en los
puntos indicados.
c. La tasa de flujo por metro de longitud
(m3/dia/m) en cada canal de flujo,
sabiendo que en el canal II, existe un
factor n=0.53 y en el canal IV, n=0.46.
d. El gasto total por metro de longitud de
flujo.

3. La figura muestra una presa permeable, sobre de un sistema de estratos permeables,


cuyos datos son los siguientes.
Estrato kx kz
cm/s cm/s
I 0.00412 0.000845
II 0.000632

Determinar.
a. El gasto de la presa, usando Dupuit.
b. Dibujar una red de flujo, con tres
canales de elementos cuadrados y por
lo menos 8 líneas equipotenciales. (en
los estratos).
c. El gasto en m3/día/m, que pasa por el
sistema de estratos.
d. El gasto total por metro de longitud en
m3/día/m

48
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

4. Una presa de tierra, fue diseñada de acuerdo a la siguiente figura-, además que los
datos del tipo de suelo, son.

Determinar
a. El tipo de solución aplicable, mostrando gráficamente la distribución requerida.
b. El gradiente hidráulico y el gasto por debajo de la línea de corriente superior en
m3/d/m.
c. Dibujar la presa a una escala racional y la línea de corriente superior ya corregida.
5. Se realizaron las pruebas de permeabilidad de las arcillas, dejando los siguientes
valores.
e k (cm/s)
0.9 5.00E-07
0.62 0.000000045

Determinar
a. El tipo de solución aplicable,
mostrando gráficamente la
distribución requerida.
b. El gasto de la red de flujo por
debajo de la línea de corriente
superior en m3/d/m.
c. Dibujar la presa a una escala
racional y la línea de corriente
superior ya corregida.

49
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

6. Determinar las pérdidas del gasto por metro de longitud en (m 3/d/m), de la presa y el
sistema de estratos permeables que se encuentran debajo de ella.

7. Se quiere emplazar un refuerzo de suelo granular en la parte posterior de una presa


de tierra y para evitar dañar la base, se dispuso un dren de arena limpia; cuyas
dimensiones se muestra en figura.
Determinar la altura del dren, de acuerdo al caudal que filtra de la presa

50
CIV 342 MECÁNICA DE SUELOS 2 Y LAB. FILTRACIÓN MSC.ING.LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

8. La figura muestra una presa, constituida por un núcleo de arcilla protegida por arena y
piedra que sirve como escollerado.
Determinar
a. La altura del Dren de arena gruesa, dispuesto para evitar la erosión de la base
posterior.
b. La representación gráfica a escala de la parábola y red de flujo que se forma en la
presa

51

También podría gustarte