Está en la página 1de 18

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

1. NOCIONES BÁSICAS
1.1. FUNCIÓN PERIÓDICA
f :  se llama función periódica si existe un número p, tal que
f (x  p)  f (x),  x  .
Al menor valor positivo p se le llama periodo.
Ejemplos
1) f(x) = sen(x) es periódica, pues f(x+2n) = f(x), n ¡probarlo! Además su periodo es 2.
2) f(x) = cos(x) es periódica, pues f(x+2n) = f(x), n ¡probarlo! Además su periodo es 2.
3) f(x) = tan(x) es periódica, pues f(x+n) = f(x), n ¡probarlo! Además su periodo es .

1.2. LÍMITES LATERALES


f (x  )  lim f (u) f (x  )  lim f (u)
ux ux

1.3. FUNCIÓN SECCIONALMENTE CONTINUA.


f : I   es seccionalmente continua en el intervalo I si es continua en I, salvo en un número finito de
puntos en los cuales existen sus límites laterales.
Ejemplo. f (x)  x , x   2;2
Ejemplo de función no seccionalmente continua.
1
f (x)  , x  3; 2 , no existen sus límites laterales en x=0.
x

1.4. DERIVADAS LATERALES


f (a  h)  f (a)
Derivada lateral por la derecha: f (a  )  lim
h 0 h
h 0

f (a  h)  f (a)
Derivada lateral por la izquierda: f (a  )  lim
h 0 h
h 0

1.5. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN PAR. f :[a;a]   es par si f (x)  f (x), x  [a;a]


1.6. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN IMPAR. f :[a;a]   es impar si
f (x)  f (x), x  [a;a]

1.7. PROPIEDADES
a a
1) Si f :[a;a]   es par, entonces  a f (x) dx  2 0 f (x) dx
a
2) Si f :[a;a]   es impar, entonces  a f (x) dx  0
3) Si f es impar y g es par o viceversa, fg es impar
4) Si f y g son pares o impares, fg es par.

1.8. PROPIEDADES. Sea p el periodo de f y 0  a < p 


a p

  f (t) dt
a
a) f (t) dt 
p 0
a p

 
p
b) f (t) dt  f (t) dt
a 0

Prueba
a) f (t  p)  f (t)
Sea u  t  p  t  u  p ; dt  du
Si t  p  u  0 ; t  a  p  u  a
a p

  
a a
 f (t) dt  f (u  p) du  f (u) du
p 0 0

ap ap

     
p (a ) p a p
b) f f f  f f f
a a p a 0 0

2. SERIE TRIGONOMÉTRICA. Es de la forma:


a
k 0
k cos kx  b k sen kx

3. SERIES DE FOURIER
TEOREMA. Sean f : 
i) periódica de periodo 2L
ii) seccionalmente continua en 
iii) derivable por la derecha y por la izquierda en x
Si f es continua en x, entonces

kx kx
a
a0
f (x)   k cos  b k sen
2 L L
k 1
Si f es discontinua en x, entones

f (x  )  f (x  ) a 0 kx kx
2

2
 a k 1
k cos
L
 bk sen
L
donde
L ku

1
ak  f (u) cos du k  0,1, 2,
L L L
Lku
L
1
bk  f (u)sen
du k  1, 2,
L L
A esta serie se llama serie de Fourier de f y ak y bk coeficientes de Fourier.

Ejemplo. Hallar la serie de Fourier de la función f (x)  x,  1  x  1


Solución
Su gráfica es
Y

-3 -1 1 3 X

a
a0
x  k cos kx  b k senkx
2
k 1
1
a0 
 1
x dx  0

Se prueba que
1
ak 
 1
x cos kx dx  0 para k=1, 2, ....

1 1
bk 
 1
x senkx dx  2
 0
x senkx dx

Aplicando integración por partes, se obtiene


 x 1
x
1
2 2(1)k
bk  2   cos kx  2 2 senkx    cos k  
 k 0 k  0

k k
Luego, la serie de fourier de f, en los puntos de continuidad, es

2(1)k
x 
k 1
k
senkx

En el siguiente cuadro se muestra las gráficas para la suma de 3 y 5 términos

En el siguiente cuadro se muestra la gráfica para la suma de 30 términos.

Ejemplo. Hallar la serie de Fourier de la función


1, 0  x 1
f (x)  
1,  1  x  0
Solución
Su gráfica es
Y

-3 -2 -1 1 2 3 X

a
a0
f (x)   k cos kx  b k senkx
2
k 1
1 0 1
a0 
 1
f (x) dx 
 1
(1) dx 
 0
dx  0

Se prueba que
1
ak 
 1
x cos kx dx  0 para k = 1, 2, ....

1 1 2 2  2(1)k
 
2
bk  f (x)senkx dx  2 senkx dx  
cos k  
1 0 k k k
Luego, la serie de fourier de f, en los puntos de continuidad, es

2  2(1)k
f (x)  k 1
k
senkx
En el siguiente cuadro se muestra las gráficas para la suma de 3 y 6 términos.

En el siguiente cuadro se muestra la gráfica para la suma de 40 términos

4. EXTENSIÓN PERIÓDICA
Sea f una función definida sobre [0, L]. A la función
f (x) x  0, L 

F(x)  f (x) x  L, 0 
F(x  2L) x    L, L 

se llama extensión periódica par de f. Su serie de Fourier es

kx
a
a0
f (x)   k cos
2 L
k 1
2 L ku
donde a k 

L 0
f (u) cos
L
du k  0,1, 2,

se llama serie cosenoidal de Fourier de f.

A la función
f (x) x  0, L 

F(x)  f ( x) x  L, 0 
F(x  2L) x    L, L 

se llama extensión periódica impar de f. Su serie de Fourier es

kx
f (x)   b sen
k 1
k
L
2 L ku
donde bk 

L 0
f (u)sen
L
du k  1, 2,

se llama serie senoidal de Fourier de f.

5. TRANSFORMADA DE FOURIER
DEFINICIÓN. Sea f :  . La integral:


1
F [f (x)]  f (x) e i w x dx  F(w)
2 

si existe, se llama transformada de Fourier de f y a la función:



1
F [F(w)]  F(w) ei w x dw  f (x)

se llama transformada inversa de Fourier de F.

DEFINICIÓN. f :  es absolutamente integrable si
 
f (x) dx  

TEOREMA. Si f :  es seccionalmente continua y absolutamente integrable, entonces existe la


transformada de Fourier de f.
1
OBSERVACIÓN. F [f (x)]  F(w)  f (x)  F [F(w)]
Ejemplo. Calcular la transformada de Fourier de f (x)  e |x|
Solución

 1  0  
  
1
F(w)  F [f (x)]  e|x|ei w x dx   e x i w x dx  e  x i w x dx 
2  2   0 
0 
1 1 1 1 1  1 1 
 e(1i w)x  e(1i w)x    
2 1  i w 
2 1  i w 0
2  1  i w 1  i w 
1/ 
 F(w) 
1 w2

6. OTRAS DEFINICIONES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER


Existen diferentes formas de definir la Transforma de Fourier


1
1) F(w)  f (x) ei w x dx  F {f (x)}
2 


1
f (x)  F(w) ei w x dw  F 1{F(w)}
2 

2 
1
2) F(w)  f (x) ei w x dx  F {f (x)}


2 
1
f (x)  F(w) ei w x dw  F 1
{F(w)}



3) F(w) 
 
f (x) e i w x dx  F {f (x)}


1 1
f (x)  F(w) ei w x dw  F {F(w)}
2 

7. TRANSFORMADA DE FOURIER DE FUNCIONES PARES E IMPARES


 2 
F(w) =

Si f es par  
 0
f (x) cos wx dx


f(x) =
 0
F(w) cos wx dw

 2 
F(w) =

Si f es impar  
 0
f (x) sen wx dx


f(x) =
 0
F(w) sen wx dw

8. TABLA
f(x) F(w)
1 c1f1 (x)  c2f 2 (x) c1F1 (w)  c2 F2 (w)
2 f (n) (x) (iw) n F(w)
3 x n f (x) i n F(n) (w)
4 f (x  c) eicw F(w)
5 f (cx) w
| c |1 F( )
c
6  2 F(w) G(w)
(f  g)(x) 
 
f (x  y) g(y) dy

7 ec|x| c0 c

w 2  c2
8 1 | x | A sen Aw
I A (x)  
0 | x | A w
9 
0 x0 1  1 
Ea (x)   ax  

e x0 2  a  i w 
10 2 2
e  cx (4c)
1
2 e
w
4c

11 1, x  0 i
H(x)  
0, x  0 2 w
Demostración
1. Por la linealidad de la integral, se cumple 1
2. Probaremos para n = 1, esto es F [f (x)]  i w F [f (x)]
En efecto, se considera que lim f (x)  0
x  


1
F [f (x)]  f (x) e  iwx dx
2 

Sean
u = e-iwx  du = -iwe-iwx dx
dv = f ´(x) dx  v = f(x)
1  



F [f (x)]  f (x)eiwx   iw f (x) e iwx dx 
2   
1  
 iw 
 2  
f (x) e iwx dx  , pues lim f (x)  0
 x  

 F [f (x)]  i w F [f (x)] Lqqd.


Probaremos que F [f (x)]  (iw)2 F [f (x)]
En efecto
F [f (x)]  F [(f )(x)]  iw F [f (x)]  (iw)2 F [f (x)]

3. Probaremos para n = 1, esto es F [x f (x)]  i F(w)


En efecto
1 
F(w)  F [f (x)] 
2 
f (x) e iwx dx


 1 

 
1
F (w)  ( i x) f (x) e  iwx dx  i  x f (x) e iwx dx 
2  2  
 i F [xf (x)]
1
 F [x f (x)]   F(w)  F [x f (x)]  i F(w) Lqqd.
i
Ahora, probaremos que F [x 2 f (x)]  i2F (w)
En efecto
F [x 2 f (x)]  F [x(x f (x))]  i
d
dw
(F [x f (x)])  i
d
dw
iF  (w)   i 2 F(w)

1 
4. F [f (x  c)] 
2  
f (x  c) e  iwx dx

Sea u = x - c  du = dx
1   1 

F [f (x  c)] 
2  
f (u) e  iw (u  c) dx  e iwc 
 2  
f (u) e iwu dx 

 F [f (x  c)]  eiwc F [f (x)]

1 
5. F [f (cx)] 
2  
f (cx) e  iwx dx

Sea u = cx  x = u/c, dx = du/c


1 1   1 w

 i( w )x
F [f (cx)]   f (u) e c du   F  
c  2   c c

 
 1 
 

6. F 
 f (x  y) g(y) dy  
 2   
  
f (x  y) g(y) dy  e iwx dx

  

 
1
  f (x  y)e iwx dx  g(y) dy
2
   
1   y

 
2     y
f (x)e iw (x  y) dx  g(y) dy

1  

 
2    
f (x)e iwx dx  e iwy g(y) dy

 1   1 

 2 
 2 
g(y) e iwy dy 
 2   
f (x)e iwx dx 

 

 F 
 f (x  y) g(y) dy   2 F [g(x)] F [f (x)]


1  

  
0
1
7. F [e c |x| ]  e  c|x| e iwx dx   e(c iw )x dx  e  (c  iw )x dx 
2  2   0 
1  
0 
 1 1  1  1 1  1  2c 
  e(c iw)x  e(c iw)x      
2 
 c  iw  c  iw 0 
 2   c  iw c  iw  2   c2  w 2 
c
 F [e  c |x| ]  
c2  w 2


1
8. F [Ia (x)]  I a (x) e  iwx dx
2 

1  A 

  
A
  0e iwx dx  e iwx dx  0e iwx dx 
2   A A 
iwx A
1 e

A
1
 e  iwx dx 
2 A 2 iw A

1  eiwA  e iwA 
  
2  iw 
1  cos Aw  isenAw  (cos Aw  isenAw) 
  
2  iw 
senAw
 F [Ia (x)] 
w


1  

  
0
1
9. F [E a (x)]  E a (x) e iwx dx   0e iwx dx  e  ax e iwx dx 
2  2   0 
 (a  iw )x 
1 e

2 a  iw 0

1
 F [Ea (x)] 
2(a  iw)


10. La función Gamma está definido por  (n) 
 0
x n 1 e  x dx

( 12 ) 
 0
x 1/ 2 e  x dx  

En efecto, Sea x = u2  dx = 2 u du
 

 
2
( 12 )  x 1/ 2 e  x dx  2 e  u du
0 0

 
 

 
2 2 2
( 12 )    2 e  u du  2 e  v dv 
 0  0 
 

 
2 2 2
  ( 12 )   4 e  (u v )
du dv
0 0

Haciendo un cambio de variable


u = rcos, 0    /2
v = rsen, 0  r < 
J r
u 2  v2  r 2

x
/ 2  / 2 2  / 2

   
2 2
 ( 12 )   4 e  r r dr d  4 1  r
2
e d  4 1
2
d  
0 0 0 0 0

 ( 12 )  
Por otro lado,
 

 
2 1 2 1 2
F [e cx ]  e  cx e  iwx dx  e  cx (cos wx  i senwx) dx
2  2 
 

 2 
1 2 i 2
 e cx cos wx dx  ecx senwx dx
2  
0


2 1 2
F [e  cx ] e  cx cos wx dx
 0


2
Sea I  I(c, w)  e  cx cos wx dx
0
I 


2
 xecx senwx dx
w 0

Sean
u = senwx  du = w coswx dx
2 2
dv  xecx dx  v  1
2c
ecx

I 


1 2 w 2
Luego,  e cx senwx  e cx cos wx dx
 w 2c 0 2c 0

0
I w 1 I w  w
 I    (ln I)  
w 2c I w 2c w 2c
w2
 ln I    A1
4c
2 2
 I  e w / 4c A1
e  Ae w / 4c

2
I(c, w)  Ae w / 4c


2
A  I(c, 0)  e  cx dx
0

u 1/2
Sea u  cx 2  dx  du
2 c

c
1 1 1
A u 1/ 2 e  u du  ( 12 )  
2 0 2 c 2 c
1   w 2 / 4c
Luego, I  e
2 c

1   w 2 / 4c

2
 e  cx cos wx dx  e
0 2 c
2 1   w 2 / 4c 2
 F [e cx ]  e  (4c)1 e w / 4c
2 c

9. FUNCIÓN IMPULSO
h, a    x  a  
p(x)  
0, x  a  , x  a  
h > 0 es grande, a > 0 y  > 0 es pequeño.
y

x
a- a+
2h i w a sin w
F [p(x)]  e
2 w

10. FUNCIÓN DE HEAVSIDE


1, x  0
H(x)  
0, x  0

11. FUNCIÓN DELTA DE DIRAC


0, x  a
(x  a)  
 , x  a

Se cumple
 
(x  a) dx  1

OBSERVACIÓN

 , a   x  a 
1
Para h = 1/2, se define: p (x)   2
0, x  a  , x  a  


I()   p (x) dx  1


ei a w sin w  e i a w
F [(x  a)]  lim F [p (x)]  lim 
 0  0 2 w 2
1
Si a = 0, entonces F [(x)] 
2

12. ECUACIÓN DIFERENCIAL PARCIAL (EDP)


Una ecuación diferencial parcial (EDP) es una ecuación que contiene una función desconocida con una o
más de sus derivadas parciales. Puede ser escrito de la forma:
f (x, y, , u, u x , u y , , u xx , u yy , u xy , )  0 (1)
Donde u  u(x, y, ) es la función desconocida cuyas variables independientes son x, y, ....
u u 2 u 2 u
ux  uy  u xx  u xy  ...
x y  x2 xy
Ejemplos
1) u u xy  u x  y
2) u xx  2y u xy  3x u yy  4senx
3) (u x )2  (u y )2  1
4) u xx  u yy  0

13. SOLUCIÓN DE UNA EDP


A la función u  u(x, y, ) que satisface (1) se llama solución de la ecuación (1).
Ejemplo. Las funciones u(x, y)  (x  y)3 y u(x, y)  sen(x  y)
son soluciones de la ecuación u xx  u yy  0

14. ORDEN DE UNA EDP


El orden de una EDP es el mayor orden de la derivada parcial que aparece en la EDP.
Ejemplos
1) u xx  2xu xy  u y  e y es de segundo orden.
2) u xxy  xu yy  8u  0 es de tercer orden.

15. EDP LINEAL


Una EDP se dice que es lineal si es lineal en la función desconocida y sus derivadas parciales con
coeficientes dependiendo únicamente sobre las variables independientes. Caso contrario, se llama EDP no
lineal.
Una EDP se llama cuasilineal si es lineal en la derivada de mayor orden de la función desconocida.
Ejemplos
1) yu xx  2xyu yy  u  1 es una EDP lineal de segundo orden
2) u xx  xuu y  sen y es una EDP cuasilineal.

16. EDP DE SEGUNDO ORDEN


Una EDP lineal de segundo orden es de la forma:
n n n


i 1 j1
a iju xi x j  b u
i 1
i xi  cu  g (2)

n n
  u 
n
u
o 
i 1 j1
 a ij
  xj 
 xi
 bi
 i 1  x i

 cu  g

donde aij , bi , c, g son funciones únicamente de x1 , x 2 , , x n , n  2, 3

CASO PARTICULAR
Para n = 2, una EDP lineal de segundo orden es de la forma:
 2u  2u  2u u u
A B C 2 D E  Fu  G (3)
 x2  x y y x y
 2u  2u  2u u u
o A  2B C 2 D E  Fu  G
 x2  x y y x y

17. DEFINICIÓN. En la EDP lineal (2), si G = 0, la EDP se le llama EDP homogénea. De otra forma, se
le denomina no homogénea.

18. CLASIFICACIÓN DE LAS EDPs


1) La EDP (3) se llama tipo hiperbólico sobre una región si B2  4AC  0
2) La EDP (3) se llama tipo elíptico sobre una región si B2  4AC  0
3) La EDP (3) se llama tipo parabólico sobre una región si B2  4AC  0
Ejemplos
 2u  2u
1) La EDP: 0 
 x 2  y2
es de tipo hiperbólico (se llama ecuación de las ondas)
Esta ecuación es satisfecha por los pequeños desplazamientos transversales de los puntos de una cuerda
vibrante.
 2u u
2) La EDP:  0
x 2 y
es de tipo parabólico (se llama ecuación del calor o difusión)
Esta ecuación es satisfecha por la temperatura en un punto de una barra homogénea.
 2u  2u
3) La EDP: 0 
x  y2 2

es de tipo elíptico (se llama ecuación del potencial o de Laplace)


Esta ecuación es satisfecha por la temperatura de los puntos de una placa rectangular delgada en estado
estacionario.
19. SOLUCIÓN GENERAL DE UNA EDP
La solución general de una ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n es una familia de funciones que
dependen de n constantes arbitrarias. En el caso de las EDP, la solución general depende de funciones
arbitrarias más que de constantes.
Para resolver un problema que involucra una ecuación diferencial ordinaria lineal, primero tarea hallamos
la solución general y después la solución particular que satisface las condiciones iniciales o de frontera. En
el caso de las ecuaciones diferenciales parciales lineales, la metodología para resolverlo es diferente, pues
si se quisiera actuar como en las EDO sería muy dificultoso o hasta imposible de hacerlo.
 2u
Ejemplo 1. Considerar la ecuación 0
 y x
u
Integrando, se obtiene  f (x)
x


u  f (x) dx  g(y)  u  h(x)  g(y)
donde h y g son funciones arbitrarias.

 2u
Ejemplo 2. Consideremos (x, y, z)  2
 y2
integrando, se obtiene u  y2  yf (x, z)  g(x, z)

20. PROBLEMAS MATEMÁTICOS


Un problema consiste en hallar una función desconocida de una ecuación diferencial parcial satisfaciendo
ciertas condiciones llamadas condiciones iniciales y/o condiciones de frontera. Por ejemplo,
 u  2u
 0 0  x  L, t  0 (EDP)
 t  x2
u(x,0) = senx 0  x  L (condicion inicial)
u(0,t) = 0 t0 (condicion frontera)
u(L,t) = 0 t0 (condicion frontera)
es un problema que consiste de una ecuación diferencial parcial con una condición inicial y dos condiciones
de frontera.

CUESTIONES IMPORTANTES
Un problema matemático tiene que satisfacer lo siguiente:
 Existencia de la solución. Hay al menos una solución.
 Unicidad de la solución. Hay una única solución.
 Estabilidad de la solución. La solución depende continuamente sobre los datos.

21. ECUACIÓN HIPERBÓLICA O ECUACIÓN DE LA ONDA


PROBLEMA DE LA CUERDA VIBRANTE
Cuerda es un medio continuo unidimensional, elástico y que no ofrece resistencia a la flexión.
u

u(x) u(x+x)

O x L x
x+x
figura (1)

(x+x)

2 (x+x)sen2
u s
(x+x)cos2
(x)cos1 u
1 x
(x)sen1

(x)
x x+x x
figura (2)
Supongamos que la cuerda está colocada en el plano cartesiano OXY y que se le somete a vibraciones
transversales, pero dentro de dicho plano, respecto a su posición de equilibrio en el intervalo [0, L].
La magnitud del desplazamiento de la cuerda en el punto "x" y en el instante "t" la designamos por u(x,t) y
en "x+x" por u(x+x,t).
Habrá dos fuerzas actuando sobre el elemento, figura 2, llamadas las tensiones en x y x+x. Se supone que
la tensión depende de la posición y de la dirección de la tangente a la cuerda. Ellas son (x) y (x+x).
La longitud del segmento de curva en [x, x+x], al deformarse se convierte en
2
x x u 
s   1   dx  x  s  x
x
x
0
Descomponiendo las fuerzas de tensión en sus componentes, se tiene
Fuerza neta vertical (hacia arriba)= (x+x) sen2 - (x) sen1
Fuerza neta horizontal (hacia la derecha)= (x+x) cos2 - (x) cos1
Asumimos que no hay movimiento horizontal. Luego, la fuerza neta horizontal es cero. La fuerza neta
vertical produce aceleración del elemento, asumiendo que la cuerda tiene densidad (masa por unidad de
longitud) , la masa del elemento es s=x. Por la segunda ley de Newton, se tiene
 2u
(x  x) sen2  (x) sen1   s 2
t
Como 1  (x) y 2  (x  x) , sustituyendo en la ecuación anterior y dividiendo por x, se tiene
(x  x)sen((x  x))  (x)sen((x)) s  2 u
 (1)
x x  t 2
u
Pero tan (x) 
x
u
Para (x) pequeño, sen(x)  tan (x)  (2)
x
Reemplazando (2) en (1) y tomando el límite cuando x  0, se tiene
  u   2u
 (x)  2
x x t
Esta EDP es la que modela el problema de la cuerda vibrante.
Si la tensión (x) es una constante , la ecuación anterior, se transforma en
 2u 2  u
2

 a donde a 2 
 t2  x2 
Puesto que la cuerda está fija en los extremos x = 0, x = L, entonces tenemos las condiciones de frontera
(o condiciones de contorno):
u(0, t) = 0
u(L, t) = 0
Además tenemos las condiciones iniciales:
u(x, 0) = f(x) indica el desplazamiento de cualquier punto x, en t = 0.
u
(x, 0)  g(x) indica la velocidad inicial en cualquier punto x, en t = 0.
t

OBSERVACIONES
1) Si en el fenómeno, además participan fuerzas externas representadas por G(x,t), entonces el modelo
matemático junto con sus condiciones iniciales y de frontera es
  2u 2  u
2
 2 a  G(x, t), 0  x  L, t  0
t  x2
u(0, t)  0, t0

u(L, t)  0, t0
u(x, 0)  f (x), 0xL

 u
  t (x, 0)  g(x), 0  x  L

2) El modelo del fenómeno de las vibraciones de una piel de tambor es
  2u 2 u
2
 2u 
 2  a  2  2   G(x, y, t), 0  x, y  1, t  0
t x y 

u(0, y, t)  u(1, y, t)  u(x, 0, t)  u(x,1, t)  0

u(x, y, 0)  f (x, y), 0  x  1, 0  y  1
u t (x, y, 0)  0, 0  x  1, 0  y  1
3) El fenómeno de las vibraciones de una superficie esférica o las ondas de la radio o televisión está
modelado por la EDP
 2u 2 u  2u  2u 
2
 a      G(x, y, z, t)
 t2 x
2
 y2  z 2 
4) Un problema más general que 1) es el siguiente:
  2u 2  u
2
 2  a  G(x, t), 0  x  L, t  0
t  x2
u(0, t)  1 (t), t0

u(L, t)   2 (t), t0
u(x, 0)  f (x), 0xL

 u
  t (x, 0)  g(x), 0  x  L

5) Otro problema de ecuaciones hiperbólicas, llamada problema de Cauchy, es
  2u 2  u
2

 2 a  G(x, t),    x  , t  0
t  x2

u(x, 0)  f (x),   x  
 u
 (x, 0)  g(x),    x  
  t
solamente tiene condiciones iniciales.

22. ECUACIÓN PARABÓLICA O ECUACIÓN DEL CALOR


PROBLEMA DE LA TEMPERATURA EN UNA BARRA
u(x,t) u(x+x,t)

y
A
B C x

O figura (1) L x x=0 x x+x x=L


figura (2)
Suponga que una barra delgada de metal de longitud L se coloca en el eje X de un sistema de coordenadas
XY. Suponga que la barra se sumerge en agua hirviendo de modo que su temperatura es de 100º C. Luego,
se saca y los extremos x=0 y x=L se mantienen en hielo para que la temperatura en los extremos sea 0º C.
Suponga que la barra está aislada. Denotemos por u(x,t) la "temperatura" en la posición "x" y en el tiempo
"t".
Considérese las siguientes leyes físicas de transferencia de calor:
 La cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un objeto de masa "m" en una cantidad de
temperatura u es msu, donde "s" es una constante que depende del material usado, y se llama el
calor específico.
 La cantidad de calor que fluye a través de una área (tal como B o C, figura (2)) por unidad de tiempo
es proporcional a la tasa de cambio de la temperatura con respecto a la distancia perpendicular al área
(llamada "Ley de Fourier").
La ley de Fourier, se puede escribir como:
u
Q  k A t
x
donde Q es la cantidad de calor que fluye a la derecha, t es la longitud de tiempo, y k es la constante de
proporcionalidad llamada "conductividad térmica" (la cual depende del material).
En la figura (2), la cantidad de calor que fluye de izquierda a derecha a través del plano B es
u
k A t
x x
u
y la cantidad de calor que fluye a través del plano C es k A t
 x x x
La cantidad de calor que se acumula en el volumen entre B y C es la cantidad que entra por B menos la
cantidad que sale por C, esto es,
 u   u 
 k A t    k A t 
 x x    x x x 
u u 
o k A t   
x  x x 
 x x
Por la primera ley, se tiene
 u u 
k A t     ms u  ( A x) s u
x  x x 
 x x

(La masa, m, es la densidad, , multiplicado por el volumen, Ax)


Dividiendo esto entre Axt, y haciendo que x y t tiendan a cero, se obtiene
u  2u
a
t  x2
k
donde a 
s
k: conductividad térmica
: densidad del material
s: calor específico

Con las condiciones de frontera:


u(0,t) = 0
u(L,t) = 0
y una condición inicial
u(x,0) = 100

En el caso donde el calor fluye en más de una dirección, por ejemplo, si tenemos conducción de calor en
tres direcciones, la EDP que modela el fenómeno es
u   2u  2u  2u 
 a  2  2  2  o u t  a  2 u o u t  a u
t x y z 

OBSERVACIONES
1) Al problema
 u tt  a 2 u, x  , t  0
u t  a u, x  , t  0 
 u  g(t)
u    g(t) o  
  u(x, 0)  f (x), x  
u(x, 0)  f (x), x    u (x, 0)  h(x), x  
 t
se llama problema de Dirichlet.

2) Al problema

u  a u  F(x, t), x  , t  0
 t
u(x, 0)  f (x), x  
 u
  g(x, t), x  , t  0
  n
se llama problema tipo Newmann. n es un vector normal a la frontera de la región  y u / n representa
la derivada direccional.
Al problema

u  a u, x  , t  0
 t
u(x, 0)  f (x), x  
 u
 u    g(x, t), x  , t  0,   0
 n
 u tt  a 2 u, x  , t  0

 u(x, 0)  f (x), x  

o  u t (x, 0)  g(x), x  

u    u  h(x, t), x  , t  0,   0
 n
se llama un problema mixto o problema tipo Robbin.

3) Al problema
u t  a u, x  n , t  0 u tt  a 2 u, x  n , t  0

 

u(x, 0)  f (x), x  o u(x, 0)  f (x), x  n
n

 
| u(x, t) | k, x  , t  0 u t (x, 0)  g(x), x 
n n
 
se llama problema de Cauchy.

23. ECUACIÓN ELÍPTICA O ECUACIÓN DEL POTENCIAL


En el fenómeno de la conducción del calor, si consideramos que la temperatura no depende del tiempo,
entonces la EDP se reduce a:
 2 u  F(x)
que se denomina ecuación de Poisson.

A la ecuación  2 u  0
se llama ecuación de Laplace.

OBSERVACIONES
1) Al problema:
 u  f (x), x  , t  0

u(x)  (x), x   (condicion de Dirichlet )
se llama problema de Dirichlet.

2) Al problema:
 u  F(x), x  

 u
  n  (x), x   (condicion de Newmann)

se llama problema tipo Newmann.

3) Al problema:
 u  f (x), x  

 u
u    n  g(x), x  ,   0

se llama problema mixto (o problema de Robbin)

24. EJEMPLOS DE MODELOS MATEMÁTICOS CLÁSICOS


 2u  2u  2u  2u  2u
Definamos  2 u  u    o  2
u  u  
 x 2  y2  z2  x 2  y2
 2u
1) La ecuación de la onda:  c2  2 u  f
 t2
u
2) La ecuación del calor:  k 2 u  f
t
3) La ecuación de Laplace o del potencial:  2 u  0
4) La ecuación de Poisson:  2 u  f (o u  f )
5) La ecuación de Helmholtz:  2 u  u  0
6) La ecuación biharmónica:  4 u  0
u 
7) La ecuación del transporte no lineal:  f (u)  0
t x
 2u  2u  4u
8) La ecuación de la viga vibrante: m T  EI 0
 t2  x2  x4
9) La ecuación biharmónica de la onda: u tt  c2 4 u  0
10) Las ecuaciones de Schrodinger (Mecánica Cuántica)
h2 2
ih t  
   V(x, y, z)
2m
2m
 2   2 [E  V(x, y, z)]  0
h
u  2u  u
11) La ecuación de Burger:  2  0
t x x
12) La ecuación de Boussinesq
 2u 1 2  4u 2  u
2
 h  c 0
 t 2 3  x 2 t 2  x2
13) La ecuación de la frontera límite de Prandtl
 3u
 u  2u  u  2u
   0
 y 2  y  y x  x  y 2
14) La ecuación de la difusión no lineal
u   u 
  D(u)   f (x)
t x x
15) La ecuación para perturbaciones pequeñas
 2u  2u  2u
(1  M 2 )   0
x 2
y 2
 z2
Si M 2  1 , el flujo está en estado subsónico.
Si M 2  1 , el flujo está en estado supersónico.

25. EL PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN


 2u  2u  2u u u
Consideremos A 2  B C 2 D E  Fu  G
x  x y y x y
2 2 2  
Si denotamos L  A B C 2 D E F
 x2  x y y x y
entonces la ecuación anterior puede escribirse de la forma: Lu  G
Sean v1 , v2 , , v n funciones que cumplen: Lv j  G j j  1, 2 , n
y sean w1 , w 2 , , w n funciones que satisfacen: Lw j  0 j  1, 2 ,n
Si hacemos u j  v j  w j
n
entonces la función u  u j1
j

satisface la EDP: Lu  G
n
donde G  G
i 1
i

Este método es llamado el principio de la superposición.


En particular, si v es una solución particular de Lv = G y w es una solución de Lw = 0, entonces u = v+w
es una solución de Lu = G.

Ejemplo. El problema
u tt  c 2 u xx  g(x, t) 0  x  L, t  0
u(x, 0)  g1 (x) 0xL
u t (x, 0)  g 2 (x) 0xL
u(0, t)  g 3 (t) t0
u(0, t)  g 4 (t) t0
puede ser escrito en la forma:
Lu  g
M1u  g1
M2u  g2
M3u  g3
M4u  g4
Podemos dividir el problema en una serie de subproblemas:
Lv1  0 Lv 2  0 Lv3  0
M1v1  g1 M1 v 2  0 M1v3  0
M 2 v1  0 M 2 v2  g 2 M 2 v3  0
M 3 v1  0 M3v2  0 M 3 v3  g 3
M 4 v1  0 M 4 v2  0 M 4 v3  0

Lv 4  0 Lv5  g
M1v 4  0 M1v5  0
M 2 v4  0 M 2 v5  0
M3 v4  0 M 3 v5  0
M 4 v4  g 4 M 4 v5  0
Según el principio de la superposición, la función u  v1  v2  v3  v4  v5
es una solución del problema original.

También podría gustarte